siete pilares de fortalecimiento para los ifnbs chihuahua · 2011-04-13 · observar todos los...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Siete pilares de fortalecimiento

    para los IFNBs

    Chihuahua

    Abril 6, 2011

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Contenido General

    Siete pilares del fortalecimiento para los IFNBs

    Modelo de Gobierno Corporativo para SOFOMES

    Aspectos fiscales en las SOFOMES

    Evaluación Financiera Rural

    Financiera Rural

    Conclusiones

    2 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Siete pilares de fortalecimiento IFNBs

    3

    Rony García Socio de Auditoría Asesoría Financiera Deloitte

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • Contenido

    1. Introducción

    2. Asuntos clave a considerar para obtener mejores condiciones de competitividad y

    fondeo

    3. Practicas Contables para IFNB’s - SOFOMES

    4. Conclusión asuntos clave

    4 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Introducción

    Retos de los IF’s

    5

    Retos

    Acceso al fondeo

    Desarrollo de talento

    Gestión de recuperación Mantener una adecuada

    rentabilidad con un modelo

    viable y sustentable

    Fuerte competencia

    Colocación responsable de

    créditos y adecuada calidad de

    activos

    Promover la cultura financiera Crecimiento con control

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Asuntos clave a considerar para obtener mejores condiciones

    de Competitividad y Fondeo

    6

    Órganos de Gobierno y Estructura Corporativa

    Infraestructura y Operación tecnológica

    Administración de Riesgos

    Prácticas de Procesos clave y de soporte

    Prevención de lavado de Dinero

    I

    II

    III

    IV

    V

    Normatividad VI

    Practicas Contables VII

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    I. Órganos de Gobierno y Estructura Corporativa

    • Estructura básica y profesionalización de órganos de decisión bajo las siguientes figuras:

    ‒ Consejo de Administración

    ‒ Comité de Crédito

    ‒ Comité de Administración de Riesgos

    ‒ Comité de Auditoría

    ‒ Comité de Comercialización

    7 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    II. Infraestructura tecnológica

    • Desarrollar y mantener una plataforma actualizada, flexible para desarrollar diversas

    operaciones, robusta, dinámica, con posibilidades de adaptación y crecimiento, es clave

    para mantener una adecuada administración de los procesos clave de negocio

    • Considerar anualmente un presupuesto para desarrollar y mantener una adecuada

    infraestructura tecnológica que cubra las perspectivas de crecimiento en cuanto a las

    necesidades de financiamiento

    8

    En el mercado se cuenta con soluciones

    accesibles, que proporcionan crecimiento

    continuo

    y con las funcionalidades de un sistema bancario

    en cuanto a la administración de la operación

    de crédito.

    Nota: Asesoramos durante el proceso, mas no adquirimos responsabilidad en la decisión.

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    III. Administración de Riesgos

    • Suficiencia de capital

    ‒ Mantener una estructura de procesos formales acotados por la capacidad de generar

    capital, los cuales permitan definir los límites de riesgo (de crédito, y de liquidez)

    • Evaluación de Riesgos y Sistema de Control Interno

    ‒ En la práctica existen parámetros y metodologías que se adaptan fácilmente a las

    necesidades de cada institución, que les permiten mantener un monitoreo permanente

    de los riesgos, así como calificarlos, cuantificarlos y controlarlos a un nivel aceptable,

    así como fomentar la cultura del control interno dentro de todos los niveles del

    personal.

    9 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    IV. Prácticas de Procesos clave y de soporte

    • Planeación estratégica del negocio de crédito

    • Auditoria Interna (incluyendo auditoría de sistemas)

    • Diversificación del Riesgo

    • Control de Gestión a través de la medición de rentabilidad por áreas de negocio,

    productos, canales

    10

    Existen comités y asociaciones para

    intercambiar y compartir experiencias

    abarcando asuntos técnicos y regulatorios,

    hasta aspectos de presentación de información,

    recursos humanos, o acuerdos de prácticas

    comerciales, en este sentido

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    V. Prevención de lavado de dinero

    • Control de operaciones de procedencia ilícita

    • Una de las formas más eficientes para evitar este tipo de prácticas es la llamada

    “conocimiento del cliente” (KYC: Know your Client)

    • Detectar oportunamente cualquier situación de riesgo, en especial en aquellas áreas de

    mayor contacto con la clientela

    • Conocer el destino de los recursos a colocar

    11

    “KYC”

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    VI. Normatividad

    • Documentar y actualizar permanentemente las políticas, reglamento interno, el código de

    ética, y la estructura funcional, entre otros aspectos

    • Asegurarse de comunicarlo a todos los niveles en la organización para fomentar el buen

    funcionamiento del negocio

    • Garantizar la operación ininterrumpida, así como documentar el conocimiento (Know

    How) específico de la operación

    • Apegarse a mejores prácticas de procesos de negocio y de soporte

    12 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Conclusión asuntos clave

    “Acceso al fondeo determinado por su propia competitividad”

    • Las SOFOMES tienen la posibilidad de acceder a fondos de fideicomisos del gobierno

    federal a tasas competitivas

    • Desarrollar un enfoque que se adapte a herramientas de calificación (“Score”), bajo las

    cuales se pueden evaluar las condiciones en que cada SOFOM se encuentra para

    acceder a dicho fondeo

    • Las SOFOMES deben impulsar mejoras en sus condiciones de operación, dependerá de

    ello el que tengan acceso a mejores tasas y mejores esquemas de disposición de fondeo

    13 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Prácticas Contables para IFNB’s - SOFOMES

    14

    • FUENTES: BANXICO

    SOFOMES

    • Normas de Información Financiera

    (NIF) y las correspondientes de la

    LGOAAC

    • Emisoras en el mercado de Valores

    Disposiciones de Carácter General

    aplicables a las instituciones de

    crédito

    • Circular única de lnstituciones

    Financieras Especializadas

    • Ley de Instituciones de Crédito

    • Supervisión CNBV

    Ley General de Organizaciones y

    Actividades Auxiliares de Crédito

    To

    talm

    en

    te

    Pa

    rcia

    lme

    nte

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Disposiciones aplicables a las Sociedades Financieras de

    Objeto Múltiple Reguladas

    Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas, deberán apegarse a la Circular

    Única de Instituciones Financieras Especializadas, las cuales en el Artículo 72, detallan los

    criterios bancarios que estas deberán de seguir. A continuación se presenta un breve

    resumen de lo mencionado en dicho Artículo.

    15

    Concepto Referencia

    Otorgamiento de créditos y provisiones preventivas

    adicionales

    Secciones 1ª a 3ª Capítulo I Título Segundo Circular

    Única de Bancos

    Provisiones preventivas adicionales

    Sección 4ª Capítulo I Título Segundo Circular Única de

    Bancos

    Integración de expedientes de crédito Capítulo II Título Segundo Circular Única de Bancos

    Diversificación de riesgos (1) Capítulo III Título Segundo Circular Única de Bancos

    Administración de riesgos Capítulo IV Título Segundo Circular Única de Bancos

    (1) Las referencias efectuadas al capital básico, se entenderán efectuadas al capital contable de las Sociedades

    Financieras de Objeto Múltiple Reguladas, el cual se determinará conforme a los criterios contables a que se

    refiere la fracción VIII del artículo 72 CUIFE.

    Tratándose de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas cuya cartera de crédito esté compuesta

    exclusivamente por operaciones de arrendamiento financiero o factoraje financiero, o bien, de ambas, el límite máximo de

    financiamiento a que se refiere el artículo 54 de la Circular Unica de Bancos podrá ser de hasta el 100 por ciento del

    capital contable de la sociedad de que se trate, cuando su nivel de capitalización sea de más del 15 por ciento, en

    excepción a lo dispuesto por la tabla contenida en el citado artículo 54 de la Circular Unica de Bancos. Lo anterior, en el

    entendido que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas señaladas en el presente párrafo, deberán

    observar todos los demás límites máximos de financiamiento a que se refiere la tabla contenida en el artículo 54 de la

    Circular Unica de Bancos, en función del nivel de capitalización señalado en la propia tabla del citado artículo 54.

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Disposiciones aplicables a las Sociedades Financieras de

    Objeto Múltiple Reguladas

    16

    Concepto Referencia

    Calificación de cartera crediticia Capítulo V Título Segundo Circular Única de Bancos

    Controles internos Capítulo VI Título Segundo Circular Única de Bancos

    Criterios contables y de la valuación de valores e

    instrumentos financieros (2) Capítulo I Título Tercero Circular Única de Bancos

    Revelación de información financiera, estados

    financieros y textos que anotarán al calce Capítulo II Título Tercero Circular Única de Bancos

    Auditores Externos Independientes e informes de

    auditoria Capítulo III Título Tercero Circular Única de Bancos

    Del uso de medios electrónicos Capítulo X Título Quinto Circular Única de Bancos

    Reglas generales para la integración de expedientes

    que contengan la información que acredite el

    cumplimiento de los requisitos que deben satisfacer

    las personas que desempeñen empleos, cargos o

    comisiones en entidades financieras

    Reglas publicadas en el Diario Oficial de la Federación

    el 1 de marzo de 2002 y sus modificaciones

    Reportes regulatorios Artículo 75 Capitulo II título Sexto

    (2) Con excepción del criterio “B-6 Cartera de crédito de la Serie B Criterios relativos a los conceptos que integran los

    estados financieros” y de la “Serie D Criterios relativos a los estados financieros básicos” referidos por el artículo 174 de

    la Circular Única de Bancos. Los anexos aplicables a estos conceptos son el 16 y 17 de la CUIFE

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Criterios contables aplicables a las sociedades financieras de

    objeto múltiple reguladas

    17

    Concepto Referencia

    Serie A - Criterios relativos al esquema general de la

    contabilidad para instituciones de crédito

    Anexo 33 y Capítulo I Título Tercero Circular Única de

    Bancos

    Serie B - Criterios relativos a los conceptos que

    integran los estados financieros (1)

    Anexo 33 Circular Única de Bancos y Anexo 16

    “Criterio de contabilidad de cartera de crédito” Circular

    Única de Instituciones Financieras Especializadas

    Serie C - Criterios aplicables a conceptos específicos Anexo 33 y Capítulo I Título Tercero Circular Única de

    Bancos

    Serie D - Criterios relativos a los estados financieros

    básicos

    Anexo 17 “Criterios relativos a los estados financieros

    básicos” Circular Única de Instituciones Financieras

    Especializadas

    (1) Con excepción del criterio “B-6 Cartera de crédito”, estas entidades deberán de observar la “Serie B Criterios relativos a

    los conceptos que integran los estados financieros”, referido por el artículo 174 de la citada Circular Única de Bancos

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Siguientes pasos

    • Acceso al Fondeo

    • Plan estratégico del sector

    • Establecer reglas de capitalización y constitución de reservas con base en la cartera

    vencida

    • Seguimiento bajo criterio unificado por parte de las instituciones de la Banca de

    Desarrollo que actualmente les otorgan financiamiento, según el objeto de cada grupo de

    entidades

    • Estar acorde con las tendencias internacionales

    18 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Modelo de Gobierno Corporativo para SOFOMES

    19

    Francisco Pérez Santos, Socio Director, Región Frontera José Venegas, Socio de Auditoría

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Contenido

    1. Modelo de Gobierno Corporativo

    1.1 Definición

    1.2 Gobierno Corporativo y Mejores Prácticas -

    1.3 Modelo general de Gobierno -

    1.4 Estructura de Gobierno para Empresas Familiares

    1.5 Metodología de Gobierno Corporativo

    1.6 Estructura de Gobierno sugerida para SOFOMES -

    2. Integración y Operación de los Órganos de Gobierno

    2.1 Integración del Consejo

    2.2 Integración de los Comités de apoyo del Consejo

    2.3 Funciones del Presidente de los Órganos de Gobierno

    2.4 Roles y responsabilidades del Secretario

    2.5 Perfil del consejo

    2.6 Recomendaciones a los consejeros

    2.7 Operación de los Comités

    2.8 Planes de Trabajo

    20 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Contenido (2)

    1. Funciones del Consejo y Comités

    3.1 Consejo de Administración

    3.2 Comité de Prácticas Societarias

    3.3 Comité de Auditoría

    3.4 Comité de Riesgos

    3.5 Comité de Crédito

    21 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    1. Modelo de Gobierno Corporativo

    22 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    1.1 Definición

    Podemos definir al Gobierno Corporativo como:

    1. Un sistema bajo el cual las empresas son dirigidas y controladas.

    2. Que implica un conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su

    consejo, sus accionistas y los terceros interesados.

    3. Provee la estructura a través de la cual los objetivos de la sociedad son determinados,

    monitoreados y cumplidos.

    4. Facilita la comprensión integral, la definición de alternativas y el seguimiento de

    condiciones de alta contribución al negocio.

    5. A través del cual se distingue una relación profesional entre la Dirección General y el

    Consejo de Administración

    6. Que representa a los accionistas y justifica su existencia, fortaleciendo la

    administración de los negocios, dando seguridad a inversionistas y terceros

    interesados, además de orientar el negocio bajo prácticas empresariales sanas y de

    alta productividad.

    Nota: Definición basada en los principios de gobierno corporativo de la Organización Económica para

    la Cooperación y el Desarrollo (OECD) , el

    Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC) y el libro Consejo Corporativo de Alta Efectividad.

    ¿Qué es el Gobierno Corporativo?

    23 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    1.2 Gobierno Corporativo y Mejores Prácticas

    Fuente: Código de Mejores Prácticas Corporativas (2006).

    Trato igualitario y protección de intereses de todos los accionistas.

    Reconocimiento de terceros interesados en la sociedad.

    Emisión y revelación de información, así como transparencia en la administración.

    Aseguramiento de guías estratégicas en la sociedad, efectivo monitoreo de la administración y responsabilidad fiduciaria del

    Consejo.

    Identificación y control de los riesgos de la sociedad.

    Declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial.

    Prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.

    Revelación de hechos indebidos y protección a informantes.

    Cumplimiento de regulaciones obligatorias para la sociedad.

    Certidumbre y confianza a inversionistas y terceros interesados sobre la conducción de los negocios.

    Pri

    nc

    ipio

    s b

    ás

    ico

    s:

    24 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    1.3 Modelo General de Gobierno

    Consejo de

    Administración

    Asamblea de Accionistas

    Dirección General

    25 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    1.4 Estructura de Gobierno para Empresas Familiares

    26 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    27

    1.5 Metodología de Gobierno Corporativo

    Accionistas

    Administración

    • Facilitar entendimiento

    entre accionistas y

    administración

    • Contar con experiencia

    empresarial y opinión

    independiente

    • Asegurar transparencia y

    crear confianza

    Objetivos:

    Políticas

    Directivas

    Plan de Largo

    Plazo Estrategia Seguimiento y

    Control

    Consejo de

    Administración

    y Comités

    Operación del negocio, resultados, transparencia, control

    interno y administración de riesgos

    La responsabilidad de

    operar el negocio queda en

    la administración, mientras

    que la de seguimiento y

    vigilancia sobre las

    situaciones y resultados de

    tipo estratégico

    corresponden al Consejo

    de Administración, el cual

    se apoya en sus Comités

    para cumplir con su

    responsabilidad.

    + Familiar - Familiar

    Consorcio de

    primos, tíos,

    cuñados, nietos,

    etc.

    Relaciones entre

    hermanos

    Fundador e hijos

    Fundador

    Accionistas no

    familiares

    Asociaciones

    profesionales,

    Sociedades

    civiles, Gobierno

    27 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • Consejo de

    Administración

    Asamblea de Accionistas

    Comité de Auditoría

    Dirección General

    Comité de Prácticas

    Societarias

    1.6 Estructura de Gobierno sugerida para SOFOMES

    8

    Comité de Crédito Comité de Riesgos

    Asamblea Familiar

    Consejo Familiar

    Podría ser un solo Comité si la empresa es mediana

    Aplica en caso de una SOFOME familiar

    28 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    2. Integración y Operación de los Órganos de Gobierno

    29 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    2.1 Integración del Consejo de Administración

    • Se sugiere mínimo 5 y máximo 9 consejeros sin suplentes.

    • Mayoría de miembros patrimoniales.

    Integración

    • Sin vínculos accionistas, o cualquier tipo de vínculo profesional o comercial, imparciales e invitados en reconocimiento a experiencia, capacidad y prestigio profesional.

    • Representación de al menos 25% del total de consejeros.

    Consejeros independientes

    • Accionistas que forman parte del Consejo de Administración.

    Consejeros patrimoniales

    30 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    2.2 Integración de los Comités de Apoyo del Consejo

    Recomendaciones

    Que el Consejo sea presidido por un consejero

    patrimonial.

    Que los Comités sean presididos por consejeros

    independientes.

    El Presidente de cada órgano puede invitar a las

    sesiones a funcionarios cuya responsabilidad esté

    relacionada con las actividades que dicho órgano

    esté revisando en un momento determinado.

    Cada consejero independiente participe, al menos,

    en un órgano intermedio

    El órgano encargado de la función de auditoría

    sea presidido por un consejero independiente

    con conocimientos y experiencia en temas

    contables y financieros.

    El órgano encargado de la función de prácticas

    societarias cuente al menos con un experto

    en estrategia y gestión del negocio.

    Prácticas Societarias

    Riesgos

    Crédito

    Auditoría

    31 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    2.3 Funciones del Presidente de los Órganos de Gobierno

    El Presidente es aquel que ocupa una posición clave dentro de los órganos de gobierno

    para representar a los accionistas y cuidar sus intereses y los de la compañía.

    Presentar el plan de trabajo del órgano de gobierno que

    presida

    Verificar definición y

    compromiso de

    protocolo y reglas de

    actuación de

    consejeros e invitados

    Convocar a sesiones

    ordinarias y extraordina-

    rias.

    Autorizar presencia de ejecutivos o invitados a

    sesiones que requieren

    desahogo de asuntos

    específicos

    Dirigir y moderar los

    debates durante las sesiones.

    Promover la participación igualitaria de

    los miembros y cuidar la no

    imposición de puntos de vista

    Asegurar que el secretario

    cumpla debidamente

    con sus

    responsabili-dades

    Consultar si

    los asuntos del orden del día

    han sido

    discutidos con suficiencia y

    solicitar votación.

    Mantener objetividad e imparcialidad

    en los asuntos

    tratados.

    Introducir y conducir la

    discusión hacia los temas de

    la agenda, así como resumir los acuerdos

    tomados.

    Verificar el puntual inicio de

    la sesión y respeto al

    tiempo asignado a cada tema.

    Asegurar que se tomen los acuerdos correspondientes

    y que éstos sean lo suficientemente

    claros

    32 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Funcionamiento para

    las sesiones

    2.7 Operación de los Comités de Apoyo al Consejo

    Sesiones Convocatoria Quórum Desarrollo de las sesiones

    Votaciones Actas

    33 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3. Funciones del Consejo y Comités

    34 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3.1 Consejo de Administración

    El Consejo es el Órgano de Gobierno que se encarga de la supervisión y seguimiento en

    las operaciones de tipo estratégico para el negocio.

    Recomendación: Los miembros que integran el Consejo de Administración no deben

    estar involucrados en la operación diaria de la sociedad, para que puedan aportar una

    visión externa e independiente.

    • Definir la visión estratégica

    • Supervisar la gestión del negocio

    • Nombramiento del director general y funcionarios ejecutivos, así como evaluación, compensación y aprobación de su gestión.

    • Promoción de adecuados mecanismos de control interno, autocontrol y administración de riesgos.

    • Establecimiento de políticas corporativas y aprobación de operaciones con partes relacionadas.

    • Cumplimiento de las disposiciones legales.

    • Promoción de la responsabilidad social de la empresa y declaración de principios éticos.

    • Revelación de hechos indebidos y protección a informantes.

    • Certidumbre y confianza a inversionistas y terceros interesados en la conducción del negocio.

    • Planes de sucesión para posiciones clave.

    • Facultades a las que deberán sujetarse los diferentes niveles jerárquicos de la organización.

    Funciones Estratégicas

    35 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3.2 Comité de Prácticas Societarias

    Objetivo: Vigilar la estrategia financiera y no financiera del negocio y asegurar su

    cumplimiento Responsabilidades clave

    Comité de Prácticas

    Societarias

    Gestión de negocios

    Nominaciones, evaluaciones y

    compensaciones

    Operaciones inusuales, no recurrentes y

    relevantes

    Políticas corporativas

    Operaciones con partes

    relacionadas

    TI

    Estrategia

    • Lineamientos y directrices en

    estrategia.

    • Seguimiento a gestión

    directiva.

    • Planes de negocio.

    • Seguimiento a gestión mediante

    reportes e indicadores.

    • Iniciativas de operaciones

    relevantes e inusuales.

    • Cumplimiento de presupuesto

    operativo.

    • Políticas para buen uso de bienes o

    recursos corporativos.

    • Promoción e implementación de

    sistema de información.

    • Transacciones diferentes

    al giro ordinario del

    negocio.

    • Operaciones con valor

    igual o mayor al 5% de

    activos consolidados de

    la sociedad.

    • Cumplimiento de políticas y

    lineamientos en operaciones con

    partes relacionadas y manejo de

    conflicto de intereses.

    • Operaciones de acuerdo a

    mercado.

    • Proponer al Consejo políticas y

    lineamientos para otorgamiento de

    créditos y garantías a personas

    relacionadas.

    • Esquemas y políticas de

    compensación para consejeros y

    directivos relevantes.

    • Sistema de evaluación y

    desempeño.

    • Evaluación de DG y directivos

    relevantes.

    • Aprobación de un sistema formal

    de sucesión del Director General

    y los funcionarios relevantes.

    • Políticas y lineamientos para la

    adecuada conducción del negocio.

    • Políticas de dirección

    en TI.

    • Plan estratégico para el

    área de sistemas.

    • Políticas para

    administración de

    recursos de tecnología.

    36 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3.3 Comité de Auditoría

    Objetivo: Salvaguardar el patrimonio de la organización

    Comité de

    Auditoría Situación Financiera

    Auditoría externa

    Disposiciones Legales o

    regulatoria Operaciones con partes

    relacionadas

    TI

    Auditoría Interna

    • Revisar con directivos y auditores externos, los

    estados financieros y revelaciones en reportes a

    terceros.

    • Recomendar al Consejo la aprobación de estados

    financieros de la sociedad.

    • Revisar políticas contables y resultados de

    auditoría externa.

    • Examinar las áreas de mayor riesgo financiero y

    la política de administración de la empresa para

    con los mismos.

    • Supervisar cumplimiento de contratos de

    auditoría externa y revisar capacidad y

    experiencia profesional de auditores

    externos, además de su independencia y

    cualquier conflicto de interés.

    • Opinar sobre la designación, supervisión,

    evaluación y remoción de los auditores

    externos.

    • Asegurar que las recomendaciones de

    auditores externos sean recibidas,

    consideradas y atendidas.

    • Diseñar y revisar las políticas para los

    servicios no relacionados con la auditoría

    y que serán realizados por los auditores

    externos.

    • Opinar ante el Consejo sobre lineamientos de control interno,

    políticas contables y funciones de auditoría.

    • Revisar actividades, recursos y estructura organizacional de la

    función de auditoría interna y asegurar acceso a información

    necesaria.

    • Revisar plan anual de auditoría interna.

    • Apoyar en el cumplimiento a planes de trabajo y resultados de

    auditoría interna.

    • Dar seguimiento a las observaciones de auditores internos.

    • Realizar anualmente la selección, reporte y evaluación del

    auditor interno.

    • Revisar cumplimiento de lineamientos

    en las operaciones con partes

    relacionadas y realización de acuerdo

    al mercado.

    • Revisar y evaluar política para el

    manejo de conflicto de intereses y

    supervisar su implementación.

    • Monitorear y solicitar reportes

    regulares de la administración y

    asesores legales para verificar

    cumplimiento con disposiciones

    legales aplicables.

    • Proponer al Consejo la contratación de

    asesoría legal requerida.

    • Incluir en programa de

    auditoría interna, la revisión de

    recursos de tecnología y

    seguridad de sistemas.

    • Revisar apego a estrategia de

    sistemas aprobada por el

    Consejo.

    Responsabilidades clave

    37 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3.4 Comité de Riesgos Objetivo: Administrar de forma integral y efectiva, todos

    los riesgos de la institución.

    Administración de Riesgos

    Normatividad

    Control Interno

    Disposiciones financieras en

    materia de riesgos

    Comité de

    Riesgos

    • Definir lineamientos para identificar, medir, vigilar, limitar,

    controlar y reportar los distintos tipos de riesgo.

    • Conocer las consideraciones técnico-teóricas que usan los

    modelos que miden la exposición al riesgo y su

    funcionamiento.

    • Revisar las metodologías usadas en los modelos, las

    consideraciones y los parámetros contenidos en los mismos y

    someterlos a aprobación del Consejo.

    • Informar al Consejo sobre la exposición al riesgo asumida, los

    efectos negativos que se podrían producir y la inobservancia

    de los límites de exposición al riesgo establecidos.

    • Definir criterios específicos de amonestación por falta de

    apego a los lineamientos crediticios, políticas de riesgos,

    adquisición de bienes y servicios.

    • Definir límites de exposición global de riesgo por: línea, unidad

    de negocio y tipo de riesgo, solicitando aprobación al Consejo.

    • Evaluar cumplimiento de

    disposiciones emitidas por las

    autoridades del sistema financiero

    sobre administración y manejo de

    recursos financieros.

    • Emitir un informe trimestral para el

    Consejo respecto del cumplimiento de

    las disposiciones legales en materia

    de riesgos.

    • Según lo considere necesario,

    proponer al Consejo la contratación

    de asesoría legal en materia de

    cumplimiento gubernamental que se

    requiera.

    • Considerar y definir con base en la normatividad

    vigente, los objetivos y políticas para la

    administración integral de riesgos y someterlos a

    aprobación del Consejo.

    • Elegir el o los modelos que se apeguen a la

    normatividad y a los estándares internacionales,

    condiciones de mercado nacionales y

    necesidades propias de la empresa.

    • Evaluar el riesgo y aprobar la realización de

    nuevas operaciones y servicios.

    • Informar al Consejo sobre medidas correctivas

    implementadas, considerando el resultado de la

    auditoría interna y externa en procesos de

    administración de riesgos.

    • Validar y en su caso proponer los índices de

    capitalización requeridos para la sana operación

    de la empresa, con base en la exposición de

    riesgos.

    • Revisar lineamientos propuestos por administración para aprobación

    de transacciones, registro y procesos de la entidad.

    • Proponer lineamientos enfocados a la mitigación de los riesgos

    detectados en el modelo de control interno.

    • Evaluar el sistema de control interno implementado por la

    administración para el control de los procesos de riesgos.

    • Discutir con la DG sobre la exposición a riesgos financieros y

    operativos relevantes, así como las acciones tomadas para dar

    seguimiento y controlar los mismos.

    • Verificar la confiabilidad de las herramientas técnicas y bases de datos

    que usen los modelos de cálculo de riesgos.

    • Informar al Consejo sobre las medidas correctivas implementadas,

    tomando el resultado de las auditorías interna y externa en procesos

    de administración de riesgos.

    Responsabilidades clave

    38 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    • Autorizar el otorgamiento de créditos de conformidad con el Manual y

    Políticas de Crédito y Operación.

    • Proponer los lineamientos para la atención de la clientela preferencial

    y de los intermediarios que operen micro créditos.

    • Autorizar la aplicación de herramientas para el análisis y decisión de

    operaciones de crédito; los formatos de presentación de solicitudes y

    estudios de crédito; los formatos para la solicitud de crédito que

    deberán llenar los clientes.

    • Sancionar los programas de crédito, los productos o tipos de crédito,

    así como las estrategias de atención para el desarrollo de nuevas

    líneas de crédito.

    3.5 Comité de Crédito

    Objetivo: Emitirlos lineamientos en materia de políticas de crédito y vigilar

    su cumplimiento Responsabilidades clave

    Comité de

    Crédito

    Crédito

    Nuevos productos

    Cartera

    Reservas Comité de

    Crédito

    • Opinar sobre la instrumentación

    de nuevos productos crediticios.

    • Opinar sobre la metodología para la

    estimación de pérdidas y, en su caso, la

    constitución de reservas.

    • Proponer al Consejo la constitución de

    reservas.

    • Autorizar los asuntos relacionados con la:

    • Formalización,

    • Administración

    • Recuperación y;

    • Seguimiento de la cartera

    (diferentes a la reestructuración

    de adeudos).

    39 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos fiscales en las SOFOMES

    40

    Alberto Riquelme Director de Impuestos Deloitte

    Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Contenido

    I. Sistema financiero

    II. Aspectos Fiscales

    I. ISR

    II. IVA

    III. IETU

    IV. IDE

    III. Puntos finos

    41 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    I. Sistema Financiero

    Tipos de SOFOME’s

    • Entidades no reguladas (ENR)

    • Entidades reguladas (ER)

    Sistema Financiero para ISR

    • SOFOMES (Art. 8 LISR) Integrantes del Sistema Financiero.

    • 70% de los activos sean cuentas y documentos por cobrar.

    • 70% de los ingresos deriven de dichas actividades, de la enajenación o administración de

    los créditos otorgados.

    - Regla I.3.1.4. R.M.F. Fecha o periodo de activos o ingresos totales de sociedades

    financieras de objeto múltiple que forman parte del sistema financiero.

    42 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    II. Aspectos Fiscales

    ISR

    • Sujetas a obligaciones generales de las personas morales.

    ‒ Pagos provisionales

    ‒ Declaración anual e informativas

    ‒ Contribuyente en su carácter de retenedor

    • Ingresos acumulables

    ‒ Intereses conforme a devengado

    ‒ Intereses moratorios a partir del cuarto mes se acumularán los efectivamente cobrados

    43 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (2)

    • Cuentas incobrables (Art. 53 LISR)

    ‒ RPG sólo para bancos

    • Imposibilidad práctica de cobro (Art. 31 fracción XVI LISR)

    ‒ A partir de un año en que se incurra en mora y la suerte principal no exceda

    de 30,000 UDIS

    ‒ Suerte del principal mayor a 30,000 UDIS cuando el acreedor haya demandado ante

    autoridad judicial o se haya iniciado el procedimiento arbitral

    ‒ Cuando el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso

    • Adjudicados

    ‒ Regla para los que no puedan conservarlos en propiedad por disposición legal (Art. 57)

    ‒ Diferencial entre valor de adjudicación y cuenta por cobrar

    44 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (3)

    • Capitalización Delgada (Art. 32 fracción XXVI LISR).

    ‒ Intereses no deducibles en proporción exceso deudas 3 a 1 sobre Capital Contable.

    ‒ No aplica a integrantes del sistema financiero.

    • Ajuste anual por inflación (Art. 47 fracción I LISR).

    ‒ No se consideran créditos para los efectos del ajuste anual por inflación, los que sean

    a cargo de personas físicas y no provengan de sus actividades empresariales.

    ‒ No existe un artículo similar como el que existe para las instituciones de crédito.

    • Retención sobre intereses

    ‒ No se efectuará la retención por intereses pagados entre integrantes el sistema

    financiero (pasivo a su cargo)

    ‒ 4.9% Pago de intereses al extranjero

    45 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (4)

    IETU

    • Margen de Intermediación Financiera (MIF)

    ‒ Art. 3, fracción I, cuarto párrafo LIETU.

    • SOFOMES sistema financiero conforme LISR, consideraran MIF como prestación de

    servicio independiente.

    46 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (5)

    • Ingresos acumulables

    ‒ Intereses. Se consideraran intereses aquellos considerados como tales en la Ley del

    Impuesto sobre la Renta (Art. 3 fracción II cuarto párrafo)

    • Imposibilidad práctica de cobro (Art. 5 fracción IX LIETU)

    47 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (6)

    IVA

    Exención (Art. 15 fracción X inciso b LIVA). No se pagará el impuesto los que reciban y

    paguen las sociedades financieras de objeto múltiple que para los efectos del impuesto

    sobre la renta formen parte del sistema financiero. (No aplica tratándose de créditos

    otorgados a personas físicas que no desarrollen actividades empresariales o servicios

    personales independientes o arrendamiento).

    Proporción de IVA acreditable (Art. 5-C último párrafo LIVA).

    48 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (7)

    IDE

    • Sistema Financiero

    ‒ Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

    • Sujetos no obligados al pago del IDE

    ‒ Instituciones del sistema financiero, por los depósitos en efectivo que se realicen en

    cuentas propias con motivo de su intermediación financiera o de la compraventa de

    moneda extranjera.

    49 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aspectos Fiscales (8)

    • Regla I.11.7. R.M.F.

    − Todos los depósitos que se efectúen en cuentas propias de instituciones del sistema

    financiero se realizan con motivo de su intermediación financiera.

    − Incluyendo cuentas concentradoras, salvo que dichas cuentas estén a nombre de

    ciertas instituciones del sector financiero, o que los depósitos se realicen con motivo de

    aportaciones a los planes personales de retiro.

    50 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    III. Puntos Finos

    • Intereses moratorios.

    • Deducción de incobrables.

    • Comprobantes fiscales con requisitos.

    • Factor de acreditamiento IVA.

    • Margen de intermediación financiera IETU.

    • Recaudación IDE.

    51 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Herramientas de Evaluación de Financiera Rural

    52 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Mario Díaz, Proyectos Especiales Servicios Financieros Deloitte

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Agenda

    1.- Que es la herramienta de Evaluación de Financiera Rural

    2.- Aplicación de la Herramienta

    3.- Herramienta de Evaluación Financiera Rural

    4.- Información Relevante para una aplicación exitosa

    5.- Puntos clave Institucionales

    53 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Aplicación de la herramienta

    Es necesario estar alineados con los

    objetivos de

    Financiera Rural y sus reglas de

    operación

    Los principales son:

    Atender poblaciones menores a 50 mil

    Habitantes

    Sectores productivos de los siguientes

    ramos entre otros:

    •Agroindustria

    •Ganadería

    •Pesca

    •Servicios

    •Microfinanzas

    •Pyme

    Sugerencias previas a la aplicación de la

    Herramienta.

    El esquema de Financiera Rural permite

    obtener información de las áreas clave

    mencionadas como 7 pilares en las pláticas

    anteriores, las cuales deben estar

    fortalecidas y revisadas por los dueños de

    las áreas clave institucionales, lo cual les

    permitirá aumentar sus posibilidades de

    financiamiento, reducir su tasa y riesgo.

    Mantener la información de la Solicitud de

    Financiera Rural en tiempo y forma, (SAT,

    Acta constitutiva, Carta de Quebrantos,

    autorización de la Agencia correspondiente

    con la pre evaluación.

    54 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. 55 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Herramienta de Evaluación Financiera Rural

    Fortalecimiento Institucional

    Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios

    Dirección Ejecutiva de Programas y Productos

    Limpiar la Evaluación Preparar Archivo para la

    Financiera Rural

    Ir a Evaluación Financiera

    Ir a Estructura Organizacional

    Ir a Información Financiera

    Ir a Administración de Riesgos

    Ir a Estrategia y Operaciones

    Ir a Crédito

    Ir a Sistemas

    Ir a Manuales

    Ir a Microcrédito

    Asegúrese de comprender el instructivo que acompaña a esta

    herramienta antes de comenzar a utilizarla

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Información Relevante para una aplicación exitosa

    Documento Soporte que son deseables

    tener (en caso de existir)

    1.- Propuesta de Servicios Profesionales

    por el prestador de servicios Especializado

    2.- Organigrama

    3.- Currícula Ejecutiva de los ejecutivos de

    primera línea (principales

    gerencias/direcciones)

    4.- Actas de Comités sesionando ( riesgos,

    auditoría, comercialización, etc.), así como

    la presentación y orden del día (últimos

    comités realizados)

    5.- Manual de Organización

    6.- Manual de Control Interno

    7.- Manual de PLD

    8.- Estados Financieros al cierre del 2009

    auditados y los del último mes disponible

    9.- Manual de Contabilidad

    10.- Código de ética

    11.- Manual de Riesgos

    12.- Analítico de calificación de cartera

    13.- Carta del fondeador con el desempeño

    14.- Contratos y Buró de crédito

    Diagnósticos o revisiones internas

    realizadas con anterioridad

    15.- Plan de Negocios

    16.- Manual de Crédito

    17.- Portafolio de Productos

    18.- Solicitud de Crédito Expedientes de

    crédito (3 por producto)

    19.- Actas de sesión del comité de crédito

    Minutas de comité de crédito

    20.- Política de crédito

    21.- Manual de Sistemas

    56 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Puntos clave Institucionales

    57 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Estrategia y

    Operaciones Sistemas

    Finanzas Habilidades

    Crédito

    Riesgos

    Estructura

    Organigrama

    Currícula Ejecutiva (principales Ejecutivos)

    Gobierno Corporativo

    Funcionamiento de comités

    Herramienta

    Tecnológica

    Parámetros y

    Automatización para

    el cliente y para el

    Intermediario

    Procesamiento e

    información Financiera

    Cartera

    Gasto

    Operación

    Crecimiento

    Inversión

    Deuda

    Diseño de evaluaciones

    Credit Scoring

    Admnistracción de cartera

    (cobranzas, edos. de cuenta,

    expedientes, bitácoras de

    colocación, etc.

    Flujo de operación

    interáreas,

    segregación de

    funciones

    Umbrales de acceso

    Conocimiento de los

    productos, de la

    operación y de la

    Industria

    Diseño de Productos

    Apetito de Riesgo

    Control Interno

    Calificación de cartera

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Financiera Rural

    58 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Iván López Rodríguez

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    6 de abril de 2011 COORDINACIÓN REGIONAL NOROESTE

    Sonora

    BC

    BC

    S

    Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Programa de Financiamiento para

    EIF

    -ALCANCE Y OBJETIVO:

    -El programa tiene por objetivo establecer las condiciones a partir de las

    cuales la Financiera Rural otorgara financiamiento a las Empresas de

    Intermediación Financiera (EIF) que dispersen créditos a personas físicas o

    morales con actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y otras

    actividades productivas vinculadas al medio rural.

    - Además de simplificar el acceso al crédito a los intermediarios con

    diferentes niveles de desarrollo, el presente programa permite identificar las

    áreas de oportunidad y mejora de las EIF, lo que facilita la atención integral

    hacia ellas, al focalizar el otorgamiento de apoyos para su fortalecimiento.

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Programa de Financiamiento para

    EIF

    •EMPRESAS DE INTERMEDIACION FINANCIERA:

    •Uniones de Crédito

    •Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAPS)

    •Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)

    •Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, tanto Entidades No Reguladas

    (SOFOM ENR) como Entidades Reguladas (SOFOM ER)

    •Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES)

    •Entidades Dispersoras (ED)

    •Almacenes Generales de Depósito

    -CATEGORIAS DE EIF

    -De reciente Constitución: Tengan menos de 12 meses dispersando crédito

    -Jóvenes: Con mas de 12 meses y menos de 24 meses dispersando crédito

    -Maduras: Con mas de 24 meses de experiencia dispersando crédito

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    -REQUISITOS GENERALES PARA OPERAR:

    Las EIF que soliciten financiamientos de la FR al amparo de este

    programa deberán:

    -Estar constituidos formalmente, cumplir con las legislaciones y obligaciones

    de tipo fiscal, así como apegarse a la normatividad de la FR.

    - Comprender dentro de su objeto social, recibir crédito y otorgar servicios

    financieros, distribuirlos a diferentes usuarios y/o acreditados finales.

    -Al momento de presentar la solicitud, todas las EIF deberán contar con un

    capital contable mínimo de 250,000 Udis.

    -Elaborar un Programa Anual de Operaciones (PAO)

    -Las EIF así como sus representantes deberán cumplir con los establecido

    en el MNPC, en lo relativo al historial crediticio.

    -Contar con Directivos que tengan experiencia relacionada en el sector

    financiero, en caso contrario estarán obligados a capacitarse durante el

    primer año de operaciones con la FR.

    -Operar con procedimientos definidos para el otorgamiento, evaluación,

    seguimiento y recuperación de los créditos.

    Programa de Financiamiento para

    EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    -PROCESO DE EVALUACION:

    Las EIF que soliciten financiamientos al amparo de este programa deberán

    sujetarse a un proceso de evaluación, el cual servirá para proponer las

    condiciones de la línea en cuanto a:

    -Tasa de Interés

    - Limite de Financiamiento

    -Garantías Liquidas Requeridas

    El proceso de evaluación se divide en tres etapas:

    -PRE-EVALUACION: Se aplica en la ACR y tiene por objeto conocer los

    aspectos generales de la capacidad de la EIF para la administración de

    cartera y determinar si cumple con los elementos mínimos para dispersar

    crédito.

    -EVALUACION: La realiza un PSP especializado acreditado por la FR, por

    medio de una herramienta que se ha diseñado para tal fin, los aspectos a

    evaluar son de tipo cualitativo y financiero.

    -SEGUIMIENTO: Este seguimiento se aplica al renovar líneas de crédito o al

    solicitar nuevos financiamientos, este seguimiento lo realiza personal de la

    FR.

    Programa de Financiamiento para

    EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    ANEXO 7:

    Requisitos mínimos para operar

    Para aquellas EIF que deseen iniciar operaciones con la Financiera Rural

    deberán de contar con:

    -Capital contable mínimo equivalente en Moneda Nacional de 250,000

    (doscientas cincuenta mil) UDIS

    - Manual de crédito

    -Procedimientos crediticios definidos para el otorgamiento de crédito que

    incluya los procesos de: promoción, evaluación, autorización, dispersión y

    recuperación

    -Administración de cartera que cuente con lo siguiente:

    -Base de datos que incluyan el registro de cada uno de los clientes con

    tabal de amortizaciones, fechas de vencimiento, saldos y cartera

    vencida.

    -Información sobre saldos de cartera vigente, cartera vencida y cartera

    total.

    -Con claves de seguridad para asegurar que no se manipule la

    información por personal no autorizado.

    -Generación de respaldos de la información.

    Programa de Financiamiento para

    EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Jueves 15 de julio de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

    REGLAS de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera

    Rural para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración

    Económica y Financiera para el Desarrollo Rural.

    1) Programa Integral de Formación Capacitación y Consultoría para

    Productores e Intermediarios Financieros Rurales.

    2) Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de

    Crédito.

    3) Programa para la Constitución de Garantías Líquidas.

    4) Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito.

    Programas de Apoyo de la FR

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    3.2.3.2 Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y

    ED

    Comprende los Servicios de Capacitación y los Servicios de

    Consultoría requeridos para apoyar el desarrollo de los IFR y ED

    incluyendo las fases de diseño de incubación y de fortalecimiento.

    Apoyos para la fase de diseño de los IFR y ED:

    1) Servicio para la evaluación de los IFR y ED.

    Destinado a realizar la evaluación funcional y financiera de los IFR y

    ED que requiere la Financiera Rural para la autorización de las líneas

    de crédito, conforme a la normatividad autorizada para el

    financiamiento a estas entidades. La evaluación deberá ser realizada

    por un prestador de servicios acreditado para el efecto por la FR. Para

    este Apoyo se otorgará hasta el 100% del costo del servicio y con un

    máximo de 14,339 UDI.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    2) Servicio para la elaboración de planes de negocio para IFR y ED.

    Destinado a atender la fase inicial para diseñar o crear a los IFR y ED

    incluye la definición de los productos y servicios financieros a prestar y

    el volumen de crédito necesario para operar, las condiciones de

    acceso, indicando especialmente el costo financiero y los puntos de

    intermediación, así como el plan anual de operaciones. Se otorgará

    hasta el 90% del costo del servicio y con un máximo de 15,384 UDI.

    3) Servicio de Consultoría en diseño de productos financieros de los

    planes de negocios para IFR y ED.

    Destinado al diseño de los productos y servicios financieros que

    demandan los clientes reales y potenciales, y comprende en

    consecuencia: las necesidades financieras de los clientes; el diseño de

    la estructura y funcionamiento de los servicios, y el diseño concreto de

    los servicios financieros con las características que concilien la

    demanda del mercado, las potencialidades productivas de los socios y

    la normatividad aplicable a estos servicios.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    4) Apoyo para la realización de trámites legales, jurídicos y normativos

    para la constitución o modificación de estatutos de los IFR.

    Consiste en apoyo al pago de servicios profesionales requeridos para

    satisfacer requerimientos legales, jurídicos, normativos, y de aquellos

    implicados en el procedimiento de autorización de los IFR. Comprende

    servicios desde la integración del expediente hasta la culminación del

    trámite legal, jurídico y normativo y las cuotas de supervisión de una

    Federación de Ahorro y Crédito Popular. Estos Apoyos, se cubrirán

    para aquellos organismos que firmen convenio de concertación con la

    FR (Convenio Tipo como Anexo 10 de las presentes Reglas), con una

    aportación de hasta el 90% del costo total, en una sola ministración y

    hasta por un máximo de 25,640 UDI para cada IFR.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Apoyos para la fase de incubación de los IFR y ED:

    5) Servicio de Capacitación en incubación y acompañamiento

    empresarial para IFR y ED.

    Destinado al desarrollo de las Competencias Laborales requeridas

    para el establecimiento de sistemas y procedimientos que permita el

    inicio de operaciones de los IFR y ED; su organización operativa, los

    sistemas de información, los controles paramétricos requeridos y su

    realimentación, así como la aplicación de los Manuales de Operación,

    Organización, Normas y Políticas, Crédito, Riesgos, Contabilidad,

    Lavado de Dinero, Sistemas, Control Interno y Código de Ética.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    6) Servicio de Consultoría en diseño de soluciones tecnológicas,

    procesos y sistemas de gestión para IFR y ED en proceso de

    constitución o que operen con la FR.

    Destinado al diseño de Soluciones Tecnológicas para implantar y

    operar servicios financieros, incluyendo imagen institucional, control

    interno, gestión de riesgos, mercadotecnia, gestión de crédito, sistemas

    de administración de información y cartera, diseño de los procesos

    operativos y el diseño de soluciones técnicas para la gestión

    empresarial con los sistemas correspondientes y su expresión en la

    adaptación de los manuales de operación correspondientes, incluyendo

    los manuales de Organización, Normas y Políticas, Crédito, Riesgos,

    Contabilidad, Lavado de Dinero, Sistemas, Control Interno y Código de

    Ética. Estas soluciones deberán ser congruentes con el diseño de los

    servicios financieros, con las exigencias del mercado y con las

    potencialidades de los socios del IFR o ED y con las regulaciones y

    normatividad aplicable.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Apoyos para la fase de fortalecimiento del IFR y ED:

    7) Servicio de Capacitación especializada de carácter específico para

    IFR y ED en proceso de constitución o que operen con la FR.

    Destinado al desarrollo de Competencias Laborales requeridas para la

    solución de problemas particulares en temas como: alta dirección,

    planeación estratégica, finanzas, contabilidad para instituciones

    financieras, políticas y gestión de crédito, recursos humanos,

    metodologías de crédito, reingeniería de procesos, gobierno

    corporativo, gestión de riesgos y mercadotecnia, entre otros.

    8) Servicio de Consultoría especializada de carácter específico para IFR

    y ED en proceso de constitución o que operen con la FR.

    Destinado a generar Soluciones Tecnológicas para resolver problemas

    particulares, como el establecimiento de un sistema operativo, de

    control de cartera, de administración de riesgos, entre otros.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    9) Talleres de Capacitación en Áreas Administrativas, Técnicas y

    Financieras del IFR y ED.

    Este servicio consiste en la impartición de cursos y talleres diseñados

    por la FR; por algún despacho externo o institución de educación

    superior y sea autorizado por la FR, cuyo propósito es formar personal

    especializado para la operación de las diferentes Areas Administrativas,

    Técnicas y Financieras de los IFR y ED. Se cubrirá hasta el 100% del

    costo total del curso o taller de manera directa al prestador del servicio.

    10) Apoyo para la dotación de elementos técnicos y formales y para

    apoyar la operación de los IFR y ED. Destinado para: la adquisición

    de sistemas y plataforma informática, cuyas características deberán ser

    aprobadas por la FR; la adquisición e instalación de equipos,

    mobiliario, la inversión en infraestructura, entre otros elementos

    necesarios para iniciar o fortalecer operaciones, en el marco de los

    criterios de regulación prudencial y de sus planes de negocios. Estos

    Apoyos, se cubrirán para aquellos organismos que firmen convenio de

    concertación con la FR, (Convenio Tipo como Anexo 10 de las

    presentes Reglas), con hasta el 90% del costo total y hasta por un

    máximo de 128,201 UDI para IFR y hasta por un máximo de 51,280

    UDI para ED.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    11) Apoyo para la creación de sucursales de los IFR.

    Destinado para la compra de mobiliario de oficina, equipo de cómputo,

    pago de renta de oficinas, o para la adaptación o construcción del local

    en terreno propiedad del IFR. Estos Apoyos serán de hasta 128,201

    UDI por sucursal independientemente del costo total correspondiente y

    se canalizarán exclusivamente a los IFR formalmente constituidos o

    que cuenten con prórroga condicionada autorizada por alguna

    Federación de Ahorro y Crédito Popular, que firmen convenio de

    concertación (Convenio Tipo como Anexo 10 de las presentes Reglas)

    con la FR.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    12) Apoyo para Profesionalizar la Operación de los IFR.

    Destinado al pago de servicios técnicos que generen una capacidad

    de administración y operación, que le permitan obtener una alta

    calificación conforme a los parámetros y herramientas de evaluación,

    hasta por el 90% del costo total del servicio. Este apoyo será exclusivo

    para IFR formales, regulados y no regulados acreditados de la FR. El

    monto máximo del Apoyo será de hasta 125,000 UDIS, pagado en

    partes iguales durante cuatro trimestres. Los pagos serán sostenidos

    siempre y cuando el IFR muestre avances en el desarrollo de un Plan

    de Fortalecimiento a un año, el cual estará destinado a resolver las

    deficiencias encontradas mediante la evaluación que realizará la

    Financiera Rural para la renovación de líneas de crédito. Este apoyo se

    podrá otorgar hasta en dos ocasiones siempre y cuando al término del

    primer apoyo se justifique haber alcanzado el 50% de avance en su

    fortalecimiento, e inmediatamente solicitar el segundo apoyo. Al

    término de este Plan de Fortalecimiento el IFR deberá alcanzar una

    calificación alta en la evaluación realizada por la FR.

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    13) Apoyo para el Crecimiento de los IFR.

    Destinado al pago de servicios técnicos que respalden un crecimiento

    ordenado y sustentable del IFR en materia de: capital social, volumen

    de operaciones, cobertura geográfica, número de socios y número de

    clientes. Este apoyo será exclusivo para IFR formales, regulados y no

    regulados acreditados de la FR, que hayan alcanzado y mantengan

    una calificación alta en la evaluación realizada por la FR. El monto

    máximo del Apoyo será de hasta 125,000 UDI, pagado en partes

    iguales durante cuatro trimestres. Los pagos serán sostenidos siempre

    y cuando el IFR muestre un crecimiento sustentable en al menos dos

    de los conceptos indicados arriba.

    Con excepción de lo indicado de manera específica, los Servicios de

    Capacitación y los Servicios de Consultoría a los IFR y ED, serán

    apoyados hasta por el 90% del costo total del servicio. El monto

    máximo del Apoyo será de hasta 25,640 UDIS por servicio, en tres

    disposiciones: 20%, 30% y 50%

    Servicios y Apoyos para las EIF

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Conclusiones

    76 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Guillermo Roa, Socio Director de Auditoría Servicios Financieros Deloitte

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Conclusiones

    • Población sin acceso a servicios financieros

    • Oportunidades de negocio en los tiempos actuales

    • Fortalecer sus metodologías de análisis de crédito

    • Mantener prácticas exitosas de colocación responsable de crédito

    • Calidad en el servicio y transparencia con sus clientes

    • Generar lealtad en los clientes

    • Visión de relación con los clientes a largo plazo

    • Establecer un Gobierno Corporativo de fondo y no de forma

    • Desarrollo de modelos de administración integral de riesgos acorde con sus

    circunstancias

    77 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Preguntas y Respuestas

    78 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Francisco Pérez Santos, Socio Director, Región Frontera José Venegas, Socio de Auditoría Deloitte

  • ©2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Contactos

    Rony García

    Tel. +52 (55) 5080 6084

    [email protected]

    Guillermo Roa

    Tel. +52 (55) 5080 6090

    [email protected]

    Francisco Pérez Santos

    Tel. +52 (614) 180 1101

    [email protected]

    José Venegas

    Tel. +52 (614) 180 1124

    [email protected]

    79 Siete pilares de fortalecimiento para los IFNBs

    Mario Díaz

    Tel. +52 (55) 5080 6562

    [email protected]

    Alberto Riquelme

    Tel. +52 (614) 180 1104

    [email protected]

    Ing. Iván Israel López Rodriguez

    [email protected]

    Tel. +52 (614) 433 3793 y

    433 3794 ext. 6054

    Financiera Rural

    Coordinación Regional Norte

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • © 2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

    Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, sociedad privada de responsabilidad limitada en el Reino Unido, y a su red de firmas

    miembro, cada una de ellas como una entidad legal única e independiente. Conozca en www.deloitte.com/mx/conozcanos la descripción detallada

    de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembro.

    Deloitte presta servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría y asesoría financiera, a organizaciones públicas y privadas de diversas

    industrias. Con una red global de firmas miembro en más de 150 países, Deloitte brinda su experiencia y profesionalismo de clase mundial para

    ayudar a que sus clientes alcancen el éxito desde cualquier lugar del mundo en donde operen. Los aproximadamente 170,000 profesionales de la

    firma están comprometidos con la visión de ser el modelo de excelencia.

    Esta publicación sólo contiene información general y ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro, ni ninguna de sus respectivas

    afiliadas (en conjunto la “Red Deloitte”), presta asesoría o servicios por medio de esta publicación. Antes de tomar cualquier decisión o medida

    que pueda afectar sus finanzas o negocio, debe consultar a un asesor profesional calificado. Ninguna entidad de la Red Deloitte, será

    responsable de la pérdida que pueda sufrir cualquier persona que consulte esta publicación.