sga

48
Sistema Globalmente Sistema Globalmente Armonizado Armonizado SGA SGA Prof. Nora Mayado Prof. Nora Mayado

Upload: adriana-ojeda

Post on 12-Jul-2015

10.038 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sga

Sistema Globalmente Sistema Globalmente ArmonizadoArmonizado

SGASGA

Prof. Nora MayadoProf. Nora Mayado

Page 2: Sga

Sistema Globalmente Sistema Globalmente Armonizado Armonizado

de Clasificación y Etiquetado de de Clasificación y Etiquetado de

Productos QuímicosProductos Químicos

ONUONU

SGASGA

2Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 3: Sga

Se trata de una iniciativa que surgió en:

- 1992, Cumbre de Río, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)

Se aprueba el plan de aplicación en:- 2002, Johannesburgo, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 4: Sga

SGASGA

Objetivos:Objetivos:- Identificar los peligros intrínsecos de las Identificar los peligros intrínsecos de las

sustancias y de las mezclassustancias y de las mezclas

- Clasificar las sustancias y mezclas según Clasificar las sustancias y mezclas según peligrosidadpeligrosidad

- Establecer un sistema para comunicar los Establecer un sistema para comunicar los peligrospeligros

4Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 5: Sga

Participan:Participan:

• IOMC, Programa Interorganismos para la Gestión Racional de las Sustancias Químicas

• OIT, Organización Internacional del Trabajo

• OCDE, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 6: Sga

Para informar la peligrosidad hasta ahora manejamos:

- el Código europeo, directiva 67/548/CEE

- el Sistema Baker, NFPA, USA

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 7: Sga

Información de peligros Información de peligros código europeo: código europeo:

pictogramas directiva 67/548/CEE

7Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 8: Sga

Ejemplo de etiqueta según el código europeo

8Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 9: Sga

Código americanoCódigo americanoNFPA; sistema BakerNFPA; sistema Baker

.

Símbolo:“diamante”Rombo dividido en 4

partes

.

9

4 categorías

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 10: Sga

Diamante NFPADiamante NFPA

SALUDSALUD

INFLAMABILIDADINFLAMABILIDAD

REACTIVIDADREACTIVIDAD

NOTA O NOTA O CONTACTOCONTACTO

10

Escala numérica: grado de riesgo

nulo 00

leve 1 1

moderado 22

severo 3 3

extremo 44

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 11: Sga

Ejemplos de etiquetas códigos USA

11Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 12: Sga

Etiqueta código HMIG (hazardous material identification guide)

12Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 13: Sga

13

En la actualidadEn la actualidad

Nos encontramos frente a una nueva forma de Nos encontramos frente a una nueva forma de comunicar la comunicar la peligrosidad peligrosidad de los productos de los productos químicosquímicos

Sistema Globalmente Sistema Globalmente ArmonizadoArmonizado

SGASGA HGSHGS (en inglés)

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 14: Sga

Propone una nueva forma de Propone una nueva forma de comunicar la peligrosidad de comunicar la peligrosidad de

productos químicosproductos químicos

SGASGA

14Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 15: Sga

El manejo seguro de productos químicos requiere, en primer lugar conocer su peligrosidad

El riesgoriesgo en el manejo está dado por la superposición de dos factores:

-El peligro, intrínseco de cada sustancia o mezcla

- La exposición al productoProf. Nora Mayado; mayo 2011

Page 16: Sga

Cambian colores y forma de los Cambian colores y forma de los pictogramapictograma

16Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 17: Sga

En algunos casos se sustituyen En algunos casos se sustituyen pictogramaspictogramas

En otros se crean nuevosEn otros se crean nuevos

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 18: Sga

Nuevos pictogramasNuevos pictogramas

18Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 19: Sga

Clases de peligros en el SGA: pictogramasClases de peligros en el SGA: pictogramas

19Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 20: Sga

20

Peligros físicosPeligros físicos

EXPLOSIVOProductos que pueden explotar, al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, choques, fricción, etc.

INFLAMABLEProductos que pueden arder al contacto con una fuente de ignición (llama, chispa, electricidad estática, etc.); por calor o fricción; al contacto con el aire o agua; o si se liberan gases inflamables.

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 21: Sga

21

Peligros físicosPeligros físicos

COMBURENTESPueden provocar o agravar un incendio o una explosión en presencia de productos combustibles.

CORROSIVO

Estos productos químicos pueden atacar o destruir metales.

Gases a presión en un recipiente; comprimidos, licuados o disueltos. Algunos pueden explotar con el calor.Los licuados refrigerados pueden producir quemaduras o heridas relacionadas con el frío, son las llamadas quemaduras o heridas criogénicas.

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 22: Sga

22

Peligros para la saludPeligros para la salud

TÓXICOProducen efectos adversos para la salud, incluso en pequeñas dosis. Pueden provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento e, incluso, la muerte.

CORROSIVO

Pueden causar daños irreversibles a la piel u ojos, en caso de contacto o proyección.

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 23: Sga

23

Peligros para la saludPeligros para la salud

IRRITANTEPueden producir irritación en ojos, garganta, nariz y piel. Provocan alergias cutáneas, somnolencia y vértigo. Producen efectos adversos en dosis altas.

DAÑOS A LA SALUDDAÑOS A LA SALUDProductos cancerígenos; mutagénicos; teratogénicos;pueden afectar la fertilidad.Pueden modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc.; pueden entrañar graves efectos sobre los pulmones; alergias respiratorias.

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 24: Sga

24

Peligros para el ambientePeligros para el ambiente

Provocan efectos adversos para los organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc.).

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Relacionado con la eliminación del producto

Page 25: Sga

Una vez conocido el peligropeligro, , al manejar el producto químico, aparece el RIESGO

Cómo se disminuye el riesgo?Cómo se disminuye el riesgo?

Disminuyendo el peligro: sustituir el producto

por otro menos peligroso

Disminuyendo la exposición: usando equipo

de protección personal EPP

RIESGORIESGO = PELIGRO * EXPOSICIÓN

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 26: Sga

Comparación de los pictogramas del Comparación de los pictogramas del reglamento europeo y del SGAreglamento europeo y del SGA

26Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 27: Sga

PlazosPlazos

• La Unión Europea adoptó el SGA a finales de 20082008 para todos los Estados Miembros.

• Los estados de la Unión tienen tiempo hasta el 1º de diciembre de 2010 y el 1º de Junio de 2015 respectivamente, para clasificar y etiquetar todas las sustancias y mezclas de acuerdo con los nuevos criterios del SGA.

27Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 28: Sga

Comunicación de peligros en el SGAComunicación de peligros en el SGAdos formas:dos formas:

• EtiquetadoCAPÍTULO 1.4 del documento del SGA

• Fichas de datos de seguridad (F.D.S)CAPÍTULO 1.5 del documento del SGA

28Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 29: Sga

Información requerida en una etiqueta Información requerida en una etiqueta SGA SGA

(punto 1.4.10.5.2 )

a) Palabras de advertenciaa) Palabras de advertencia

b) Indicación de peligrob) Indicación de peligro

c) Consejos de prudencia y pictogramas de c) Consejos de prudencia y pictogramas de precauciónprecaución

d) Identificación del productod) Identificación del producto

e) Identificación del proveedore) Identificación del proveedor

29Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 30: Sga

Información requerida en una etiqueta del SGA

a) PalabrasPalabras de advertenciade advertenciaIndican la mayor o menor gravedad del peligro . Las palabras empleadas en el SGA son “Peligro” “Peligro” y ““Atención”.Atención”.

b) Indicación de peligroIndicación de peligroFrases ,asignadas a una clase y categoría de peligroFrases ,asignadas a una clase y categoría de peligro

c) Consejos de prudencia y pictogramas de precaución Consejos de prudencia y pictogramas de precaución

MMedidas recomendadas para minimizar o prevenir efectos adversos causados por la exposición (referidas a prevención, intervención, almacenamiento , eliminación)

30Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 31: Sga

Información requerida en una etiqueta del SGA

d) Identificación del productoIdentificación del producto Identificación del producto, sustancia o mezcla

e) Identificación del proveedor Identificación del proveedor Nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla.

31Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 32: Sga

Información requerida en una Información requerida en una etiqueta del SGAetiqueta del SGA

32Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 33: Sga

Ejemplo de etiqueta SGAEjemplo de etiqueta SGA

33Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 34: Sga

Otra etiqueta con otra palabra de Otra etiqueta con otra palabra de advertenciaadvertencia

34Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 35: Sga

Aspecto de etiqueta Merck según el Aspecto de etiqueta Merck según el SGASGA

35Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 36: Sga

En nuestro paísEn nuestro país

Decreto nacional 307/009Decreto nacional 307/009Julio del 2009Julio del 2009

Sobre manejo seguro de productos químicos

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 37: Sga

Antecedentes:Ley 5032 de 1914, Decretos: 406/988 sobre prevención de

accidentes de trabajo306/ 05291/07

Decreto nacional 307/009Decreto nacional 307/009

“…“…disposiciones mínimas obligatorias para la disposiciones mínimas obligatorias para la protección de la salud y la seguridad de los protección de la salud y la seguridad de los

trabajadores , contra los Riesgos relacionados trabajadores , contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo”con los Agentes Químicos durante el Trabajo”

37Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 38: Sga

Otros cambiosOtros cambios

• Frases R (risk) de riesgo pasan a ser: FRASES HFRASES H (hazard) de peligro

• Frases S (safety) de seguridad pasan a ser:FRASES P FRASES P (precaution) de precaución

38Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 39: Sga

Otra forma de comunicar peligrosidadOtra forma de comunicar peligrosidadsegún el SGAsegún el SGA

Fichas de datos de seguridad

FDS

Información requerida para elaborar Información requerida para elaborar una FDS: una FDS:

punto 1.5.3.2 del SGA

39Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 40: Sga

Fichas de datos de seguridad, FDSFichas de datos de seguridad, FDS

1. Identificación del producto

2. Identificación del peligro o peligros

3. 3. Composición/información sobre los componentes Composición/información sobre los componentes ((Sustancias/Mezclas)Sustancias/Mezclas)

4. Primeros auxilios

5. Medidas de lucha contra incendios

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

7.7. Manipulación y almacenamiento Manipulación y almacenamiento

8. 8. Controles de exposición/protección personal Controles de exposición/protección personal

40Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 41: Sga

9.9. Propiedades físicas y químicas Propiedades físicas y químicas

10.10.Estabilidad y reactividad Estabilidad y reactividad

11.11.Información toxicológica Información toxicológica

12.12. InInformación ecotoxicológicaformación ecotoxicológica

13.13.Información relativa a la eliminación de los productosInformación relativa a la eliminación de los productos

14.14.Información relativa al transporte Información relativa al transporte

15.15.Información sobre la reglamentaciónInformación sobre la reglamentación

16.16.Otras informaciones Otras informaciones

Fichas de datos de seguridad, FDSFichas de datos de seguridad, FDS

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 42: Sga

Recordar !!!

42Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 43: Sga

No olvidar!!!No olvidar!!!

43Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 44: Sga

Reflexiones sobre actitud Reflexiones sobre actitud preventivapreventiva

44Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 45: Sga

Una actitud preventiva se desarrolla en base :Una actitud preventiva se desarrolla en base :

al convencimiento o la convicción que surge de:

• la información sobre riesgos y peligros

• la reflexión sobre el posible accidente y sus causas

• la elaboración de estrategias para prevenir el accidente

y … actuar en consecuenciay … actuar en consecuencia

se construye con reflexión y ejercicio, se construye con reflexión y ejercicio, para que se convierta en un hábitopara que se convierta en un hábito

45Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 46: Sga

En lo individual:En lo individual:

“La realidad preventiva es una realidad psicosociológica y su criterio de

identidad es la propia creencia en ella. La prevención no existe fuera de las

personas que confían en ella, la promueven y la practican.”

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 47: Sga

En lo colectivo:En lo colectivo:

“La prevención está tan ligada a la evolución social que es una expresión de la misma……

forma parte de los logros de las organizaciones humanas en las sociedades

responsables tales como las libertades públicas, el estado de derecho, etc. y este

tipo de logros nunca vienen dados u otorgados, son autoconquistados.”

Prof. Nora Mayado; mayo 2011

Page 48: Sga

Por último…

Desarrollar una actitud preventiva en toda su plenitud: laboral, social,

ambiental es un indicador de la madurez de

un colectivo social.

Prof. Nora Mayado; mayo 2011