sesión primera (2)

3
Sesión 1ª 1. “Venus de Lespugues”. Arte Prehistórico. Periodo auriñaco-perigordiense (25.000 a/C). Francia. - Figurilla femenina fechada en torno al 25.000 a/C (periodo auriñaco –perigordiense). Hecha en marfil. - Presenta escaso tratamiento de miembros y rostro pero muy abultadas las formas femeninas, expresando la gloria de la vida y la necesidad de su continuación. - Estamos a medio camino entre la abstracción y el realismo - Gran sentido de la simetría y del orden, incluso geométrico (rombo). - Corresponde a una “civilización” que se extiende desde el Occidente europeo hasta Siberia (se han encontrado múltiples ejemplares, como la Venus de Willendorf, Savignano, Grimaldi etc. - Algunos estudiosos han dotado a estas estatuillas de carácter erótico, como espíritus protectores de la caza, madre guía de los animales, diosas del mundo subterráneo o de las fuerzas naturales. Hoy se sabe que los hombres de la época glaciar practicaban el culto a una diosa madre, fuerza primordial que engendra a los hombres y protege su fecundidad, gracias a la cual el hombre prehistórico se perpetúa y multiplica - Este fenómeno se ha explicado por la aparición de un cierto sedentarismo que aparece en este momento con lo que el papel de la mujer se hace más importante El Homo Erectus evoluciona hacia el Homo Sapiens en todas partes (Asia, África) salvo en Europa, donde permanece el Homo Sapiens Neandertalensis Éste proviene del Homo Hábilis, que había quedado aislado en Europa y que acabará por ser arrinconado hasta su extinción debido a que el H. Sapiens estaba mejor equipado cultural y biológicamente.

Upload: barbara-scheblein-a

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

....

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión Primera (2)

Sesión 1ª

1. “Venus de Lespugues”. Arte Prehistórico. Periodo auriñaco-perigordiense (25.000 a/C). Francia.

- Figurilla femenina fechada en torno al 25.000 a/C (periodo auriñaco –perigordiense). Hecha en marfil.

- Presenta escaso tratamiento de miembros y rostro pero muy abultadas las formas femeninas, expresando la gloria de la vida y la necesidad de su continuación.

- Estamos a medio camino entre la abstracción y el realismo- Gran sentido de la simetría y del orden, incluso geométrico (rombo).- Corresponde a una “civilización” que se extiende desde el Occidente europeo

hasta Siberia (se han encontrado múltiples ejemplares, como la Venus de Willendorf, Savignano, Grimaldi etc.

- Algunos estudiosos han dotado a estas estatuillas de carácter erótico, como espíritus protectores de la caza, madre guía de los animales, diosas del mundo subterráneo o de las fuerzas naturales. Hoy se sabe que los hombres de la época glaciar practicaban el culto a una diosa madre, fuerza primordial que engendra a los hombres y protege su fecundidad, gracias a la cual el hombre prehistórico se perpetúa y multiplica

- Este fenómeno se ha explicado por la aparición de un cierto sedentarismo que aparece en este momento con lo que el papel de la mujer se hace más importante

El Homo Erectus evoluciona hacia el Homo Sapiens en todas partes (Asia, África) salvo en Europa, donde permanece el Homo Sapiens NeandertalensisÉste proviene del Homo Hábilis, que había quedado aislado en Europa y que acabará por ser arrinconado hasta su extinción debido a que el H. Sapiens estaba mejor equipado cultural y biológicamente.El Hombre de Neandertal era diestro y creativo, con un lenguaje elaborado, enterraba a sus muertos y usa armas cada vez más precisas.Pero el Homo Sapiens (Cromañón) en lo fundamental no se diferencia de nosotros pues posee un cerebro más desarrollado que le permite desarrollar más aún su pensamiento simbólico. Imagina otro mundo, prepara el viaje a la eternidad, descubre la noción de tiempo, y finitud; se entrega a actos rituales y gratuitos, desde el punto de vista de la supervivencia primaria. Descubre que cada individuo es único y su muerte es un drama. Intenta perdurar en la conciencia de los demás.Aparece ya una vaga selección social pues algunos individuos tienen enterramientos especiales.Como reflexión antropológica podemos afirmar que no existen razas pues homos sustancialmente iguales (Homo Sapiens Sapiens).Provenimos de una larga lucha comenzada alrededor de hace 4 millones de años, contra un innato determinismo.Al tiempo debemos analizar que si los instintos llamados “primarios” nos han llevado a las grandes catástrofes ( guerras) , estos surgen mas bien con la Edad de los Metales, el arraigo de la propiedad y por lo tanto sin relación con la lucha por la supervivencia.

Page 2: Sesión Primera (2)

El “arte” de los cazadores paleolíticos (con un nivel socioeconómico parasitario, con moldes sociales inestables, sin creencias religiosas probablemente) no tiene otro fin que el de procurar alimento o la supervivencia....Pintaban en rincones escondidos e incluso superponían unas figuras a otras. El pintor y el cazador paleolítico pensaban que la pintura poseía ya la cosa misma (con el retrato adquieren poder sobre el objeto mismo).Pero esta simbiosis solo podía realizarse si la reproducción era fiel al natural; propósito este último que le forzaba a ser naturalista.Con el Neolítico el hombre se hace agricultor y ganadero; posee tierras, herramientas, y provisiones alimenticias. Comienza la diferenciación en clases y estratos, se establece el reparto de funciones, la especialización de oficios y el culto religioso.El hombre ya no es simplemente un ser temeroso de la muerte y el hambre, sino que comprende que hay fuerzas que debe comprender y dominar (los ciclos en la agricultura por ejemplo).Respecto al arte, en lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, llenas de detalles como el modelo original, aparecen ahora signos ideográficos, esquemáticos y convencionales que indican, más que reproducen el objeto..El arte tiende ahora a fijar las ideas, los conceptos, las sustancias de las cosas y crea símbolos en lugar de imágenes.Nuestra imagen se mueve a medio camino de este proceso.