servidumbre al pecado

10
Historia de la Filosofía La servidumbre al pecado en San Agustín Oscar Salado Vega

Upload: oscar-salado-vega

Post on 05-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segun San Agustín

TRANSCRIPT

Historia de la Filosofa

La servidumbre al pecado en San Agustn

Oscar Salado Vega ContenidoIntroduccin3Capitulo I. El pecado41.1.-Definicin de pecado41.2.-Tres clases de pecado41.3.- Tres causas del pecado5Captulo 2.- La servidumbre72.1 Definicin de servidumbre72.2 Causas de la servidumbre72.3.-La servidumbre al pecado y su evolucin8Conclusin9Bibliografa10

2

IntroduccinLa presente monografa fue motivada en un primer momento por el deseo de contrastar las diferencias sobre el tema de la servidumbre segn san Agustn y la esclavitud segn Aristteles. Tras haber sido aconsejado por mis profesores se delimit a la servidumbre al pecado.El tema central antes mencionado se apoyar para su mejor comprensin en el mtodo ductivo partiendo de lo particular a lo general por esa razn se explicar el concepto de pecado y la servidumbre, esto tambin ayudar a ubicarnos en el contexto de San Agustino y as aterrizar en la servidumbre al pecado.Tambin se abordan algunos consejos de San Agustn para refrenar la voluntad pervertida por el pecado. Es importante conocer ste tema ya que servir tambin para dar explicaciones ms slidas, aumentando de esa manera la capacidad de esclarecer dudas al respecto.Otra de las motivaciones es que en nuestra sociedad la problemtica del pecado se toma a la ligera, es decir como un tema superficial y sin importancia, esto, debido a la corriente postmoderna, la cual es caracterizada por liberarse de la verdad absoluta, de esa manera cada persona adecua su verdad, ignorando y desvalorizando todo lo que no favorece a dicho fin, como son: dogmas de fe y leyes divinas.

Capitulo I. El pecadoEl presente captulo tiene por objetivo esclarecer la definicin de pecado, las clases de pecado y las 3 causas del pecado, con intencin de conocer tambin la magnitud del mal como presencia del pecado. San Agustn establece que el mal es la ausencia del bien y la privacin de l[footnoteRef:1], ambas circunstancias conducirn, a la nada que es la separacin definitiva del bien supremo el cual es Dios. [1: San Agustn, Confesiones, Editorial Sopena, Argentina, 1944.p60.(Electrnico). ]

1.1.-Definicin de pecadoSan Agustn establece que el sentido de la muerte es el pecado, porque el hombre debe al pecado el morir. Es decir no slo se le llama pecado a la accin mala que merece castigo sino a la muerte misma originada por el pecado[footnoteRef:2]. [2: San Agustn, Replica a Fausto. En obras completas tomo XXXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/contro_fausto/index.htm , (libro14).]

1.2.-Tres clases de pecadoSan Agustn establece que hay 3 tipos de pecados:a) Pecados contra la naturaleza.-Se da cuando se est en contra del encause natural, ejemplo sera prohibir la procreacin, ya que la misma sociedad humana tiene necesidad de procreacin de hijos. b) Pecados contra las costumbres.-Si esa era la costumbre, no era delito, si ahora es delito, se debe a que no es lo que se acostumbra, las costumbres son determinadas por la ley, en cuanto ninguna ley prohba lo que se acostumbra no existe pecado alguno. c) Pecados contra los mandamientos.-Es toda palabra, acto o deseo contra la ley de Dios[footnoteRef:3]. [3: San Agustn, Replica a Fausto. En obras completas tomo XXXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/contro_fausto/index.htm , (libro22).]

La ley eterna es la razn o voluntad divina que manda conservar el orden natural y prohbe alterarlo[footnoteRef:4]. [4: Idem.]

a) La trasgresin: es decir violacin o desobediencia.

b) Voluntaria: porque se trata no slo de un acto puramente material, sino de una accin formal, advertida y consentida.

c) De la ley divina: o sea, de cualquier ley obligatoria, ya que todas reciben su fuerza de la ley eterna.

1.3.- Tres causas del pecadoSan Agustn establece 3 causas del pecado[footnoteRef:5]. [5: Idem.]

a) Porque agrada lo ilcito.- Es por no poner freno al placer ilcito, y es ilcito porque falta a la ley divina que es la que se encarga de mantener el orden natural, por tanto existe una justa penalidad al quebrantar esa ley.b) Por la voluntad. Es faltar contra un precepto justo, se le llama falta porque la ley establece un justo juicio por tanto la falta es dada por ser injusto.c) Por la soberbia.- Al hacer uso de la voluntad se aceptan o se rechazan lo que decidimos, es por tanto que el pecado se hace presente al aceptar lo malo defendindolo a pesar de ser malo es decir estar a favor de la falsedad.

Captulo 2.- La servidumbreEn el presente captulo se explicar la definicin de servidumbre, las causas de la servidumbre, para llegar finalmente abordar la servidumbre al pecado y su evolucin, en dicho punto se apoyar para su mejor entendimiento en los temas desarrollados del captulo I, se esclarecer y fundamentar la raz de la servidumbre al pecado por medio de las etapas que la integran.

2.1 Definicin de servidumbreSan Agustn define a la servidumbre como un duro yugo, un padecer dursimo y gravsimo cuando existe opresin por parte de quien la ejerce[footnoteRef:6]. [6: San Agustn, La Ciudad de Dios, Editorial Porra, Mxico, 2006.p50 (Electrnico).]

2.2 Causas de la servidumbreSan Agustn establece que es vano deleitarse en el pecado, ya que en los miembros del cuerpo se ve manifestada la inclinacin a la servidumbre por una fuerte costumbre que sujeta y arrastra al alma al cautiverio. A continuacin se explicarn 2 causas de ese cautiverio desde la ptica de la servidumbre.

La servidumbre por causa del pecado.- san Agustn establece que la servidumbre es justa pena permitida por Dios para reprimir y refrenar con la misma servidumbre, justificada en el acto de haber transgredido la ley[footnoteRef:7]. [7: San Agustn, Confesiones, Editorial Sopena, Argentina, 1944.p182.(Electrnico).]

La servidumbre conforme a la ley de guerra: Es dada por la debilidad de fuerza, esto se hace evidente con el ejemplo de la lucha en las guerras donde los vencidos eran capturados y hechos siervos.2.3.-La servidumbre al pecado y su evolucinSan Agustn establece que la servidumbre al pecado consiste en la evolucin del desorden y degradacin progresiva de la voluntad al no ser esta refrenada, enumerando las etapas de menor a mayor segn la magnitud de la degradacin:1.-Voluntad pervertida.-Consiste en ya no querer hacer el bien que antes se haca.

2.-Apetito desordenado.-Se refiere en dar cabida a satisfacer malos deseos.

3.-Costumbre.- Surge cuando ya se han satisfecho los malos deseos y se acepta en lo sucesivo seguir satisfacindolos.

4.-Necesidad como naturaleza.-La necesidad como naturaleza se hace presente cuando la costumbre se arraig en la persona formando as parte de ella, como si fuera el fruto natural de un rbol que ech races, creci y ahora es fuerte, manifestando su fortaleza a travs de los frutos, acciones pecaminosas por haber favorecido voluntariamente la evolucin de la servidumbre al pecado.

Cabe destacar que cuando no se est a gusto en seguir con dicha servidumbre es porque ha surgido la voluntad en el espritu la cual est en contra de los deseos del cuerpo. Como cita el apstol San Pablo la carne tiene deseos contrarios al espritu y el espritu los tiene contrarios a la carne (vase la biblia, carta de San Pablo a los Glatas captulo 5 versculo 17), y es en este momento cuando empieza el combate entre estas dos voluntades.

San Agustn establece que la voluntad espiritual debe de ser lo bastante fuerte para vencer a la voluntad primera que se ha hecho robusta y poderosa, para fortalecer la mencionada en primera instancia, es necesario desaprobar en s mismo todos los deseos o actos de la voluntad primera tambin llamada antigua.

Conclusin

Se concluye que toda falta a la ley divina conlleva al pecado, la perversin de la voluntad acarrear un mal a la persona, al cual se le llama el pecado y no slo un mal sino tambin la muerte. Toda persona que cometa el pecado ser sirviente, siendo esta una justa pena por la transgresin a la ley divina ya que el quebrantar lo justo es una decisin por voluntad propia.

San Agustn establece que para refrenar la voluntad pervertida es necesario el ayuno para someter al cuerpo y fortalecer la voluntad del espritu, por ser una guerra cotidiana entre la voluntad espiritual y voluntad primera. Tambin es importante desaprobar en s mismo todo intent de pervertir la voluntad.

Todo lo aprendido por medio de esta monografa me ayuda a entender comportamientos que pueden observarse en las personas cuando estas se encuentran sujetas a la servidumbre del pecado, as como tambin, para poner el conocimiento adquirido al servicio de Dios y de los hombres.

Bibliografa

San Agustn, Confesiones, Editorial Sopena, Argentina, 1944. (Electrnico).

San Agustn, La Ciudad de Dios, Editorial Porra, Mxico, 2006. (Electrnico).

San Agustn, Replica a Fausto. En obras completas tomo XXXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/contro_fausto/index.htm

3