silabo marketing para arquitectos

7
Sílabo Curso : Marketing para arquitectos Programa : Fecha : Sesiones : 2 sesiones Créditos : 4 horas lectivas Profesor : Arq. Alex Gilberto Álvarez Llanos E-mail : [email protected] Teléfono : I. Descripción General Las herramientas de Marketing nos permiten aproximarnos la realidad de las personas a poder a empatizar con ellos y alinear las competencias de cada arquitecto a la satisfacción de sus diferentes necesidades. El curso propone como estructura medular el análisis prospectivo que implica reconocer tendencias en el contexto actual y poder proyectar un futuro posible atreves de una visión con objetivos y metas claras que le permitan el posicionamiento en un mercado. II. Objetivos de Aprendizaje ObjetivosGenerales. Desarrollar habilidades en los estudiantes que le permitan poder posicionarse en el mercado de la arquitectura.

Upload: alex-alvarez-llanos

Post on 07-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Marketing 3.0

TRANSCRIPT

Slabo

Curso: Marketing para arquitectosPrograma: Fecha: Sesiones: 2 sesionesCrditos:4 horas lectivasProfesor: Arq. Alex Gilberto lvarez LlanosE-mail: [email protected]:

I. Descripcin General

Las herramientas de Marketing nos permiten aproximarnos la realidad de las personas a poder a empatizar con ellos y alinear las competencias de cada arquitecto a la satisfaccin de sus diferentes necesidades. El curso propone como estructura medular el anlisis prospectivo que implica reconocer tendencias en el contexto actual y poder proyectar un futuro posible atreves de una visin con objetivos y metas claras que le permitan el posicionamiento en un mercado.II. Objetivos de Aprendizaje

ObjetivosGenerales. Desarrollar habilidades en los estudiantes que le permitan poder posicionarse en el mercado de la arquitectura.Objetivos Especficos. Entender las herramientas del marketing Reconocer el poder de decisin del consumidor Reconocer la importancia de una comunicacin con el consumidor Entender como segmentar un mercado Entender que es una competencia central Entender que es una propuesta de valor y cadena de valor Entender como posicionarse en un mercado

III. Competencias

El participante terminara el taller con las siguientes competencias:

Apertura a la empata Apertura al autoconocimiento Apertura al autoaprendizaje Apertura a la prospeccin

IV. Metodologa La metodologa el curso se divide en 3 procesos o etapas: a) Anlisis col contexto, implica conocer las externalidades como al consumidor, el mercado en el que opero y el grado de competitividad en l.b) Anlisis interno, con el cual se reconoce las competencias centrales c) Alineamiento de actividades, referido a la estrategia de posicionamiento

Figura 1: Procesos y objetivos de cada proceso del cursoFuente: Elaboracin propiaV. Contenido Detallado

El curso consta de 2 sesiones, con una duracin de 2 horas de 45 minutos cada una y un receso de 15 a 20 minutos entre cada una.Antes de iniciar el curso se realizara un test de personalidad proyectivoIndicaciones: Dibujar una persona bajo la lluvia, en el reverso de la hoja hacer mximo en 6 renglones sobre lo dibujado

Sesin 1: Mdulo 1Qu es marketing?Se definen las tareas del marketing, el enfoque en el conocimiento de las necesidades del consumidor, se hace la diferenciacin entre cliente y consumidor, producto y servicio. Se profundiza sobre la empata. Se describe el modelo de anlisis de su comportamiento, las percepciones, motivaciones y actitudes y la importancia de conocer los aspectos sociales en el contexto en el que se desenvuelve.Cmo decide el consumidor?Para entender como decide el consumidor se aborda contrastando el modelo de toma de decisiones importantes (Arellano, 2010) contrastndolo con los hallazgos de la neurociencia (Jrgen Klaric, 2010) la que demuestra de ms del 85 % de las decisiones son subconscientes. Se describe de manera general como funciona el cerebro, la importancia de las neuronas espejo en el aprendizaje y la toma de decisiones cotidianas. Finalmente se describe que gusta el consumidor desde el punto de vista del Neuromarketing (Jrgen Klaric, 2010).Cmo nos comunicamos con el consumidor?Se describe el modelo de comunicacin y la importancia del mensaje y los canales que nos ayudan a acceder a los consumidores, se los describe y se enfatiza cul de ellos es el que ms prefieren. Sesin 2: Mdulo 2Cmo segmentar el mercado?Se describe el modelo de segmentacin (Arellano, 2010), la actividad de la construccin en su cadena de valor identificando sus procesos ms bsicos en los que produce bienes y servicios dentro del mercado. Se describen las condiciones de un producto inmobiliario, barrio o ciudad. Se describen las variables de anlisis de segmentacin por barrios de una ciudad y se muestra el anlisis en el caso de Lima (Fan-c, 2015) apoyndose adems en estudios de segmentacin por estilos de vida y las caractersticas de cada mercado identificado (Arellano 2010).Cul es mi competencia central?Partiendo del anlisis de las actividades del mercado de la construccin se idntica las principales actividades que se pueden realizar desde el rubro de la arquitectura, se hace una descripcin de las inteligencias mltiples y el anlisis FODA complementados con los resultados con los resultados del test que ayudara para que cada participante tenga herramientas para su propia formulacin.Cmo posicionarme en el mercado?Se presenta el diamante de Portter (2008) que permite identificar el grado de competitiva del sector construccin o del mercado especfico que se desea abordar describiendo como son los competidores, los proveedores, los sustitutos y los consumidores. Se describen los atributos de los productos y con ellos las prioridades competitivas. Se explica que es una propuesta en funcin del desarrollo de la cadena de valor y el valor percibido del cliente en el producto. En el alineamiento operativo se desarrolla paralelamente los conceptos de competencia central, prioridades competitivas y propuesta de valor que se integran finalmente en una estrategia la cual est compuesta de una visin y misin que permite el posicionamiento en cada mercado a travs de metas y objetivos alcanzables.

Figura2: Temas y herramientas adquiridas en el desarrollo del curso Fuente: Elaboracin propiaVI. Referencias Arellano Cueva, Rolando (2010). Marketing: Enfoque Amrica Latina. Primera Edicin. Pearson Educacin, Mexico Kotler, P., Kartajara H. y Setiawan I. (2012). Marketing 3.0. Primera Edicin. Ediciones de la U, Bogot Osterwalder , Alexander y Pigneur, Yves (2011). Generacin de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Deusto, Barcelonahttps://strategyzer.com/value-proposition-designhttp://advenio.es/ Jarvis, Jeff (2010), Y GOOGLE, Cmo lo hara?. Ediciones Gestin. Espaa Brain Tour, Get inside the human brain, http://www.alz.org/braintour/3_main_parts.asp Alvarez Medina, Lourdes(2003).Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su evolucin y su aplicabilidad. Descargado de http://www.ejournal.unam.mx/rca/209/RCA20901.pdf El comercio (2014) Qu apps y redes sociales prefieren los limeos? Estudio de CCR Bus, http://elcomercio.pe/paginas/smartphones-tablets/aplicaciones-moviles-musica-mensajes-lima-estudio-ccr-bus-noticia-1766074 DAlesio, Modelo estratgico Dalesio, anlisis de procesos Emprendimiento de negocios

VII. Profesor

Arq. Alex lvarez Llanos

Candidato a Magister en Administracin con mencin en estrategia CENTRUM- Universidad Catlica del Per, Arquitecto de la Universidad de Nacional de Ingeniera, acreditado con 40 horas lectivas en PMI.

Participante de equipo territorial del PLAM 35 aportando en el anlisis de crecimiento de la ciudad por barrios y servicios pblicos de la ciudad, participante del equipo tcnico de SERPAR en la remodelacin de los parques zonales desarrollando los proyectos de inversin pblica.

Actualmente profesos de la Universidad Ciencias Aplicadas en el rea de Urbanismo.