sexto boletín tecnológico presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas...

24
1 Diciembre 2006 Sub-Gerencia de Investigación – Área Tecnológica Gerencia de Políticas Regulatorias – OSIPTEL Sexto Boletín Tecnológico Presentación En el presente Boletín se tratarán dos temas tecnológicos que se están desarrollando en la actualidad. Por una parte, la Televisión Digital, y de otro lado, la Interconexión de Redes de Internet. En relación a la televisión digital, que se viene discutiendo, frente al ya anunciado “Apagón Analógico” que se daría en algunos países señalando el término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales de televisión, en un inicio se presentan los fundamentos principales de la televisión analógica, puesto que serán importantes para explicar su digitalización, y luego se pasará a analizar la tecnología que involucra la televisión digital, así como los estándares y su distribución a nivel mundial. Sobre el segundo tema: Interconexión de Redes de Internet, se debe mencionar que se ha convertido en una cuestión trascendental en el mundo actual donde la Internet está cada vez más presente en el quehacer diario. Sobre este tema se verán los términos usados y los distintos esquemas de interconexión que existen en la Internet, así como un análisis del mercado de interconexión del mismo. EN ESTE NUMERO Televisión Digital / Pág. 02 Interconexión de Redes de Internet / Pág. 12 Nota tecnológica / Pág. 24

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

1

Diciembre 2006 Sub-Gerencia de Investigación – Área Tecnológica Gerencia de Políticas Regulatorias – OSIPTEL

Sexto Boletín Tecnológico

Presentación En el presente Boletín se tratarán dos temas tecnológicos que se están desarrollando en la actualidad. Por una parte, la Televisión Digital, y de otro lado, la Interconexión de Redes de Internet. En relación a la televisión digital, que se viene discutiendo, frente al ya anunciado “Apagón Analógico” que se daría en algunos países señalando el término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales de televisión, en un inicio se presentan los fundamentos principales de la televisión analógica, puesto que serán importantes para explicar su digitalización, y luego se pasará a analizar la tecnología que involucra la televisión digital, así como los estándares y su distribución a nivel mundial. Sobre el segundo tema: Interconexión de Redes de Internet, se debe mencionar que se ha convertido en una cuestión trascendental en el mundo actual donde la Internet está cada vez más presente en el quehacer diario. Sobre este tema se verán los términos usados y los distintos esquemas de interconexión que existen en la Internet, así como un análisis del mercado de interconexión del mismo.

EN ESTE NUMERO

Televisión Digital / Pág. 02 Interconexión de Redes de Internet / Pág. 12 Nota tecnológica / Pág. 24

Page 2: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

2

Primer Tema

TELEVISIÓN DIGITAL (escrito por Julio Salvatierra1)

La televisión digital es un sistema de transmisión donde los datos de la imagen viajan en forma de señales que representan una secuencia de unos y ceros hacia el receptor. Da la posibilidad de brindar servicios adicionales a la televisión tradicional como la televisión por demanda, IPTV, subtítulos, televisión interactiva, etc. Permite un mejor uso del ancho de banda comparado con la televisión analógica, posee una mejor calidad y permite gran cantidad de funcionalidades como la posibilidad de hacer pausa y grabar los programas que se estén transmitiendo en otro canal, poder mandar correos vía la televisión digital, poder adquirir paquetes conjuntos con banda ancha o línea de abonado telefónico, entre otros.

El concepto de televisión digital no es algo nuevo, desde ya hace varios años se ha venido hablando de este tema, mas ahora esta dejando de ser solo un tema de discusión para convertirse en una realidad en muchos países que lo están adoptando; esto gracias al desarrollo de la tecnología y su reducción de costos que esta haciéndola accesible al mercado masivo. Para un mejor entendimiento de la tecnología que esta detrás de la televisión digital se deberá realizar un breve repaso de los conceptos de televisión analógica.

� Televisión Analógica La televisión empieza con la emisión y recepción de imágenes en blanco y negro modulando de forma analógica las intensidades de brillo de la imagen. En la normativa vigente, la televisión se define según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante MTC) como “Telecomunicación que permite la transmisión de imágenes no permanentes de objetos fijos o móviles” 2. En la televisión cada imagen se divide en pequeñas partes (sub-imágenes) llamadas píxeles, y para generar la sensación movimiento (no permanentes) se debe transmitir una cantidad adecuada de imágenes por segundo.

Estándares existentes En el mundo hay 3 estándares muy difundidos, estos son NTSC, PAL y SECAM. • NTSC es el estándar de los Estados Unidos, usado en gran parte de América y Japón.

Tiene una frecuencia de actualización de los cuadros de 30hz. dividiendo los mismos en 2 campos que se entrelazan para formar la imagen dando 60 campos por segundo, esto tiene una relación directa con la frecuencia de la red eléctrica, pues normalmente en los países donde se usa NTSC la frecuencia de la red eléctrica es de 60hz como es el caso del Perú.

• PAL es el estándar usado en la mayoría de los países europeos, asiáticos y africanos.

Su frecuencia de actualización de cuadro es de 25hz, por lo que la velocidad de los campos es de 50 campos por segundo lo cual responde al hecho de que en estas regiones la red eléctrica posee una frecuencia de 50Hz.

• SECAM es de los tres el estándar menos extendido, es usado en Francia, Rusia y

algunos otros países. Es muy parecido al PAL, pues usa las mismas frecuencias.

1 Se agradece los comentarios de Raul García. 2 Esta escrito en las “NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN” publicada por el MTC.

Page 3: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

3

4

3

Fig Nº 2: Relación de aspecto.

Generación de imágenes En este proceso se ve de qué manera se va a dividir la imagen y cuantas veces se va a actualizar la imagen por segundo. Lo primero se realiza dividiendo la imagen en una cantidad determinada de líneas horizontales, de manera tal que no se noten las divisiones. Para este cálculo se asume que la distancia de un espectador a la pantalla es de 5 a 10 veces su altura, y que la percepción del ojo humano es de un ángulo de 1 minuto3. Con estos dos datos se obtiene que el número de líneas horizontales que debe poseer la pantalla deba ser mayor a 450 líneas4. Los tres estándares superan esto, el NTSC posee 525, mientras que el PAL5 y el SECAM poseen 625. La continuidad se logra pasando imágenes consecutivas rápidamente. La velocidad mínima para que el ojo humano no perciba esto es de 22 cuadros por segundo6. Pero esta frecuencia no es suficiente para evitar el parpadeo, así que se recurrió a la técnica de barridos entrelazados que consiste en dividir la imagen en 2 campos, el primero lo conforman las líneas impares y el segundo las líneas pares. Para formar la imagen se empieza a barrer las líneas del primer campo de izquierda a derecha y de forma descendente, luego se barre el segundo campo. Así cada campo demora la mitad de tiempo que un cuadro completo, por lo que la frecuencia de campo es el doble (para NTSC 60Hz, para PAL y SECAM 50Hz) dando con esto la sensación de continuidad y eliminando el parpadeo. El entrelazado se muestra en la figura Nº1.

Fig Nº 1: Distribución de líneas.

En el grafico se puede ver cómo se distribuyen las líneas para cada campo, las líneas amarillas (impares) corresponderán al primer campo y las rojas al segundo.

Relación de aspecto La relación de aspecto es el cociente del ancho de la pantalla entre la altura de ésta, habiendo elegido por razones de estética y óptica la relación de 4:3, mientras que en el cine es de 2:1. Los píxeles son sub-imágenes de forma cuadrada, que tienen el alto de una línea horizontal.

Por ejemplo, si consideramos el sistema NTSC, adoptado por el Perú, entonces la pantalla tiene de alto 525 píxeles (NTSC) y de ancho 525 * 4/3 = 700 píxeles. Entonces la cantidad de píxeles en una

3 Principles of Digital Audio and Video, Arch C Luther. Pag 28. 4 Calculo tomado en la presentación sobre Radiodifusión Digital de T.V. por Joaquin G. Restrepo en el foro mundial “Convergencia de Redes: Rol de la TV Digital”. 5 Existe una norma PAL-M que trabaja con 525 líneas. 6 Dato precisado de la presentación sobre Radiodifusión Digital de T.V. por Joaquin G. Restrepo en el foro mundial “Convergencia de Redes: Rol de la TV Digital”.

Page 4: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

4

imagen será de: 525 * 700 = 367500 píxeles por imagen.

Ancho de Banda La señal de televisión posee dos componentes, una señal de video y otra señal de audio. La señal de audio tiene un ancho de banda de 4Khz, mientras que el ancho de banda de la señal de video se obtiene considerando el momento en que se necesitará una mayor frecuencia, es decir, cuando exista una sucesión alternada de píxeles negros y blancos. De esta manera para hallar el ancho de banda primero se determinará la frecuencia de píxel o la cantidad de píxeles por segundo:

367500 * 30 = 11’025,000 Frecuencia de píxel Cantidad de píxeles Frecuencia por imagen de imagen

Para transmitir esta señal se requiere como mínimo la mitad de esta frecuencia, dado que en un instante se transmiten las imágenes formadas por las líneas de exploración pares e impares, por lo que el ancho de banda sería:

11’025,000 / 2 = 5’512,500Hz Este seria el ancho de banda teórico pero hay que considerar un factor de corrección de KELL: 0.737 y tenemos que el nuevo ancho de banda será de:

5’512,500 * 0.73 = 3’996,562.50Hz por lo que aproximando, el ancho de banda mínimo de la señal de video será de 4 MHz.

Utilización del espectro con NTSC En NTSC, el espectro es mayormente utilizado por la señal de video, la cual viene integrada por una señal (luminancia) si es monocromática, y tres señales (1 de luminancia y 2 de crominancia) si es a color. En la figura Nº 3 se ve la distribución de las portadoras y los anchos que ocupan las señales. La gran parte de estas medidas (como la separación de la portadora de audio y video, el ancho de banda del canal, etc.) están reglamentadas por el MTC8.

7 Valor tomado del foro“Convergencia de redes, rol de la Televisión digital” . 8 “NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN” publicado por el MTC.

Fig Nº 3: Espectro NTSC.

Page 5: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

5

La portadora del audio está al final del espectro ocupando 0.5 MHz, y va modulado en FM. Así se tiene un espectro de 6MHz9 para la televisión analógica.

Distribución de canales En nuestro país, según el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) y las “NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN”, el espectro de frecuencias para los canales viene distribuido de la siguiente forma: Banda VHF

- Canales: 2 – 6 54 – 88 MHz. - Canales: 7 – 13 174 – 216 MHz.

Banda UHF

- Canales: 14 –69 470 – 806 MHz. donde :

Banda I : 54 – 88 MHz. Banda III: 174 – 216 MHz. Banda IV: 470 – 584 MHz. Banda V : 584 – 806 MHz.

Modulación La modulación que se usa en el caso de la televisión analógica es la modulación en banda lateral residual. La mejor opción sería usar modulación lateral de una sola banda, pero resulta costoso y complicado hacer un filtro con esta modulación.

Formas de transmisión Existen cuatro tipos de transmisión de televisión analógica:

• Broadcasting terrestre: Que es la forma de transmisión mas conocida para la televisión, y usa el espectro radioeléctrico para emitir las señales.

• Cable alámbrico u óptico: Que corresponde al cable coaxial que normalmente llega

a los hogares.

• MMDS: Es cuando se brinda el servicio de forma inalámbrica punto a punto.

• Satelital: Por medio del satélite se irradia la señal de forma de broadcasting, aquí puede ser para uso publico o privado (se hará privado usando encriptación).

� Televisión Digital La televisión digital, es un sistema de transmisión de señales usando técnicas de muestreo, codificación y modulación. Es decir, los datos de la imagen viajan en forma de señales que

9 Notar que son 6MHz para todo el ancho de banda incluyendo la zona de guarda, es decir el canal siguiente estará a continuación de este.

Page 6: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

6

PRE-FILTRO MUESTREO CUANTIFICACIÓN CODIFICACIÓN

0001 0011 1100 1011 1111

representan una secuencia de unos y ceros hacia el receptor, presentando con ello las siguientes ventajas:

• La digitalización y posterior compresión – modulación permite un mejor uso del ancho de banda utilizado en televisión analógica, ya que por el mismo ancho de banda (5-6MHz) puedo enviar 4 o 5 canales de televisión digital de acuerdo con la calidad que se desee.

• Posee una mejor calidad, ya que las señales digitales son más inmunes al ruido de

canal y además se cuentan con códigos de corrección de errores lo que hace posible que la señal se recupere completamente siendo comparable la calidad con el DVD.

• La televisión digital brinda la posibilidad de brindar servicios adicionales a la

televisión tradicional como la televisión por demanda, IPTV, subtítulos, televisión interactiva, etc.

Proceso de Digitalización Se captura la imagen como se hacia de forma analógica y esta señal se digitaliza. El proceso de compresión consiste en i) Prefiltrar la señal para eliminar las frecuencias muy altas, las cuales causarían problemas en la digitalización, ii) Luego se muestrea, iii) Se cuantifica y, iv) Se codifica, para esto se emplea la modulación PCM (Modulación por código de pulsos).

Fig Nº 4: Proceso de digitalización.

Pre-filtrado y Muestreo El prefiltrado es la etapa en la que se filtran las señales de alta frecuencia a fin de ser viable el muestreo, para entender esto explicaremos primero el proceso de muestreo, en el cual se lee periódicamente y de forma instantánea el valor de la señal, se pasa de una señal con valores infinitos (continua en el tiempo) a una señal con valores finitos en el tiempo (discreta en el tiempo). En este proceso se toman valores referenciales que deben ser suficientes para poder luego recuperar la información relevante. Para esto la frecuencia de muestreo (relacionada con el período con que se toman las muestras) debe ser lo suficientemente grande como para reproducir (tomar los valores necesarios para poder reproducir luego la señal) la frecuencia mas grande que compone la señal a muestrear; así se establece un Teorema llamado “Teorema de Nyquist” el cual establece que para reconstruir una señal a partir de sus muestras, la frecuencia de muestreo debe ser igual o mayor a dos veces la frecuencia de la señal original, es decir, si:

Page 7: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

7

sf = frecuencia de muestreo y

MAXf = frecuencia máxima de la señal a muestrear, entonces:

MAXS ff 2≥

Fig Nº 5: Muestreo. De la formula anterior se observa que la frecuencia de muestreo tiene una relación directa con la frecuencia máxima de la señal, y es aquí donde actúa el pre-filtro, pues como se mencionó, filtra las frecuencias mas altas (que posiblemente son ruido o espurias). Lo conveniente sería filtrar las frecuencias justo donde se sabe que termina la información relevante y así tener un sf que sea exactamente el doble de MAXf , pero un filtro con un

corte tan preciso es muy complejo y costoso por lo que en televisión la frecuencia de corte del filtro es un poco mayor del doble de MAXf , entonces sf resulta de 2.2 a 2.5

veces MAXf , a esto se le llama sobremuestreo. En televisión analógica la frecuencia máxima está entre 4 a 5 MHz, por lo tanto si decimos que sf será mínimo el doble de MAXf la frecuencia de muestreo deberá ser 10MHz≥sf

(y no mayor a 8 MHz que seria el limite teórico de Nyquist).

Cuantificación La cuantificación es el proceso de discretizar los valores que poseen las muestras tomadas (rango continuo de valores), así la señal será digital (aunque no binaria). A cada muestra se le asigna un valor, dentro de un rango de valores determinado por el número de niveles de cuantificación. La asignación de estos valores se realiza de acuerdo a ciertos criterios tomados previamente (normalmente al rango mas cercano). Así la señal cuantificada presenta algunas variaciones en las amplitudes con respecto a la muestreada (producto de la aproximación), que inducen un error llamado “error de cuantificación” que se convertirá en ruido en la descodificación. Este ruido será mayor mientras menor sea la aproximación de la cuantificación por lo que a menos niveles de cuantificación habrá mas error por este concepto. En televisión este error

de cuantificación será imperceptible cuando se emplee N2 siendo N=8 (N=bits por muestra) niveles de cuantificación y será significativo cuando N=6. El error se reduce empleando una cuantificación no lineal, es decir, asignando una mayor variedad de valores a los rangos donde sabemos que la amplitud es mas variable (contiene mayor información) y una menor donde sabemos que la amplitud tiene menor variación.

Muestreo

Page 8: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

8

Codificación El proceso de codificación es la asignación de números binarios a cada nivel de cuantificación. Así se podrá asignar el numero 000 al nivel mas bajo de codificación, el 001 al siguiente y así los demás (considerando 8 niveles).

Ancho de Banda El ancho de banda del video analógico es de 4 Mhz en el caso de NTSC. En el caso del video digital se realiza los pasos que se mencionaron anteriormente. La frecuencia de muestreo (en teoría, considerando que los filtros pueden ser muy precisos) debe ser mayor al doble del ancho de banda analógico (4 MHz), por lo que deberá ser mayor a 8MHz (normalmente se escoge de 9 a 11 Mhz debido a los filtros que si están fijos en 8MHz podrían eliminar valores importantes que provocaría que no se pueda recuperar la señal, fenómeno conocido como aliasing). Pero también se tiene otro criterio que es el hecho que todos los estándares deberán poseer la misma frecuencia de muestreo, entonces el mínimo para los estándares SECAM - PAL es de 12 a 13 MHz en la práctica, haciendo una tabla y teniendo en cuenta que esta frecuencia debería ser múltiplo de la frecuencia de línea de los estándares (15’625.00Hz para 625 líneas y 15’734.26 para 525 líneas) se llega a que la frecuencia de muestreo será de 13.5 Mhz según ITU-R Rec. BT.60110. Este valor es para la luminancia, pero el video a color se compone de una señal de luminancia y dos de crominancia, la crominancia es menos perceptible para la vista por lo que se ha escogido la mitad de la frecuencia de muestreo es decir muestrear a 6.75 MHz. En la cuantificación se utilizan 256 niveles, es decir, cada valor de la muestra se representa por 8 bits, entonces el ancho de banda de la señal de video sería:

))75.62(5.13(/8_ MHzMHzmuestrabitsrateBit ×+×=

MbpsrateBit 216_ = Este ancho de banda11 puede ser manejado dentro de un estudio de televisión pero es demasiado grande para aplicaciones en redes reales.

Compresión Debido a que el ancho de banda necesario para transmitir video es demasiado grande, se han propuesto técnicas de compresión que hacen que este ancho de banda disminuya. Estas técnicas usan la redundancia que presenta la imagen para eliminar algunos valores, estas redundancias son:

• Redundancia Espacial (a nivel de cuadro), • Redundancia Temporal (a nivel intercuadro), • Redundancia Psicovisual (limitaciones de la vista).

Las técnicas usadas mas conocidas para esto son los estándares MPEG. En el caso de la televisión digital el estándar mas usado es el MPEG-2. Mediante este estándar se puede

10 La ITU-R Rec. BT.601 especifica la velocidad de muestreo de 858 veces por línea en el caso de 525 líneas y 864 veces por línea en el caso de 625 líneas. 11 Notar que cuando hablamos en términos de telecomunicaciones digitales el ancho de banda es equivalente a la velocidad de transmisión de los bits en el nivel 1 (bit_rate).

Luminancia Crominancia

Page 9: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

9

llegar a una compresión típica de 50:1 12, con lo que se podría llegar de los 216Mbps a 216/50 = 4.32 Mbps, aunque lo común es que se comprima a 5Mbps, lo cual si es una velocidad manejable en las redes.

Modulación Para poder transmitir la señal, esta se modula en otra señal portadora. La modulación consiste en enviar en la portadora la información binaria que se posee, para esto se establecen niveles de variación de la portadora (puede ser la frecuencia, amplitud o fase). A mas niveles de variación se podrá llevar más información en el mismo ancho de banda. Las modulaciones usadas mas típicas son las BPSK, QPSK, QAM, 16QAM, 64QAM, que se complementan con las modulaciones tradicionales como banda residual (VSB) o modulación OFDM. En la televisión digital normalmente se usa 16QAM, es decir, se envían 4 bits por símbolo13, entonces en un ancho de banda de 5MHz (que es el normalmente usado en la televisión analógica) se podría enviar un promedio de 20MHz (19Mhz para estándar americano y 16Mhz para estándar europeo).

Estándares Para la Televisión Digital En la actualidad existen hasta 4 estándares para la televisión digital que funcionan tanto para HDTV (televisión de alta definición) y SDTV (televisión de definición estándar) estas siguen todos los pasos mencionados para la generación de imágenes digitales, compresión y modulación, los estándares son: ATSC Advanced Television Systems Committee Es el estándar desarrollado por los Estados Unidos desde los años 80. En 1993 la FCC (regulador norteamericano) decidió pasar de NTSC a ATSC. Posee un radio (relación de aspecto) de 16:9 con una resolución de 1920x1080 píxeles. Utiliza el formato Dolby Digital AC-3 para el audio. Para la compresión de imagen usa MPEG-2 llegando a unos 5Mbps para cada canal y para la modulación uso 8-VSB que es la modulación que junta 8QAM y VSB (banda vestigial o residual), llegando así a poder transmitir por un canal de 6 Mhz hasta 19.28 Mbps (caso de broadcasting terrestre) y usando 16-VSB llegó hasta 38.56 Mbps (usado para la transmisión de televisión por cable). DVB Digital Video Broadcasting Este estándar es el usado en Europa y parte de Latinoamérica, utiliza un ancho de banda de 6 a 8 Mhz, se dispone de los formatos DVB-C (cable), DVB-S (satélite) y DVB-T (terrestre). Posee una resolución máxima de 1440x115214 pero muy difícilmente se llega a esto puesto que en Europa la televisión digital de alta definición no esta muy difundida, por lo que la STDV (estándar) es la que prima. Su radio más usado es de 4:3 que corresponde a STDV y al igual que el ATSC usa MPEG-2 para la compresión de video aunque para el audio usa el MPEG-1.

12 TELEVISIÓN DIGITAL: ATSC y DVB: http://www.robertoares.com.ar/PDF/1007.PDF 13 Un símbolo es una variación de la portadora. 14 http://www.paradiso-design.net/videostandards_en.html#dvb

Page 10: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

10

Para la modulación usa la COFDM que es una modulación que utiliza portadoras contiguas ortogonales para evitar el aliasing. La diferencia entre sus formatos específicos (cable, satélite y terrestre) es que utiliza diferente modulación de canal para cada uno (QPSK, 16QAM y 256QAM) pudiendo con esto transmitir mas canales digitales por el mismo ancho de banda analógico (6Mhz).

Fig Nº 6: formatos DVB ISDB Integrated Services Digital Broadcasting Es el estándar creado por el Japón para la transmisión de televisión digital. Al igual que el DVB posee tres formatos para cable, video y broadcasting terrestre y posee asignado una banda de 2.6GHz (terrestre). Al igual que el DVB usa el formato de compresión MPEG-2 para el video, al igual que para el audio (MPEG-2—AAC audio). Para la modulación se usa el formato CODFM - BST que posee 13 portadoras y el radio o relación de aspecto es de 16:9. SBTVD Sistema Brasileiro de Televisão Digital Es el estándar por el que esta apostando Brasil, se basa en el estándar ISBD japonés con la gran diferencia que en la modulación de video usará MPEG-4. Se podrá brindar tanto HDTV y SDTV, aunque la introducción será en un primer momento por medio de STDV. A continuación veamos las diferencias especificas entre estos sistemas: ATSC (Usa) DVB (Europa) ISBD (Japón) SBTVD (Brasil)

Interfaces DASE MHP-MHEG ARIb FLEX-TV

audio Dolby Digital

AC-3

MPEG-1 MPEG-2 MPEG-4 AAC

Radio* 16:9 4:3 16:9 4:3

Compresión de video

MPEG-2 MPEG-2 MPEG-2 MPEG-4

Flujo de transporte

MPEG-2 MPEG-2 MPEG-2 MPEG-2

Modulación 8-VSB COFDM COFDM -BST COFDM -BST

Canal 5-6MHz 6 , 7 , 8 MHz 5-6MHz 5-6MHz

Capacidad** DTV - 19 Mbps DTV - 16 Mbps DTV - 19 Mbps DTV - 19 Mbps *Todos los sistemas pueden operar en 4:3 y 16:9, se ha colocado el mas usado o probable. **Tomando un canal de 6MHz.

Page 11: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

11

La distribución de los estándares en el mundo se aprecia en la figura Nº 7.

Fig Nº 7: formatos DVB

Fuente: DVB.org.

Facilidades potenciales de la televisión digital Un paquete de televisión digital tiene el potencial de ofrecer gran cantidad de funcionalidades como las siguientes:

• Posibilidad de hacer pausa y grabar los programas que estén viendo en otro canal. • Poder gozar de la televisión de alta definición. • Posibilidad de mandar correos vía televisión digital. • Poder adquirir paquetes conjuntos con banda ancha o línea de abonado telefónico. • Poder ver los mejores programas de la semana bajo demanda. • Tener una mayor variedad de canales disponibles. • Poder enviar la televisión vía IP. • Permitirá la aplicación de la televisión interactiva.

� Referencias Digital Video Communications. Martyn J Riley , Lain E.G. Richardson. ARTECH HOUSE,

INC. Principles of Digital Audio and Video. Arch C. Luther. ARTECH HOUSE, INC. Interactive TV, Technology and Markets. Hari Om Srivastava ARTECH HOUSE, INC. Presentaciones realizadas en el foro: “Convergencia de redes, rol de la Televisión

digital” http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/normaslegales(Normas técnicas del

servicio de radiodifusión). http://pub.ufasta.edu.ar/SISD/mp3/intromp3.htm http://www.siste.com.ar/sistemas_de_television.htm http://www.paradiso-design.net/videostandards_en.html#dvb http://en.wikipedia.org/wiki/Integrated_Services_Digital_Broadcasting

Page 12: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

12

Segundo Tema

INTERCONEXIÓN DE REDES DE INTERNET (escrito por Raúl Espinoza15)

La interconexión de redes en Internet es una herramienta fundamental para que usuarios de distintos ISP’s logren el intercambio de información, objetivo fundamental de Internet. La mejor solución es mantener un mercado competitivo y siempre abierto al ingreso de nuevos operadores, que ejercerán una autoregulación. Se debe mantener la política centrada en la búsqueda de mercados de comunicaciones competitivos y proteger el interés del público cuando estos mercados fallan. Actualmente las políticas en materia de interconexión para Internet se dan de manera sumamente distinta a cualquier otro servicio de telecomunicaciones, por ejemplo, el Estado ha tenido un papel mínimo en este mercado, la conmutación de paquetes usada en Internet es distinta a la conmutación de circuitos usada en los tradicionales servicios de telecomunicaciones, entre otros. Sin embargo, los organismos reguladores deben promover el acceso de mayor cantidad de usuarios a Internet.

� Introducción Hoy en día cuando se establece una comunicación sea para comunicaciones de voz o intercambiar información, no se repara en el hecho que la persona o punto de destino a la cual va dirigida la comunicación pertenece o no a la red del proveedor de servicio desde la cual se origina la comunicación, o si la red de destino por donde se establecerá la comunicación es par16 de la red de origen. Esto se puede realizar gracias a la interconexión de redes que se da entre los distintos proveedores, esta interconexión de redes posibilita que un usuario de un determinado proveedor de servicios pueda comunicarse con otro usuario que no sea del mismo proveedor, es decir un usuario de una red distinta. La Interconexión es de suma importancia en el mundo de las telecomunicaciones porque permite incrementar el alcance de cada red, mejorar y aumentar los servicios que se les brinda a los usuarios. En lo que respecta a la Interconexión en Internet es de mayor importancia aún, dado que una sesión en Internet exige por lo menos la intervención de dos proveedores de Internet diferentes, a diferencia de cualquier otro servicio de telecomunicaciones en el cual se podría establecer una comunicación incluso dentro de los usuarios de su misma red. La interconexión de Internet ha permitido realizar el proceso de globalización e integración de los conocimientos e información, y es necesario tener una visión de cómo se estructura este proceso y los retos a los cuales se enfrenta.

� Historia de la Interconexión de Internet Hasta antes del término del decenio de 1980 la NFSNET aplicó una estricta “política de uso aceptable” y se prohibía el uso de Internet para tráfico comercial, debido a que el Gobierno de los Estados Unidos había financiado la red básica. Posteriormente se comenzó a utilizar redes TCP/IP con fines comerciales como resultado de ello, las empresas de telecomunicaciones empezaron a construir redes TCP/IP privadas para atender sus necesidades comerciales.

15 Se agradece los comentarios de Luis Pacheco. 16 Un servicio de telecomunicaciones par refiere una comunicación de telefonía móvil con móvil, telefonía fija con

fija, Internet con Internet, etc.

Page 13: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

13

En 1991, UUNET Technologies, PSInet y CERFnet fundaron la Asociación Comercial Internet Exchange (CIX) para establecer el primer punto de interconexión Internet comercial. Durante las audiencias celebradas ese año por el Congreso de los Estados Unidos se suprimieron algunas de las restricciones de NSFNET, por tanto las redes comerciales y no comerciales pudieron intercambiar tráfico. A principios de 1995 el principal tráfico de la red básica de los Estados Unidos se encaminaba a través de proveedores de red interconectados17. En ese momento, existían tres puntos de acceso a red (NAP, Network Access Point) públicos para el intercambio de tráfico Internet: el NAP Sprint en Nueva Jersey, el NAP Ameritech en Chicago, y el NAP Pacific Bell en San Francisco. Estos NAP estaban caracterizados por un libre intercambio de tráfico entre las redes que los conectaban, la interconexión tenía un “costo nulo”. Además de estos tres NAP´s prioritarios se crearon otros puntos de interconexión de Internet. Puesto que la red Internet comercial fue configurada en Estados Unidos, muchos países comenzaron a conectarse con la red básica Internet de ese país. EN 1991, 38 países se habían conectado con NSFNET, pero en 1995, año en el cual NSFNET dejó de ser una red básica, ese número había ascendido a 100 aproximadamente18. Actualmente se tiene a casi la totalidad de países del mundo conectados a Internet. � Terminología de Interconexión Internet Proveedores del Servicio de Internet ISP (Internet Services Provider) e ISP básico.

Se entiende a un ISP como la entidad que utiliza sus propios soportes físicos e informáticos, y arriendan enlaces de transmisión, adquiriendo líneas RTPC19 de los operadores locales con la finalidad de proveer servicios de Internet a los usuarios finales. Por otro lado los ISP también deben estar interconectados con otros para el intercambio de tráfico, esto establece el primer acuerdo de interconexión20 que el ISP suscribe con otra red. Un ISP básico es aquel que posee predominancia sobre mayor área territorial, mayormente se llama así también a los operadores de red más importantes en el mercado. Es habitual encontrar que estos ISP’s básicos se especializan en interconectar a Internet a los ISP’s menores, y también se especializan en proveer transporte de tráfico entre las redes para que los ISP´s menores brinden sus servicios. Estos ISP´s básicos son también llamados IBP´s21 (Internet Backbone Provider).

Interconexión.

Definida como la conexión de redes de propiedad de dos operadores distintos, que permite a los clientes de estos comunicarse entre si. Normalmente los operadores de redes telefónicas imponen a los que se interconectan con ellos, un derecho de acceso por minuto, este derecho en general se llama “tasa de interconexión” o “tasa de acceso”. Históricamente la interconexión se ha basado en el enlace con diferentes redes en Internet, con la finalidad de colaboración mutua, especialmente en los puntos de intercambio de tráfico de Internet en los cuales se podía interconectar múltiples operadores, sin embargo actualmente hay

17 Véase Hobbes Internet Timelines v5.1 por Robert Hobbes Zakon en

http://www.isoc.org/zakon/Internet/History/HIT.html 18 Véase Hobbes. 19 RTPC son las siglas de Red Telefónica Pública Conmutada. 20 Un acuerdo de interconexión entre ISP´s va a permitir establecer las reglas por las cuales estos dos ISP´s van a

poder intercambiar sus tráficos, este acuerdo tiene partes importantes, como por ejemplo plazos para la implementación, tarifas que se pagan por este intercambio de tráfico, aspectos a los cuales se compromete cada proveedor, etc.

21 Tal como se hace referencia en Kende M. (2000).

Page 14: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

14

una tendencia al establecimiento de tasas en función al volumen de tráfico que se cursa entre las redes ó de la cantidad de puntos de interconexión disponibles.

Paridad (Peering).

El término de Paridad, proviene del término americano “Peering” que refiere a una relación de igual a igual, se estableció desde los inicios de Internet, en los cuales cada una de las empresas proveedoras de los servicios de Internet celebraban acuerdos en los cuales se comprometían a intercambiar sus tráficos sin el pago de tarifas por ello, estos acuerdos de paridad se establecían entre empresas de dimensiones similares. Una característica de la interconexión de paridad es el uso del algoritmo de encaminamiento, llamado hot potato routing

22 donde el tráfico destinado a otra red abandona lo mas pronto posible la red de origen, haciendo uso del punto de interconexión (NAP) más cercano, consumiendo menos tiempo los recursos de la red de origen. Muchos de los conflictos actuales en torno a la interconexión en Internet proceden de la naturaleza no comercial que tenía originalmente la red, la gran divergencia en el tamaño de las redes de los ISP, han conducido a incorporar con mayor frecuencia en los acuerdos de interconexión derechos basados en la utilización de las redes del proveedor de mayor dimensión. El término Paridad se sigue utilizando para hacer referencia en un sentido general, a las condiciones entre dos redes, pero eso implica un nivel de igualdad entre redes que podría ya no existir, y es probable -a futuro- que este término se utilice cada vez menos. Imagine que se tiene una red Internet bastante simple que solo esta formado por tres ISPs: Red Oeste, Red Central, Red Este como se aprecia en la Figura 1. Cada red posee sus clientes representados por pequeños círculos de la Red.

Como se aprecia la Red Oeste posee una relación de paridad con la Red Central, lo que le permite poder alcanzar a los clientes de Red Central, como se aprecia en su tabla de encaminamiento23, este primer caso es la esencia de una relación tipo paridad, pues cada ISP provee acceso hacia sus propios clientes.

22 Tal como se hace referencia en Kende M. (2000). 23 Las Tablas de encaminamiento son tablas guardadas en los dispositivos de red que le indican a los paquetes

que ruta seguir para llegar a su destino de la manera más óptima.

Page 15: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

15

Es importante notar que la Red Oeste y la Red Este no pueden acceder hacia los clientes con los que no ha hecho un acuerdo de paridad, ya que esta paridad se realizó con la red que se encuentra en medio y estas dos ISP´s al no estar conectadas no logran hacer el proceso de paridad en esta configuración. Red Oeste solo conoce como llegar a los clientes propios y clientes de la red Central, el hecho es que los ISP´s que hicieron paridad con Red Central no tienen una integración secuencial, es decir la paridad no es una relación transitiva24. Desde que la paridad es una relación recíproca y no transitiva por naturaleza (la transitividad entre ISP se puede dar o no de acuerdo a los compromisos pactados entre estos mismos ISP´s) Red Este y Red Oeste deberían hacer paridad con cada ISP para lograr integrar a sus clientes con las otras ISP´s, o buscar otra vía de acceso hacia las otras ISP´s. Pero es importante notar finalmente que este proceso de interconexión mediante paridad depende mucho del acuerdo que tomen ambas empresas, pudiendo ellas decidir si permiten el paso a través de su red y de la red que esta atrás de ellas o en todo caso no lo permiten. Tránsito (Transit). El tránsito se origina en la necesidad de interconectar dos redes que no poseen conexión directa entre ellos, por tanto necesitan de una tercera red para poder interconectarse, es esta tercera red la que brindará servicios de tránsito, los mismos que son proporcionados fundamentalmente por los ISP básicos, sin embargo técnicamente cualquier ISP multiconectado (es decir un ISP interconectado con por lo menos otros dos ISP) podría proveer el servicio de tránsito. En la Figura 2 tenemos un ejemplo de las implicancias de una red que se interconecta bajo un esquema de Transito: El ISP Red Este para que se conecte a la Internet necesita interconectarse con otro proveedor que le brinde acceso a otras redes, para este caso este proveedor especializado lo llamamos Upstream Transit Provider, como resultado de esta relación de interconexión, Red Este recibe acceso a toda la tabla de enrutamiento que posee el Upstream ISP, es decir, a todos sus destinos.

24 Entendiendo una relación transitiva en la cual la data de las tablas de ruteo pasan automáticamente de uno a

otro, pudiendo llegar a los clientes de la otra red en su totalidad.

Page 16: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

16

Como se aprecia en la Figura 2, detrás del ISP Upstream, se encuentran círculos de colores que representan las distintas redes a la cual el Upstream ISP se encuentra interconectado. Este esquema de interconexión por tránsito es un servicio por el cual los ISP´s clientes van a tener que pagar por el servicio de datos y por el tráfico enviado al Upstream ISP para tener acceso a las demás redes. Punto de Acceso a Redes NAP (Network Access Point) También llamado Punto de Intercambio de Internet (IXP, Internet Exchange Point), se trata de los medios y dispositivos físicos que permiten la interconexión entre ISP´s. Un NAP o IXP característico consta de uno o más gabinetes, que contienen equipos de encaminamiento pertenecientes a los participantes, además de un conmutador central con el cual se conectan todos los enrutadores. Cada uno de los operadores de red instala una conexión con el NAP o IXP e intercambia el tráfico con otras redes a través del conmutador central. Se instala también equipos de reserva para casos de relevo ante averías. Esto lo podemos apreciar en la Figura 3. En la actualidad existen múltiples NAP´s distribuidos alrededor del mundo25, ellos son los encargados de controlar y manejar los tráficos que se intercambian entre los operadores que confluyen en ellos.

Externalidades de red

El término “Externalidad de Red” se refiere a la utilidad o valor que tiene un determinado servicio en función al número de usuarios de dicha red, por consiguiente a mayor cantidad de usuarios de la red, ésta adquiere mayor valor. Las Externalidades de Red pueden ser directas o indirectas26. Son directas cuando los usuarios suelen comunicarse entre ellos sin intervención de otros entes, a mayor cantidad

25 En el Perú se encuentra NAP Perú, establecido el 10 de Mayo del 2001, que cuenta con nueve proveedores de

servicios asociados, para mayor información visitar el link: http://www.nap.pe/intro.htm, y posteriormente se constituyó NAP Lima como iniciativa de empresas portadoras nacionales.

Page 17: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

17

de usuarios mayor es el valor de la red; un claro ejemplo de esto es la red de telefonía clásica. Son externalidades indirectas cuando se requiere tanto hardware como software para proporcionar beneficios, a mayor cantidad de hardware en el mercado, generará la necesidad de mayor software, haciendo que se enriquezcan los servicios que se ofrecen. Internet posee ambos tipos de externalidades, directas e indirectas, aplicaciones como correo electrónico (e-mail) o telefonía IP (ToIP)27 deriva de una red directa. Y son externalidades indirectas de Internet aplicaciones como www (World Wide Web), pues sus contenidos cada día experimentan gran desarrollo, por la intervención indirecta de otros entes como el desarrollo de nuevo software, lo que hace que el www y su valor crezcan. Como podemos apreciar Internet es un claro ejemplo de ambos tipos de externalidades, lo que realza su importancia y explica el interés de los ISP´s de Internet en cooperar para llevar a cabo esta interconexión.

Tráfico

Durante la primera época cooperativa de Internet, la interconexión entrañaba sencillamente el establecimiento de conexiones físicas entre redes, o entre redes y puntos de acceso a red (NAP), o también los llamados puntos de intercambio de Internet (IXP, Internet Exchange Points). A medida que Internet fue adquiriendo un carácter más comercial, el tráfico entre las redes que se interconectan ha adquirido mayor importancia que los enlaces físicos. Internet no fue diseñada con la idea de imponer derechos de interconexión para encaminar el tráfico28, la finalidad original de ARPANET era proporcionar acceso a red para actividades informáticas interactivas, fundamentalmente con fines académicos. Puesto que los sistemas informáticos individuales poseían sus propios métodos de contabilidad, la contabilidad general de la red no parecía un aspecto crítico. En general no se aplicaban a Internet derechos basados en el tráfico o en la utilización, normalmente los derechos de interconexión han sido establecidos, sobre la base de la capacidad de los enlaces, y no en el grado de utilización de dicho enlace. Sin embargo, algunos países han aplicado derechos basados en la utilización para los servicios de acceso a Internet como un medio de recuperar los elevados costos de conectividad internacional. Ya en 1996 el operador más importante de Australia, Telstra Corp., impuso tasas basadas en el tráfico. Si bien Internet no fue diseñada con la idea de medir el tráfico a través de dicha red, si es posible medirlo y analizarlo, por ello, en el diseño de protocolos más recientes se incluyen funcionalidades de medición. Parecería probable que la comercialización de Internet y la tendencia hacia la interconexión basada en el tráfico conduzca a la generalización de los sistemas de medición de tráfico. Además, el volumen de tráfico vocal que se transporta por Internet es cada vez mayor, lo que intensifica las presiones por comenzar a medir el tráfico e imponer tasas por el mismo. El flujo del tráfico Internet siempre es bidireccional, incluso algo tan simple como un mensaje de correo electrónico genera tráfico bidireccional, dado que el mensaje de correo electrónico se pasa a un servidor de correo distante, el cual responde mediante un acuse de recibo que el mensaje ha sido recibido. Si el servidor de destino no está en condiciones de entregar el mensaje por alguna razón, una copia entera del mensaje original se vuelve a enviar al punto de origen. Así pues el tráfico que pasa en ambas direcciones tiene un valor

26 Tal como nos lo refiere Kende (2000). 27 ToIP son las siglas de Telefonía sobre IP (Telephony Over IP). 28 En “An ARchaeology of the ARPANET”, presentado en MIT el 14 de abril de 1993, Jane Abbate señala que en el

diseño del protocolo precedente TCP/IP-IMP sólo se incluyeron funciones “esenciales”. Lawrence Roberts de ARPA considera que ello no incluyó la contabilidad.

Page 18: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

18

comercial, y de ese modo crea complejidad en materia de contabilidad con las cuales no se tropieza en otras industrias. En la Figura 4, se ve como se integran estos conceptos, con la finalidad de interconectar distintas redes de los proveedores de Internet (ISP`s).

� Tipos de acuerdos de Interconexión

Relaciones de los ISP con los clientes

La forma más común de interconexión es la que se establece entre un ISP y un cliente. En términos sencillos, el cliente paga al ISP y obtiene una conexión con Internet, por lo general a través de una conexión hacia la Red de Telefonía Pública Conmutada con marcación o una línea arrendada. La principal característica de un acuerdo de interconexión entre un ISP y un cliente es que el pago se efectúa únicamente en una dirección. Sin embargo, no todos los clientes son usuarios finales, con frecuencia los ISP son clientes de otros ISP. Cuando un ISP más pequeño paga por una conexión a un ISP más grande, se concierta un acuerdo de interconexión de facto entre ambos. El costo de este tipo de acuerdo de interconexión es similar al de los acuerdos de un usuario final que se conecta con Internet. Los acuerdos de tasación característicos incluyen:

� Un derecho de interconexión único: En ocasiones esto se denomina “derecho de puertos”, haciendo referencia al puerto del router que brinda el acceso.

� Un pago mensual fijo por el enlace. � Una tasa basada en el tráfico, normalmente esto abarca el tráfico encaminado

desde el ISP hasta el cliente, pero también podría imponerse una tasa por el tráfico que fluye en la dirección opuesta, hacia el ISP.

Históricamente las normas de calidad de servicio no se han incluido en los acuerdos entre proveedores y clientes, por la sencilla razón de que al proveedor le resulta imposible proporcionar una garantía del nivel de servicio una vez que el tráfico abandona su red.

Page 19: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

19

Cuando se conciertan acuerdos sobre calidad de servicio, por lo general éstos son válidos únicamente por las secciones de la red que se encuentran bajo el control del proveedor.

Interconexión ISP-ISP

Dos ISP pueden conectarse sin que uno de ellos sea un cliente evidente del otro. Un claro ejemplo de esto sería los acuerdos tradicionales de paridad entre operadores de redes de tamaño similar. En este caso, no se imponen tasa alguna por el intercambio de tráfico y el costo de los enlaces físicos, la transmisión y el encaminamiento se comparte de una manera equitativa. Cuando se interconectan redes de diferente tamaño es más común recurrir a los acuerdos de interconexión bilaterales. En el marco de estos acuerdos se puede seguir compartiendo los costos de interconexión física, pero hay algún tipo de intercambio financiero basado en las diferencias entre dos redes, con frecuencia una tasa negociada por el tráfico intercambiado. La fijación de precios también podría ser asimétrica, por ejemplo, si una red tiene más puntos de presencia, se le asignará al tráfico un valor superior y estará en mejores condiciones de exigir tasas por el tráfico intercambiado. Otros criterios para ponderar los acuerdos de interconexión bilaterales podría ser el alcance geográfico o la cobertura de la población. Múltiples intercambios ISP Cuando varios ISP necesitan interconectarse en la misma ciudad o en otra localidad, pueden recurrir a un IXP, este tipo de interconexión conjunta es más eficaz que la concertación de acuerdos de interconexión individuales entre todos los operadores que se interconectan. Cada uno de los ISP que se conectan al IXP pagan su propio costo de conexión, y los costos de explotación del IXP se recuperan de todos los participantes, por lo general en la forma de un derecho de acceso pagadero al operador del IXP. Los beneficios que entraña la utilización de los IXP para interconectarse incluyen la posibilidad de apreciables ahorros en el costo, en comparación con el costo de los múltiples enlaces directos entre ISP, pero la utilización de puntos de intercambio públicos también presenta algunas desventajas, con la inclusión de menor redundancia y, una mayor congestión en la red. � El mercado de Interconexión de Internet Análisis de un mercado competitivo entre ISP´s Un factor importante en el desarrollo de un mercado es la facilidad con la que un nuevo proveedor puede hacer su ingreso en el mercado, este es el caso de un mercado competitivo. Gran parte del debate surge cuando un ISP niega la interconexión a un pequeño ISP, dentro de un mercado competitivo, hay razones por las cuales el ISP mayor puede negar realizar paridad con otros pequeños ISP´s, haciendo finalmente que esta negativa no constituya una barrera dentro del mercado. Ello, siempre y cuando este mercado este abierto al ingreso de nuevos ISP´s; estos nuevos ISP´s aunque sean pequeños, mantendrán un mercado competitivo frente al ISP dominante. Una de las razones por las cuales un ISP dominante puede rechazar el esquema de paridad es esencialmente porque el ISP menor brindará servicios, recibiendo por ello ganancias, utilizando la infraestructura de este ISP básico sin pagar tarifa alguna por esta utilización.

Page 20: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

20

Se debe distinguir cuando un ISP básico rechace la interconexión con pequeños ISP´s y cuando un ISP básico rechace la paridad con pequeños ISP’s. En un mercado competitivo los ISP´s básicos ó de mayor predominancia rechazan interconexión de paridad con ISP´s menores, entre muchas cosas, porque poseen gran demanda de este tipo de interconexión, por lo que le sería mas conveniente y justo convertir esta demanda en interconexión tipo tránsito. Teniendo el escenario en el cual un ISP básico tiene la posibilidad y justificación de rechazar una interconexión de paridad con otros ISP´s menores, cabe la pregunta, si ¿este ISP básico usará esta posibilidad para beneficio suyo?. Referente a esto último, y recordando un escenario competitivo, esto no es probable por dos razones:

1. La primera razón es la misma Internet, el proceso de negociación del esquema de paridad es un aspecto importante dentro del número de clientes que posee un ISP básico, por tanto para cálculos de clientes y tráfico los ISP´s básicos intentarán atraer hacia ellos la mayor cantidad de pequeñas ISP para que se conecten a su red.

2. La segunda razón es la tradicional competencia, cada uno de los ISP básicos

desearán el aumento de su dominio y ganancias, es por ello que dentro de su pensamiento no es posible ni viable un trato discriminatorio con otras ISP´s mas pequeñas.

Desde el punto de vista de los ISP´s menores bajo un esquema de interconexión tipo transito, reciben múltiples ventajas por el pago de la tarifa que aportan a los ISP´s básicos, no solo acceden a los dispositivos y medios de las ISP´s básicos, sino que también acceden a una mayor sector de usuarios finales, por consiguiente acrecientan su red considerablemente. En un mercado competitivo estas tarifas de tránsito pueden reflejar el costo de interconexión, como también pueden reflejar una aparente desventaja, pero también se reciben múltiples ventajas. Finalmente la presencia de un gran número de ISP´s previene acciones anticompetitivas. En el futuro también estas ISP´s se deben apoyar y no tener barrera alguna que impida el crecimiento de las ISP´s pequeñas.

El mercado de Internet con un ISP dominante

En un mercado con un solo proveedor dominante es posible que se genere algún comportamiento anticompetitivo. El potencial perjudicial anticompetitivo que puede causar tener un solo ISP dominante en el mercado puede perjudicar el interés público de distintas maneras:

1. El ISP dominante tiene la habilidad unilateral e intención del aumento de sus ganancias y tarifas.

2. Posee la intención e incentivo de parar la cooperación con los pequeños ISP´s,

pues desean que toda la ganancia sea solo para ellos. Es por ello que dentro de un mercado de Internet debe prevalecer la competitividad, en vista de favorecer al usuario, quien es el objetivo primordial. A continuación se muestra un esquema de mercado en el cual podemos apreciar estas dos posiciones tanto un mercado competitivo, como un mercado con un ISP dominante.

Page 21: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

21

Como se observa, el tener en el mercado múltiples IBP´s ó ISP´s, permite que ante alguna acción desfavorable, el usuario pueda optar por la competencia, caso contrario ocurre en un mercado con un monopolio, puesto que estará sometido como cliente a las disposiciones del IBP ó ISP dominante. � Regulación en los proveedores de servicios de Internet. Es necesario mantener la política centrada en la búsqueda de mercados de comunicaciones competitivos y proteger el interés del público cuando estos mercados fallan, es en este punto en que se tiene una distinción fuerte entre regular o no los servicios de telecomunicaciones, especialmente Internet. Los proveedores de Internet no son gobernados por alguna industria en cuanto a materia de regulación de interconexión se refiere, cada uno de estos proveedores basan su decisión en sí mismos, acordando cómo y dónde conectar dependiendo de sus intereses mutuos. Actualmente las políticas en materia de interconexión para Internet son sumamente distintas a cualquier otro servicio de telecomunicaciones, las razones son:

• SI bien los reguladores de telecomunicaciones han tenido un papel protagónico en los procesos de interconexión de las redes telefónicas, en la interconexión en Internet han tenido un papel mínimo.

• La conmutación de paquetes usada en Internet es distinta a la conmutación de

circuitos usada en los tradicionales servicios de telecomunicaciones.

• El espíritu de colaboración que tuvo Internet en sus inicios aún se sigue manteniendo, incluso este espíritu se impondría a intereses comerciales y políticos sobre la Internet.

Es importante anotar, que la no intervención, de los organismos reguladores, en la interconexión de Internet ha sido hasta el momento bien vista, porque la aplicación de un modelo de regulación de la interconexión similar a los aplicados a los servicios de telecomunicaciones tradicionales, podría dificultar su desarrollo. Pero también la no

Page 22: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

22

intervención de los organismos reguladores podría desencadenar la consolidación de un único proveedor de Internet, monopolizando el mercado, caso que se debe evitar. Dentro de esta posición, los organismos reguladores deben promover el acceso de mayor cantidad de usuarios a Internet. En primer lugar, es importante entender la base para la regulación de la industria de redes. En un inicio la aparición de nuevas redes de telecomunicación como el ferrocarril y el telégrafo golpeo algunos servicios de telecomunicaciones como el transporte público y la telefonía, es por ello que se vio la necesidad de regular los servicios de telecomunicaciones, para proveer servicios a precios razonables e igual nivel de calidad. También, en Estados Unidos, en un inicio la FCC determinó que algunos servicios no debían ser regulados, como los asistidos por computadora que se mantienen competitivos, siempre y cuando mantengan un ingreso libre para nuevos competidores, capacidad para redes de nuevos servicios sin discriminar proveedores o servicios, entender esto último va a ser importante para entender la existencia de la opción de la no regulación de algunos servicios. Es importante notar también que un monopolio puede dañar de muchas maneras a los consumidores: El monopolista puede elevar los precios y reducir la calidad de los servicios, puede afectar según su interés a otros mercados que estén relacionados con el suyo, o puede cerrar el acceso a su red, y así excluir la entrada al mercado por parte de otros proveedores. En este escenario el Estado es el encargado de regular y hacer respetar los derechos de los usuarios, velar por que las empresas brinden los servicios sin discriminación. Cabe resaltar que en los últimos años el papel del Estado en lo referente a la regulación ha disminuido pues la competencia ha eliminado la necesidad de tener una fuerte regulación. Finalmente como resumen podemos indicar que los proveedores de servicios de telecomunicaciones están sujetos a las regulaciones que aseguren el acceso no discriminatorio de usuarios finales a dichos servicios, conjuntamente con una política antimonopolio para proteger la aparición de un comportamiento anticompetitivo.

� Conclusiones

Es importante entender el rol que cumple la interconexión de redes en Internet como herramienta fundamental para que usuarios de distintas redes logren el intercambio de información, objetivo fundamental de Internet. La mejor solución es mantener un mercado competitivo y siempre abierto al ingreso de nuevos operadores, que se convertirán en nuevos competidores, ejerciendo así una auto regulación, en búsqueda de mantenerse competitivos y atractivos frente a los usuarios. La regulación de interconexión entre ISP´s será innecesaria siempre y cuando se respeten los conceptos de libre competencia. En un futuro, es posible que bajo la aparición de nuevas circunstancias, como la aparición de un proveedor dominante, pueda ser necesaria cierta regulación, para prevenir acciones abusivas por parte de entes dominantes. Finalmente se considera que todo este proceso de interconexión de redes de Internet, la posición del mercado frente a la interconexión de redes de Internet, y la regulación de las redes de Internet, deben estar abocados al bienestar del usuario, mejorando ya sea la calidad del servicio para ellos ó buscando la mayor cantidad de usuarios con acceso a Internet.

Page 23: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

23

� Referencias

UIT (2001) Tendencias en las reformas de telecomunicaciones 2000-2001, Reglamentación

de la Interconexión. UIT (Ginebra, CH). Kende Michael (Septiembre 2000). The Digital Handshake: Connecting Internet Backbones.

Office of Plans and Policy, Working Paper No. 32. Federal Communications Commission. http://www.fcc.gov/Bureaus/OPP/working_papers/oppwp32.pdf

D R A F T 2.5 - Internet Service Providers and Peering, William B. Norton http://www.equinix.com/pdf/whitepapers/search=%22white%20paper%20peering%22 DRAFT 1.1 - The Evolution of the U.S. Internet Peering Ecosystem, William B. Norton.

http://www.equinix.com/pdf/whitepapers/PeeringEcosystem.pdf#search=%22The%20Evolution%20of%20the%20U.S.%20Internet%20Peering%20Ecosystem%22

Page 24: Sexto Boletín Tecnológico Presentación · 2009-04-22 · término de las emisiones analógicas de televisión y dando inicio a una etapa donde solo se emitan señales digitales

24

Nota Tecnológica

Radio Cognitiva

Radio cognitiva (Cognitive Radio) está referido a dispositivos con la inteligencia necesaria para escoger sus parámetros como: banda de operación, interfase de aire, protocolos, etc. Se trata de una tecnología que permite que los equipos de radio puedan reconfigurarse de acuerdo a las demandas del sistema. Esta tecnología extiende las funcionalidades de los radio basados en software, los cuales utilizan etiquetas donde se especifican bandas de frecuencia RF, interfaces aire, protocolos y patrones espaciales y temporales que regulan el uso del espectro radio eléctrico. La extensión mencionada se realiza mediante la utilización de un modelo de razonamiento basado en estas etiquetas, en el dominio de radio. Asimismo la radio cognitiva mejora la flexibilidad de los servicios personales por medio de la utilización de un lenguaje que representa la información o conocimiento del entorno radio. Este lenguaje representa por ejemplo, el conocimiento de las etiquetas de radio, dispositivos, módulos de software, redes, necesidades de usuarios, escenarios de aplicación, etc. De modo tal que soporta un razonamiento automatizado acerca de las necesidades de comunicación del usuario. La importancia de esta tecnología radica en que, siendo el espectro radioeléctrico considerado un recurso escaso, permitirá un empleo eficiente de este recurso dando la posibilidad de brindar un mayor numero de aplicaciones, lo que se traducirá en un mayor bienestar tanto en las empresas como en los usuarios. Referencias Paper IEEE: “Cognitive radio: making software radios more personal”, apareció en: Personal Communications, IEEE [see also IEEE Wireless Communications] http://ieeexplore.ieee.org/xpl/RecentIssue.jsp?punumber=98 .