simón rodríguez pedagogo ilustrado

10
SIMÓN RODRÍGUEZ, PEDAGOGO ILUSTRADO Y REVOLUCIONARIO Ensayo Milagros González Carreño Al reflexionar sobre la vida y obra de Simón Narciso Carreño Rodríguez, Simón Rodríguez, no puede obviarse, entre otras cosas, su vasta cultura; la cual se evidencia en las numerosas referencias bibliográficas y documentales relacionadas con la historia grecorromana en el campo de la filosofía, la literatura, la política y la ciencia. En tal sentido, en sus escritos son innumerables las referencias a Aristóteles, Platón, Aristarco de Samos, Dionisio de Halicarnaso, Hipócrates, Homero, Horacio, Bruto y Constantino, entre otros. Así como es evidente su acceso a literatura sobre el Emperador Carlomagno, de la Edad Media, y que leyó a Maquiavelo y Tomás Moro, del Renacimiento; de igual modo comenta a autores como Cervantes, Nebrija, Samaniego, Ripalda, Fernando I de Navarra, Fernando VII, Feijóo y Jovellanos. Conviene señalar en la obra de Simón Rodríguez, la referencia a los trabajos de Fray Benito Jerónimo Feijóo y Montenegro y de Melchor Gaspar de Jovellanos, representantes de la Ilustración, quienes son ejemplos

Upload: milagros-gonzalez

Post on 21-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

SIMÓN RODRÍGUEZ, PEDAGOGO ILUSTRADO Y

REVOLUCIONARIO

Ensayo

Milagros González Carreño

Al reflexionar sobre la vida y obra de Simón Narciso Carreño Rodríguez,

Simón Rodríguez, no puede obviarse, entre otras cosas, su vasta cultura; la

cual se evidencia en las numerosas referencias bibliográficas y

documentales relacionadas con la historia grecorromana en el campo de la

filosofía, la literatura, la política y la ciencia. En tal sentido, en sus escritos

son innumerables las referencias a Aristóteles, Platón, Aristarco de Samos,

Dionisio de Halicarnaso, Hipócrates, Homero, Horacio, Bruto y Constantino,

entre otros.

Así como es evidente su acceso a literatura sobre el Emperador

Carlomagno, de la Edad Media, y que leyó a Maquiavelo y Tomás Moro, del

Renacimiento; de igual modo comenta a autores como Cervantes, Nebrija,

Samaniego, Ripalda, Fernando I de Navarra, Fernando VII, Feijóo y

Jovellanos.

Conviene señalar en la obra de Simón Rodríguez, la referencia a los

trabajos de Fray Benito Jerónimo Feijóo y Montenegro y de Melchor Gaspar

de Jovellanos, representantes de la Ilustración, quienes son ejemplos

emblemáticos de los procesos de reforma ocurridos en España, los cuales

influenciaron la obra de Simón Rodríguez como pedagogo y que son citados

en sus obras Luces y Virtudes Sociales y Pródromo a Sociedades

Americanas.

Resulta oportuno destacar que Simón Rodríguez, influenciado por

Feijóo y Jovellanos, realiza cuestionamientos importantes a mediados del

siglo XVIII, a la concepción y funcionamiento de la Escuela de Primeras

Letras de Caracas, lo cual queda evidenciado en su informe titulado

Page 2: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

Reflexiones Sobre los Defectos que Vician la Escuela de Primeras Letras de

Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento,

presentado el 19 de Mayo de 1.794 al Ayuntamiento de Caracas.

En otro orden de ideas, Simón Rodríguez se nutrió durante su

permanencia en Caracas, de autores europeos de la Ilustración, foráneos a

España, lo que se evidencia en las citas a Rousseau en Sociedades

Americanas en 1.828; Luces y Virtudes Sociales y Crítica de las Providencias

del Gobierno.

Además, comenta a Voltaire en el Pródromo a Sociedades Americanas

y Consejos de Amigo Dados al Colejio de Latacunga, y en la conocida

Defensa de Bolívar. Así como referencias constantes a Francis Bacon y al

economista Adam Smith. Igualmente menciona en un artículo publicado en

“El Mercurio” (Chile, 1.840) a Destut de Tracy en su temática referida a los

partidos políticos, también al abate Sièyes, quien es el ideólogo de la

convocatoria a la Asamblea Constituyente en los tiempos de la Revolución

Francesa y que es señalado por Simón Rodríguez en su obra Luces y

Virtudes Sociales.

Dentro de este marco, un aspecto que merece particular atención es el

referido a las ideas y acciones revolucionarias de Simón Rodríguez, lo cual

queda demostrado en su partida de Caracas en 1.795 ó 1.797, de manera

precipitada, a raíz de la debelación de la conspiración de Gual y España, en

la cual estuvo involucrado. Sobre esto da testimonio el edecán del Libertador,

General Daniel O'Leary, quien junto a Bolívar en Perú, en 1.825 después de

la victoria de Ayacucho, señala:

El 13 de Julio de 1.797, fue descubierta la conspiración (…) Este acontecimiento apresuró su partida, (…) temió Rodríguez (…) sufrir la persecución de que eran víctimas los que habían confiado en el indulto del Capitán General”. (Morales, 2005: 97)

Page 3: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

En efecto, en 1.842 en su obra Sociedades Americanas, Simón

Rodríguez dejó constancia de sus inquietudes y actividades conspirativas y

revolucionarias. Al respecto expresa: “la suerte de mis compatriotas me llevó

al PATRIOTISMO, el patriotismo a Napoleón, Napoleón a Bolívar…”

Este señalamiento deja constancia que este sentimiento patriótico lo

llevó a ser un inconforme con la realidad social y política existente en el país

durante la colonia, y lo condujo a involucrarse en movimientos subversivos,

lo cual trajo como consecuencia su salida del país y lo llevó a Europa, donde

se encontró con Bonaparte y Simón Bolívar.

Por otra parte, algunos escritores como los que se mencionan a

continuación, hacen referencia a una circunstancia que pudo marcar la vida

de Simón Rodríguez y que, según Jorge (IBID, 2005: 98): “tenía el alma

lacerada por su condición de hijo expósito y sacrílego, dolorosa circunstancia

que le impulsó a desarraigarse de su contexto social, abandonando el país”

Por su lado Jáuregui (IBID, 98) destaca: “las razones que movieron a

Rodríguez a salir del país no están vinculadas con actividades de carácter

revolucionario, sino con su condición de hijo sacrílego, mácula que ponía en

peligro su carrera docente, aún cuando apareciera legalmente como expósito

(…)”

De allí pues, esta patología social según los autores antes citados,

determinó la partida de Rodríguez de su natal Caracas, a la cual no asomó

voluntad de retornar y, más aún, rechazó esa posibilidad cuando el Gobierno

de Venezuela manifestó interés por su regreso a la patria.

Por tanto, independientemente de las motivaciones ocasionadas por su

origen y condición social, que dificultaban el ambiente colonial caraqueño y

que constituyeron motivo de peso para impulsarle a abandonar su familia,

amigos y patria, es más probable que fuese su recia personalidad y sus

inquietudes intelectuales las que impulsaron el involucrarse en actividades

conspirativas contra el sistema colonial y el gobierno español, inclusive

llevándole a cambiar su nombre por el seudónimo de Samuel Robinson.

Page 4: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

De hecho, los acontecimientos anteriores, llevan a Simón Rodríguez a

asumir una nueva identidad y junto con ella a recorrer Europa, Norteamérica

y el Caribe. Además, desarrollar experiencias en otros campos, como es el

relacionado con la imprenta, acción esta que posibilitó acceder a información

actualizada y a manejar conocimientos contenidos en libros.

A lo anterior se le suma una experiencia vital como fue la posibilidad de

apreciar y sentir en toda su dimensión la diferencia de vivir en un régimen de

gobierno inspirado en los principios de la Ilustración, que permitía y

garantizaba el pleno ejercicio de la libertad y los derechos fundamentales de

los individuos en contraste con la asfixia intelectual, política, moral y social

existente en el ambiente colonial español de Caracas.

Sin embargo, su agudeza y sensibilidad social le llevó a cuestionar

fuertemente los conflictos sociales derivados de la colonización inglesa,

como la discriminación racial de los negros esclavos y sus descendientes.

En definitiva, su inquietud social e intelectual le llevó a cuestionar de

manera furtiva las instituciones existentes para la época y su desempeño en

el campo político, social y cultural, particularmente en el quehacer educativo,

apoyándose para ello en la Ilustración, la cual considera que la educación

era el medio fundamental para combatir el oscurantismo, la ignorancia, las

supersticiones, tal como lo señaló en su Tratado sobre las Luces y las

Virtudes Sociales (1.840), en el cual destaca

Solo un gobierno ilustrado puede generalizar la instrucción…dígase más…lo debe: porque sus luces lo obligan a emprender la obra de la ilustración con otros…

Igualmente rechazaba la forma política de la Monarquía para gobernar

a los pueblos por ser un producto de la tradición, del pasado, lo cual dejaba

constancia de su inquebrantable vocación republicana, tal como lo expresa

en su obra Luces y Virtudes Sociales (1840) publicada en Chile:

La divisa de la Monarquía es… Erudición y Habilidades, Profesiones y Oficios… en tumulto. Privilejios, Herencias y Usurpaciones. Las de las Repúblicas, debe ser: Educación

Page 5: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

POPULAR. Destinación á Ejercicios UTILES. Aspiración FUNDADA a la Propiedad”. (II, 141-142)

En consecuencia, la vida y obra de Simón Rodríguez como Pedagogo

Ilustrado y Revolucionario, se fundamenta en un cuestionamiento profundo a

las instituciones sociales, políticas, morales y culturales de la época, lo cual

unido a su vocación de republicano le llevó a recorrer diferentes países y a

estar en contacto con el mundo intelectual, permitiéndole reivindicar la

educación popular, es decir, para todos los estratos sociales, así como la

preferencia por las disciplinas útiles distanciándolas de las disciplinas

especulativas tradicionales.

De igual manera, destaca en su ideario, lo relacionado con el derecho a

la propiedad, lo cual es un postulado común en todos los pensadores del

denominado Siglo de las Luces, así como los aspectos referidos a República

y Monarquía, sobre lo cual añade:

La diferencia que más distingue la Monarquía de la República y que debe tomarse por característica es que en MONARQUIA (…) Sólo por la fuerza física consigue un Rey que sus vasallos le obedezcan (mientras que) La fuerza de la autoridad Republicana es puramente MORAL”. (IBID, I, 230-231)

También Simón Rodríguez privilegia el capital intelectual, las luces, el

saber para el desempeño en una sociedad republicana. De allí que su

concepción de la razón está íntimamente relacionada con el paradigma de la

razón ilustrada, lo que implica un rechazo a la supeditación del conocimiento

a las llamadas ideas innatas, es decir, al conocimiento que es revelado al

nacer, según el escolasticismo tradicional, planteando la necesidad de

asumir una actitud indagatoria, racionalista, fundada en la experiencia, en la

búsqueda de la verdad.

Una referencia particular de Simón Rodríguez es la relacionada con la

pedagogía de la Ilustración, la cual presenta como contrapartida al

escolasticismo tradicional. Dicha pedagogía promovía la incorporación de

Page 6: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

ciencias útiles y prácticas en los planes de estudio de las instituciones

educativas en lugar de cátedras de teología, filosofía, derecho y medicina, y

la sustitución del latín por las lenguas nacionales.

Por tanto, los postulados del Iluminismo marcaron la vida y obra de

Simón Rodríguez, impulsándole a plantearse reformas en las estructuras

sociales y en la constitución de una sociedad más justa y humana, con

igualdad de oportunidades y en la cual se eduque para vivir en sociedades

republicanas.

Page 7: Simón Rodríguez Pedagogo Ilustrado

REFERENCIAS

Morales Gil, E. (2005). Simón Rodríguez y Simón Bolívar pioneros de la

educación popular, Orígenes de las Escuelas Bolivarianas.

Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.