sin educacion no hay desarrollo

10
SIN EDUCACION NO HAY DESARROLLO

Upload: vanessa

Post on 03-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SIN EDUCANCION NO HAY DESARROLLO

TRANSCRIPT

SIN EDUCACION NO HAY DESARROLLO

SIN EDUCACION NO HAY DESARROLLO

1INTRODUCCINDurante el ultimo mes hemos escuchado las voces de protesta de miles de docentes en todo el pas exigiendo lo que vienen reclamando hace aos: reconocimiento; el motor fundamental de la huelga fue la Ley de Reforma Magisterial; Qu es la Ley de Reforma Magisterial?, Un reconocimiento al maestro , maestra y profesional que contribuye al desarrollo de la educacin, docentes que buscan sueldos dignos que les permitan desarrollarse con integridad en la sociedad. Pero el tema no es nicamente remunerativo pues los docentes no se han movilizado solo por un ansiado aumento de sueldo, sino por condiciones justas para su especializacin profesional en el campo singular de la enseanza como lo son: la estabilidad laboral, la formacin continua , la meritocracia justa, evaluaciones transparentes, etc. Sin embargo, todo estos son anhelos ya que El Ministerio de Economa y Finanzas sigue sin prestar atencin al sector. La Revolucin Educativa, planteada pro el presidente Ollanta Humala en su plan de gobierno, es imposible sin un aumento considerable en el presupuesto destinado al sector, El insignificante 3% del PBI destinado a esta cartera resulta insuficiente. Los gobiernos anteriores han fracasado en esta tarea por los mismo motivos y el precio lo siguen pagando los educandos2La Revolucin Educativa debe abarcar una serie de retos. Aqu presentamos algunos de ellos, los propuestos en el plan de gobierno del presidente Ollanta Humala.

1.- Dar atencin y educacin integral a la primera infancia.2.- Desarrollar el programa cuna , mas en los distritos rurales , por lo menos en las reas urbanas cuyas madres trabajan y estn por debajo de la lnea de pobreza.3.- Al terminar la educacin inicial los nios ya deben poder leer , escribir y contar.4.- Desarrollar un plan nacional de Educacin Bilinge Intercultural, pero que priorice las 50 provincias del Per y los 400,000 nios en Lima.5.- Recobrar la profesin docente para que los maestros actuales se sientan reconocidos y estimulados.

RETOS URGENTES3En el Per, la inversin en investigacin muy limitada ya que el presupuesto para la investigacin cientfica lleg al 0.14% el PBI en el 2011 y 0.15% en 2014 lo cual se sita por debajo del promedio de Latinoamrica que es el 0.6%.

Adems la limitada asignacin presupuestal contrasta con el 5% del canon que desde el 2004 han recibido una treintena de universidades .

Por lo cual , se debe crear el ministerio de ciencia y tecnologa y no solo reorganizar la CONCYTEC ya que esto no ayudar a solucionar los problemas que enfrenta el pas.

LA INVESTIGACIN EN EL PER4Sus prioridades principales son:

1. Articular y optimizar esfuerzos para priorizar las principales lneas del pas .2. Promover el retorno al Per de cientficos e investigadores con estmulos.3. Formar en las nios y jvenes por la vocacin por la ciencia y tecnologa5REFORMA UNIVERSITARIA

Hay 137 universidades en el Per; 51 pblicas y 86 privadas. Adems, 38 filiales reconocidas (de grandes dimensiones) y muchsimas otras funcionando informalmente.

Por tanto, el problema principal ya no es de cobertura sino de calidad.

Los grados, ttulos y postgrados en la mayor parte de los casos sin garanta alguna de su confiabilidad, configurndose as una situacin de estafa a gran escala, con grave dao del pas.

La crisis de la universidad en el Per es, pues, severa y tiene a la base la carencia de polticas de estado para su desarrollo. No obstante, si pensamos seriamente en el desarrollo nacional, la importancia de la calidad de las universidades es esencial.

6En el caso de las universidades pblicas, su reforma supone: Definir polticas de estado para su desarrollo Pleno apoyo estatal para el cumplimiento de sus funciones. Exige tambin pensar estas instituciones a escala nacional, generando un sistema universitario nacional, articulado por macro regiones, con liderazgo de universidades de carcter emblemtico, donde se d prioridad a la investigacin y los posgrados.Redisear sus mecanismos de representacin y gobierno, favoreciendo la ms amplia participacin de la comunidad universitariaUna gestin transparente y por resultados, con indicadores de eficiencia y rendicin de cuentas al pas.

7DOS LEYES EN DEBATEAdems de la propuesta presentada por el Ministerio de Educacin, el SUTEP ha presentado a travs del Colegio de Profesores, un proyecto de ley para regular la relacin entre docentes y el Estado. Presentaremos las principales divergencias entre ambos:8

9PUNTOS CLAVES EN DEBATE EDUCATIVO NACIONAL 1.Escala de la Carrera Pblica Magisterial: Mantiene los ocho niveles de ascenso que propone el Ejecutivo y las cuatro reas de desempeo laboral. Sin embargo, se modifican las disposiciones complementarias referidas a las equivalencias entre los escalafones magisteriales de las distintas leyes. Los docentes de los niveles I y II de la Ley del Profesorado seran ubicados en la I escala de la nueva Ley Magisterial. Los docentes ubicados en el nivel III de la Ley del Profesorado se ubicaran en el nivel II de la nueva ley. Por ltimo, aquellos ubicados en los niveles IV y V de la antigua ley seran ubicados en el nivel III de la nueva ley. Algunos especialistas consideran que estos cambios son una mejora frente al proyecto original pues suponen en la prctica mejores sueldos para los docentes.2. Ms Horas Pedaggicas en el nivel secundario: El pre dictamen seala que para el 2016 la jornada laboral del docente de nivel secundario aumentara de 24 a 30 horas pedaggicas con el consiguiente aumento de su remuneracin. 3. Menos oportunidades para permanecer en la Carrera Pblica Magisterial: Se reduce de dos a una las oportunidades adicionales que tendra el maestro para aprobar el examen de evaluacin, convirtiendo una medida que buscaba una mayor capacitacin del maestro entre examen y examen, en un castigo para ste. Es en este apartado donde se notara la mano restrictiva del Ministro Castilla en la propuesta parlamentaria. El examen deja de ser una herramienta para mejorar la educacin y abre la puerta para despidos masivos.4. Bonificaciones: Se acepta la propuesta del SUTEP que plantea el pago de dos y tres RIM al cumplir 25 y 30 aos de servicio respectivamente en el caso de los docentes hombres, y de 20 y 25 aos en el caso de las mujeres. 10