silabo investigacion operaciones ii ingenieria de sistemas

19
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL RES. 099-2007-CONAFU SILABO I. Información Referencial: 1.1. Curso : INVESTIGACION DE OPERACIONES II 1.2. Clave : IS 801 1.3. Ciclo Académico : VIII 1.4. Semestre Académico : 2012-II 1.5. Créditos : 3 1.6. Horas de Teoría : 2 horas semanales 1.7. Horas de Práctica : 2 horas semanales 1.8. Duración de Semestre : 17 Semanas 1.8. Pre -Requisito : IS 701 1.9. Docente Responsable : Mg. Víctor Andrade Soto II. Sumilla: La asignatura se desarrollará en forma teórico-práctica, permitiendo al alumno conocer los principios fundamentales de las técnicas de la Investigación Operativa para resolver la necesidad real cada vez más exigente de hacer una utilización más óptima de los recursos de una organización. Dentro de las técnicas de Investigación Operativa que se estudiarán resalta las Redes de Optimización, la Teoría de Colas y la Simulación de Sistemas que gozan de una preferencia especial debido a sus múltiples aplicaciones. III. Objetivos Generales: Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 1

Upload: alexsander-gil-guzman

Post on 28-Dec-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

SILABO

I. Información Referencial:1.1. Curso : INVESTIGACION DE OPERACIONES II1.2. Clave : IS 8011.3. Ciclo Académico : VIII1.4. Semestre Académico : 2012-II1.5. Créditos : 31.6. Horas de Teoría : 2 horas semanales1.7. Horas de Práctica : 2 horas semanales 1.8. Duración de Semestre : 17 Semanas1.8. Pre -Requisito : IS 701 1.9. Docente Responsable : Mg. Víctor Andrade Soto

II. Sumilla:

La asignatura se desarrollará en forma teórico-práctica, permitiendo al alumno conocer los principios fundamentales de las técnicas de la Investigación Operativa para resolver la necesidad real cada vez más exigente de hacer una utilización más óptima de los recursos de una organización.

Dentro de las técnicas de Investigación Operativa que se estudiarán resalta las Redes de Optimización, la Teoría de Colas y la Simulación de Sistemas que gozan de una preferencia especial debido a sus múltiples aplicaciones.

III. Objetivos Generales:

Estudiar y comprender los métodos y técnicas de la Investigación de Operaciones en lo referente a las Redes de Optimización, Líneas de Espera y simulación de Sistemas.

Conocer y dominar de manera particular el modelo de líneas de espera y los métodos de solución pertinentes, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el de sus múltiples aplicaciones.

Estudio, manejo y práctica de la teoría de colas. Aplicar el enfoque sistémico en la solución más conveniente de los problemas de los sistemas socioeconómicos (organizaciones o empresas).

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 1

Page 2: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

Dotar a los estudiantes con los conocimientos básicos para la construcción de modelos de simulación de sistemas discretos.

IV.- Competencias

4.1. Comprende y aplica las técnicas de la Investigación de operaciones en la solución de problemas de sistemas Socioeconómicos. 4.2. Elabora el modelo de colas y su respectiva aplicación en los sistemas de estudio.4.3. Maneja con soltura el software Arena, aplicados para obtener la solución de los modelos de Simulación. 4.4. Obtiene soluciones aceptables de los modelos mediante la simulación.4.5. Comprende, maneja e interpreta los resultados de la solución del modelo simulado. 4.6. Propone alternativas de solución a la alta dirección.

V.- Capacidades

5.1. Analizar, comprender, manejar íntegramente los conceptos básicos de la formulación y evaluación de los modelo de simulación de los sistemas socioeconómicos.5.2. Analizar e interpretar los resultados obtenidos mediante el software Arena.5.3. Formular modelos de sistemas socioeconómicos, con el fin de estudiarlos y resolver sus problemas.

VI. Metodología:

Durante las clases expositivas, se presentan los conceptos y los principios fundamentales del curso, mostrando las aplicaciones de éstos. Dentro de este proceso, las guías de trabajo y problemas son el complemento necesario para el desarrollo de habilidades y competencias del curso.En todo momento se promueve que el estudiante participe activamente, desarrollando una actitud crítica y analítica, razonando sobre la base de los conceptos y trabajados en el curso.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 2

Page 3: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

VII. Ejes transversalesA.- Conocimiento:

Creatividad e Innovación Investigación y Tecnología Razonamiento Crítico Formación y educación

B.- Procedimentales: Manejo y Comunicación de la Información Proyectos y evaluación de procesos Cultura Emprendedora y Productiva

C.- Actitudinales: Trabajo en Equipo, Liderazgo y Competitividad: Convivencia Pacífica Compromiso e Inclusión Social:

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 3

Page 4: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

VIII.- PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I: REDES DE OPTIMIZACIÓN: UN ENFOQUE DE SISTEMAS

OBJETIVO ESPECIFICO Comprender la importancia del enfoque sistémico en la toma de decisiones empresariales.

COMPETENCIA Utilizar conceptos del enfoque sistémico en la toma de decisiones empresariales.

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Investiga los elementos de la Toma de Decisiones. Sistema.

Clasifica los modelos desde un punto de vista crítico según su estructura.

Comprende y comunica los conceptos del enfoque sistémico en la toma de decisiones empresariales

Sabe identificar y comunicar las etapas de la solución de problemas.

Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.

Es solidario y colabora con sus compañeros de aula.

Demuestra responsabilidad y compromiso en el trabajo individual y grupal.

1era.Semana

2daSemana

3ra Semana

Prácticas de aplicación

Trabajos individuales

Presentación de casuística.

Razonamiento y

demostración

Resolución de problemas

Responsabilidad

Comprende los principios del enfoque sistémico.

Guías de prácticas.

Crea y desarrolla procesos de solución de un problema mediante investigación operativa.Crea y desarrolla Procesos de modelación de un problema práctico.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 4

Page 5: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

UNIDAD II: TEORÍA DE LÍNEAS: SUPUESTOS ESTOCÁSTICOS

OBJETIVO ESPECIFICO Comprender la importancia de la Formulación de modelos con dos variables.

COMPETENCIA Formular modelos de programación lineal con dos variables.

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Revisión de manera crítica los conceptos generales: Sistema, modelo y simulación.

Razona críticamente las ventajas y desventajas de la simulación. Alcances de la simulación.

Investiga acerca de variables aleatorias, Funciones de distribución de probabilidad discreta y continua y teorema del Límite Central.

Maneja y comunica el proceso de formulación de modelos de programación lineal con dos variables.

Trabaja en equipo y manifiesta interés por los modelos de programación.

4taSemana

5taSemana

Laboratorio de aplicación

Trabajos individuales

Presentación de casuística.

Razonamiento y demostración

Resolución de ejemplos

Responsabilidad

Encargo de trabajo de investigación

Comprende los

principios de la

formulación de

modelos

Aplica los conceptos

de la formulació

n de modelos.

Guías de prácticas

Prácticas Calificadas

1ra Práctica calificada

Investiga sobre modelos de Redes de Optimización.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 5

Page 6: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

UNIDAD II: TEORÍA DE LÍNEAS: APLICACIONES EN LA REALIDAD

OBJETIVO ESPECIFICO Comprender la importancia de la Formulación de modelos con dos variables.

COMPETENCIA Formular modelos de programación lineal con dos variables.

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Investiga críticamente la Teoría de Colas: Sistema de cola. Población No Finita. Indicadores de estado y probabilidades del sistema (Probabilidad que el sistema este vacío, probabilidad de que existan N usuarios en el sistema, probabilidad de que no exista cola, número esperado de usuarios en el sistema, número esperado de usuarios en cola). Costo del sistema.

Maneja y comunica el proceso de formulación de modelos de Colas.

Trabaja en equipo para la formulación de modelos de programación lineal.

6taSemana

7maSemana

8va Semana

Laboratorio de aplicación

Trabajos individuales

Presentación de casuística.

Razonamiento y demostración

Resolución de ejemplos

Responsabilidad

Encargo de trabajo de investigación

Comprende los

principios de la

formulación de

modelos

Aplica los conceptos

de la formulació

n de modelos.

Guías de prácticas

Prácticas Calificadas

Examen Parcial

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 6

Page 7: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

UNIDAD III: MODELOS ESPECIALES DE LÍNEAS DE ESPERA

OBJETIVO ESPECIFICO Comprender la importancia del Algoritmo Simplex para la solución de programas lineales.

COMPETENCIA Desarrollar y aplicar el procedimiento general del Algoritmo Simplex.

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Investiga sistemas de colas con población con un servidor y servidores en paralelo, y con Población Finita Ejercicios.

Realiza proyectos utilizando la teoría de colas.

Realiza proyectos de más de tres variables utilizando la computadora y el software Promodel.

Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.

Es solidario y colabora con sus compañeros de aula.

9naSemana

10maSemana

Laboratorio de aplicación

Trabajos individuales.

Presentación de casuística.

Razonamiento y demostración.

Resolución de ejemplos.

Responsabilidad.

Comprende la teoría de colas.

Aplica el algoritmo en la solución de los programas.

Guías de práctica.

Control de trabajos.

Investiga sistemas de colas con población con múltiples y con Población No Finita Sistemas mixtos. Ejercicios

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 7

Page 8: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Crea ejercicios para repasar la Teoría de Colas.

Maneja y comunica la interpretación de los resultados de la solución del programa.

Evalúa el análisis postóptimo de la solución del programa.

Evalúa alternativas de solución a los problemas.

Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.

Demuestra responsabilidad en el trabajo individual y grupal.

Actúa de acuerdo a los valores organizacionales.

Desarrolla la capacidad de observación y análisis en forma inclusiva.

11vaSemana

12 vaSemana

13va Semana

14vaSemana

Laboratorio de aplicación.

Trabajos individuales.

Presentación de casuística.

Razonamiento y demostración.

Resolución de ejemplos.

Responsabilidad.

Comprende la interpretación de resultados.

Aplica las herramientas para la propuesta de alternativas de solución a los problemas de la empresa.

Guías de prácticas.

Presentación de avance de trabajo de investigación.

2da Práctica calificada

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 8

Page 9: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

UNIDAD IV: SIMULACIÓN DE SISTEMAS

OBJETIVO ESPECIFICO Comprender la importancia del Problema del Transporte.

COMPETENCIA Desarrollar y aplicar los conceptos generales de la formulación de modelos del problema del transporte.

CONTENIDOS

DURACIONESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO

INSTRUMENTO

Investiga los mecanismos de control de la simulación : incremento de tiempo fijo e incremento de tiempo variable. Primer Laboratorio de Simulación : Números Aleatorios. Ejercicios.

Maneja y comunica con corrección los mecanismos de control de la simulación.

Maneja y comunica correctamente los resultados de

Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.

Demuestra responsabilidad en el trabajo individual y grupal.

15vaSemana

16va.Semana

Laboratorio de aplicación.

Trabajos individuales.

Razonamiento y demostración.

Resolución de ejemplos.

Comprende los principios de la técnica.

Aplica las herramientas para la obtención de las

Guías de trabajo.

Presentación de avance de trabajo de investigación.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 9

Page 10: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

la solución del modelo de simulación.

Actúa de acuerdo a los valores organizacionales.

Desarrolla la capacidad de observación y análisis.

17va semana

Presentación de casuística.

Responsabilidad.

soluciones del problema.

2da práctica calificada.

Investiga los lenguajes de simulación Pro Model : Locaciones, Recursos, Entidades Lenguaje de simulación Arena: Locaciones, Recursos, Entidades

Investiga variables, distribuciones de probabilidad y costos.

representación gráfica de recursos.

Examen Final

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 10

Page 11: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

VIII.- Recursos Didácticos

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje del curso se utilizará: Pizarra Plumones para pizarra acrílica Proyector multimedia Computadora, software aplicativo (PROMODEL, ARENA), diapositivas en PPT y otros. Dispositivos electrónicos Publicaciones en Internet Didáctica virtual como complemento. Texto de la asignatura.

IX.- Evaluación

La evaluación será permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de la diferentes acciones cognitivas, procedimentales y actitudinales que realizan y desarrollan el estudiante, en el marco de los criterios e indicadores de evaluación. La ponderación de su competencia es la siguiente:

Evaluación Permanente (EPe ) : 50%

Evaluación Parcial (EP) : 25%

Evaluación Final (EF) : 25%

(EPe) Es la calificación que se obtiene de:

• Promedio de Participación

• Trabajos o Asignaciones

• Promedio de las Prácticas Calificadas

• Trabajo de Investigación

• Avance del proyecto

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 11

Page 12: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

PF = TA (5) + EP (2.5) +EF (2.5) 10 TA = Tarea académica EP= Examen parcial EF= Examen final La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria.

Cronograma de Evaluaciones:

I Práctica Calificada : 4ta. Semana

Examen Parcia l : 8va. Semana

II Práctica Calificada : 12va. Semana

Examen Final : 17va. Semana

Examen Sustitutorio : 19va. Semana

El examen sustitutorio reemplazará la nota desaprobatoria más baja entre el examen parcial o final, según reglamento del Sistema de Evaluación de la UPIG.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 12

Page 13: Silabo Investigacion Operaciones II Ingenieria de Sistemas

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALRES. 099-2007-CONAFU

X. Bibliografía:

EPPEN y GOULD, Investigación de operaciones, 5º Ed., Editorial Pearson, México, 2000.

HILLIER y LIEBERMAN, Introducción a la investigación de operaciones, 4º Ed., Editorial McGraw-Hill, Bogotá, 1997.

RAFFO, Investigación de operaciones I, Editorial Raffo-Lecca, Lima, 1996.

TAHA, Investigación de operaciones: una introducción, 6º Ed., Editorial Prentice Hall, México, 1998.

Excelencia Académica Para Un Mundo Globalizado 13