silabo pisci - api

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUALLAGA - SAPOSOA “AÑO DE LA INVERSIÒN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional : Producción Agropecuaria Módulo Profesional : Producción Agropecuaria Unidad Didáctica : Enfermedades Parasitarias Créditos : 2 Semestre Académico : I - 2013 Horario : Miercoles 9.10 am a 10.50 am y Jueves 11.00 a 11.50 am. Vigencia : del 01-04-2013 al 02-08-2013. Docente : Ing. Harry A. Huarcaya Coello II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, verifican y registra las operaciones en protección agropecuaria, sobre todos los principales parásitos que producen enfermedades, estudiando su morfología, ciclo de vida, patología, diagnostico y tratamiento. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: Criterios de Evaluación Identifica, clasifica las enfermedades parasitarias, así programa la prevención y control del mismo. 1. Conoce define y describe el reconocimiento de la forma, tamaño y aspecto de los parásitos. 2. Diagnostica las fuentes de contaminación. 3. Propone programación de prevención y control.

Upload: jhon-deco-valenzuela-elguera

Post on 12-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Pisci - API

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUALLAGA - SAPOSOA

“AÑO DE LA INVERSIÒN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional : Producción Agropecuaria

Módulo Profesional : Producción Agropecuaria Unidad Didáctica : Enfermedades Parasitarias Créditos : 2 Semestre Académico : I - 2013 Horario : Miercoles 9.10 am a 10.50 am

y Jueves 11.00 a 11.50 am.

Vigencia : del 01-04-2013 al 02-08-2013.

Docente : Ing. Harry A. Huarcaya Coello

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, verifican y registra las operaciones en protección

agropecuaria, sobre todos los principales parásitos que producen

enfermedades, estudiando su morfología, ciclo de vida, patología,

diagnostico y tratamiento.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad terminal: Criterios de Evaluación

Identifica, clasifica las

enfermedades parasitarias, así

programa la prevención y control

del mismo.

1. Conoce define y describe el

reconocimiento de la forma,

tamaño y aspecto de los

parásitos.

2. Diagnostica las fuentes de

contaminación.

3. Propone programación de

prevención y control.

Page 2: Silabo Pisci - API

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Semanas

/fecha Elementos de

capacidad Actividades de

aprendizaje Contenidos

Básicos

Tareas previas

1er al 3er 01 -04-13 Al 14 -04-13

Describe la forma y tamaño de los parásitos

Observación de videos ilustrativos y explicación

Tamaño, forma, aspecto de los parásitos

Motivación, lluvias de ideas

4ta a 6ta 18-04-13 Al 05-05-13

Identifica y describe los principales parásitos de animales domésticos

Reconocimiento a través de ilustraciones y videos

Clasificación de los parásitos: ectoparásitos y endoparásitos.

¿Qué son los parásitos?

7ma a 9na 09-05-13 Al 26-05-11

Explica como son los parásitos

Diagnostico de la presencia de los parásitos

Clasificación según su orden y ubicación en el organismo.

Uso del audio visual, guías practicas

10ma a 12va 30-05-13 Al 16-06-13

Describe y explica el impacto de los parásitos

Encuesta por muestreo de parásitos

Céstodes, dematodes, gastrointestinales

Visita de practicas, guías de practicas

13ma a 15va 20-06-13 Al 07-07-13

Describe la incidencia el tiempo y duración del parasitismo

Diagnostica las fuentes de contaminación

Enfermedades parasitarias, prevención, control y tratamiento

Exposiciones grupales

16va a 17va 18-07-13 Al 21-07-13

Describe la relación hospedero y patógeno

Reconocimiento de métodos de control de parásitos

Programa de dosificaciones

Uso de programas sanitarios

18va 04-08-13 Al 05-08-13

PROCESO DE RECUPERACIÓN

V. METODOLOGÍA

Para lograr las capacidades terminales, se aplicara diferentes técnicas y

métodos de aprendizaje, prácticas dirigidas, grupales y visitas a centros

de producción, etc. Todas estas actividades estarán asesoradas por el

docente de la actividad didáctica.

Page 3: Silabo Pisci - API

VI. EVALUACIÓN

6.1. REQUISITO DE APROBACIÓN:

En la Evaluación de aprendizaje de los estudiantes, se utiliza el

sistema vigesimal, siendo el calificativo mínimo aprobatorio de trece

(13) en los criterios de evaluación, en las capacidades terminales y en

la Unidad didáctica.

Si el estudiante obtuviera nota menor de (10), repite la Unidad

Didáctica

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número

igual a30% del total de horas programadas en la unidad didáctica,

será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro de

evaluación la nota cero (0) y en observaciones se colocara: dpi

(desaprobado por asistencia).

Deben tener evaluaciones en todas las capacidades terminales.

La unidad didáctica se evaluara teniendo en cuenta el nivel de

progreso del alumno.

6.2. EVALUACIÓN REGULAR.

Por cada uno de las capacidades terminales, se llevaran a cabo

evaluaciones conceptuales, procedimentales y actitudinales.

El promedio de cada capacidad terminal se calculara teniendo en

cuenta sus criterios de evaluación que se mencionan en el cuadro de

capacidades terminales y criterios de evaluación de la siguiente

manera:

PCT = PCE + EeCt/2

Donde: PCT = Promedio de la capacidad terminal. PCE = Promedio de los criterios de evaluación EeCt = Examen escrito de la capacidad terminal.

Promedio UD = promedio de la ultima capacidad terminal Si al finalizar la Unidad Didáctica, el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12, se organizara y ejecutara un programa de actividades de recuperación en la siguiente semana ,luego del cual el estudiante será evaluado por un jurado integrado por el jefe del área académica,

Page 4: Silabo Pisci - API

quien lo presidirá y 2 docentes con conocimientos de la unidad didáctica.

VII. RECURSOS.

Videos ilustrativos

Láminas

Pizarra acrílica

Internet.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BLODO HENDERSON “Medicina Veterinaria” Edit. Interamericana S.A. México. 8.2. BOR CHERT “Parasitología Veterinaria Edit. Acribia España. 8.3. ECKEL OSWALDO “Veterinaria Práctica” Edit. El Ateneo Edic. 8 Buenos

Aires 1975. 8.4. CLARENCE FRASER “El manual MERK DE VETERINARIA” 6º Edic España

2007. 8.5. JOMES Y MAYER “Farmacología Terapéutica Veterinaria” Utea México 8.6. ZEMJAMIS “Producción animal, Diagnóstico y Técnicas Terapéuticas” . 8.7. ALVIAR JAIRO “Manual Agropecuaria” Colombia

2004.

Cont. Rosa Del Carmen Panduro. Ing Harry A. Huarcaya Coello Jefe de Unidad Académica Docente Responsable

Ing. Martha Ramírez Vásquez Directora General

Page 5: Silabo Pisci - API

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUALLAGA - SAPOSOA

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional : Producción Agropecuaria Módulo Profesional : Producción de Animales Menores Unidad Didáctica : Apicultura y Piscicultura Créditos : 3 Semestre Académico : I - 2013 Horario : Martes 7.30 am a 9.10 am. Y Jueves de 11.50 am a 1.30pm. Vigencia : del 01-04-2013 al 02-08-2013. Docente : Ing. Harry A. Huarcaya Coello

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, verifican y registra las operaciones de producción

de abejas y peces de acuerdo a los parámetros de crianza como:

manejo, alimentación, sanidad y mejoramiento.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad terminal: Criterios de Evaluación

Planifica, programa, diseña y

evalúa los parámetros de crianza

en abejas y peces.

1.Valora diseña, identifica y

conduce los procesos de

crianza de abejas y peces.

2.Propone utilizar los parámetros

de crianza como manejo y

alimentación en peces y

abejas.

3.Conoce el mejoramiento y

sanidad de peces y abejas.

Page 6: Silabo Pisci - API

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Semanas

/fecha Elementos de

capacidad Actividades

de aprendizaje

Contenidos Básicos

Tareas previas

1er al 3er 02 -03-13 Al 15 -04-13

Identifica el

sistema de

producción de los

peces

Planificando el

sistema de

producción de

los peces.

Importancia, tipos,

raza, variedades y

características de

los peces.

Motivación,

lluvias de

ideas

4ta a 6ta

18-04-13

Al

06-05-13

Conocer al pez

en su integridad

como su crianza

Conociendo al

pez y su

crianza

Anatomía y

sistema de

crianza

Lluvia de

ideas, videos

7ma a 9ma

09-05-13

Al

27-05-13

Elabora y diseña

la infraestructura

de crianza

Conociendo su

infraestructura

Instalaciones,

tipos

características,

equipamiento.

Motivación,

videos

10ma a

12va

30-05-13

Al

17-06-13

Manejar el

sistema de

reproducción

Observa

laminas y

bibliografía,

esquemas.

Anatomía y

fisiología de la

reproducción,

apareamiento e

inseminación

artificial.

Lluvia de

ideas

videos

13ma a

15va

20-06-13

Al

08-07-13

Describir y

explorar el

impacto de

crianza

Definiendo los

programas de

crianza.

Aparato digestivo,

alimentación,

formulas

concentradas

Practicas de

formulación,

videos

16va a 17va 11-07-13 Al 22-07-13

Identificar, conocer, elaborar y programar la crianza de abejas

Diagnostico de la crianza de abejas

Importancia de la crianza de abejas.

Lluvia de ideas Videos

18va 01-08-13 Al 02-08-13

PROCESO DE RECUPERACIÓN

V. METODOLOGÍA

Para lograr las capacidades terminales, se aplicara diferentes técnicas y

métodos de aprendizaje, prácticas dirigidas, grupales y visitas a centros

Page 7: Silabo Pisci - API

de producción, etc. Todas estas actividades estarán asesoradas por el

docente de la actividad didáctica.

VI. EVALUACIÓN 6.1. REQUISITOS :

En la Evaluación de aprendizaje de los estudiantes, se utiliza el sistema vigesimal, siendo el calificativo mínimo aprobatorio de trece (13).

Si el estudiante obtuviera nota menor de (10), repite la Unidad Didáctica

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número

igual a 30% del total de horas programadas en la unidad didáctica,

será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro de

evaluación la nota cero (0) y en observaciones se colocara: dpi

(desaprobado por asistencia).

Deben tener evaluaciones en todas las capacidades terminales.

La unidad didáctica se evaluara teniendo en cuenta el nivel de

progreso del alumno.

6.2. EVALUACIÓN REGULAR.

Por cada uno de las capacidades terminales, se llevaran a cabo

evaluaciones conceptuales, procedimentales y actitudinales.

El promedio de cada capacidad terminal se calculara teniendo en

cuenta sus criterios de evaluación que se mencionan en el cuadro de

capacidades terminales y criterios de evaluación de la siguiente

manera:

PCT = PCE + EeCt/2

Donde: PCT = Promedio de la capacidad terminal.

PCE = Promedio de los criterios de evaluación

EeCt = Examen escrito de la capacidad terminal.

Promedio UD = promedio de la ultima capacidad terminal

Si al finalizar la Unidad Didáctica, el estudiante obtuviera calificativo

entre 10 y 12, se organizara y ejecutara un programa de actividades

de recuperación en la siguiente semana, luego del cual el estudiante

será evaluado por un jurado integrado por el jefe del área académica,

Page 8: Silabo Pisci - API

quien lo presidirá y 2 docentes con conocimientos de la unidad

didáctica.

VII. RECURSOS.

Videos ilustrativos

Láminas

Pizarra acrílica

Internet.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BIBLIOTECA LA CHACRA “Producción y crianza de abejas” Edit. Mercurio Edic. 2005 Lima - Perú.

8.2. BIBLIOTECA LA CHACRA “Animales menores y sus enfermedades” Edit. Mercurio Edic. 2000 Lima _ Perú.

8.3. Villena FERNÁNDEZ, E. “Técnico en ganadería” Tomo III Edit. Cultural S.A. Edic. 2007 Madrid - España.

8.4. GISPER , C. “Producción de peces” Tomo IV Edit. Artes gráficos 2006 Barcelona - España.

8.5. GISPER , C. “Enciclopedia practica de apicultura y piscicultura” Edit. Océano 2006 Barcelona - España.

Cont. Rosa Del Carmen Panduro Ing Harry A. Huarcaya Coello Jefe de Unidad Académica Docente Responsable

Ing. Martha Ramírez Vásquez Directora General