silabo fija

Upload: fernando-cruz-diaz

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    1/10

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

    Escuela Académico Profesional de Estomatología

    PRÓTESIS PARCIAL FIJA

    2012

    1.  DATOS GENERALES

    1.1. ASIGNATURA : Prótesis Parcial Fija1.2. CODIGO : 11 –  4071.3. AREA : Formación Profesional1.4. SUB AREA : Formación Específica1.5. FACULTAD DE : Medicina Humana y Ciencias de la Salud

    1.6. ESCUELA PROFESIONAL : Estomatología1.7. CICLO : VII1.8. CREDITOS : 5.01.9. HORAS SEMANALES : 8 horas (2 Teoría –  6 Práctica)1.10. NATURALEZA : Obligatorio1.11. PRE REQUISITO : 11 –  3151.12. PROFESOR RESPONSABLE : Mg. CD. José Murguía Anyosa1.13. PROFESORES ASISTENTES : Mg. CD. Jimmy Málaga Rivera.

    Mg. CD. Gustavo Jiménez Carreño

    2.  SUMILLA

    La Prótesis Parcial Fija, es una asignatura Pre- Clínica, del área de formación profesional, sub área deformación específica, su desarrollo es teórico-práctico y clínico; cuya finalidad académico profesional, es preparar a los alumnos mediante aprendizajes en la experiencia y adquisición de conocimientos,enseñándoles a asumir con responsabilidad el desarrollo y aplicación de las competencias necesariashacia los criterios que deban direccionar la elaboración tanto en el diagnóstico; el pronóstico y realizar

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    2/10

    una propuesta secuencial y ordenada de los planes de tratamiento; considerando también la prevencióndel paciente con necesidades de prótesis dental parcial fija. El desarrollo de esta asignatura está orientada, en la capacitación académica, técnica  –   asistencial delestudiante hacia la práctica en la recuperación de las partes anatómicas ausentes y la rehabilitaciónfuncional de las piezas dentarias mediante la confección de artificios protésicos como los retenedoresintracoronarios, extracoronarios e intrarradiculares; coronas individuales, rompe fuerzas, puentes, carillas,incrustaciones (Inlay, Onlay, Overlay), espigo muñón; con una adecuada y correcta aplicación de los procedimientos en la elaboración de la Historia Clínica especializada, así como el respeto de los protocolos secuénciales hacia el éxito de nuestros tratamientos, ceñidos a la aplicación justa y correcta delmanejo de los materiales e instrumental a utilizar, con el debido conocimiento de las técnicascomplementarias de la prostodoncia que rigen los procesos de la tecnología protésica en el laboratorio de prótesis dental.

    3.  OBJETIVOS

    3.1  Objetivo General:Adquirir competencias con el conocimiento teórico - práctico –  clínico en habilidades y destrezas;con la finalidad de recuperar, devolver, restaurar y rehabilitar la integridad del equilibrio armónico

    del sistema estomatognático y el valor estético de sus partes.

    3.2 Objetivos Específicos: - Adquirir conocimientos para la elaboración de la Historia Clínica especializada, que le permita

    elaborar el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de las alteraciones encontradas en elsistema estomatognático, derivadas por la ausencia de piezas dentales.

    - Aplicar los principios biológicos, mecánicos y estéticos. Así como principios y procedimientos detallados dentarios para la confección de las restauraciones en PPF.

    - Establecer la relación e importancia entre los procedimientos pre - clínicos y clínicos, hacia unamejor propuesta académica.

    - Analizar, comprender y ejecutar los procedimientos pre  –   clínicos y de laboratorio en la preparación y confección de las restauraciones en PPF.

    - Relacionar los conceptos de las ciencias básicas con las ciencias clínicas, así como la relaciónconceptual y de función con las otras especialidades restauradoras.- Interrelacionarse socialmente con sus compañeros en forma solidaria, respeto y adquiriendo

    métodos de estudio individual y en equipo.

    4. CAPACIDADES- Identifica la Historia Clínica Especializada, como un documento médico legal de responsabilidad profesional y de la correlación de tratamientos hacia la rehabilitación funcional.

    - Asume el diagnóstico, secuencia el plan de tratamiento y el diseño de encerado de diagnóstico dela PPF. Ajuste de Oclusión. Montaje de modelos en ASA.

    - Valora la PPF, la clasifica y asume el conocimiento de las partes y componentes de la PPF. LosPilares, importancia y elección.

    - Analiza detalladamente la preparación de la boca, distingue la oclusión y registra las relacionesintermaxilares del paciente desdentado parcial para PPF.- Reconoce las técnicas de impresión y el manejo de los materiales de uso dental.- Confecciona y analiza los modelos, diseñándolos y delimitándolos. Troquelado.- Asume la importancia del conocimiento de los principios mecánicos y biológicos. Conservación de

    la estructura dentaria, retención, estabilidad, solidez estructural, eje de inserción, etc.- Conoce y asume el aprendizaje de las diferentes técnicas de preparaciones dentarias y analiza los

    diferentes tipos de retenedores en PPF: intracoronarias, extracoronarias, intrarradiculares.Preparaciones oclusales, proximales y el sellado marginal.

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    3/10

    - Analiza los procedimientos complementarios de laboratorio: férulas provisionales, cubetasindividuales e individualizadas, encerado, revestido, colado, procesos en cerámica pura, metalocerámicas, metálicas; afinado y pulido; soldadura en frío, técnicas de arrastre y el mapeocromático.

    - Valora el resultado final de la Instalación de la estructura protésica terminada en boca, realiza yregistra el ajuste oclusal.

    - Elige el tipo de cemento de fijación apropiado, para la estructura protésica terminada y lista ainstalar.

    5.  DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

    CAPACIDAD I: Conoce y valora la importancia de la Historia Clínica Especializada. Analiza los modelos de estudio y prepara el encerado de diagnóstico, y propone una secuencia de tratamiento. PRIMERA UNIDAD: Manejo de la Historia Clínica Especializada. Los Protocolos y la secuencia de tratamiento. Impresiones. Modelos primarios o de Estudio.Cubetas de stock. La oclusión y registro de las relaciones intermaxilares. Principios Biológicos, Mecánicos y Estéticos. Pilares. Tipos de prótesis parcial fija.Componentes de las PPF. Principios Fundamentales en las preparaciones o tallados dentarios. 

    CONTENIDOS ESTRATEGIA YRECURSOS

    DIDÁCTICOS SEMANA 

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    *Análisis del silabo de la asignatura

    *Historia Clínica de PPF.*Principios Básicos I.-Mecánicos.*PPF.*Puente: Tipos, retenedores póntico,clasificación, elección, conectores,selección de pilares.Ley de ANTE.

    *Historia Clínica.*Análisis Radiográfico (RadiografíaPanorámica).*Cubetas de Impresión Primaria: selecciónAdaptación.*Impresión y modelos de estudio.

    *Participa en la elaboración de lahistoria especializada.*Valora las radiográficamente lasanomalías del sistemaestomatognático.*Aprecia la importancia de un

     buen diagnóstico para elaborar el plan de tratamiento con unas buenas impresiones y modelos dediagnóstico.*Reconoce y asumeconocimientos mecánicos.

    * Clases Magistrales.*Participación activadel alumno.*Trabajo prácticogrupal.*Trabajo práctico enmaqueta.*Se utiliza pizarra,

     proyector,retroproyector,multimedia.

    1

    *Principios Básicos II, Biológicos yEstéticos: preservación de la estructuradentaria.*Respuesta pulpar a los procedimientosoperatorios.

    *Montaje y articulado de los modelos deestudio en ASA., con fines deDiagnóstico.*Registros intermaxilares.*Analizar la oclusión funcional.

    * Reconoce y asumeconocimientos biológicos, yestéticos en PPF, en los modelosde estudio montados en ASA.* Analiza las diferentes

     preparaciones funcionales deacuerdo a la función oclusal.

    2

    CAPACIDAD II: Preparaciones de tallado. Secuencia de eliminación del tejido dental.

    SEGUNDA UNIDAD: Preparaciones Intrarradiculares, Preparaciones Intracoronales, Preparaciones extra coronales.

    *Encerado de Diagnóstico: modelaciónde las coronas.*Restauraciones ProvisionalesProtésicas: consideraciones clínicas;Técnicas en la confección de un

     provisorio.

    *Encerado de diagnóstico para lasecuencia de tratamiento.*Aplicar principios básicos de retención,estabilidad, sellado marginal y morfologíadental, en la adpatación de coronas

     provisionales.

    * Analiza y determina el diseñocosmético en la rehabilitaciónfinal, mediante el encerado dediagnóstico.

    * Clases Magistrales.*Participación activadel alumno.*Trabajo prácticogrupal.*Trabajo práctico enmaqueta.*Se utiliza pizarra,

     proyector,retroproyector,multimedia. 

    3

    *Preparaciones Intracoronales,Extracoronales e intra –  extra coronales:tipos ,,reglas básicas; características enuna preparación mecánica;característicaen una preparación cerámica.( INLAY, ONLAY, OVERLAY).

    *Aplicar principios básicos de retenciónestabilidad, sellado marginal y

     preservación de la estructura dental enMACROMODELOS: INLAY, ONLAY,OVERLAY.

    *Analiza las diferentes preparaciones Intracoronales,Extracoronales e Intra –  Extracoronales: INLAY, ONLAY yOVERLAY.

     

    *Valora la aplicación de cada unade ellas.

    4

    *Preparaciones Funcionales I: Coronasdel sector anterior; formas de retención:metal cerámica, cerámicas o libres demetal.*Carillas

    *Aplicar conceptos de paralelismo en eltallado de pilares principales eintermedios en la confección del talladoen MACROMODELO: LIBRE DEMETAL.*Desarrolla r la secuencia en laconfección de carillas estéticas.

    *Demuestra la capacidad dehabilidad en el tallado protésico.*Valora la aplicación efectuada.*Asume con actitud crítica la

     preparación secuencial de lascarillas.

    5

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    4/10

    *Preparaciones Funcionales II: Coronasdel sector posterior; formas deretención: metálicas, metal cerámicas,cerámicas o libres de metal.

    *Aplicar conceptos de paralelismo en eltallado de pilares principales eintermedios en la confección del talladoen MACROMODELO: METALCERÁMICA.

    *Demuestra la capacidad dehabilidad en el tallado protésico.*Valora la aplicación efectuada.

    * Clases Magistrales.*Participación activadel alumno.*Trabajo prácticogrupal.*Trabajo práctico enmaqueta.*Se utiliza pizarra,

     proyector,retroproyector,multimedia.

    6

    *Preparaciones Intrarradiculares:Espigo muñon. Técnicas y métodos de

    Impresión.*Reconstrucción de DTE: postes

     prefabricados y colados.*Clasificación de KURER.

    *Efectuar la secuencia correcta en la

     preparación intraradicular del pilar pararecibir un retenedor adecuado en losdientes que han sido tratadosendodonticamente.

    *Analiza la preparaciónIntracoronaria y asume elcuidado de la topografía del

    conducto.*Demuestra sus habilidades en elTallado de las preparacionesintraradiculares según laclasificación de KURER.

    7

    EXAMEN PARCIAL 8CAPACIDAD III: Impresiones Definitivas. Modelos de trabajo. TERCERA UNIDAD: Manejo de los materiales de impresión para la confección de los modelos de trabajo, confección de las cofias de Ripoll y toma de dobleimpresión, uso del hilo retractor tejido. *Impresión definitiva I: requisitos ycondiciones; control de tejidosgingivales, clasificación de losmateriales de impresión.*Modelos de trabajo y Troqueles:material e instrumental; procedimiento.

    *Seleccionar y preparar la cubetaindividual.*Realizar la toma de impresión definitiva.*Analizar las toma de impresióndefinitivas.

    *Demuestra la confección de losmodelos individualizados para elmodelo de trabajo.

    * Clases Magistrales.

    *Participación activadel alumno.*Trabajo prácticogrupal.*Trabajo práctico enmaqueta.*Se utiliza pizarra,

     proyector,retroproyector,multimedia.

    9

    *Impresión definitiva II: Modelos detrabajo: material e instrumental;

     procedimiento.*Copas de transferencia (Ripoll).*Toma de impresión con el hilo retractor . 

    *Confeccionar las copas de Ripoll para latoma de impresión definitiva.*Realizar la toma de impresión utilizandoel hilo retractor tejido.*Analizar los modelos de trabajos eindividualizar los troqueles.

    *Demuestra la confección de losmodelos individualizados para elmodelo de trabajo.

    10

    *Troquelado: Uso, ventajas,desventajas, funciones, técnica directa eindirecta.

    *Uso de yeso tipo IV.*Técnica directa e indirecta en lacolocación de los bipines.*Realizar la exposición de las líneas determinación.*Realizar los recortes del yeso paraindividualizar el modelo a trabajar.

    *Demuestra el modelo de trabajocon respecto a la línea determinación y talladorespectivamente, en la elaboraciónde la estructura a realizar..

    11

    CAPACIDAD IV: Técnica de Encerado; Técnicas de colado al vacío, afinado y pulido, prueba de estructuras; Mapeo cromático, Prueba del color y cementación.CUARTA UNIDAD: Confección de la matriz de cera; Coronas metálicas, estéticas o mixtas. 

    *Importancia de las técnicas deencerado. Confección de la matrizde cera para coronas totalmentemetálicas, Jackets, mixtas,Metal

    cerámica.*Los bebederos, Colocación deBebederos y Técnicas de Revestido.

    *Realizar en forma secuencial losdiversos procedimientos de laboratorio

     para la elaboración correcta y precisa de lencerado en PPF.*Efectuar los pasos indicados para lacolocación de los bebederos y los

     procesos de revestidos de los cilindros decolado.

    *Reconoce la importancia de lasecuencia de los diferentes

     procedimientos de laboratorio enel encerado de matrices para PPF.*Asume con actitud crítica el

     proceso de colocación de bebederos para estructuras dePPF.

    * ClasesMagistrales.*Participaciónactiva del alumno.*Trabajo prácticogrupal.*Trabajo prácticoen maqueta.*Se utiliza pizarra,

     proyector,

    retroproyector,multimedia.

    12

    *Revestido y Colado: Afinado y pulidode estructuras metálicas.

    *Principios biomecánicos.* Secuencia en la preparación.

    * Reconoce la importancia de losdiferentes procedimientos delaboratorio.

    13

    Mapeo Cromático: Fenómeno de la luz,evaluación del color, Toma de color.

    *Técnica de arrastre para la prueba de lasestructuras metálicas.*Prueba del espigo muñón colado.*Mapeo cromático.

    *Valorar las técnicas complementarias en beneficio de la rehabilitación.

    *Analiza el valor intrínseco de lastécnicas complementarias de laPPF.* Reconoce la importancia de losdiversos procedimientos de

    laboratorio para la aplicacióncorrecta y precisa de la adaptaciónde las estructuras.

    14

    *Cementado: Materiales de fijación;Clasificación: temporales y definitivos.

    *Efectuar los pasos correctos para lainstalación y cementación de la estructurade PPF incidiendo en el cuidado,educación y los controles periódicos paraconservar adecuadamente la PPF.

    *Asume con actitud crítica el proceso de instalación de la PPF. 15

    . EXAMEN FINAL  16

    EXAMEN SUSTITUTORIO 17

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    5/10

     

    6.  PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

    *Las clases se desarrollarán en forma dinámica y continua. Se efectuarán en la forma académica másinstructiva, formando competencias que van de las bases teóricas a la experiencia, aplicando elconocimiento y facilitando el descubrimiento de habilidades y destrezas: además la aplicación de

    nuevos materiales para la práctica en las técnicas protésicas del laboratorio, ya que se impartirán losconocimientos teóricos, técnicos y prácticos que permitan el estímulo al estudiante para acudir a larevisión bibliográfica y de artículos y revistas de actualidad, con la utilidad práctica de la Internet.

    *El adiestramiento en Prostodoncia Fija, está centrado en el alumno para que le permita desarrollar enlos ambientes del laboratorio las habilidades y destrezas necesarias en la enseñanza aprendizaje,consiguiéndose de esta forma un aprendizaje significativo dentro del “Aprender a hacer” direccionadoa la Metacognición; punto base de la formación del alumnado hacia la solución de sus propios ynuevos cuestionamientos en la solución de problemas de orden clínico y práctico.

    7.  ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

    En la teoría1.- Trabajo en equipo: exposiciones dinámicas, participación activa del docente y alumnos.2.- Revista de revistas. Revisión bibliográfica y de artículos afines. 3.- Se utilizará equipo multimedia, pizarra y plumones.

    En la práctica1.- Evaluaciones individuales del conocimiento aplicado a la práctica.2.- Instrumental de examen y materiales de registro de datos:

    a.  Cuestionario de salud. b.  Historia Clínica Integral.c.  Consentimiento informado del paciented.  Historia Clínica Especializada de Prótesis Parcial Fija.

    8. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTAL DE PRÁCTICA

    INSTRUMENTAL INDISPENSABLE: El alumno se presentará a la práctica correctamenteuniformado y deberá realizar sus trabajos sobre un campo de aislamiento, traerá papel toalla, un pañode limpieza y portando sus equipos, materiales, insumos y otros, tales como:

    A.  BASICO.- El alumno siempre debe tener en su maletín de prácticas:  Alcohol (ron opcional)  Bisturi (mango N° 3)- Hojas de Bisturi N° 11 - 15.  Discos de carborundum. Discos para cortar metales.  Encendedor  Espátula de modelar cera Nº7, Espátula de para cera N~28, Espátula Leckron  Espátula de modelar PKT.  Fresas de carburo tungsteno cilíndrica, tronco cónica. Para alta velocidad.  Fresas de carburo o acero para desgastar acrílico. Tipo pera u redonda - grandes  Fresas de diamante de alta velocidad para tallado: variadas: Fisura, bala, troncocónicas de punta

    recta y redonda Grano grueso grandes y medianas, punta flama, punta de lápiz, redonda. Para carillas, turbo, pera, lenteja, etc.

      Gotero (1)  Lapicero, lápiz bicolor.

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    6/10

      Mandriles para pieza de mano.(3)  Mechero (1)  Micro motor para aire comprimido con partes activas intercambiables: contrángulo y porta

    mandriles, o Motor eléctrico de puntas intercambiables de 35,000rpm. o Motor de baja velocidad con surespectivo contrángulo.

      Piedras montadas para acrílico (Variadas)  Piedras montadas para metal (Variadas) Estriadas de carborundum. Tipo pera, troncocónica,

    cono invertido, etc.  Pieza de mano para alta velocidad. (esterilizable)

    B.  PARA MODELOS  Arco y sierra para joyeros. Para troquelados.  Articulador Semi Ajustable ASA (cualquier marca) Con Arco Facial.  Alginato (1 libra)  Silicona por Condensación (Pesada y Fluida)  Adhesivo para Silicona  Endurecedor para yeso  Espaciador para Muñon  Aislante para acrílico

      Cilindros de cobre (variados-6)  Cubetas cribadas de Stock para dentados. Variadas superior e inferior.  Cubetas cribadas de Stock para dentados parciales. Variadas  Cuchillo para yeso  Elastómero : Silicona, (Adición o Condensación) (base y catalizador); poliéter o polisulfuro  Espaciador. Puede traerse esmalte de uñas color rojo, verde o azul.  Espátula para Alginato  Espátula para yeso  Fresas para prepara conductos para espigo: Gates y Pesso.  Godiva de baja fusión en barra.(3)  Lápices de color (Rojo, Azul, Verde, Negro)  Papel Articular . Arcada Completa.  Bi pins. 5 anteriores y 5 posteriores.  Pincel Nº 10  Platina de vidrio. Gruesa de 12x 8 o similar o blok encerado para mescla.  Regla (de 10 cm.)  Taza de Goma, flexible. (mediana)  Tijeras para cortar metales. curva y / o recta  Vaselina,  Vasitos Dappen (3)  Yeso Paris (1Kg.)  Yeso piedra tipo III, Azul (2 Kilos)  Yeso piedra Tipo IV o Cerámico.(1 Kilo)  Zocaladores de goma superior e inferior y Zocalador Acutrax.  Hilo retractor tejido (00). Ultrapak.

    C. PARA CUBETAS Y FERULAS PROVISIONALES Y ESPIGO - MUÑON:  Acrílico blanco de curado lento color 59 y 66 (1 porción c/u)  Acrílico blanco de curado rápido color 66 y 62 (polvo y liquido) (2 porciones)  Resina epóxica Dura Lay.  Cera rosada Cavex o tipo Cavex .

    D. PARA ENCERADOS  Aislante para cera.

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    7/10

      Cera Star Wax color gris  Cera amarilla para encerado en PPF  Cera azul para encerado en PPF  Cera blanca para encerar en PPF  Cera en lamina N° 28 color verde o rosado. (2 láminas)  Cera trafilada Nº 5- 6 para bebederos y retenedores.

    E. PARA REVESTIDOS DE COLADOS  Asbesto o amianto para cilindros de colado. (½ metro)  Cilindros para colado. (1 juego .variados)  Conformadores para revestido de cilindros de colado. (variados y que adapten a los cilindros)  Yeso de revestimiento: Castorite (2sobres, polvo y líquido).

    F. PARA PULIDO  Caucho abrasivo. (Rueda y cilíndricos color negro.)  Pasta universal de pulido (Rush).

    G. PARA CEMENTADO  Cemento de policarboxilato (1 frasco).POLVO Y LÍQUIDO.   Cemento Vidrio Ionómero  Cemento Resinoso  Espátula para preparar cemento.

    H. PARA EXAMEN  Dos Espejos Bucales.  Pinza porta algodón.  Explorador dental.

    9. EVALUACIÓNLa evaluación es permanente y continua, y está sujeta a lo establecido en el Reglamento General deEvaluación CAPITULO II ARTICULO 43 de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

     –  UAP.a.- OBTENCION DE LA NOTA DE TEORIA: *Será bajo el sistema vigesimal. (Del 0 al 20).La nota aprobatoria mínima será de 11 (once), Siendo el medio punto a beneficio del alumno, tan sólopara el promedio final.La Nota de Teoría* Se tomarán 2 pruebas escritas de teoría. En la Octava y Quinceava semana.1.-Se realizaran exposiciones de carácter grupal cuyos títulos de los temas serán entregados con la debidaanticipación,obteniendo el alumno una calificación.

    2.-Con la finalidad de mejorar las competencias conceptuales y actitudinales,cada alumno tendrá unaintervención calificada en la clase teórica. 3.-La Nota Final de teoría se obtiene del promedio del Examen Parcial + Examen Final4.-El examen parcial de teoría no es cancelatoria, lo que significa que el examen sustitutorio comprenderátoda la asignatura.5.- El alumno debe tomar la decisión de elegir si rinde o no el examen sustitutorio.

    De ninguna manera el docente designará que alumnos rinden el examen sustitutorio.* El Examen sustitutorio  reemplaza a la nota más baja del examen elegido, entre el 1er.examen parcial de la teoría y/o el examen final teórico..

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    8/10

     b.- OBTENCION DE LA NOTA DE PRACTICA:*La prueba de práctica es cancelatoria  en cada segmento por lo que debe estar aprobada en cadasegmento, para poder rendir el examen teórico respectivo..*Las dos pruebas de las prácticas se tomarán antes de las evaluaciones de teoría.La Nota de práctica1.-La Nota de práctica por segmento es de evaluación permanente y continua en cada sesión, generando unanota por sesión, la que en total, promediará como: Nota de trabajo Prácticos.(Procedimental) se promediarácon la Nota del Examen de Prácticas + Exposiciones + intervenciones calificadas (Actitudinal) y el promedioresultante será laNota de Práctica por segmento. 

    c.- OBTENCION DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA:La nota aprobatoria final mínima promedio de la teoría y de la práctica será de 10.5 otorgandose el medio

     punto (once),a beneficio del alumno, tan solamente para el promedio final el alumno debe:1.-Tener aprobado las notas de práctica encada segmento2.-Tener aprobado el examen final de teoría (segundo segmento)

    Valor ponderado de teoría y práctica:*El valor porcentual ponderado tanto para la teoría como para la práctica es de 50% para cada caso,debiendo el alumno tener la NOTA DE PRACTICA aprobada, para poder rendir el examen final de teoría(segundo segmento)Si en el promedio final de la asignatura el alumno tuviera nota desaprobatoria, podrá rendir el examensustitutorio del total de la teoría*No es válido para el promedio de la práctica.

     NOTA FINAL = PROMEDIO TEORIA + PROMEDIO PRACTICA2 

    d.-LAS INASISTENCIAS:El 30 % de inasistencia en teoría o en la práctica (05 faltas),imposibilita al alumno a rendir los exámenes;quedando automáticamente desaprobada en la asignatura.Compromiso de Pago:*El alumno que no se encuentre al día en sus pagos con la institución, no podrá rendir el examen

    correspondiente.

    10. REQUISITOS MINIMOS DE ASISTENCIA A CLASES

    1.-La Hora de ingreso tanto para las clases de teoría como para la práctica, tendrá unatolerancia de hasta 10 minutos, de la hora programada para el inicio de la clase.Pasado este tiempo de tolerancia, el alumno será considerado falto.2.-El alumno para ingresar al laboratorio deberá observar la siguiente presentación:a.-Debe estar correctamente uniformado de blanco y debe constar de: pantalón, medias, zapatos,chaqueta de cuello cerrado y mangas largas, Gorro, mascarilla, guardapolvo o mandil con el logo de launiversidad. Guantes opcionales. b.-Debe portar para el desarrollo de su práctica, el instrumental completo  requerido para el áreaespecializada y los aditamentos de limpieza y aseo personales.c.-La presentación deberá ser la más correcta, además de lo dispuesto anteriormente, deberá cumplirlo siguiente:Varones.- *Con el cabello corto y sin pilosidades en el rostro (afeitado). *Uñas limpias y recortadas

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    9/10

    Mujeres.- *Con el cabello recogido dentro del gorro. *Con maquillaje discreto, las que así lo empleen.*Uñas limpias y recortadas3.-Bajo ningún pretexto, alumno alguno, deberá permanecer en el laboratorio, sin el cumplimiento delartículo anterior, bajo responsabilidad del profesor.4.-Toda pérdida o hallazgo de documentos u otros objetos personales, se debe comunicar y entregar ala Oficina de Administración o al profesor.5.-Ningún alumno puede estar fuera del salón de clase o laboratorio, mientras dure su instrucción. Deser así se le llamará la atención, y si reiteran esta actitud se les pondrá a disposición de las autoridadesde la Escuela.

    11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1.-Cadafalch Gabriel, Eduardo. Manual Clínico de Prótesis Fija. Editorial Hartcourt Brace.1997.2.- Okenson, Jeffrey: Oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby / Doyma. 1995.3.- Pegoraro, Luiz Fernando.- Prótesis Fija. Artes Médicas. 2001.4.- Shillinburg – Hobo. Fundamentos en Prostodoncia fija. Ed. Prensa Médica Mexicana. 1995.

    SILABO CORREJIDO.

    Falta agregar comunicado y cuadro.

  • 8/17/2019 Silabo Fija

    10/10

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

    Escuela Académico Profesional de Estomatología

    CLASE INAUGURAL:08-08-11PRÓTESIS PARCIAL FIJA

    COMUNICADO A LOS ALUMNOS:

    Los alumnos deberán asistir a la práctica correctamente uniformados: blanco completo y con el logo de laUniversidad en el mandil, tener conocimiento del material a utilizar para las prácticas en donde se desarrollaranlos puntos indicados.

    1. Maqueta de trabajo, marca EDUCODONT, al cual se le realizaran:

    DIENTESDientes EDUCODONT

    Naturales Endodonciados, colocados en maquetaEDUCODONT TOTAL

    Superiores Inferiores Superiores Inferiores

    IC (11) 1 (Carilla) 1

    C (13)1 (C. jacketPorcelana)

    1 (espigo muñón)C. Tipo cerámico (33)

    2

    1PM (14) 1 (Onlay metálico)1 (espigo muñón)

    C. Tipo Veneer (34) 2

    2PM (15) 1 (C. Metálica) 1

    1M (16)1 (C. jacketPorcelana)

    1 (espigo muñónC. Tipo Metálica (36)

    2

    2M 1(Metal cerám) 1

    C (23)  – PM(25)

    2(Puente fijo 3pzas. metalcerámica)

    2

    1M (26)1 Veneer frente

    estético1

    TOTAL 9 3 12*Dientes con endodoncias (Traer medidas radiográficas: Conductometría)

    Tramo desdentado:1. Entre Canino (23) y 2PM (25).

    2.- Articulador Semi Ajustable (ASA), traer 4 platinas de montaje adicionales.3.- Formato de Historia Clínica especializada.4.- Campo de trabajo color azul médico quirúrgico 40X30.

    La tolerancia para el ingreso a la práctica es de hasta 10 minutos después

    de la hora señalada.