sgsst_duoc

14
7/18/2019 sgsst_duoc http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 1/14 Título Presentación Tema plantilla 1 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Título Presentación Tema plantilla 2 POLITICA DE SST

Upload: caro-villagra-pinar

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 1/14

Título Presentación

Tema plantilla 1

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDADY SALUD OCUPACIONAL

Título Presentación

Tema plantilla 2

POLITICA DE SST

Page 2: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 2/14

Título Presentación

Tema plantilla 3

1. POLITICA DE SSO.

• La Alta Gerencia de la organización debe definir laPolítica de SSO, que establezca los objetivos globales yel compromiso para mejorar el desempeño de laseguridad y salud.

Título Presentación

Tema plantilla 4

1. POLITICA DE SSO.

• La Política debe:

– Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la SSOde la organización.

– Incluir el compromiso con el mejoramiento continuo.

– Incluir el compromiso con el cumplimiento de la legislaciónvigente de SSO aplicable y con otros requisitos suscritos por laorganización.

– Estar documentada, implementada y mantenida.

Page 3: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 3/14

Título Presentación

Tema plantilla 5

1. POLITICA DE SSO.

• La Política debe:– Ser comunicada a todos los

empleados, con la intenciónde concientizarlos en susobligaciones de SSOindividuales.

– Estar disponible para todaslas partes interesadas.

– Ser revisadaperiódicamente paraasegurar que se mantienerelevante y apropiada parala organización.

Título Presentación

Tema plantilla

1. POLITICA SSO

6

Page 4: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 4/14

Título Presentación

Tema plantilla 7

PLANIFICACION.

Título Presentación

Tema plantilla 8

Page 5: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 5/14

Título Presentación

Tema plantilla 9

2. PLANIFICACION.

• 2.1.- Planificación para la identificación de peligrosevaluación y control de riesgos.

• 2.2.- Requisitos legales y otros.

• 2.3.- Objetivos.

• 2.4.- Programa de Gestión de SSO.

Título Presentación

Tema plantilla 10

2.1.- PLANIFICACION PARA

IDENTIFICAR, EVALUAR YCONTROLAR LOS RIESGOS.• Evaluación de Riesgos:

– La organización debe tener un conocimiento total de todos lospeligros significativos de SSO que le atañen.

– Los procesos de identificación de peligro, evaluación de riesgosy control de riesgos deben ser adecuados y suficientes.

– El resultado debe ser la base para todo el Sistema de SSO.

Page 6: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 6/14

Título Presentación

Tema plantilla 11

2.1.- PLANIFICACION PARAIDENTIFICAR, EVALUAR Y

CONTROLAR LOS RIESGOS.• Evaluación de Riesgos:

• La complejidad de la evaluación de riesgosdepende de factores tales como:

– Tamaño y ubicación de la organización.

– Naturaleza de la organización - estructura, actividades, etc.

– Complejidad y significancia de los peligros.

– Requerimientos legislativos.

– El propósito de esta guía OHSAS no es hacer recomendacionesde cómo se deberían llevar a cabo estas actividades.

Título Presentación

Tema plantilla 12

PROCESO DE EVALUACION DERIESGOS.

Paso 1 -- Establecer y mantener procedimientos

Paso 2 -- Identificar “todos” los peligros de SSO, ya seaninternos o externos, sobre los cuales la organización tienecontrol y/o influencia

Paso 3 -- Evaluar los riesgos de cada uno en términos de sufrecuencia, gravedad y probabilidad, utilizando para esto,técnicas y criterios de evaluación que permitan establecercuáles de ellos son significativos o importantes (clasificación)

Paso 4 -- Establecer medidas de “control” para los riesgos deSSO “N o T o l e r a b l e s ” o “S i g n i f i c a t i v o ”  

Paso 5 -- REVISION Y ACTUALIZACION

Page 7: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 7/14

Título Presentación

Tema plantilla 13

¿COMO SE DEBE EFECTUAR LAEVALUACION DE RIESGOS?

• Debe haber procedimientos para:– Identificación de peligros.

– Evaluación de riesgos asociados a los peligros identificados.

– Indicación del nivel de riesgo asociado a cada peligro(tolerable, no tolerable,…).

– Descripción de las mediciones de control y monitoreo delriesgo.

– Identificación de los requerimientos de competencia yentrenamiento para implementar las medidas de control.

– Las mediciones de control operacional del sistema.

Título Presentación

Tema plantilla 1

2.2.- REQUISITOS LEGALES YOTROS.

• La organización debe establecer y mantener un procedimientopara identificar y tener acceso a los requisitos legales y otrosde SSO, que le sean aplicables.

• La organización debe mantener esta información actualizada.

• La organización debe comunicar la información pertinentesobre requisitos legales y otros requisitos, a sus empleados yotras partes interesadas relevantes.

• Nota: no es necesario mantener copias de todos losdocumentos e información legal, sin embargo, se debe teneracceso a estos documentos e información

Page 8: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 8/14

Título Presentación

Tema plantilla 15

INFORMACION Y DOCUMENTOSREQUERIDOS.

• Requisitos legales y regulaciones gubernamentales.

• Identificación de peligros y evaluación de riesgos comoresultado de la planificación.

• Listado de fuentes de información.

• Estándares nacionales.

• Requerimientos internos de la organización.

Título Presentación

Tema plantilla 16

REQUISITOSORGANIZACIONALES.

• La organización debe evaluar:

– Qué requerimientos son aplicables.

– Cuándo son aplicables los requerimientos y quién necesitarecibir, qué clase de información dentro de la organización.

– Tener acceso a la legislación.

– Comunicación interna de requerimientos.

Page 9: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 9/14

Título Presentación

Tema plantilla 17

1. Ley 16.744 del 1 de febrero de 1968.

2. D.S. 594 del 29 de Abril de 2001

Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

3. D.S. 20 del 16 de Juni o de 2001Reglamento para el transporte de trabajadores agrícolas

4. D.S. 40 (título V y VI)

 Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.

5. D.S. 1905 del 20 de septiembre de 1993Establece norma de emisión de material particulado a calderas de calefacción.

6. D.S. 90 de marzo de 2001Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas

marinas y continentales superficiales.

7. D.S. 2467 del 18 de febrero de 1994Reglamento de laboratorios de medición y análisis de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes estacionarias.

8. D.S. 29 del 21 de enero de 1986Reglamento de seguridad para almacenamiento, transporte, expendio de gas licuado.

9. D.S. 298 del 25 de novi embre de 1994Reglamento transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.

10 D.S. 30 del 3 de abril de 1997Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental.

PRINCIPALES CUERPOS LEGALES RELACIONADOS CONS.S.O

Título Presentación

Tema plantilla 18

11. D.S. 32 del 19 de febrero de 1990Reglamento de funcionamiento de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos que indica, en situac iones de

emergencia de contaminación atmosférica.

12. D.S. 4 del 2 de marzo de 1992Establece norma de emisi ón de material particulado a fuentes estac ionarias puntuales y grupales.

13. D.S. 48 del 12 de mayo de 1984

Reglamento de calderas y generadores de vapor.

14. D.F.L. 1 del 21 de febrero de 1990Materias que requieren autorización sanitaria expresa.

15. D.F.L. 725 del 31 de enero de 1968

Código Sanitario.

16. D.F.L. 144 del 2 de mayo de 1961

Establece normas para evitar em anaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

17. D.S. 146 del 17 de abril de 1998Establece norma de emisi ón de ruidos moles tos generados por fuentes fijas .

18. D.S. 1583 del 26 de abril de 1993Establece norma de emisi ón de material particulado a fuentes puntuales que indica.

PRINCIPALES CUERPOS LEGALES RELACIONADOS CONS.S.O

Page 10: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 10/14

Título Presentación

Tema plantilla 19

19. D.S. 167Establece norma de emisi ón para olores molestos (compuestos, sulfuro de hidrógeno y mercaptanos: gases

TRS) asociados a la fabricación de pulpa sulfatada.

20. Ley 3133 del 7 de septiembre de 1916.

21. D.S. 379 del 8 de nov iembre de 1985.Reglamento sobre requisitos mínim os de seguridad para el almacenamiento y manipulación de

combustibles líquidos derivados del petróleo, destinados a consumos propios.

22. D.S. 739 del 29 de diciembre de 1993Reglamento de seguridad para la distribución y expendio de gas de c iudad.

23. D.S. 609 del 7 de mayo de 1998Establece norma de emisi ón para la regulación de contam inantes asociados a las descargas de residuos

industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

24. D.S. 811 del 24 de junio de 1993Prohíbe funcionamiento de chimeneas para calefacción en viviendas y establecimientos de la Región

Metropolitana.

25. Ley 19300 del 9 de Marzo de 1994Ley de bases del medioambiente.

26. Ley 3133 modif. el 3 de enero de 1989Ley de aguas.

27. Ley del 20 de mayo de 1931Ley de servicios de gas y sus modificaciones.

PRINCIPALES CUERPOS LEGALES RELACIONADOS CONS.S.O

Título Presentación

Tema plantilla 20

28. Resolución Nº 1215 del 22 de juni o de 1978Normas Sanitarias Mínimas destinadas a prevenir y controlar la contaminación atmosférica.

29. Resolución Nº 1381 del 20 de juni o de 2000 Aprueba norma técnica provisoria para la regulación de contaminantes.

30. Resolución Nº 15.027 del 9 de Noviembre de 1994Establece procedimiento de declaración de emisiones para fuentes estacionarias que indica.

31. Resolución Nº 369 de 1988Establece índice de calidad del aire para determinar el nivel de contaminación atmosférica de la Región

Metropolitana.

32. Pauta gral. de almacenamiento seguro de materias primas y productos elaborados (SESMA).

33. Manual para el almacenamiento seguro de productos químicos.

34. Decreto Nº 72

Reglamento de Seguridad Minera.

35. DECRETO Nº 20

Reglamento sobre normas de seguridad para el transporte privado de los trabajadores agricolas de

temporada (promulgación: 26.02.2001publicación: 16.06.2001)

37. ETC..................

PRINCIPALES CUERPOS LEGALES RELACIONADOS CONS.S.O

Page 11: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 11/14

Título Presentación

Tema plantilla 21

OBJETIVOS.

• Guía para la elaboración de los objetivos:

– Ser fijados para la organización como un todo o a niveldepartamental.

– Cuantificables cuando sea posible

– Orientados a la información requerida (Input) y a los resultados(output)

– “Inteligentes” (“S.M.A.R.T.”)

Título Presentación

Tema plantilla 22

OBJETIVOS.

• Objetivos “SMART”:

– “S”    : Específicos.

– “M”    : Medibles.

– “A”    : Alcanzables.

– “R”    : Realistas.

– “T”    : Con tiempo definido.

Page 12: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 12/14

Título Presentación

Tema plantilla 23

OBJETIVOS: EJEMPLO.

• Política: Minimizar lesiones y enfermedades de lostrabajadores.

• Objetivo: Reducir en un 50%, dentro de los próximos dosaños, el índice de accidentabilidad (a nivel organizacional).

• Meta: Reducir durante el año 2003, en un 20% las lesiones ala espalda en el Depto. de Recepción y Embarque (a nivelDepartamental).

– S - Sí Reducción en un 50% la tasa deaccidentabilidad, reducción en un 20% laslesiones a la espalda.

– M - Sí Puede usarse la tasa de 2001 ycompararla con la de 2002.

– A - Sí Dentro de lo razonable.

– R - Sí Organización, Depto de Recepción yEmbarque.

– T - Sí Dos años, mediciones anuales.

Título Presentación

Tema plantilla

Requisitoslegales

NECESIDADESDE LOS

EMPLEADOSImpactos y caídasFuego, explosiones

Exposición atmósferas

Procedimientos

Programa (s) degestión de S&SO

OBJETIVOSSEGURIDAD

 Aud it or ia s in te rnasde seguridad

Page 13: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 13/14

Título Presentación

Tema plantilla 25

PROGRAMA DE GESTION SSO.

• La organización debe establecer y mantener unprograma de SSO para lograr sus objetivos.Estos programas deben incluir ladocumentación de:

– Designación de la responsabilidad y autoridad para lograr losobjetivos en cada función y nivel pertinente de la organización.

– Los medios y plazos en los cuales estos objetivos van a seralcanzados.

Qué, Quién, Por Qué, Cuándo,

Dónde, Cómo

Título Presentación

Tema plantilla 26

PROGRAMA DE GESTION SSO.

• El programa de gestión de SSO debe serrevisado a intervalos regulares y planificados.

• En la medida que sea necesario, el programade gestión SSO debe ser corregido, atendiendoa los cambios en las actividades, productos,servicios o condiciones operacionales de laorganización .

Page 14: sgsst_duoc

7/18/2019 sgsst_duoc

http://slidepdf.com/reader/full/sgsstduoc 14/14

Título Presentación

Tema plantilla 27

PROGRAMA DE GESTION DE SSO

Objet ivo / Meta # 1

Items de Acción Prioridad Responsabilidad

Recursos

Requeridos Comentarios

Reducir la la

 Accidentabilidad.

 Alta. Gerente de

Operaciones.

Capacitación.

Sistemas de

protección

personal y de

maquinaria.

Especialistas en

materias de

Seguridad y Salud

Ocupacional.