sesión n° 01 infraestructura para la crianza de...

13
U.D. Producción de Aves Ing. Walther Ccorahua Hancco 1 GENERALIDADES En el mundo de la zootecnia, son muchos los animales domesticados con el fin de obtener algún producto que beneficie al hombre; en este caso son varias las especies de aves cuyo aporte a la humanidad es importante, porque nos brinda productos como la carne, huevos, estiércol, entre otros. Asimismo, los productos transformados obtenidos a partir de los mencionados. En la actualidad las aves domésticas son varias; tenemos las especies como la gallina, pato, pavo, codorniz y ganso. Estas especies para su crianza adecuada requieren de ciertos requisitos técnicos los que a partir de esta sesión empezaremos a desarrollar. En nuestra región del Cusco, la actividad avícola se ha incrementado notablemente debido a que existen muchos recursos aprovechables para la crianza técnica de las aves, de otro lado, el avance de la tecnología permite criar aves con estándares de calidad y a costos competitivos, ofreciendo a los clientes productos de buena calidad con precios accesibles. 1. PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS Partiremos de la definición de la zootecnia: Es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción de animales, así como de sus derivados (carne, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias. El término Zootecnia deriva de los vocablos griegos: “zoo” (animal) y “techne” (técnica), lo que etimológicamente significa “la técnica o el arte de la cría animal’. 1.1. Objetivo de la zootecnia El objetivo básico de la Zootecnia es conseguir alimento de alto valor nutritivo para el hombre (carne, huevos y leche principalmente, así como productos de la acuicultura y miel), además de la obtención de otros productos como la lana o pelo, pieles y estiércol e incluso la tracción animal. Así como en cualquier otra actividad productiva humana, el objetivo del empresario pecuario, es el de obtener la máxima rentabilidad de su inversión y de su trabajo. Sesión N° 01 Infraestructura para la Crianza de Aves

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 1

GENERALIDADES

En el mundo de la zootecnia, son muchos los animales domesticados con el fin

de obtener algún producto que beneficie al hombre; en este caso son varias las

especies de aves cuyo aporte a la humanidad es importante, porque nos brinda

productos como la carne, huevos, estiércol, entre otros. Asimismo, los productos

transformados obtenidos a partir de los mencionados.

En la actualidad las aves domésticas son varias; tenemos las especies como la

gallina, pato, pavo, codorniz y ganso. Estas especies para su crianza adecuada

requieren de ciertos requisitos técnicos los que a partir de esta sesión

empezaremos a desarrollar.

En nuestra región del Cusco, la actividad avícola se ha incrementado

notablemente debido a que existen muchos recursos aprovechables para la

crianza técnica de las aves, de otro lado, el avance de la tecnología permite criar

aves con estándares de calidad y a costos competitivos, ofreciendo a los clientes

productos de buena calidad con precios accesibles.

1. PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS

Partiremos de la definición de la zootecnia: Es la ciencia que se ocupa del estudio

de la producción de animales, así como de sus derivados (carne, leche, piel,

etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la

obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.

El término Zootecnia deriva de los vocablos griegos: “zoo” (animal) y “techne”

(técnica), lo que etimológicamente significa “la técnica o el arte de la cría animal’.

1.1. Objetivo de la zootecnia

El objetivo básico de la Zootecnia es conseguir alimento de alto valor nutritivo

para el hombre (carne, huevos y leche principalmente, así como productos

de la acuicultura y miel), además de la obtención de otros productos como la

lana o pelo, pieles y estiércol e incluso la tracción animal.

Así como en cualquier otra actividad productiva humana, el objetivo del

empresario pecuario, es el de obtener la máxima rentabilidad de su inversión

y de su trabajo.

Sesión N° 01 Infraestructura para la

Crianza de Aves

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 2

1.2. Bases de la zootecnia

La zootecnia por sí misma puede ser insuficiente, por ello se relaciona y

apoya en muchas otras ciencias, las que constituyen sus bases. Estas

ciencias son:

a) Nutrición y alimentación: es necesario conocer la digestión que los

animales realizan, así como también los alimentos y su forma de servirlos.

b) Reproducción y genética: de hecho, la reproducción nos permite saber

las formas de apareamiento a través de la anatomía y fisiología, y es

importante saber de genética para poder diseñar y proceso de

mejoramiento hacia un objetivo productivo.

c) Sanidad: el reconocer debidamente las enfermedades para prevenirlas o

curarlas de ser el caso, es muy importante, esto favorecerá una buena

producción animal.

d) Manejo: conocer la forma de manipular los animales, las atenciones

desde el momento del empadre, la gestación, parto, crecimiento y la saca,

son básicos, y más aun aplicando las buenas prácticas ganaderas para

mejorar la calidad del producto con bienestar animal son las exigencias

actuales.

e) Capacidad empresarial: está referido al conocimiento y gestión de los

principios administrativos como ingresos, egresos, financiamiento, ratios,

y la capacidad de tomar decisiones tanto al interior de la explotación como

también en el mercado.

En esta lista podríamos incluir otra base relacionada con la investigación e

innovación, lo que llevaría a tener una ventaja frente a la competencia dado

que la creatividad permitiría tener el liderazgo en el sector.

2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS AVES

2.1. La gallina

Reino : Animal

Tipo : Cordados

Sub tipo : Vertebrados

Clase : Aves

Sub clase : Neornikes (sin dientes)

Superorden : Neognates (sin esternón)

Orden : Gallinae

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 3

Familia : Phaisanidae

Género : Gallus

Especie : Gallus

Variedad : Doméstico

Nombre científico: Gallus gallus.

2.2. El pato

Reino : Animal

Tipo : Cordados

Sub tipo : Vertebrados

Clase : Aves

Sub clase : Neornikes (sin dientes)

Superorden : Neognates (sin esternón)

Orden : Anseriformes

Familia : Anatidae

Género : Cairina

Especie : Cairina moschata

Variedad : Doméstica

Nombre científico: Cairina moschata.

2.3. El pavo

Reino : Animal

Tipo : Cordados

Sub tipo : Vertebrados

Clase : Aves

Sub clase : Neornikes (sin dientes)

Superorden : Neognates (sin esternón)

Orden : Gallinae

Familia : Phaisanidae

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 4

Sub familia : Meleagridinae

Género : Meleagris

Especie : Gallopavo

Variedad : Doméstica

Nombre científico: Meleagris gallopavo.

2.4. La codorniz

Reino : Animal

Tipo : Cordados

Sub tipo : Vertebrados

Clase : Aves

Sub clase : Neornikes (sin dientes)

Superorden : Neognates (sin esternón)

Orden : Gallinae

Familia : Phaisanidae

Género : Coturnix

Especie : Coturnix

Variedad : Japonica

Nombre científico: Coturnix coturnix.

3. LOS SISTEMAS DE CRIANZA

3.1. Avicultura tradicional.- Engloba a los criadores de aves de raza

(exposiciones rurales). Si bien persiguen lucro con sus actividades, éstas

no presentan un plan de negocios de complejidad como lo manifiestan

las empresas dedicadas a la “Avicultura Industrial”. Por lo general esta

actividad ha quedado reducida a un círculo cada vez más estrecho, que

en muchos casos reviste dimensiones de “hobby” sin tener significación

para la economía tradicional.

En otro sentido, la avicultura casera, que es parte de la avicultura

tradicional, está basada en una crianza poco tecnificada, realizada por

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 5

las amas de casa, cuyo fin de la producción es el consumo familiar de la

carne y huevos. Su propósito no es el de generar ingresos económicos.

3.2. Avicultura industrial.- La “Avicultura Industrial” se encuentra dividida

en dos orientaciones: La producción de carne de pollos (pollos parrilleros)

y la producción de huevos para consumo, ambas, con características

organizacionales distintas. La primera se caracteriza por estar

organizada casi en su totalidad bajo el sistema de Integración vertical.

Este sistema se denomina así por la relación de subordinación que existe

entre una empresa y propietarios de granjas de engorde (granjeros).

4. LA INFRAESTRUCTUA AVÍCOLA

En una explotación avícola las instalaciones con las que se cuenta juegan un rol

muy importante para mejorar los niveles de producción y brindar un ambiente de

confort a los animales. El ambiente que rodea al ave durante sus fases de

crecimiento o producción influye directamente en su rendimiento; esta y

comprende todos los factores relacionados con su medio como la temperatura,

humedad, iluminación, ventilación, espaciamiento y facilidad de atención.

4.1. Condiciones externas

a) Ubicación. - Los galpones

deben situarse en terrenos

altos, secos de fácil

drenaje (por la época de

lluvias) y deben evitarse en

las tierras bajas,

pantanosas sin

movimiento de aire.

Conviene que el piso del

galpón esté por encima del

nivel externo a 20 cm. de altura evitando de esta manera la filtración de la

humedad y facilitando el manejo de la cama. También se debe tener en

cuenta la cercanía a las vías de comunicación lo cual facilita un transporte

rápido y económico.

b) Orientación. - En el Perú los vientos que vienen del sur y ocasionalmente

de oeste son los que más prevalecen. Las construcciones de los galpones

deben estar orientadas en forma tal que permitan una buena ventilación,

pero a la vez que no existan corrientes de aire directas, sobre las aves.

Es decir, con galpones cercanos a bosques y laderas de cerros que

impidan fuertes corrientes de aire.

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 6

4.2. Condiciones internas

a) La temperatura. - Es el factor más importante, todo depende de la fuente

de calor y de los niveles óptimos; los pollos conforme crecen, requieren

diferentes rangos de temperatura. Los límites permitidos son:

Temperatura mínima de galpón 12 ºC, Temperatura recomendada 26 ºC.

Cuando hay temperaturas bajas o enfriamientos bruscos, se produce

parálisis del aparato respiratorio, en polos tiernos se producen diarreas.

La Temperatura máxima para los pollitos es de 45 ºC, y en aves adultas

es de 43 ºC. Se debe evitar cambios bruscos de temperatura, lo cual está

ligado directamente con las instalaciones.

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 7

b) La ventilación. - Mucho hace la ubicación del galpón, debe existir

renovación constante de aire fresco, hay que eliminar la humedad del

medio pues las heces fecales tienen 80% de humedad. Se debe eliminar

el anhídrido carbónico producido por la respiración de las aves. La

ventilación debe regularse de acuerdo a la zona si es ventosa o si no hay

mucho movimiento de aire adecuar algún sistema que ventile el medio

adecuadamente.

c) Humedad relativa. - Relacionada con el desarrollo del pollo, en la costa

el rango ideal es de 60 – 70%, en cambio en la sierra no hay mucho

problema por el ambiente seco, baja humedad relativa y adecuada

ventilación. Conviene que en el galpón exista un medidor de humedad o

Hygrómetro, un Termómetro; para controlar estos factores que influyen en

la producción. Generalmente en época de lluvias en la Sierra se restringe

al mínimo la explotación avícola.

d) Densidad. - Es el número de pollos por unidad de superficie que se puede

criar. En nuestro caso de criadores especiales, se considera lo óptimo 25

pollos por metro cuadrado (pollos criados en el galpón hasta las 4 ó 6

semanas). En caso de criar pollos hasta los 12 meses (ponedoras), se

puede tener 10 a 12 pollos por metro cuadrado.

e) La iluminación. - Puede ser natural o artificial, en este caso la luz natural

ocupa más importancia. La Iluminación debe ser adecuada y

aprovechada al máximo pues no solo les permite ver la comida sino

cuanto más horas de luz existe mayor estímulo al consumo de alimentos

y es más rápida la ganancia de peso. En explotaciones avanzadas, se

desarrollan programas de luz para acelerar la maduración sexual de las

aves y su vez aumentar el consumo de alimentos, lo que conduce a

obtener mejores resultados positivos. El control de la luz se puede hacer

mediante cortinas o focos. La iluminación artificial en exceso predispone

al picaje y canibalismo.

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 8

f) La cama. - Es el material que se debe colocar sobre el piso para que se

alojen las aves. Este material debe tener características como: ser

absorbente, libre de polvo, fácil de manipular, que sea económico, que

esté disponible en la zona como por ejemplo la paja de cebada, viruta,

etc. El material de la cama debe tener 5 a 10 cm. de altura, debe

removerse cuando sea necesario y nunca debe ser usado para otra

crianza. Muchas enfermedades de tipo víricas y coccidiosis prosperan en

la cama.

4.3. Instalaciones principales para aves

a) El galpón.- Es la infraestructura principal que alojará a las aves durante la

crianza, dentro de este ambiente se colocan los equipos que darán la

comodidad necesaria a las aves para que éstas logren la mejor

producción posible.

b) Silos de alimentos.- Son almacenes debidamente acondicionados para

conservar los alimentos o insumos alimenticios, que se utilizarán para la

alimentación de las aves.

En muchos casos se inicia una explotación avícola guardando los

alimentos en un almacén sencillo; en este caso, debemos tener cuidado

que sea un ambiente seguro, seco y accesible para el transporte en

volúmenes considerables.

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 9

c) Estercolero.- Es una infraestructura destinada al almacenamiento del

estiércol producido. Debe estar acondicionado para poder conservar

adecuadamente el estiércol o bien para transformarlo en compost o

humus.

d) Oficinas administrativas.- Es importante contar con un área destinada a la

administración de la crianza. En estos ambientes se guarda la información

de los registros, asimismo servirán para mantener contacto con los

proveedores y clientes de la explotación.

4.4. Diseño de las instalaciones

a) Espaciamiento

EDAD (días) POLLOS (m2) MANEJO

1 30 Arranque

4 25 Ampliar

10 20 Ampliar

16 15 Ampliar

21 10 Hasta la venta

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 10

4.5. Materiales empleados para la construcción de los galpones

La idea más importante es que se debe tratar de emplear materiales

disponibles en la zona, pues ello permitirá disminuir los costos. Se debe

acomodar la infraestructura a la zona donde se lleve a cabo la explotación,

por ello el tipo de construcción puede variar considerablemente de un lugar a

otro.

4.5.1. Pisos

a) Cemento.- Es más costoso pero posee más ventajas como son

duración y facilidad para la desinfección además que la cama se

conserva mejor.

b) Tierra.- En términos económicos es más barato la tierra; este material

se humedece y apisona bien, y cuando seca se endurece. Además de

económico permite la absorción de la humedad de la cama. El

problema radica en que se ofrece dificultad para la desinfección, puede

acumular microorganismos, además los animales pueden escarbar y

contaminar el medio.

4.5.2. Paredes

a) Ladrillo.- Son los más adecuados, facilita la desinfección, no cuestan

demasiado y pueden usarse los ladrillos tipo king kong o los macizo.

b) Adobes.- Son más económicos pero no duran mucho, son difíciles de

lavar o desinfectar; para ello es recomendable revestir las paredes con

una capa de yeso o de cemento por ambos lados. El uso del adobe y

yeso es superior al ladrillo desde el punto de vista solar. No conviene

usar mallas metálicas, esto es recomendable solo en la costa.

4.5.3. Techos

a) Eternit.- Son costosas pero son higiénicas, fácil e limpiar, y retienen el

calor en el medio que protegen. Se necesita aislar debajo del techo.

b) Tejas.- Es el uso más común por la disponibilidad en la sierra,

requieren de un falso techo en su interior. Manteniendo aislado el

galpón no cuesta mucho.

c) Calamina.- mite buena reflexión y evita sobrecalentamientos, se

recomienda su uso en zonas de ceja de selva; las más comunes son

las planchas de calamina de zinc. No conviene para uso solar.

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 11

MISCELANEA DE INSTALACIONES

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 12

U.D. Producción de Aves

Ing. Walther Ccorahua Hancco 13