sesiÓn 6 - castellano i

19
CASTELLANO I PROF. YOLANDA FLORES SESIÓN 6

Upload: yflores69

Post on 13-Jun-2015

885 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

CASTELLANO I

PROF. YOLANDA FLORES

SESIÓN 6

Page 2: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

- /s/,/a/,/b/,/o/,/r/

-[sa . bór ]

-sabor

Fonemas

Sílabas

Acento

SIGNIFICANTE

Page 3: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

LA SÍLABA

La sílaba se define como uno o varios sonidos de la cadena hablada que se pronuncian en un mismo esfuerzo muscular.

Page 4: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

SÍLABA

TÓNICA

ÁTONALas sílabas átonas no requieren de una carga de la voz para ser pronunciadas. Ejemplos:To-le-ran-cia brú-ju-laNi-ña can-ción

Es aquella en donde se carga la voz. Se pronuncia con mayor intensidad que las demás.Ejemplos:Niña canciónTolerancia brújula

Page 5: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.

EL ACENTO

Page 6: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

CLASES DE ACENTO

ACENTO PROSÓDICO:

Es la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica) y no lleva signo gráfico sobre la sílaba acentuada.

palabraregla

Page 7: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

ACENTO ORTOGRÁFICO

Se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.

El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (´)-llamada tilde-que ,colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la portadora del acento prosódico de la palabra.

Page 8: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

baúl

árbitro

Escándalo

fácil

Page 9: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

ANTERIOR A LA

PENÚLTIMA

ANTEPE-NÚLTIMA

PENÚLTIMA

ÚLTIMA

a ma ne cera gue rri doi lí ci to

llé va me lo

EL ACENTO Y LA PALABRA

AGUDAS

LLANAS O GRAVESESDRÚJULAS

SOBRESDRÚJULAS

Page 10: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

PALABRAS AGUDAS

Llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonánticos –n,-s :

Car-tón pen-ta-tión com-pás de-fi-ni-rás

En los grafemas vocálicos:

Ce-bú pe-ro-né de-fi-nió ma-na-tí so-fá

Page 11: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

PALABRAS GRAVES O LLANAS Llevan tilde cuando terminan en cualquier grafema

consonántico (o en el dígrafo ch) excepto en –n,-s y vocal:

a-zú-car á-gil cés-ped ál-bum sánd-wich lá-piz

También llevan tilde cuando terminan en mas de un grafema consonántico:

ré-cords cua-drí-ceps wés-tern có –mics

Las palabras que terminan en el grafema y yér-sey yó-quey

Page 12: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan acento ortográfico (tilde) sin excepción.

Esdrújulas: cé-lu-la, a-cuá-ti-co , ár-bi-tro

Sobresdrújulas: llá-me-se-le , o-fré-ce-me-lo, co-rrí-ge-me-lo

Page 13: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

Diptongo: Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta.

VOCALES ABIERTAS : a, e, oVOCALES CERRADAS : i, u

LA TILDE EN LOS DIPTONGOS SEGÚN RAE 2010

Page 14: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

diptongo

ejemplos

ai miráis

au Cáucaso

ei alféizar

eu terapéutico

ia mediático

ie diéresis

io adiós

ue huésped

uo licuó

En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal:

acuífero cuídalo veintiún

Page 15: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

Todas las palabras que resulten monosílabas por presentar diptongo o triptongo deben escribirse sin tilde a efectos ortográficos.

Así siempre se escribirán sin tilde las palabras como :dio, fui ,fue ,vio, guion, truhan, ion, liais

RAE ,Ortografía 2010

Page 16: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

LA TILDE EN LOS HIATOS SEGÚN RAE 2010

HIATO :Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.Las palabras que contienen un hiato formado por un una vocal cerrada tónica seguida o precedida por una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación por eso, se acentúan gráficamente palabras como:

Ca-ca-tú-a tran-se-ún-te o-í-do

Page 17: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

ca-í-da va-cí-o ba-úl búho tran- ví-a ac-tú-

e

* Ra-íz re-ír o-ír

Page 18: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

LA TILDE EN AÚN/AUN RAE 2010

El adverbio aún se escribe con tilde cuando en el contexto se puede sustituir por la palabra todavía:

El nuevo Toyota tiene aún más potencia que el anterior.

Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros.

Aún estás enfermo.

Page 19: SESIÓN 6 - CASTELLANO I

El adverbio aún es normalmente átono y debe escribirse sin tilde:

Cuando se utiliza con el mismo sentido de hasta, también ,o siquiera (cuando va precedida de ni en construcciones de sentido negativo: ni siquiera).

Aun cuando me lo pidiera de rodillas, no le haría caso.

Todos evitan su trato: los amigos y aun los familiares.

No caminó ni aun con ayuda.

Ni aun(ni siquiera) su padre consiguió convencerla.