silabo guiÓn y realizaciÓn 2013 - 1

19
SILABO DE GUIÓN Y REALIZACIÓN AUDIOVISUAL I. DATOS GENERALES I.1. Escuela Profesional : Ciencias de la Comunicación I.2. Área Curricular : Formación Profesional I.3. Semestre : 2013 – 1 I.4. Ciclo : II I.5. Prerrequisito : Introducción a los Procesos Audiovisuales I.6. Código : 1CC023 I.7. Créditos : 05 I.8. Duración : 17 semanas I.9. Horas Semestrales : 06 (04 HT y 02 HP) I.10. Docente : Burga Polo, Gisella Patricia II. FUNDAMENTACIÓN El que presentamos es un curso de Formación Profesional de la EAP de CC.CC. Se inscribe en el eje formativo de Comunicación Audiovisual. Es una asignatura teórico-práctica que capacita a los alumnos en la construcción de productos audiovisuales en cine y televisión, desde la escritura del guión hasta la realización-grabación del mismo de manera creativa y en base al trabajo en equipo. La Realización Audiovisual es importante porque nos ofrece los conocimientos necesarios para elaborar todo tipo de productos audiovisuales: noticias, reportajes, spots publicitarios, videoclips, documentales, cortometrajes de ficción, programas de televisión, series, etc. Productos que están directamente vinculados con el mercado del entretenimiento, un mercado que no ha parado de crecer y donde Latinoamérica se presenta como una de las regiones que más crecerán en los próximos años.

Upload: alexander-jaramillo

Post on 25-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FUNDAMENTACIN

SILABO DE GUIN Y REALIZACIN AUDIOVISUALI. DATOS GENERALES

1.1. Escuela Profesional

: Ciencias de la Comunicacin1.2. rea Curricular

: Formacin Profesional

1.3. Semestre

: 2013 11.4. Ciclo

: II

1.5. Prerrequisito

: Introduccin a los Procesos Audiovisuales1.6. Cdigo

: 1CC0231.7. Crditos

: 05

1.8. Duracin

: 17 semanas1.9. Horas Semestrales

: 06 (04 HT y 02 HP)1.10. Docente

: Burga Polo, Gisella PatriciaII. FUNDAMENTACIN El que presentamos es un curso de Formacin Profesional de la EAP de CC.CC. Se inscribe en el eje formativo de Comunicacin Audiovisual.

Es una asignatura terico-prctica que capacita a los alumnos en la construccin de productos audiovisuales en cine y televisin, desde la escritura del guin hasta la realizacin-grabacin del mismo de manera creativa y en base al trabajo en equipo. La Realizacin Audiovisual es importante porque nos ofrece los conocimientos necesarios para elaborar todo tipo de productos audiovisuales: noticias, reportajes, spots publicitarios, videoclips, documentales, cortometrajes de ficcin, programas de televisin, series, etc. Productos que estn directamente vinculados con el mercado del entretenimiento, un mercado que no ha parado de crecer y donde Latinoamrica se presenta como una de las regiones que ms crecern en los prximos aos. El aprendizaje de la Realizacin Audiovisual en los primeros ciclos es fundamental para que nuestros alumnos tengan una base conceptual y tcnica muy importante que les permitir ampliar sus conocimientos y potenciar su creatividad para imaginar, componer y organizar apropiadamente los elementos estticos necesarios con la imagen y el sonido. Adems de aprender a coordinar equipos de trabajo para la produccin de video, planeando y administrando todo el proceso de Produccin Audiovisual de tal forma que cuando lleguen a los ltimos ciclos de su carrera universitaria estn perfectamente preparados para afrontar los retos que el mercado audiovisual global nos plantea.

Las competencias que se busca lograr de la asignatura tributan al rea de Comunicacin Audiovisual en su competencia general Realiza piezas bsicas audiovisuales, para evidenciar la factibilidad de sus propios guiones, de manera creativa, en base a trabajo en equipo y con amplio marco tico.

previstos en el Currculo 2012.III. COMPETENCIAS

Identifica la estructura de los mensajes audiovisuales, para asumir la gramtica audiovisual, de manera analtica, creativa y tica. Redacta guiones audiovisuales, con el propsito de validar las pautas de las tcnicas y procedimientos de la gramtica audiovisual, de manera creativa, amplio sentido tico y en base al trabajo en equipo. Realiza piezas bsicas audiovisuales, para evidenciar la factibilidad de sus propios guiones, de manera creativa, en base a trabajo en equipo y con amplio marco tico. Investiga la realidad de la televisin local, para entender sus logros y deficiencias en sus realizaciones, de manera analtica, tica y en base a trabajo en equipo.

IV. PROGRAMACIN ACADMICA (CONTENIDOS)UNIDAD 01: EL GUINCAPACIDADES Redacta guiones audiovisuales, con el propsito de validar las pautas de las tcnicas y procedimientos de la gramtica audiovisual, de manera creativa, amplio sentido tico y en base al trabajo en equipo.

Aplicar el lenguaje y la narrativa audiovisual para elaborar guiones tcnicos que organicen y relacionen coherentemente un producto audiovisual (cortometraje) durante todas las fases de su produccin. Asimismo, conocer los diversos gneros audiovisuales y los formatos de desglose de produccin y realizacin. Desarrollar las fases de un guin literario: idea, el story line, la sinopsis o argumento, estructura, primer tratamiento y guin final de gnero dramtico en un corto de ficcin. Producir y realizar un producto audiovisual con una sola cmara en exteriores, utilizando las tcnicas bsicas de registro de imagen y sonido, iluminacin, edicin y post produccin. Elaborar un Cortometraje

ACTITUDES Aplica el lenguaje y la narrativa audiovisual en secuencias de tomas, planos y escenas en continuidad en diferentes producciones pertenecientes al gnero de ficcin.

Aplica los criterios de produccin audiovisual para elaborar presupuestos, guiones, desgloses, y planes de grabacin en secuencias de continuidad y escenas de un gnero de ficcin pertenecientes a una produccin nacional.

Conoce y aplica los principios y tcnicas de edicin lineal como elementos de una gramtica audiovisual.

Desarrolla las fases de creacin de un guin literario para corto de ficcin, utilizando la Narrativa Argumental y la estructura de la historia a partir de la construccin o Perfil de Personajes

Redacta un guin literario para un corto de ficcin, aplicando un estilo descriptivo y narrativo audiovisual o cinematogrfico, considerando las tcnicas para la elaboracin de dilogos.CONTENIDOS DE CLASESSemana 1 (Jueves 4 Abril)LA CONSTRUCCIN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL y los elementos que lo conforman: Composicin y Encuadre, Tipos de Planos, ngulos y movimientos de cmara.Hablaremos del Producto Acreditable que realizarn durante el curso: un Cortometraje de Ficcin o un DocumentalAct. de aprendizaje: Exposicin del Docente. Visionado y Anlisis de un cortometraje de ficcin y un cortometraje documental.Act. de evaluacin: Los alumnos participarn dando sus opiniones sobre lo que conocen de forma proactiva. PRCTICA: Anlisis del Cortometraje de Animacin Alma plano a plano. Los alumnos entregarn un informe detallando cada uno de los planos utilizados por el director especificando claramente lo que se ve en cada uno de ellos y analizando su valor descriptivo o dramtico segn el caso.

Trabajo grupal: Investigacin sobre los Gneros Cinematogrficos en la Historia del Cine. Los alumnos debern investigar sobre: las Caractersticas de cada gnero, directores y pelculas ms representativas. Al visionar las pelculas debern introducir en su anlisis: Ficha tcnica, Sinopsis, Argumento. Anlisis de la pelcula por parte de los alumnos respecto al conflicto, los tipos de plano utilizados, movimientos de cmara, ngulos, el clmax y las lneas auxiliares del relato: subtemas.Fecha de Entrega y Exposicin: Jueves 18 de Abril hasta la 1:00 pm. Enviar sus trabajos al correo crece de la docente: [email protected] El Cine Mudo: Tiempos Modernos de Charles Chaplin La Comedia: La fiera de mi nia de Howard Hawks 1938 El Western o Cine del Oeste: La Diligencia de Jhon Ford 1939 El Cine Negro: Scarface Howard Hawks 1932 Cine de Terror: El Gabinete del Doctor Caligari Robert Wiene 1920 (Expresionismo Alemn) Ciencia Ficcin: 2001: Odisea del espacio. Stanley Kubrick 1968 Histrico: Apocalipse Now. Francis Ford Coppola. 1979. Aventuras: En busca del arca perdida Steven Spielberg 1981. Documental: El Hombre de la Cmara Dziga Vertov 1929. Animacin: Blanca Nieves y los 7 enanitos 1937 Walt Disney Producciones. El Musical: Cantando bajo la Lluvia. Gene Kelly y Stanley Donen 1952.Semana 2 (Jueves 11 Abril)- EL GUIN: El Guin de Ficcin. Caractersticas. Guin Literario & Guin Tcnico, caractersticas y diferencias. Story Board. La Divisin de los actos dramticos.Act. de aprendizaje: Lectura de un Guin Literario (El Columpio) Anlisis en clase de su estructura, los dilogos, los personajes, el espacio donde se desarrolla la accin. Act. de evaluacin: Prueba de Entrada.

Visionado y anlisis del Cortometraje El Columpio realizado a partir del Guin Literario que acabamos de leer y analizar. Puesta en comn y debate en claseEl Cortometraje que hemos visto es igual a cmo nos lo imaginamos despus de leer el guin literario? Cmo realizaramos nosotros este cortometraje? Con qu personajes? En qu lugar de Chiclayo? Cmo sera el dilogo?PRCTICA: Lectura y anlisis del Guin Dime que yo del Dir. Mateo Gil. Los alumnos debern escribir el guin tcnico de la Sec. 1.Trabajo de Biblioteca

Los alumnos se dividirn en grupos de trabajo para leer y elaborar un informe sobre El Proceso de Produccin Audiovisual del Libro Realizacin Audiovisual de Jaime Barroso. Entrega y Exposicin: Jueves 2 de Mayo. Se evaluar el trabajo individual y grupal, la utilizacin de herramientas audiovisuales para la mejor comprensin del tema y la exposicin oral de cada uno de los alumnos.Semana 3 (Jueves 18 abril)- LA CONSTRUCCIN DRAMTICA. Las Lneas auxiliares del relato: Los Subtemas. La Secuencializacin: Secuencia y Escena. Los Puntos del Clmax. El suspenso y la sorpresa. La Continuidad visual y la Continuidad direccional..Act. de aprendizaje: Exposicin del docente. Visionado de material audiovisual como ejemplo de lo que estamos aprendiendo.Act. de evaluacin: Participacin activa de los alumnos, cada uno ir analizando la secuencializacin de un cortometraje o pelcula presentado por el docente.

PRCTICA: Exposicin Los Gneros Cinematogrficos

Trabajo Grupal: Visionado de la pelcula El Seor de los Anillos, la Comunidad del Anillo. Los alumnos debern entregar un informe analizando y poniendo como ejemplos partes de la pelcula : Ficha Tcnica.

La divisin del Relato en 3 Actos: dnde empieza y dnde termina la Presentacin, el Nudo y el Desenlace? Los Subtemas

Personajes Protagonistas y Antagonistas. Rasgos que caracterizan a cada uno de ellos. Identificar claramente El clmax

Identificar el Suspenso y la Sorpresa como elementos potenciadores del drama.Fecha de entrega: Jueves 25 de abril. Los alumnos debern enviar sus trabajos al correo crece del docente hasta la 10:00 am.Semana 4 (Jueves 25 abril)-EL PERSONAJE. Tipos de Personajes. Los Rasgos del Personaje: la vida interior y la vida exterior. Los Objetivos del Personaje en la historia. La construccin del personaje a travs de las acciones que realiza. La Funcin Protagnica y Antagnica. Act. de aprendizaje: Exposicin del docente y visionado de diferentes fragmentos de pelculas a modo de ejemplo.

Act. de evaluacin: Anlisis en clase del trabajo realizado por los alumnos sobre El Seor de los Anillos, la Comunidad del Anillo PRCTICA DE FOTOGRAFA: Trabajo individual donde cada alumno escribir una pequea historia que posteriormente mostrar a travs de 20 fotografas. Fecha de Entrega: Jueves 9 de Mayo. Para la realizacin de este trabajo deber tener en cuenta las siguientes pautas: Divisin del relato en 3 actos: Presentacin, Nudo y Desenlace.

Divisin del Guin Literario en Secuencias y Escenas Los rasgos del personaje: vida interior y exterior de cada personaje. Objetivos del personaje. Funcin Protagnica y Antagnica.

Utilizacin de al menos un Subtema Identificar el Clmax

Utilizar el Suspenso y la Sorpresa como elementos potenciadores del drama. Los alumnos debern organizarse para el prstamo de la cmara fotogrfica. Debern elegir fecha y hora con el Profesor Lino Ojeda.Semana 5 (Jueves 2 de Mayo)-EL PROCESO DE PRODUCCIN AUDIOVISUAL. Cap. 4: Realizador, Director, Autor. Cap. 5: El Proceso de Produccin Audiovisual

Cap. 6: Puesta en Escena y Direccin Artstica. Cap. 7: Tratamiento Audiovisual y Diseo Escenogrfico. Cap. 8: Iluminacin.Act. aprendizaje: Exposicin por parte de los Alumnos. Act. de evaluacin: Se evaluar el trabajo individual y grupal, la utilizacin de herramientas audiovisuales para la mejor comprensin del tema y la exposicin oral de cada uno de los alumnos demostrando en todo momento que cumple con las competencias propias de la asignatura.PRCTICA: Realizacin del Trabajo de Fotografa durante las horas de clase prcticas. Semana 6 (Jueves 9 de Mayo)- EL ESPACIO Y EL TIEMPO FLMICO. Tipologa y Funcionalidad del Espacio Flmico. Campo y Fuera de Campo. El Tiempo. Tipologa y Funcionalidad del Tiempo Flmico. EL Tiempo de la Historia y el Tiempo del Relato. Ejes de Organizacin del Tiempo.Act. de aprendizaje: Exposicin del DocenteAct. de evaluacin: Visionado y Anlisis de diferentes piezas audiovisuales. Debate y puesta en comn. Presentacin y anlisis de los Trabajos de FotografaPRCTICA: Los alumnos se dividirn en grupos de trabajo con el objetivo de escribir un Guin Literario y Tcnico para la realizacin de un cortometraje de ficcin realizado en las instalaciones de la USS, teniendo en cuenta todo lo aprendido en clase hasta ahora. Este cortometraje se realizar a travs de la tcnica de Montaje en Cmara.

Los alumnos debern enviar el guin literario y tcnico definitivo que rodarn al correo crece del docente el da Martes 14 de Mayo hasta las 6:00 pm.Trabajo grupal: Cada grupo de trabajo que realizar el cortometraje analizar la construccin de una secuencia por planos a travs de diferentes pelculas ganadoras de importantes premios en la historia del Cine. Semana 7 (Jueves 16 de Mayo)- LAS PARTES DE LA CMARA. La ptica. La Electrnica y el Magnetoscopio. Diferentes tipos de cmaras de video: Handycam, HDV, DSRL & Cmaras de Video Profesionales. La importancia de la Luz y el Sonido en el Audiovisual.Act. aprendizaje: Exposicin del Docente

Act. de evaluacin: Los alumnos aprendern el manejo de la cmara de video.PRCTICA DE CMARA Montaje en Cmara. Los diferentes grupos de trabajo realizarn las prcticas previas a la realizacin de su cortometraje de ficcin escrito la semana anterior en clase para afinar y verificar la correcta puesta en escena del mismo.Semana 8 (Jueves 23 de Mayo)LA REALIZACIN DE UN CORTOMETRAJE DE FICCINAct. Aprendizaje: los alumnos pondrn en prctica todo lo aprendido en clase hasta ahora para la realizacin de un cortometraje de ficcin.

Act. evaluacin: Examen Parcial-Prctica de Montaje en Cmara (60% de la nota). Los alumnos realizarn un Cortometraje de ficcin a partir del Guin Literario y Tcnico escrito previamente. Se evaluarn las competencias de los alumnos respecto al contenido estudiado en clase hasta ahora, el trabajo individual y grupal.Semana 9 (Jueves 30 de Mayo)MEGAEVENTO

Act. Aprendizaje: Los alumnos asistirn al taller 1, Metodologa de investigacin de contenidos periodsticos, que dicta el chileno Laureano Checa el 29 de mayo de 9:00 a 12:30 am

Act. Evaluacin: Examen parcial 40%: Los alumnos debern entregar un informe de investigacin sobre el taller.ACTIVIDADES Prcticas guiadas para la lectura y el anlisis de la construccin del Guin audiovisual. Trabajos: Anlisis de la Pelcula El Seor de los Anillos, la Comunidad del Anillo

Investigacin y exposicin sobre: Los Gneros Cinematogrficos y El Proceso de Produccin Audiovisual. Prctica fotogrfica: los alumnos escribirn una historia y la plasmarn en 20 fotografas teniendo en cuenta lo aprendido en clase. Producto Acreditable: La Realizacin de un Cortometraje de Ficcin a travs de la tcnica de Montaje en Cmara. Participacin en III Megaevento Rutas para la Investigacin en CC.CC. del 28 al 31 de mayo. UNIDAD 02: LA PRODUCCIN Y REALIZACIN TELEVISIVA APLICADA A PRODUCCIONES AUDIOVISUALESCAPACIDADES

Ejecuta piezas bsicas audiovisuales, para comprobar la factibilidad de sus propios guiones en base a trabajo en equipo.

Trabaja ordenada y metodolgicamente proyectos de produccin audiovisual

Indaga la realidad de la realizacin local, para entender sus logros y deficiencias.

Maneja ptimamente equipos audiovisuales

ACTITUDES

- Participa activamente en clases con ideas y opiniones relacionadas al tema y en base a su investigacin.

- Presenta sus trabajos limpios, en orden y puntualmente.

- Es honesto y creativo- Investiga sobre el Lenguaje Audiovisual

Semana 10 (Jueves 6 de Junio) - LA REALIZACIN TELEVISIVA. Caractersticas de la Realizacin Televisiva, diferencias con la Realizacin Cinematogrfica. El Estudio de TV. El Control de Realizacin, de Sonido, de Cmaras y de Iluminacin. Las Unidades Mviles.Act. de aprendizaje: Exposicin por parte del docente. Visionado de Material audiovisual para ver cmo est compuesto y organizado un estudio de televisin.Act. de evaluacin: Participacin activa de los alumnos.Producto Acreditable: Los alumnos realizarn un Cortometraje Documental de 10 min. de duracin. El tema girar entorno a retratar la ciudad de Chiclayo, en un conjunto de piezas audiovisuales que formarn parte de una coleccin llamada: Retratos de mi Ciudad que ser presentada en el II Festival de Cortometrajes FOCUSS 2013. Para ello, debern elegir a los protagonistas que viven y trabajan en nuestra ciudad o retratar algn aspecto interesante de la misma desde una perspectiva potica, artstica y crtica que nos permita aprender y reflexionar sobre los retos que tenemos que afrontar los ciudadanos y autoridades de Chiclayo para construir una sociedad mejor. Este objetivo se enmarca dentro de la propuesta pedaggica de Aprendizaje-Servicio a travs del Audiovisual a la comunidad de Chiclayo. Los alumnos debern ir entregando sus avances al docente va correo crece.PRCTICA: Trabajo de Biblioteca. Los alumnos investigarn sobre Los Pioneros de El Cine Documental a partir del libro El Documental. Historia y Estilo de Erick Barnau. Los Hermanos Lumire: La llegada del tren a la estacin Robert Flaherty: Nanook el Esquimal

Jhon Grierson The Drifters Leny Riefensthal El Triunfo de la Voluntad La Liga de Trabajadores Cinematogrficos y Fotogrficos en EEUU: The River

Jean Rouch Crnica de un Verano. Diferencias entre cinema directo y Cinema Verit Sebastin Moreno: La Ciudad de los Fotgrafos Michael Moore: Bowling for Columbine

Cosima Donnoritzer. Comprar, tirar, comprar Los alumnos debern Analizar: El Contexto histrico: la poca y pas donde ha sido realizado el documental. Las Caractersticas de cada director y sus influencias Respecto al documental: Ficha tcnica, Tema, Sinopsis, Argumento, Conflicto, Personajes protagnicos y Antagnicos. La Estructura y el Estilo Narrativo que utiliza el director. Otros trabajos destacados. Debern analizar la secuencia que consideren ms importante del documental y argumentar por qu es importante esta secuencia?Fecha de Entrega y Exposicin: jueves 20 de Junio.Semana 11 (Jueves 13 de Junio)-LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS. La Noticia y el Reportaje. Origen y evolucin del gnero. Caractersticas, tipos de reportaje y Medios tcnicos de Produccin. Elementos que conforman la Noticia y el Reportaje: La importancia de la investigacin, la voz en off, las entrevistas, los totales y las imgenes de apoyo, el directo a cmara. El Minutado y La Escaleta, como guin de nuestros programas informativos.Act. de aprendizaje: Exposicin por parte del docente. Visionado y Anlisis de piezas audiovisuales referidas al tema.Act. de evaluacin: Participacin activa de los alumnos. Debate y puesta en comn.PRCTICA: Cmo realizar correctamente una noticia? El papel del Cmara, el Reportero y el Productor. Cmo realizar correctamente una entrevista?Semana 12 (Jueves 20 de Junio)- EL DOCUMENTAL. Caractersticas y Evolucin del Gnero. Los Pioneros del Cine Documental. Tipos de documentales. Estilos Narrativos.Act. de aprendizaje: Exposicin por parte de los alumnos.Act. de evaluacin: se evaluar el trabajo en equipo, la investigacin, la exposicin oral individual y la presentacin de material audiovisual como apoyo.PRCTICA: Visionado y Anlisis de los Documentales: Mu Drua (Mi tierra), 145 Kilmetros & Cartas a la Memoria (documentales realizados por estudiantes universitarios y ganadores de premios en sus categoras). Los alumnos debern analizar: la Sinopsis, el Argumento, El tema, el conflicto, los Personajes, la importancia del Espacio, la Estructura del documental Cmo ha sido construido? Debern enviar su informe al docente va correo crece el da Lunes 24 hasta las 1:00 pm.PRODUCTO ACREDITABLE: Los alumnos debern enviar al docente va correo crece un Informe sobre los avances de su investigacin para la realizacin de su documental, especificando:

Los miembros que conformarn el grupo de trabajo y en qu puestos trabajar cada uno. El tema, Sinopsis, Argumento, conflicto y los personajes protagnicos del mismo El Espacio donde se rodar el documental: para ello, los alumnos debern elaborar un reportaje fotogrfico como primer avance del documental que quieran realizar.

El Plan de Trabajo para la realizacin del mismo especificando las fechas y locaciones para prever las necesidades de Produccin y el prstamo de equipos por parte de la USS.Fecha de Entrega: Martes 25 hasta las 6:00 pm

Semana 13 (Jueves 27 de Junio)MONTAJE Y ELABORACIN DEL DISCURSO AUDIOVISUAL en Programa PremireAct. de Aprendizaje: Exposicin por parte del Docente Act. Evaluacin: Los alumnos editarn la noticia que grabaron la semana anterior. Para ello, debern traer una memoria con la seleccin de las imgenes con las que van a trabajar, la voz en off grabada y la escaleta de su noticia elaborada.PRCTICA: Utilizacin del Programa PremireSemana 14 (Jueves 4 de Julio)Grabacin del Cortometraje Documental.

Act. de Aprendizaje: Trabajo de CampoAct. de Evaluacin: El Docente supervisar el trabajo en campo de los alumnos.Semana 15 (Jueves 11 de Julio)Montaje y Edicin del Cortometraje Documental.

Act. de Aprendizaje: Trabajo con programa Premire

Act. de Evaluacin: El Docente supervisar el trabajo de los alumnos.

Semana 16 (Jueves 18 de Julio) Examen final: Examen terico-prctico sobre todo lo aprendido hasta ahora en clase en base a las competencias del curso (50%)

Presentacin de los Productos Acreditables. Serie de Cortometrajes Documentales: Retratos de mi Ciudad. (50%)Semana 17 (Jueves 25 de Julio)Examen de Aplazados y Rezagados.ACTIVIDADES

- Prcticas guiadas de anlisis y construccin de material audiovisual.

- Investigacin, confeccin y exposicin de trabajos en aula y de campo.

- Anlisis sobre la construccin de Productos audiovisuales Informativos.

- Producto Acreditable: Realizacin de un Cortometraje Documental sobre la Ciudad de Chiclayo.V. METODOLOGA DE ENSEANZA (ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)Se favorecer la metodologa activa:- Exposicin de temas a cargo del profesor y alumnos comisionados-.Discusin e integracin de contenidos - Trabajos prcticos tutoriados en aula y de comisin- Exposicin y revisin de trabajos VI. MEDIOS Y MATERIALES

El docente proveer: Bibliografa alusiva de la biblioteca de la USSMedios audiovisuales para su anlisis y reflexin, Plantillas PPT con el desarrollo de las clases. Listas en Internet (pginas especializadas en cine y contenidos audiovisuales) El alumno dispondr: Sus mdulos fotocopiados y estudiados a tiempo (cada clase), memoria USB, el slabo a toda hora.VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

DiseoEl proceso evaluativo tendr en cuenta el conjunto participativo del alumno (intervenciones orales, exposiciones, trabajos prcticos, trabajos de investigacin), lo mismo que su buen comportamiento e integracin a las competencias del curso. Los trabajos se realizarn en base a los temas desarrollados en clase.Condiciones de aprobacinEl alumno asistir a un mnimo del 70% de las clases tanto tericas como prcticas (en el grupo que est inscrito), cumplir con las comisiones de trabajo oportunamente y con sus evaluaciones escritas. Su calificacin total no debe ser menor a 11. Los alumnos debern ser honestos en la confeccin de sus trabajos y exmenes. Quien plagie tendr nota cero en el trabajo donde se halle el plagio y recibir un informe de parte del docente a la Direccin de la Escuela y a Decanato.Registro de Notas

Nota Parcial 1 y 2: (PA+AC+O+PA+T+X+P)/7Donde:

1. Prueba de Entrada

(PA)

2. Actitud

(AC)3. Examen Oral

(EO)

4. Producto Acreditable

(PC)5. Trabajos

(T)

6. Exposiciones

(X)

7. Examen Parcial

(P)

VIII. CRONOGRAMAInicio de clases

: 01 de abril de 2013Evaluacin parcial: Del 27 de mayo al 31 de mayo de 2013Evaluacin final

: Del 15 al 19 de julio de 2013Examen Aplazados: Del 22 al 26 de julio de 2013IX. BIBLIOGRAFA (REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS) Biblioteca Fsica USS1. Jaime Barroso (2008) Realizacin Audiovisual * Prioridad2. Augusto Tamayo San Romn. Teora y Prctica del Guin de Ficcin.

3. Jaime Barroso. Los Gneros Televisivos

4. Snchez Noriega, Jos Luis. Historia del cine: teoras y gneros cinematogrficos, fotografa y televisin.5. Barnouw, Erick. El Documental. Historia y Estilo.6. Tostado Span, Vernica. Manual de Produccin de Video7. Sainz Snchez, Miguel. El Productor Audiovisual8. Tostado Span, Vernica. Manual de Produccin de Video.9. Snchez, Rafael C. Montaje Cinematogrfico. Arte en Movimiento.10. Irving, David K. Cortos en Cine y Video.E- LIBRO El Lenguaje del Cine: Semiologa del Discurso Flmico. Autor: Caizares Fernndez, Eugenio Alvar Manuel D. Personaje, Accin e Identidad en el Cine y la Literatura. Autor: Frago Prez, Marta, Martnez Illn, Antonio y Cuevas lvarez, Efren. La Potica del Plano Secuencia: Anlisis de la Enunciacin Flmica en Continuidad. Autor: Rajas Fernndez, Mario. Garca Garca, Francisco. Descubriendo el Cine Digital. Autor: Corts, Carlos Eduardo Los Sonidos del Cine. Arredondo Herminia Garca, Jos Francisco. Expresionismo Alemn. Cine Expresionista y principales obras. Pia, Eudes.EBSCO

La caracterizacin del personaje a partir del nombre en la obra de Kubrick. (Spanish). Prez Ruf, Jos Patricio. Revista Latina de Comunicacin Social De la caverna al Chinese Theater: la pantalla de cine como espejo del drama humano. Snchez-Escalonilla, Antonio. Revista de Comunicacin Periodismo Superheroico. Ramrez, Pilar. Revista Mexicana de Comunicacin

El Periodismo segn Millenium. Martnez Mendoza, Sarelly. Revista Mexicana de Comunicacin.

El Video en el Ciberespacio. Usos y lenguaje. Dr. Rafael Daz Arias El montaje audiovisual como base narrativa para el cine

documental interactivo: nuevos estudios. Porto Ren, Denis (2008)PGINAS WEB http://www.conacine.pe/ Comisin Consultiva Nacional de Cinematografa http://elcomercio.pe/tag/226750/ley-de-cineLecturas sobre la Nueva Ley de Cine Peruano.

www.filmaffinity.com/es/Pgina web de cine. Aqu podemos encontrar las sinopsis, argumento y ficha tcnica de una amplia coleccin de pelculas que datan desde los orgenes del cine hasta la actualidad.

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.htmlPgina web del Ministerio de Educacin de Espaa especializada en temas audiovisuales. Aqu podemos conseguir informacin sobre: historia del cine, lenguaje flmico, guin, cine y sociedad, gneros cinematogrficos, historia del cine espaol, la industria cinematogrfica, etc. Es una pgina web interactiva.

http://www.lapaginadelguion.org/aspectos.htmPautas para escribir un buen guin segn Dwight Swain. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htmNotas sobre Cine de Animacin.

http://www.youtube.com/watch?v=grCPqoFwp5k&feature=related Efecto Kulechov (los experimentos del Director)