silabo del curso

14
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICINA TRADICIONAL ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Sílabo del Curso de Educación a Distancia

Upload: mirtha-rubina

Post on 11-Jun-2015

653 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Del Curso

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICINA TRADICIONAL

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Sílabo del Curso de Educación a Distancia

Lima, Julio del 2009

Page 2: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Intercultural

Avenida Defensores del Morro 2268. Chorrillos. Perú

Teléfono - fax: 00 (51-1) 252-1036. Teléfono: 00 (51-1) 2522650.

Página Web: www.ins.gob.pe

CURSO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN

INTERCULTURALIDAD y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA:

MODALIDAD VIRTUAL

DIRECTIVOS RESPONSABLES:

Médico Neptalí Cueva Maza

Director General del Centro Nacional de Salud Intercultural

Médico Pedro Ypanaqué Luyo

Director Ejecutivo de Medicina Tradicional

ELABORACIÓN DE MODULOS:

Médico Pedro Josué Ypanaqué Luyo

REVISIÓN DE MODULOS:

Lic. Doris Meneses Tutaya

Lic. Betty Monteza Facho

Médico Neptalí Cueva Maza

TUTORES:

Lic. Doris Meneses Tutaya

Lic. Betty Monteza Facho

Lic. Aura Rivas Chiroque

Sílabo del Curso2

Page 3: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

Curso de Educación a Distancia en Interculturalidad y Derechos en Salud

Indígena (Modalidad Virtual)

PRESENTACIÓN DEL CURSO

I. INFORMACIÓN BÁSICA

Curso: Interculturalidad y Derechos en Salud Indígena

Coordinador: Pedro Ypanaqué Luyo

Profesores: Neptalí Cueva Maza

Betty Monteza Facho

Pedro Ypanaqué Luyo

Doris Meneses Tutaya

Aura Rivas Chiroque

Otros Profesores Invitados

Fecha: Julio - Octubre 2009

II. PRESENTACIÓN

El Curso se denominará “Curso de Educación a Distancia en Interculturalidad y Derechos en Salud

Indígena”. El curso tiene el propósito de atender una necesidad de capacitación que se observa en las

Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) de los departamentos que atienden población indígena. En ese

sentido, el curso pretende desarrollar competencias cognitivas e interpersonales en los profesionales que

vienen trabajando en la Coordinación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

y en los decisores de las DIRESAs que requieren pautas para comprender la problemática de los pueblos

indígenas a fin de adoptar decisiones que contribuyan a formular e implementar políticas a favor de la salud

de los pueblos indígenas en cada región.

III. OBJETIVO GENERAL

Sílabo del Curso3

Page 4: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

Al término del curso, el alumno:

1. Comprenderá los conceptos relacionados con la diversidad cultural y la incorporación del enfoque

intercultural desde la gestión del Estado, la Sociedad y los grupos de interés.

2. Conocerá las obligaciones y compromisos del Estado en relación a los Derechos en Salud de los

pueblos indígenas de acuerdo al marco jurídico nacional e internacional.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos por temas:

a. Al finalizar el estudio del Unidad 1. Curso Propedéutico, el alumno se familiarizará con la metodología

del curso virtual y sobre conceptos básicos de las ciencias sociales.

b. Al finalizar el estudio del Unidad 2. Bases Conceptuales en Interculturalidad, el alumno comprenderá

los conceptos relacionados con la diversidad cultural y estará en condiciones de describir la realidad

socio-cultural de los pueblos indígenas del Perú.

c. Al finalizar el estudio del Unidad 3. Derechos en Salud Indígena, el alumno comprenderá los

conceptos relacionados con el derecho individual y colectivo. Asimismo, estará en condiciones de

describir los alcances de los principales instrumentos jurídicos del marco nacional e internacional en

materia de derechos en salud de los pueblos indígenas.

d. Al finalizar el estudio del Unidad 4. Intercultural en Salud, el alumno estará en capacidad de entender

los sistemas culturales de salud y analizar las políticas públicas que buscan incorporar el enfoque

intercultural y el respeto de los derechos en salud indígena.

e. Al finalizar el estudio del Unidad 5. Diseño de Propuestas de Incorporación del Enfoque Intercultural,

el alumno escribirá una propuesta técnica que contribuya a la incorporación de la interculturalidad en

las acciones sanitarias del nivel regional y/o local.

V. CONTENIDOS

Sílabo del Curso4

Page 5: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

UNIDADES TEMÁTICAS CONTENIDOS

Unidad 1.

Curso Propedéutico

1. Introducción al Curso Virtual

2. Conceptos básicos en ciencias sociales

Unidad 2.

Bases Conceptuales en

Interculturalidad

1. Cultura

2. Pueblos Indígenas en el Perú

3. Multiculturalidad e Interculturalidad

4. Diálogo Intercultural

Unidad 3.

Derechos en Salud Indígena

1. Conceptos Básicos

2. Derechos Colectivos

3. Derechos en Salud Indígena

Unidad 4.

Interculturalidad en Salud

1. Sistemas Culturales de Salud

2. Pertinencia cultural en la Salud

3. Abordaje del Proceso Salud Enfermedad Atención

Unidad 5.

Diseño de Propuestas de

Incorporación de la Pertinencia

Cultural

1. Fases de diagnóstico

2. Fase de diseño de la estrategias

3. Fase de gestión de la implementación

VI. METODOLOGÍA y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso ofrece al alumno una serie de contenidos conceptuales con el propósito de generar competencias

cognitivas relacionadas con el análisis conceptual y búsqueda de información, así como el desarrollo de

competencias interpersonales como la sensibilidad interpersonal y el entendimiento intercultural.

La metodología del curso se apoya en varias herramientas del e-learning (textos digitales, foros) y en la

interacción de los alumnos con los materiales impresos (resúmenes) y la interacción con los profesores.

Sílabo del Curso5

Page 6: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

Asimismo, el curso plantea trabajos individuales y grupales y la aplicación de evaluaciones en línea. Al

respecto, se describen las principales estrategias metodológicas:

EVALUACIONES EN LÍNEA: Están previstas tres evaluaciones al finalizar las unidades temáticas 2, 3 y

4. Estas tratarán sobre el material de estudio de cada unidad temática.

TRABAJOS INDIVIDUALES: Está previsto una tarea individual por cada unidad temática. Esta tarea

consistirá en un ensayo crítico individual sobre un artículo seleccionado (No más de 02 páginas).

PROYECTO: Está previsto realizar un informe final sobre una propuesta de intervención sanitaria que

aplique los conocimientos aprendidos sobre una necesidad o demanda local (No más de 15 páginas).

SESIÓN DE FORO: Esta previsto hacer un foro para revisar y comentar el material de estudio de cada

Unidad temática. El último foro revisará los avances del informe final.

VII. DESTINATARIOS

Se propone trabajar con 16 personas que conformen equipos técnicos de interculturalidad en 08 departamentos

priorizados: Ancash, Lima, Huancavelica, Huanuco, La Libertad, Ayacucho, Junín y Pasco.

Esta priorización tiene en cuenta los costos que implicará el traslado de los alumnos para el evento inicial donde

se les enseñara los usos de las herramientas virtuales y los aspectos metodológicos para la educación a

distancia

VIII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Para el desarrollo del curso, se ha previsto contar con un grupo de tutores especialistas en interculturalidad,

género y derechos humanos. Los tutores realizarán el acompañamiento de los alumnos, monitorizaran el

cumplimiento de las tareas, resolviendo dudas y convocaran a las sesiones del foro.

Asimismo, se contará con la participación de profesores invitados durante la presentación del curso y del

desarrollo de los foros y las tareas individuales.

Sílabo del Curso6

Page 7: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

El Coordinador del curso es el responsable de supervisar el cumplimiento de los objetivos y actividades

propuestos en el curso.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El Sistema de evaluación es permanente y por etapas de tal modo que los alumnos se ejerciten en los

temas progresivamente. La nota final del curso se compone de las siguientes actividades:

Actividad Puntaje

Examen 1 - Unidad 2 12 pts.

Examen 2 - Unidad 3 12 pts.

Examen 3 - Unidad 4 12 pts.

Foros ( 1, 2, 3, 4 y 5 c/u 2.8 pts.) 14 pts.

Tarea Individual 1- Unidad 2 05 pts.

Tarea Individual 2 - Unidad 3 05 pts.

Tarea Individual 3 - Unidad 4 05 pts.

Proyecto – Unidad 5 35 pts.

Total 130 pts.

X. MEDIOS y MATERIALES

El curso tiene previsto usar material educativo en textos digitales y textos impresos. El material impreso

compilará resúmenes sobre los módulos de estudio a fin de incentivar y reforzar el aprendizaje individual.

El medio más importante es la Plataforma Virtual (Moodle) que constituye un entorno de aprendizaje por

Internet y que le ofrece al alumno acceso a los materiales de estudio, tareas, foros, evaluaciones en línea,

entre otras ventajas. Asimismo, se hará uso del correo electrónico para las consultas que deseen hacer los

alumnos.

XI. BIBLIOGRAFÍA

Sílabo del Curso7

Page 8: Silabo Del Curso

CURSO A DISTANCIA EN INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD INDÍGENA: PRESENTACIÓN

1. ALARCÓN M., A, y Aldo Vidal H., “Dimensiones culturales en el proceso de atención primaria

infantil: perspectivas de las madres”. En: Salud Pública de México. Vol. 47. Nº 6, Nov-Dic. 2005.

2. BID (2004). Perú: Compilación de Legislación sobre Asuntos Indígenas. Documento Electrónico

(Consulta, 18-08-04)

3. BONTE, Pierre (1996). Diccionario de Etnología y Antropología. Madrid: Edic. Akal.

4. CORONADO, Gabriela. “Competencia de Modelo de Salud en México: Un diálogo ideológico entre

visiones indígenas y hegemónicas”. En: Antropololgy of Medicine. Vol. 12. Nº 2- Ago. 2005.

5. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2004). Comentarios al Convenio Nº 169. 4ta. Ed. Lima: DP.

6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2006). Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento Voluntario y

Contacto Inicial. Informe 101. Lima: DP.

7. GUTIERREZ, Susana (2004). Glosario de Derechos Humanos, Género, Políticas Públicas y Lima:

CMP. Flora Tristán.

8. HEINZ HILLMAN, Karl (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Barcel.: Ed. Herder.

Sílabo del Curso8