sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

18

Click here to load reader

Upload: dina-moreno

Post on 05-Aug-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

Aporte pedagógico que realizaron los siguientes pedagogos:

Miguel Ángel Santos Guerra. Es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ha sido galardonado con numerosos premios por sus escritos e investigaciones. Ha escrito numerosos artículos sobre organización escolar, evaluación educativa, participación, género y formación del profesorado.

Es colaborador de numerosas revistas y dirige varias colecciones educativas. Colabora cada sábado en el periódico La Opinión de Málaga. Es padrino de tres escuelas argentinas en la provincia de Mendoza, Santa Fe y Jujuy. Ha sido declarado Huésped de Honor de numerosas ciudades argentinas.

http://www.editorialbonum.com.ar/autor.php?librosautor=174 (06/11/2012 06:55 p.m.)

1

Page 2: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Y es que Paulo Freire, oriundo de Brasil, ha desarrollado un pensamiento bien definido que descansa en el ámbito de la pedagogía, el cual lo manifestó por intermedio de la teología de la liberación.

En simples palabras, si deseamos definir el trabajo y aporte de Freire en la educación pedagógica, debemos mencionar que para él la pedagogía es la base indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor futuro, a un progreso y a su liberación. En este pensamiento, mucho tiene que ver la situación de su país de nacimiento.

Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las calles. Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos.

Dentro de estos objetivos, el empleo de los medios toma protagonismo. Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos, como, por ejemplo, llevar la radio a zonas de difícil escolarización.

Para que identifiquen el verdadero valor que Freire le otorga a los medios, os voy a englobar una frase que deja claro su valor: Los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del silencio. Sus principales obras y aportes han sido tres:

La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.

Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.

Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas. Retomando la primer obra, cuyo texto define el trabajo de Paulo Freire, es preciso mencionar cómo planea llevar adelante la educación liberadora. En este sentido, tres ideas centrales aparecen: la relación educador educando, los niveles de conciencia y el rechazo de la educación bancaria, una educación donde el educando es sólo un objeto en el proceso de educación que no le permite ejercer la liberación y se mantiene en la ignorancia.

Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la situación que se vivía a su alrededor (y que aun se sigue viviendo). Una situación humana a la que él, con estas obras y aportes, quiere modificar a través de un proceso educativo dialéctico, donde el

2

Page 3: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

hombre sea un agente de su propia liberación. La educación siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre. Un poco más de Paulo FreireNació en Recife, Brasil, en el año 1921. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis Educación y actualidad brasileña. Fue parte del primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco y en 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Dos años luego, realizó su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, logrando la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio.

Luego, victima del golpe militar de 1964, Freire tuvo que abandonar su actividad ya que la consideraban como ‘subversiva’ (otro intento para acallar y silenciar). Motivado por esto, se refugió en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno de Eduardo Frei. En este mismo país es donde escribe Pedagogía del oprimido, cuyo texto no es bien visto por autoridades de allí.

Paso por la Universidad de Harvard, colaborando con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. Viajó a Ginebra y trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Y luego regresó a su país donde ejerció la docencia en dos universidades. Fue secretario de educación en San Pablo, recibió el premio internacional ‘Paz y Educación’ de la UNESCO y fue investido doctor honoris causa por una muchas universidades de todo el mundo. En 1997 fallece en San Pablo. “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.” Paulo Freire

http://www.eliceo.com/educacion/paulo-freire-sus-aportaciones-a-la-educacion-pedagogica.html (06/11/2012 06/58 p.m.)

Wilfred Carr es, actualmente, uno de los filósofos más brillantes que trabajan en el seno de la rica tradición británica de

3

Page 4: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

la filosofía de la educación. En este libro nos ofrece una sólida justificación para reconstruir la teoría y la investigación en educación como forma de investigación crítica. Con esta perspectiva, afronta un conjunto de cuestiones filosóficas importantes: ¿En qué consiste la teoría de la educación? ¿Quiénes la elaboran? ¿Qué es una práctica educativa? ¿Cómo se relacionan teoría y práctica? ¿Qué función desempeñan los valores en la investigación educativa? ¿Es posible una auténtica ciencia de la educación?

Apelando a los desarrollos de la teoría crítica, la filosofía de la ciencia y la filosofía de las ciencias sociales, el autor responde a estas cuestiones con una gran claridad, perspicacia y rigor, reivindicando la idea de una ciencia de la educación que no sea «sobre» la educación, sino «para la educación»: una ciencia realmente comprometida con la promoción de los valores e ideales educativos. Como Wilfred CARR destaca, «hay que oponerse ala tentación de interpretar la teoría de la educación en términos de ideas convencionales de pureza teórica y de acuerdo con la clasificación vigente de disciplinas académicas.

La teoría de la educación sólo comenzará a cumplir su cometido original cuando abandone el aislamiento que ella misma se ha impuesto, su ignorancia práctica autocomplaciente y su búsqueda autoindulgente de categoría académica. En la educación, la teoría es una dimensión indispensable de la práctica».

Wilfred Carr nos dice que el profesor actúa "como un saber artesano" respecto a la teoría socialmente heredada, adapta su teoría a una realidad educativa determinada apoyándola para eso en una determinada "filosofía de la educación", que implica determinados valores y creencias, y una determinada concepción del "educador"

Para llevar una teoría pedagógica a la practica será necesario que el docente "haga sus juicios independientes" y no en función de una "filosofía política o de mercado".

http://books.google.com.mx/books/about/Una_Teor%C3%ADa_para_la_Educaci%C3%B3n.html?id=kHtn-JwMbPQC (06/11/2012 07:14 p.m.)http://www.monografias.com/trabajos15/teorias-pedagogia/teorias-pedagogia.shtml (06/11/2012 07:19 p.m.)

Peter McLaren inició su carrera como educador en Toronto, Canadá, su ciudad natal, enseñando en una escuela del interior, en una de las zonas más densamente pobladas de su país. McLaren terminó su doctorado en The Ontario Institute for Studies in Education, de la

4

Page 5: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

Universidad de Toronto en 1983. En 1985, McLaren participó con Henry Giroux en la creación del Centro de Estudios de Educación y Cultura, en la Universidad de Miami, en Ohio, en donde colaboró como director asociado y director. En ese período fue distinguido con el título de “Renowned Scholar in Residence”, School of Education and Allied Professions.

El profesor McLaren es autor y editor de más de 35 libros, varios de ellos premiados, y cientos de artículos en una extensa gama temática: etnografía crítica, sociología de la educación, cultura popular, alfabetización crítica, teoría marxista y pedagogía crítica. Su trabajo ha sido traducido a 15 idiomas. En 1993 inició su trabajo en la Universidad de California, en donde participa como profesor en la Escuela de Graduados en Educación. Sus libros más reciéntes son: Schooling as a ritual performance (2000), Critical pedagogy and predatory culture (1995), Revolutionary Multiculturalism (1997) y Che Guevara, Paulo Freire, and the pedagogy of revolution (2000).

Magíster de Brock University y doctor de la Universidad de Toronto nacido en Canadá, es reconocido internacionalmente como el creador de la pedagogía crítica, la cual reconoce él mismo como tributaria del trabajo de Paulo Feire y al propio educador brasileño como su mentor.

Afirma que la pedagogía crítica no es una metodología sino que se trata de algo que tiene lugar en todos los espacios públicos. Y asegura que la ve “como un movimiento social y como la introducción a una forma de vida”; por lo que tiene implicancias metodológicas, una sería valorar los conocimientos, las experiencias y las historias de vida de los estudiantes, en cualquier nivel de educación. Valorarlas significa volver la educación relevante para sus vidas.

Las experiencias que traen los estudiantes y las interpretaciones que tienen de ellas no hablan por sí mismas: necesitan ser entendidas y desafiadas. Porque tal vez esas experiencias y conocimientos los condicionaron de manera racista o patriarcal o autoritaria. Hacer la educación relevante y crítica quiere decir desafiar las historias y discursos de los estudiantes, pero de tal modo que no desaparezcan sus voces.

El arte de la pedagogía crítica es proveer lenguajes variados, lenguajes de posibilidad, lenguajes críticos, lenguajes de esperanza, de tal forma que los estudiantes puedan empezar a entender mejor cómo fueron creadas sus subjetividades y puedan construir alternativas. Una manera de hacerlo es, como propone Walter Mignolo (profesor argentino que trabaja en la Universidad de Duke), des-ligarse de las epistemologías de la colonización. Esta desvinculación es posible mirando otro tipo de epistemología para crear distancia y generar otros modos de pensamiento y traerlos a una conversación con las epistemologías occidentales. Esta aproximación, sin embargo, no es suficiente. No es sólo cuestión de cambiar nuestro modo de pensar: tiene que ser también un cambio material.

Mi mentor fue Paulo Freire (teórico de la educación brasileño), a quien mucha gente entiende mal. Creen que él habla de la relación entre profesor y estudiante como si el profesor fuera un facilitador. No creo eso y Freire tampoco lo creía. Los profesores han ganado el derecho de hablar con autoridad, no de manera autoritaria pero con una forma

5

Page 6: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

particular de autoridad para trabajar con temas críticos. Para mí, y esta es la clave, profesores y estudiantes son co-participantes en un proyecto mayor. La conciencia crítica no es algo que ocurra antes de las luchas: no te volvés crítico en un aula leyendo libros. Por eso, tanto profesores como estudiantes necesitan ser parte de una causa mayor, y esto puede ser en un vecindario, en una comunidad, puede ser local, nacional o, incluso, trasnacional.

En USA la pedagogía es vista así, no pensamos por fuera de la “caja”. La palabra “socialismo” no es siquiera articulada. Después de la Gran Depresión, algunos educadores se preguntaron si la educación podía construir un nuevo orden social. Esta pregunta debe volver a formularse en este particular momento del capitalismo global en crisis. Solía ir a las clases de Marshal McLuhan cuando era estudiante y todavía me interesa, pero no he podido dedicarme al tema. Creo que las tecnologías tienen que ser miradas específicamente para entender sus efectos. Se asume que la tecnología está bien y se piden más computadoras, más televisores y videos. Pero debería haber más estudios específicos. Hay usos muy interesantes de la tecnología. Pero me pregunto también si de alguna manera no crea una ilusión de conectividad…

http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no1/contenido-coral2.pdf (06/11/2012 07:26 p.m.)http://www.apunteseideas.com/?p=1070 ( 06/11/2012 07:36 p.m.)

David Paul Ausubel. Nació el 25 de octubre de 1918, en Brooklyn, New York, Estados Unidos, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Murió en el año 2008. Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Fue uno de los más importantes pedagogos del Constructivismo. Empecemos ahora con su biografía.

Ausubel fue seguidor de Jean Piaget. Entre sus mayores aportaciones están los "organizadores del

6

Page 7: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

avance" en 1960. También consideró que tanto el aprendizaje por descubrimiento como el que era por exposición, eran igual de efectivos.

También a Ausubel se le atribuye el aprendizaje significativo, que consiste en que los estudiantes conecten los nuevos conocimientos con los anteriores y debe ser con un aprendizaje sistemático y organizado. Para este pedagogo, ocurrían dos tipos de situaciones. Una es la forma en que se obtienen los conocimientos. La otra se refiere a cómo el alumno incorpora lo aprendido a su mente.

El no aceptaba que los alumnos sólo aprenden por descubrimiento, porque según él, también pueden aprender por recepción. Además, Ausubel estipula que los pupilos necesitan dos cosas para tener un aprendizaje significativo. La primera condición necesita que las partes del aprendizaje estén lógicamente relacionadas. La segunda condición es que los alumnos puedan relacionar el nuevo material con los conocimientos previos.

Ausubel afirmaba que para aprender un concepto, debe haber un "puente cognitivo" o un organizador previo. Estos sirven para conectar ideas generales que los estudiantes ya conocen con algún concepto nuevo. En seguida, veremos las habilidades que deben tener tanto estudiantes como maestros para un aprendizaje significativo por recepción. Este también se conoce como exposición del maestro al pupilo.

Entre estas habilidades están que los maestros presenten información nueva como quieren que sea aprendida. Deben enseñar cosas nuevas relacionadas con los conocimientos previos de los alumnos. Los maestros deben dar parte de la información para que los estudiantes descubran el resto. Provocar que ellos tengan ideas nuevas sobre el tema expuesto. Mostrar material didáctico secuencial y organizadamente. El docente debe hacer que los alumnos estén activos y participando. Los pupilos deben hacer lo siguiente.

Los pupilos deben entender y retener la nueva información. Deben relacionar lo nuevo con lo anterior. Deben estar motivados. Para esto, los docentes deben utilizar materiales didácticos con las siguientes características.

Los materiales deben tener organizadores avanzados expositivos y comparativos. Los materiales expositivos deben usarse cuando hay poco conocimiento previo por parte de los estudiantes. Los comparativos cuando ya hay familiarización con el tema. Entre las ventajas de usar material didáctico, según Ausubel, es que el tema expuesto tiene más significado para el aprendiz. Motivan al alumno. Los estudiantes asimilan mejor lo expuesto.

Según Ausubel, los elementos esenciales en el currículo son: El contenido o temas. Los materiales utilizados para enseñar. Las actividades, técnicas y estrategias del instructor.

En cuanto a las características del currículo, Ausubel enfatiza que sus partes deben estar interrelacionadas lógicamente. A continuación, veremos lo que decía Ausubel de la evaluación.

Este pedagogo menciona tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y final. Según Ausubel, la evaluación diagnóstica se hace al principio de un curso para saber los

7

Page 8: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

conocimientos previos de los alumnos. La evaluación formativa se hace durante el curso, para ver si los alumnos están asimilando la nueva información. La evaluación final se hace durante los últimos días del curso para ver qué aprendió durante éste.

Para el examen diagnóstico, se usan pruebas escritas. Para el formativo se utilizan pruebas en las que los estudiantes deben hacer escritos, prácticas, investigaciones, proyectos y/o ensayos. Para el examen final, los alumnos usualmente toman pruebas escritas, orales o proyectos.

Ausubel también enlista otros factores que influyen en el aprendizaje, como el clima, la motivación, la alimentación, el nivel de madurez, etcétera. Estos factores, si se dan de la manera apropiada, contribuyen a que el pupilo quiera trabajar y participar. Estas condiciones apropiadas también motivan a los profesores a esforzarse más. Si los factores anteriores se dan de manera negativa, las consecuencias pueden ser las siguientes: Que los alumnos estén distraídos, confundidos o desmotivados. Que los pupilos se aburran y no les interese la clase ni la materia. También provoca que el o la maestra se sientan desmotivados o irritados.

http://oliviabambinoli.blogspot.mx/2008/09/resea-de-david-ausubelfrida-daz.html (06/11/2012 08:05 p.m.)

Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.

8

Page 9: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los siguientes:· Estadio sensoriomotor (0-2 años). La inteligencia del niño es fundamentalmente práctica, ligada a las acciones sensoriomotrices. A través de estas acciones y de sus coordinaciones, el sujeto empieza la estructura de la conservación y la intencionalidad, punto de partida y base para la construcción de las categorías operatorias posteriores, así como de la función simbólica.

· Estado preoperatorio (2-7 años). Los procesos de simbolización están en pleno desarrollo: el juego simbólico, esquemas verbales, imitación diferida, la reflexión motriz constituyen acciones interiorizadas que, a falta de conceptos y de pensamiento lógico, presentan una serie de limitaciones, como el egocentrismo, la falta de reversibilidad y un pensamiento aún basado en las apariencias perceptivas. La función simbólica puede definirse como la capacidad que tiene el sujeto para representarse un objeto u hecho no presentes por medio de objetos o gestos que le sirven para evocarlos. Son simbólicos en su representación; la culminación de esta función simbólica se presenta con la aparición del lenguaje, en el que las cosas son sustituidas por conjuntos de signos arbitrarios, como las palabras, que aún cuando arbitrarios, tienen carácter social y valor comunicativo.

· Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Se caracteriza por la aparición de la lógica y la reversibilidad y por la superación del egocentrismo. El pensamiento lógico y las operaciones intelectuales sólo son posibles en la medida en que el sujeto se enfrenta con problemas u objetos concretos. De igual manera, si estos objetos son suprimidos del campo de acción, las posibilidades disminuyen.

· Periodo de las operaciones formales o proporcionales (adolescencia y años posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto ya es capaz de reflexionar no tan sólo sobre los objetos concretos, sino además, sobre proporciones que contienen dichos objetos. El pensamiento es capaz de realizar la combinación lógica que le posibilita un análisis de las distintas resoluciones de un problema, se vuelve hipotético-deductivo.

La teoría genética presenta un doble atractivo para ser estudiada en el campo educativo. Es, por un lado, una teoría del conocimiento que dispone de una sólida fundamentación, basada en la investigación empírica sobre la construcción del conocimiento científico, y también es una teoría del desarrollo que trata de la evolución de las competencias intelectuales desde el nacimiento hasta la adolescencia, junto con el desarrollo de nociones y conceptos relacionados con áreas escolares y en especial con las matemáticas y las ciencias naturales.

Aprehender la magnitud de la teoría piagetiana supone un desafío. A pesar del prestigio que rodea su nombre y de la numerosísima bibliografía, proyectos y ensayos que dan cuenta de la aplicación de su teoría a la educación, la epistemología genética no logra traspasar como se merece los pétreos muros de la escuela, y el impacto de su teoría sobre la práctica educativa dista mucho, aún en la actualidad, de ofrecer frutos significativos en el ámbito escolar.

9

Page 10: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

La educación ha recibido una valiosa aportación en lo que se refiere al sujeto epistemológico, al conocimiento de los procesos de desarrollo de la inteligencia y la concepción de un aprendizaje en su dimensión biológica, interaccionista y constructivista, ejes fundamentales de su teoría. Entendemos que si la escuela, los maestros y nuestro sistema asumen estas categorías, cambiaríamos radicalmente en cuanto a funciones, propósitos, contenidos y métodos, cambio que desencadenarían el nacimiento de una nueva escuela, escuela para el desarrollo apoyada en el desarrollo intelectual y social de los sujetos y en la ciencia como racionalidad por alcanzar.

http://dmzg1.blogspot.mx/2009/06/jean-piaget-y-sus-aportes-la-educacion.html (06/11/2012 07:40 p.m.)

Liev Semionovich Vigotski (Nació un 17 de Noviembre en Orsha, un pueblo de Bielorrusia, república de Bielorrusa, en el año 1896). En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería

10

Page 11: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría. Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente ciando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP.Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el

11

Page 12: Sesión #5 aportes pedagogicos de pedagogos

modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.http://eddycusicanquiflores.galeon.com/cvitae1506978.html (06/11/2012 07:45 p.m.)

12