servicios educativos del estado de chihuahua200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de...

104
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 “COMO FAVORECER LA SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA NORMA PATRICIA ENRÍQUEZ FLORES PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DE 2003

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“COMO FAVORECER LA SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

NORMA PATRICIA ENRÍQUEZ FLORES

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DE 2003

Page 2: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

2

Gracias a ti señor por haberme

permitido llegar hasta aquí y

por brindarme las fuerzas

necesarias para superar las

dificultades que se presentaron

en mi camino.

Gracias a mi hija Sarahí por el

tiempo que le tomé prestado,

por su compañía, comprensión

y espera durante mi papel

como estudiante, pero siempre

pensando en brindarle un mejor

futuro.

A todas las personas que han contribuido de alguna manera en

este feliz término. ¡MUCHAS GRACIAS!

Page 3: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

3

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................6

CAPITULO I

MI PRACTICA DOCENTE

A. Historia personal y práctica docente………………………......................8

B. Diagnóstico Pedagógico .………………………………………….………11

1.- El contexto en mi práctica docente…………………………………...12

2.- Dimensión práctica……………………………..........................…....18

C. Planteamiento del problema……………………………………………....20

CAPITULO II

RESPUESTAS DESDE LA TEORIA

A. La educación preescolar………………………………………….………25

B. Explicaciones teóricas del desarrollo del niño…………………………..29

1.- El niño y su relación con los demás……………………………….…29

2.- Teoría del desarrollo cognoscitivo según VYGOTSKI………….....33

Page 4: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

4

3.- Teoría desarrollo y aprendizaje de PIAGET……………………..…35

C. Socialización ……………………………………………………………..…37

D. Agentes de influencia social………………………………………………38

1.- La familia………………………………………………………………38

2.- La clase social…………………………………………………………41

3.- Pautas de interacción…………………………………………………42

E. La socialización en el niño preescolar…………………………………...42

F. Importancia del juego en la socialización………………………………..45

G. Importancia de la afectividad para la socialización en el niño............. 48

H. El papel del docente en la socialización del niño………………………50

CAPITULO III

CAMINO A LA INNOVACIÓN

A. Elección del proyecto…………………………………………...………….53

B. Idea innovadora y su fundamentación. …………………...……………..54

C. Proyecto de innovación……………………………………………………60

1.- Estrategia general de trabajo…………………………………………62

Page 5: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

5

2.- Plan de trabajo y cronograma………………………………………..63

D. Estrategias para la innovación……………………………………………66

E. La evaluación de la alternativa…………………………………………83

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A. Método de sistematización………………………………………………..86

B. Propuesta de Innovación…………………………………………………..92

CONCLUSIONES……………………………………………………………..95

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................97

ANEXOS. ...............................................................................................101

Page 6: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

6

INTRODUCCIÓN

Para el ser humano en la actualidad, es indispensable contar con la

capacidad de relacionarse e interaccionar con el medio social que le rodea,

esto le permitirá formar parte activa e inteligente en su realidad social.

Es por tanto que la educación juega un papel muy importante en el

desarrollo integral del individuo y los docentes somos los encargados de

estar a la vanguardia para lograr una calidad educativa que contribuya a

favorecer este desarrollo.

Este trabajo es una propuesta de innovación que tiene como fin mejorar

la práctica docente cotidiana, ya que ofrece una orientación de cómo lograr

que el niño desde temprana edad se desenvuelva socialmente, a la vez

contiene como alternativa una serie de actividades innovadoras las cuales

surgieron de los estudios realizados en esta universidad y son producto de

una preparación en la cual se desarrollo el proceso de investigación que se

describe a través de los siguientes capítulos.

En el capítulo l denominado “historia personal y práctica docente” se

hace mención de cómo ha sido mi historia personal y mi práctica docente así

como también contiene el diagnóstico pedagógico analizando la problemática

más significativa en relación a mi práctica real y concreta y al contexto

histórico social, lo que contribuyó a plantear el problema.

Pero para plantear el problema fue indispensable contar con apoyos

teóricos que me ayudaron a plantear el problema los cuales se encuentran

en el capítulo II titulado “Respuestas desde la teoría” en donde se aborda lo

Page 7: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

7

esencial del programa de Educación Preescolar y las teorías constructivistas

de Vygotski y Piaget.

El III capítulo lleva por nombre “Camino a la innovación” y presenta la

elección del proyecto, mi idea innovadora fundamentada con apoyos teóricos

que me permitieron crear un proyecto de innovación basado en estrategias

que fueron aplicadas bajo la organización de un plan de trabajo y

cronograma a la vez contiene la forma y los instrumentos de evaluación que

se utilizaron para evaluar esta alternativa.

Pero lo mas significativo en esta investigación es la interpretación de

resultados la cual se presenta en el capítulo IV nombrado “interpretación y

resultados” y describe el método de sistematización elegido, la propuesta y

las conclusiones.

Para complementar el trabajo se incluye la bibliografía consultada

durante el proceso, así como algunos anexos para enriquecer el trabajo.

El proceso vivido fue largo, pero estos cuatro años de estudio y reflexión

propiciaron en mí un cambio significativo, pues los conocimientos adquiridos

en esta universidad me ayudaron a comprender la importancia de la

investigación y la necesidad de continuar realizándola para mejorar día con

día mi práctica docente.

Page 8: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

8

CAPITULO I

MI PRÁCTICA DOCENTE

A. Historia personal y práctica docente

Ejerzo mi labor docente como Profra. de Educación Preescolar en el

sistema federalizado, soy egresada de la Escuela Normal de Parral y

actualmente cuento con 9 años de antigüedad.

No fue fácil para mí elegir esta carrera, pues siempre he pensado que el

trabajar con niños pequeños es algo muy satisfactorio pero a la vez

comprometedor, por lo que considero que la vocación es importante para

desempeñar mi trabajo con profesionalismo.

El realizar mi primer práctica docente pero como estudiante normalista

me permitió darme cuenta que no estaba en la profesión equivocada pues

era algo que me emocionaba y me gustaba realizar.

Desde que era practicante y hasta la fecha siempre me he interesado

por ayudar a los niños que cuentan con algún problema de aprendizaje,

motor, afectivo y en aquellos niños introvertidos que batallan para

expresarse y relacionarse.

Cuando llegó el momento de iniciar mi labor docente pude constatar que

existe una disociación entre teoría y práctica, que tendría que adecuarme al

medio y hacer uso de mi habilidad y creatividad para resolver los problemas

que se me estaban presentando. Fue aquí donde descubrí que las

situaciones difíciles que se presentan en el grupo o la escuela son un medio

Page 9: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

9

para aprender y crecer como docente así mismo pude identificar que

estrategias me funcionaban para seguir practicándolas y cuales era

necesario modificar.

Siempre he sentido la inquietud de contar con más conocimientos a

cerca de lo que aqueja mi práctica docente con el fin de transformarla; es

por esto que surgió en mí el interés de ingresar a esta universidad la cual me

ha permitido analizar mi práctica desde un punto de vista más crítico y

constructivo.

Así mismo me ha brindado la posibilidad de incorporar nuevos

conocimientos, habilidades y actitudes ante los diferentes problemas que se

presentan en mi grupo.

Considero que gracias a los aportes del eje metodológico he podido

observar mi práctica desde otra perspectiva e identificar no solo los

problemas de mi grupo, sino también los propios, analizarlos y modificarlos

apoyándome en los diferentes elementos teóricos abordados en cada curso.

Es por esto que cada vez que inicia un nuevo ciclo escolar, analizo las

características de cada niño en particular; la forma de actuar ante

determinadas situaciones, su comportamiento, la manera de relacionarse con

sus compañeros y conmigo, y el ambiente familiar en le que se desenvuelve,

para de esta manera contar con un diagnóstico que me dará la pauta para

atribuir causas a determinados problemas así como posibles soluciones.

Pero entre las diferencias de cada grupo que año con año atiendo, se

encuentran distintos problemas de aprendizaje, lenguaje, motores, afectivos

y sociales que por mi misma no puedo resolver y es necesario el apoyo de

alguna persona especializada.

Page 10: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

10

Es por eso que al realizar este análisis se establece un compromiso

entre personal docente, de apoyo y padres de familia, es decir en todas

aquellas personas involucradas en el hecho educativo.

Sin embargo me doy cuenta que en la práctica docente se presentan

problemáticas que influyen directamente en el proceso enseñanza-

aprendizaje de mi grupo las cuales son difíciles de identificar debido a las

practicas rutinarias que día con día se realizan.

Considero que el haber ingresado a esta Licenciatura me dio la

oportunidad de clarificar los problemas y romper con la cotidianeidad docente

y lo mas importante la oportunidad de transformarla.

El realizar la innovación necesaria para mi grupo no fue fácil pues fue

necesario analizar los saberes docentes, realizar una autocrítica de mi

práctica educativa mediante la observación, analizándola me di cuenta de los

aciertos, pero principalmente de los errores y de los vicios que en cierta

forma están afectando mi desempeño docente e ahí la importancia que tiene

esta reflexión en la acción educativa.

No bastó con la primera observación para descubrir mis errores esto me

llevó tiempo pues como profesional que me consideraba me negaba a

aceptarlo y romper con ciertos vicios.

También fue necesaria una crítica a mis saberes, dándome cuenta que

en las situaciones educativas están implícitos algunos de ellos que si me son

funcionales y que hay que preservar, mientras otros se mezclan con rutinas

que sí permanecen estáticos y que es necesario modificar y enriquecer ya

Page 11: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

11

que se oponen al cambio y por ende obstaculizan nuestro desarrollo

profesional.

Reconocí que en mi práctica docente hay muchos problemas como falta

de material variado, poca participación de los padres de familia, pero el de la

falta de socialización en los niños es más fuerte y se relaciona con otros.

Algunas de las cosas que deseo conservar es mi vocación como

educadora y todo lo que en ella encierra.

B. Diagnóstico Pedagógico

Haciendo una revisión de mi quehacer docente me di cuenta que

existen problemáticas unas más graves que otras y que era necesario obrar

en ellas por considerarse significativas.

Tal es el caso de la falta de socialización en los niños de mi grupo, pues

observé que gran parte de ellos batallaba para expresar sus deseos e

inquietudes lo cual obstaculizaba cumplir con los principios de la metodología

de preescolar (método de proyectos) pues uno de ellos considera que el

trabajo escolar debe preparar al niño para una participación democrática y

cooperativa, así como responder a las necesidades e intereses de los niños

propiciando aprendizajes significativos que le serán de fundamental

importancia para la vida futura como seres responsables, seguros y

solidarios.

Esto también propiciaba que el surgimiento del proyecto fuera atractivo

solo para los pocos que lo proponían, mientras el resto del grupo mostraba

una actitud de incomodidad y desinterés, provocando que la culminación de

los mismos se diera antes de tiempo. A la vez en el grupo se estaba

Page 12: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

12

formando un hábito de conformismo en la mayoría de los niños provocando

que las actividades se realizaran sin interés y motivación lo que propiciaba

que en algunos de los casos yo tuviera que proponer las actividades.

Para este diagnóstico fue necesario realizar un estudio del contexto con

sus elementos económico, político, social y cultural así como el análisis de mi

práctica real y concreta y la teoría pedagógica y multidisciplinaria las que al

ser abordadas me permitieron comprobar que no se puede actuar sin

conocer, descubriendo que la teoría que más se relaciona con mi práctica es

la ciencia educativa crítica de la investigación acción, ya que está

encaminada a la transformación de las prácticas educativas encaminadas al

futuro y a cambiar la realidad en vez de limitarse a interpretarla.

Una vez realizado el diagnostico surge la problemática, la falta de

socialización en los niños del grupo.

1.- El contexto en mi práctica docente

Presto mis servicios en la Colonia Revolución que se encuentra ubicada

al norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veinte de

noviembre de 1978, cuando un grupo de ciudadanos invadieron terrenos del

ejido Nombre de Dios, dirigidos principalmente por el señor Juan Güereca

Aguilar, encargado de repartir terrenos y de organizar a los habitantes para

lograr los servicios básicos y necesarios para los habitantes.

Al iniciar, la colonia no contaba con los servicios indispensables, las

personas vivían en casa de cartón o un pequeño cuarto techado hasta con

láminas de cartón, incluso sin ventanas, al paso del tiempo la colonia ha

cambiado mucho, cuenta con todos los servicios, las casas son grandes y

bonitas y cuentan con un amplio terreno de 300 o 200mts. Cuadrados.

Page 13: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

13

La mayoría de los habitantes de la colonia son provenientes de la

región serrana, rancherías y de otras colonias de la ciudad, siendo la gran

mayoría los dueños de casa, solo una pequeña parte renta o presta sus

casas.

Gracias a la buena organización y colaboración de los habitantes, y con

el transcurso del tiempo, ha habido mucho progreso, con respecto al ámbito

educativo, dentro de la colonia se encuentran ubicados cinco jardines de

niños, una guardería de gobierno, cinco escuelas primarias, una secundaria,

un Conalep y el Instituto Tecnológico de Chihuahua II.

En relación con el sector salud, la colonia cuenta con una pequeña

clínica, dos consultorios médicos y consultorios particulares.

Dentro de la colonia existen varios comercios pequeños de ropa,

papelerías, importaciones, abarrotes, carnicerías, fruterías, panaderías,

pescaderías, expendios de vinos y licores, estéticas y farmacias que

permiten satisfacer las necesidades básicas de los habitantes.

En el límite norte de la colonia se encuentran ubicados: la comandancia

de Seguridad Pública, el sindicato de la sección octava del SENTE, la

embotelladora de Pepsicola, la fábrica de muebles de madera ponderosa, las

oficinas de la Comisión Federal de electricidad y anteriormente varias

ladrilleras que se han ido retirando de la ciudad.

Dentro de los trabajos más comunes que desempeñan las personas de

la colonia, se encuentran, la albañilería, operadores de maquiladora,

empleados o pequeños comerciantes.

Page 14: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

14

La colonia cuenta con las calles principales pavimentadas, que

comunican y sirven de acceso a otras, y actualmente se encuentran más en

proceso de pavimentación. Solo las calles principales tienen señalamientos

de tránsito, haciendo falta mas ya que la colonia es grande y muchos

vehículos transitan por ellas.

En la comunidad se celebran algunas costumbres y tradiciones

religiosas que son organizadas por la iglesia, estas son diferentes cada año

pero entre ellas se encuentran las pastorelas, procesión de crucifixión o vía

crucis y las cívicas organizadas por las instituciones educativas o por el

dirigente de la colonia como lo es el festejo del veinte de noviembre.

El nivel educativo de los habitantes se encuentra principalmente en:

primaria en los adultos, secundaria en los jóvenes y en general el grado

académico avanza al pasar los años, pues la mayoría de la población joven

se preocupa por estudiar la secundaría ya sea en forma ordinaria o en el

sistema abierto.

Después de conocer algunos antecedentes de la colonia me di cuenta

del porque de algunos problemas que se presentan con las madres de

familia y los niños del jardín.

Una de la problemática que afecta en gran parte al Jardín es la

ausencia temporal de los padres de familia y otros factores como la situación

económica de los mismos, pues la mayoría de los que inscriben a sus hijos

en este jardín es baja, cuentan con un sueldo mínimo o un poco más, y como

consecuencia de ello es necesario que la madre se vea en la necesidad de

trabajar para ayudar en el sostén familiar, esto provoca la pérdida de

comunicación e interrelación entre los miembros de la familia.

Page 15: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

15

Dentro de lo social influyen las relaciones del niño con los adultos y con

los que interactúa y esto se refleja en el comportamiento que muestran en el

salón de clases.

La mayoría de los alumnos que asisten a esta institución viven en la

misma colonia o en la CDP esto afecta ya que en esta última existen mas

problemas de pobreza pandillerismo y ausencia de los padres debido a los

diversos trabajos que desempeñan, dejando más tiempo solos a sus hijos.

En la educación de los niños también influye el nivel cultural de los

padres ya que ellos transmiten a sus hijos la enseñanza de acuerdo al nivel

al que pertenecen y en el que fueron educados, la mayoría de ellos solo

estudió primaría 46% y el 33% cursó secundaría y solo el 21% estuvo en

alguna escuela superior a la secundaria.

Teniendo los antecedentes de la colonia es fácil imaginar como es el

Jardín de niños Gabriela Mistral con clave 08DJN0365-F, el cual pertenece al

sistema federalizado, y se encuentra ubicado a orillas de la colonia, en la

calle Cd. Juárez No. 26 y pertenece a la zona 24.

Al jardín asisten principalmente alumnos de la colonia Revolución CDP,

y algunos de la Villa.

El Jardín fue fundado en 1982, por la Profesora Graciela Madrid

Castañón, actual directora iniciando en una casa habitación cercana al

plantel actual. Un año y medio después CAPFCE entrega el edificio que

contaba con tres aulas, dirección y baños .Actualmente el Jardín cuenta con

tres aulas más y un salón de usos múltiples.

En relación con el edificio, el espacio exterior es amplio, cuenta con una

gran explanada, gran parte del patio está encementado y cuenta con una

Page 16: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

16

pequeña área de juegos como pasamanos, telaraña, y un trompo misma que

se amplia con el paso del tiempo.

En cuanto al espacio físico éste no afecta mi problemática ya que

contamos con los espacios suficientes tanto dentro como fuera del aula, al

igual con el material, tenemos el indispensable para cada actividad y si nos

falta nos lo proporciona la directora.

La institución es de organización completa, se atienden cinco grupos,

dos de segundo grado y tres de tercer grado; para ello cuenta con un

excelente y preparado personal, interesados en la superación personal,

como fin la educación, solo dos educadoras tienen la normal básica y el resto

ha cursado la normal superior o alguna licenciatura.

Todos los que laboramos en este plantel formamos un gran equipo lo

que contribuye a llegar fácilmente a la toma de acuerdos y búsqueda de

soluciones a los diferentes problemas que aquejan a nuestra comunidad

escolar.

En relación a las reuniones técnico-pedagógicas, éstas son

programadas una por mes y dirigidas por nosotras mismas lo que impide

disipar dudas; por lo que es necesario que contemos con apoyo de personal

capacitado en los diferentes temas que de alguna manera obstaculizan el

proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Otro aspecto que

también influye es el tiempo ya que solo disponemos de dos horas para

exponer los temas de nuestro interés el cual no es suficiente provocando que

éstos sean tratados superficialmente, así como también que se opte por

elegir los más breves sin atender realmente a nuestras necesidades de

autoformación docente.

Page 17: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

17

Para la adquisición de material, solo se dispone de una cuota que es

fijada por los padres de familia y oscila entre los doscientos y los doscientos

cincuenta pesos por ciclo escolar, con la cual se nos abastece de material, se

da mantenimiento al jardín y se compran juegos nuevos para el área

exterior.

Desafortunadamente un problema que no se ha podido erradicar

durante varios años es la falta de cumplimiento a tiempo por parte de los

padres de familia en relación con la cuota, cantidad y fecha que ellos fijan

para la adquisición de material.

Debido a la falta de cooperación a tiempo por los padres de familia la

labor docente se ve muy limitada por lo que en la mayoría de las ocasiones

se opta por realizar trabajos en equipos debido a la falta de material es

también en este tipo de actividad donde se puede observar la falta de

socialización en los niños, pues varios de ellos tienen problema para

integrarse a los equipos y prefieren realizar el trabajo solos o hay otros que si

se integran pero no comparten opiniones y se niegan a participar en el

trabajo.

Para la adquisición de material extra contamos con algunas

restricciones, pues se nos solicita que no provoquemos un desembolso extra

a los padres de familia.

Cabe mencionar el papel que los padres de familia desempeñan dentro

del plantel ya que no solo es llevar y recoger a sus hijos, sino que dentro de

sus posibilidades participan en el proceso enseñanza-aprendizaje. Aunque

cabe mencionar que en ocasiones no les es posible participar ya que la

mayoría de las parejas trabaja, debido a la situación económica familiar y a la

crisis que vivimos en la actualidad y que afecta principalmente a este sector

Page 18: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

18

de la sociedad, provocando también que los niños no estén atendidos

adecuadamente y como consecuencia de ellos algunos presenten diferentes

problemas que son necesarios atender en el jardín.

El grupo que está a mi cargo es 3° “B” y está formado por 14 niñas y 12

niños de entre 5 y 6 años de edad, de los cuales la mayoría proviene de un

nivel socioeconómico medio-bajo, de hogares desintegrados o de madres

solteras lo que provoca que el grado de atención que los niños reciben de

sus padres sea muy notorio y se refleje en su manera de pensar, actuar, de

relacionarse con sus compañeros y la forma de expresarse ante el grupo. Es

por esto que es fácil identificar a los niños que provienen de ambientes

familiares donde impera el respeto y el afecto entre sus miembros, pues la

actitud de ellos es de liderazgo, de confianza y seguridad para expresarse y

realizar las diferentes actividades.

Así mismo la actitud de los niños que provienen de hogares

desintegrados, de madres solteras o trabajadoras, es diferente pues se

muestran tímidos, inseguros, lo que dificulta que se integren a algunas

actividades y por ende no existe cooperación y participación entre los niños

del grupo.

El hecho de que las madres se vean en la necesidad de trabajar,

también afecta el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos pues casi

siempre carecen de tiempo para participar en actividades relacionadas con

sus hijos como pláticas, conferencias, talleres, festivales, convivencias

deportivas entre otras.

2.- Dimensión Práctica.

Actualmente mi práctica se desprende del programa de Educación

Preescolar (PEP 92 ) el cual ha elegido el método de proyectos como

Page 19: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

19

estructura operativa del mismo, con el fin de responder al principio de

globalización el cual considera al desarrollo infantil como un proceso integral,

donde los elementos que lo conforman (afectivo, motriz, aspectos cognitivos

y sociales) dependen uno del otro; así mismo permiten al niño relacionarse

con su entorno natural y social desde una perspectiva totalizadora.

El método de proyectos permite organizar nuestra labor docente de una

manera flexible y al mismo tiempo brinda otra dinámica al trabajo escolar, al

considerar la utilización del espacio, mobiliario, material y tiempo de acuerdo

a las necesidades del grupo.

Por lo anterior es necesario definir los proyectos a partir de fuentes de

experiencias del niño, con elementos significativos relacionados con su

medio natural y social, pues una idea particular de este método es preparar

al niño para una participación democrática y cooperativa.

El abordar esta metodología en mi quehacer docente me ha permitido

observar diferentes comportamientos como inseguridad, falta de autonomía,

socialización y timidez en algunos niños, lo que impide que el trabajo escolar

sea interesante para todo el grupo y por ende que la participación sea de

unos cuantos (los que proponen), de igual forma estos comportamientos son

adoptados tanto en las clases de Educación Física como Actividades

musicales y a la hora del recreo.

Todo lo anterior provocaba que el grupo estuviera dividido, y que el

trabajo se diera en pequeños equipos y de manera individual principalmente,

ala vez se daba una falta de interacción entre niños y niñas.

Page 20: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

20

Esto me llevó a adecuar mis planeaciones implementando actividades y

juegos que permitieran la integración del grupo primeramente a la vez que se

fuera formando un ambiente de confianza y respeto entre los niños.

Así mismo opté una actitud más maternal que me permitiera ganarme la

confianza de mis alumnos.

C. Planteamiento del problema.

Se considera que para plantear el problema se requiere de los apoyos

teóricos que ayudan a descubrirlo, estos apoyos se encuentran en el

siguiente capítulo.

Desempeño mi labor docente en el Jardín de Niños “Gabriela Mistral”

del sistema federalizado, el cual está ubicado en la calle Juárez # 26 de la

colonia Revolución en donde tengo a mi cargo el grupo de 3º B, este es un

grupo heterogéneo formado por 14 niñas y 12 niños de entre 5 y 6 años de

edad, en donde gracias ala investigación-acción, encuestas y entrevistas he

podido observar la falta de socialización que se manifiesta en el grupo, ya

que existe muy poca interacción entre los niños, así como adaptación e

integración entre los mismos, lo que obstaculiza:

- Cumplir con la metodología de proyectos, pues son muy pocos los

niños y los mismos de siempre los que proponen.

- La participación del grupo completo en las clases de Educación

Física y Actividades musicales; pues la mayoría se niega a participar

en los juegos principalmente pues temen perder, o provocar burla

entre sus compañeros, lo que provoca que en ocasiones prefieran

aislarse o salirse de la clase.

Page 21: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

21

Otro problema muy frecuente es que se rehusan a participar en

festivales (rondas, bailes, cuentos) y mas si se ponen por parejas pues los

niños batallan para aceptar a las niñas.

También las evaluaciones grupales, individuales y de los proyectos me

han permitido detectar que no existe cooperación entre todo el grupo debido

a que existen pequeños grupos formados por líderes del salón quienes no

aceptan que nuevos integrantes pasen a formar parte de su equipo lo que

provoca que realicen el trabajo de manera desinteresada o adisgusto.

Desafortunadamente al realizar las entrevistas me pude dar cuenta que

en el grupo existen varios niños que provienen de hogares desintegrados y

madres solteras lo que provoca que la mayoría de ellas se vean en la

necesidad de trabajar, unas para sacar adelante a sus hijos y otras para

contribuir con más ingresos económicos a su hogar desempeñando varias

funciones como amas de casa, madres de familia, y operadoras de maquila

principalmente; convirtiéndose en una doble carga de trabajo lo que propicia

que las mayorías de las veces se encuentren estresadas llegando a

maltratar a sus hijos física y verbalmente afectando su autoestima y

provocando inseguridad e impidiendo que se desarrollen normalmente tanto

en el grupo como en la sociedad.

Con base a lo investigado y observado en mi práctica docente y

partiendo que el planteamiento del problema significa “ exponer loa aspectos

,elementos y relaciones del problema que se estudia; los que la teoría y la

práctica señalan como fundamentales para llegar a tener una comprensión

Page 22: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

22

más clara y precisa de las diversas condicionantes y relaciones del

problema”1; pretendo dar respuesta a mi problema:

¿CÓMO FAVORECER LA SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO

PREESCOLAR?

Por tanto considero que es urgente detectar las causas, contrastar la

teoría para idear y poner en práctica estrategias que me permitan analizar los

resultados.

El Jardín de Niños es considerado como un ámbito más amplio que el

del hogar para favorecer la socialización del niño debido a que es un medio

diferente al que no está acostumbrado y donde desarrolla nuevas actividades

que eran desconocidas para él, integrándose en pequeños grupos, para

realizar actividades que favorecen el desarrollo de su personalidad; al

realizar dichas actividades como son: cuentos, rondas, cantos, juegos se va

formando la idea de compartir sus intereses y capacidades dentro de la

sociedad así mismo le permite adquirir la madurez suficiente para adaptarse

al medio que le rodea y prepararse para la vida futura.

La socialización es pues tan importante en el Jardín de Niños que uno

de los objetivos del programa es que el niño desarrolle su socialización a

través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.

Por lo tanto el papel de la educadora es muy importante ya que de ella

depende lograr un ambiente agradable que inspire seguridad y confianza a

los niños. La maestra debe estar pendiente de lo que el pequeño haga, diga

o sea capaz de manifestar tanto sus intereses como sentimientos tomando

1 LORES Martínez Alberto “Interrogantes y concreciones” en: Ant. Básica Hacia la innovación. UPN México 1994 P. 15

Page 23: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

23

también en cuenta que las emociones juegan un papel muy importante para

su desarrollo social. Debe tratar de que simpatice con ella y con sus

compañeros para que se sienta cómodo y feliz, tratando a todos por igual y

así aprenderá a convivir con el grupo adquiriendo formas de conducta social

disciplinándose y organizándose.

Es aquí donde la educadora debe intervenir y poner en práctica su

creatividad para producir en sus alumnos las transformaciones deseables.

Así pues la educadora pasa a ser una gran guía en la realización de las

actividades para lograr que sus alumnos adquieran autonomía y capacidad

de reflexionar hechos.

Para el logro de este objetivo la familia y las relaciones que se dan con

los integrantes de las misma, son parte esencial en la educación del niño ya

que se considera como los cimientos de su formación personal, por lo tanto

es indispensable crear un ambiente familiar en donde el niño se sienta

querido, admirado, capaz de realizar ciertas actividades sin inhibiciones ni

temores, esto depende de la muestra de cariño y afecto que recibe o por lo

contrario de insultos o agresiones que los padres manifiesten a sus hijos

para que estos desarrollen una serie de conductas y modos de relación

determinantes para su desarrollo, he aquí la importancia de la comunicación

que exista entre padre e hijo para que este sienta la confianza de poder

compartir por otras formas de relación su capacidad y sensibilidad, para

expresar y representar sus ideas, placeres y conflictos.

Es importante sensibilizar a los padres de familia para que adquieran

conductas adecuadas ante sus hijos, así como hacer hincapié en que la

educación no termina en la escuela y se requiere de su colaboración para

darle continuidad en el hogar.

Page 24: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

24

Se debe hacer notar que la influencia de la clase social se ve reflejada

en este grupo ya que son contados los niños que provienen de un estatus

social medio, mismos que se han convertido en líderes del grupo, por lo que

la mayoría que proviene de la clase social baja se ven influenciados y no se

atrevan a externar sus puntos de vista.

Tomando en cuenta lo anterior pretendo lograr los siguientes propósitos

de intervención:

- Lograr la socialización del grupo.

- Lograr las interacciones entre niños y niñas.

- Propiciar que los niños se logren consolidar en un verdadero

grupo.

- Crear un ambiente de confianza para lograr que los niños

adquieran su desarrollo social.

- Concientizar a los padres de familia a cerca de la importancia de

la afectividad en los niños para que estos se desenvuelvan

socialmente.

Page 25: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

25

CAPITULO II

RESPUESTAS DESDE LA TEORIA

A. La educación Preescolar.

Dentro del marco de transformaciones económicas, políticas, y sociales

que en México se han puesto en marcha, la educación ha de concebirse

como pilar integral del desarrollo integral del país; se considera necesario

realizar una transformación del sistema educativo nacional para elevar la

calidad de la educación.

A partir de estos propósitos surge el programa de educación preescolar,

como documento normativo para orientar la práctica educativa en este nivel.

El programa de Educación Preescolar constituye una propuesta de

trabajo para los docentes, con flexibilidad suficiente para que pueda aplicarse

a las distintas regiones del país. Entre sus principios considera el respeto a

las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de

expresión de juego, favoreciendo su proceso de socialización.

En el jardín de niños, primer nivel del sistema educativo nacional, se da

el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad

nacional, democracia, justicia e independencia, y para los cambios que se

pretenden en una educación moderna han de realizarse considerando estos

valores.

El medio natural y social para un niño desde el punto de vista afectivo

está referido en su origen a los afectos de sus padres y hermanos, figuras

Page 26: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

26

esenciales que dejan una marca determinante para la constitución de su

personalidad.

En el programa de educación preescolar se ha elegido el método de

proyectos como estructura operativa del mismo, con el fin de responder al

principio de globalización.

La globalización considera el desarrollo infantil como proceso integral,

en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos

cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro. Así mismo, el niño se

relaciona con su entorno natural y social desde una perspectiva catalizadora,

en la cual la realidad se presenta en forma global.

El principio de globalización desde la perspectiva social permite

encontrarnos con varias razones para este principio pues;

El saber ver una misma realidad desde distintos puntos de vista es, sin duda, un gran enriquecimiento que hace crecer y madurar la inteligencia y los sentimientos. Las relaciones entre los individuos permiten aprender una cosa desde otras perspectivas que no son las personales, es utilizar la inteligencia para explotarla hacia nuevas representaciones que acrecentan la propia, a la vez que fomentan la socialización, la comprensión y la tolerancia.2

La propuesta metodológica y organizativa por proyectos ha permitido

en la teoría y en la práctica educativa elaborar alternativas que brindan otra

dinámica al trabajo escolar, al considerar la utilización del espacio, materiales

y mobiliario, e incluso tiempo, con criterios de flexibilidad.

2 SEP. “Opción metodológica del programa de educación preescolar 1992” en: Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, México 1997 p. 26

Page 27: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

27

El proyecto es un método globalizador que consiste en llevar al niño de

una manera grupal a construir proyectos que le permitan planear juegos y

actividades, a desarrollar ideas, deseos y hacerlos realidad al ejecutarlas.

El programa de preescolar, plantea la organización didáctica a partir de

proyectos para favorecer el desarrollo de los niños definiéndolos como: “Una

organización de juegos y actividades propias de esta edad, que se desarrolla

en torno a una pregunta, un problema o la realización de una actividad

concreta”3

El proyecto tiene las

siguientes características

generales:

- Es coherente con el principio de globalización, ya que toma en

consideración las características de pensamiento del niño y no

exclusivamente las actividades.

- Reconoce y promueve el juego y la creatividad como

expresiones del niño que lo lleva a adquirir conocimientos y

habilidades.

- Se fundamenta en la experiencia de los niños, es decir, toma en

cuenta sus intereses con relación a su cultura y medio natural.

- Favorece el trabajo compartido para un fin común, ya que habrá

actividades que se tengan que realizar en equipo o en forma

grupal.

- Propicia la organización coherente de juegos y actividades, de

acuerdo con la planeación, realización y evaluación de los

mismos.

3 S.E.P. Dirección General de Educación Preescolar. Programa de Educación Preescolar1992.p18.

Page 28: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

28

La realización del proyecto en el jardín permite al niño una serie de

interacciones sociales, con sus compañeros y docentes así como con el

espacio, tiempo, mobiliario y aspectos de su cultura.

Se considera a las relaciones sociales como las formas o modelos de

relación que establece el niño con los demás, mismas que se ven

favorecidas a través del trabajo por proyectos pues se amplían las

experiencias entre niños y docentes al:

- Proponer juegos, actividades, materiales y espacios

- Intercambiar puntos de vista

- Tomar acuerdos y decidir lo que se va a hacer

- Participar en equipos

- Comprometerse en la realización de una tarea

- Realizar las actividades seleccionadas

- Confrontar los resultados obtenidos

Realizar estas actividades propicia que el niño tenga una mayor

apertura hacia el otro; al aceptar a los demás, escucharles y exponer con

seguridad sus puntos de vista; esto le permitirá avanzar en el proceso de

descentración de sí mismo, para integrarse al grupo como un miembro

activo poniendo en juego su iniciativa, libertad expresión y movimiento

encaminadas al logro de la autonomía.

El desarrollo de un proyecto comprende diferentes etapas: surgimiento,

elección, planeación, realización, término y evaluación. En cada una de ellas

el docente deberá estar abierto a posibilidades de participación toma de

decisiones que los niños muestren las cuales se irán formando de una

manera paulatina.

Page 29: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

29

El trabajo grupal adquiere aquí especial interés, dado que se trata de

una empresa concebida por todos y cuya realización requiere, también, del

trabajo en pequeños grupos y, en algunos momentos del grupo entero.

B. Explicaciones teóricas del desarrollo del niño.

1.- El niño y su relación con los demás.

El medio, el mundo de las personas en que el niño vive, juegan un papel

preponderante en su desarrollo.

“Esas relaciones con los demás están dominadas por la satisfacción de

las dos necesidades complementarias y fundamentales del niño, la

necesidad de seguridad y la de autonomía progresiva. Relacionadas con la

satisfacción de las necesidades, que le proporcionan placer o disgusto, esos

lazos con los demás son vividos esencialmente en el plano afectivo”.4

Es un clima afectivo por tanto que se elabora progresivamente:

Parte del conocimiento del otro: la madre en principio, luego el padre, el

universo de los hermanos y hermanas y más tarde el de los otros niños, y

continua con la relación con los demás en donde se amplía su campo

afectivo que provoca simpatía e interés, pero al mismo tiempo le conduce

también a sentimientos de decepción, frustración, celos etc., que le permitirá

pasar a la colaboración con los demás, y finalmente el respeto a lo ajeno que

de manera habitual será el papel de la educación; llevar al niño a aceptar las

4 P. Vayer “El niño de dos a cinco años”, en: Ant. Básica. El Desarrollo de la Psicomotricidad en Educación Preescolar. UPN. México 1994 p.30

Page 30: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

30

nociones de permiso, prohibición, reglas y leyes; que forman el cuadro de la

vida en sociedad.

El niño desde su nacimiento interacciona con el mundo exterior, y dista

mucho de ser pasivo; aunque en un principio utiliza el llanto para indicar

hambre o dolor, siendo éste a la vez un estímulo interno debido a su

incapacidad motriz.

Aunque el llanto en un principio es una pauta expresiva, mas tarde pasa

a ser una función socializadora e intencionada pues el niño llora para traer a

su lado a su madre.

Por su parte la sonrisa aumenta el atractivo del niño, y tiende a provocar

respuestas por parte de la madre, y comienza así una cadena de interacción

que enlaza el uno con el otro.

“La sonrisa es una respuesta típicamente social, por lo general aparece

en una situación interpersonal, en la que es sucitada, sobre todo por

estímulos sociales, en especial por la visión del rostro humano”.5

Pueden encontrarse, ciertos cambios ordenados y progresivos en el

desarrollo de la sonrisa por lo que Gewirtz sugirió podían quedar englobados

en un marco evolutivo de tres etapas:

a).- “Fase de sonrisa refleja, en que la sonrisa se da en la presencia de

estímulos visuales fácilmente identificables.

b).- Fase de sonrisa social, en la que los rostros humanos en general

representan los estímulos necesarios; y

5 SCHAFFER, H.R. “Sistemas Sociales de Socialización” en: Ant. Básica. El Niño Preescolar y su Relación con lo Social .UPN México 1994 p.114

Page 31: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

31

c).- Una fase de sonrisa social selectiva, cuando el niño ya no

reacciona indiscriminadamente a todos los objetos sociales, sino que solo

ciertos individuos seleccionados continúan provocando la respuesta”.6

La función de la respuesta de llanto es provocar el acercamiento entre la

madre y el hijo; la función de la sonrisa es garantizar que la proximidad de

ambos se mantenga y que tenga lugar la interacción social. Sin embargo, es

evidente que las fuerzas de las señales es mayor y mas intensa en unos

niños que en otros. Al ser capaces de omitir señales más potentes, su afecto

sobre el medio social y su capacidad de provocar y sostener la interacción es

superior.

Así pues el llanto y la sonrisa ilustran bien la cualidad espontánea que caracteriza a una parte tan amplia de la conducta social temprana. Muestran que el niño mismo puede iniciar interacciones sociales, y que estos recursos señalizadores pueden ser utilizados para regular la estimulación que se precisa y que puede obtenerse de las demás personas.7

Comienzo de las relaciones sociales: La madre.

El hombre es ante todo un animal social, y la vida humana no sería

posible si los otros no existieran, pero además el cariño y la compañía de

esos otros es tan necesaria para el desarrollo como la alimentación. Se

puede pensar que el desarrollo social y las relaciones con otros hacen

posible la asimilación de la cultura, y contribuyen poderosamente al

desarrollo intelectual, a la vez se va formando

6 Ibidem p.116 y 117 7 SCHAFFER, H.R. “Sistemas Sociales de Socialización” en: Ant. Básica. El Niño Preescolar y su Relación con lo Social .UPN México 1994 p.121

Page 32: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

32

el pensamiento social, el cual es el fruto del intercambio entre la actividad que desarrolla el individuo sobre la colectividad y las respuestas que el grupo le proporciona. Pero a su vez, esta colectividad responde a unas formas de organización, resultado de la interacción de los individuos que la componen y cuyas leyes de funcionamiento actúan como factores exógenos que intervienen en el comportamiento individual.8

El desarrollo socio-afectivo, se considera el mas importante por tres

razones: el desarrollo de la autonomía, equilibrio emocional, la motivación.

En relación con la autonomía se requiere de un contexto de relaciones

adulto-niño caracterizadas por el respeto mutuo, el afecto y la confianza. La

primera responsabilidad del educador; pues, debe ser la de desarrollar una

relación afectuosa y de igualdad con el niño y respetar su autonomía

dejándose ejercer su voluntad en lo posible.

En cuanto a la segunda razón el equilibrio emocional, éste es necesario

para el desarrollo, pues si un niño es ansioso e inseguro o está

afectivamente trastornado por cualquier razón, su desarrollo general en

todos los campos se verá entorpecido.

Y por último en lo que a la tercera razón se refiere, se dice que el

aprendizaje depende en gran parte de la motivación. Si la motivación es

fuerte, los niños (y también los adultos) se esfuerzan por vencer las

dificultades.

Por lo anterior es necesario definir los objetivos socio-afectivos los

cuales son los siguientes:

8 MORENO Montserrat “Evolución de la noción de la familia en el niño” en: Ant. Básica. El Niño Preescolar y su relación con lo Social. UPN México 1994 p.122

Page 33: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

33

a).- Propiciar que el niño se sienta seguro en sus relaciones con los

adultos y que vaya haciéndose cada vez mas seguro.

b).- Favorecer el respeto a los sentimientos y derechos de los demás

para que comience a coordinar diferentes puntos de vista (descentración y

cooperación).

c).-Propiciar actividades para que sea independiente, curioso,

despierto, que use la iniciativa ante sus curiosidades que tenga capacidad

para descubrir las cosas por sí mismo, y que exprese su opinión por

convicción.

Por tal razón es importante destacar que en el desarrollo del niño deben

considerarse siempre tres nociones esenciales a saber: “El niño, el mundo de

los objetos, y el mundo de los demás con sus interacciones e interrelaciones

constantes”.9

2.- Teoría del desarrollo cognoscitivo según Vygotski

La teoría de Vigostky subraya las relaciones entre el individuo y la

sociedad. Sostuvo que es imposible comprender el desarrollo de un niño sin

cierto entendimiento de la cultura en la que es creado. Vygotski creía que las

formas de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos sino

que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.

También consideraba que la sociedad adulta tiene la responsabilidad de

compartir su conocimiento colectivo con sus miembros más jóvenes y menos

adelantados con el fin de promover el desarrollo intelectual.

9 P. Vayer “El niño de dos a cinco años” en: Ant. Básica. El desarrollo de la psicomotricidad en educación preescolar. UPN México 1994 pp.32

Page 34: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

34

Para él por medio de las actividades sociales, los niños aprenden sus

herramientas culturales tales como el lenguaje, la escritura y el arte, y

además invenciones sociales a su pensamiento.

Vygotski consideraba que el conocimiento no se elabora en forma

individual como lo propuso Piaget, sino que se colabora entre las personas a

medida en que actúan entre sí. Las interacciones sociales con compañeros y

adultos que saben más, ofrecen los principales medios del desarrollo

intelectual; pues consideraba a los procesos mentales individuales como la

remembranza, la solución de problemas que tienen un origen social.

Según Vygotski los niños nacen con capacidades fundamentales

básicas tales como la percepción, la atención y la memoria, las que al

interactuar con compañeros y adultos con mayor conocimiento se

transforman en funciones mentales superiores.

Vygotski dice, “El camino de la cosa al niño y de éste a aquella, pasa a

través de otra persona (…). El camino a través de otra persona es la vía

central de desarrollo de la inteligencia práctica”.10 Puede apreciarse

indirectamente así la estrecha articulación entre ambos tipos de mediación

instrumental y social. El adulto utiliza los objetos reales para establecer una

acción conjunta y, de este modo, una comunicación con el niño, de modo

que la comunicación inicial del niño con el adulto se construirá con objetos

reales o con imágenes y sonidos físicos claros, con entidades físicas que se

asocian a las primeras-instrumentos psicológicos.

10 ALVAREZ, Amelia y Pablo del Río “Educación y Desarrollo: La teoría de Vigostky y la zona de desarrollo próximo” en: Educación física presente en la superación académica S.E.P. 1999 pp.66

Page 35: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

35

Este proceso de mediación gestionado por adulto y otras personas

permite que el niño disfrute de una conciencia impropia, de una memoria,

una atención, unas categorías, una inteligencia prestada por el adulto que

suplementan y conforman paulatinamente su visión del mundo y construyen

poco a poco a su mente, que será así durante bastante tiempo una mente

social que funciona en el exterior con apoyos sociales e instrumentales

externos. Solo a medida que esa mente externa y social va siendo dominada

con maestría y se van construyendo correlatos mentales de los operadores

externos, esas funciones superiores van interiorizándose y conformando la

mente del niño.

Emplear conscientemente la mediación social implica dar

educativamente importancia no solo al contenido y a los mediadores

instrumentales (que es lo que se enseña y conque), sino también a los

agentes sociales (quién enseña) y sus peculiaridades.

Lenguaje y desarrollo.

El lenguaje es la herramienta psicológica mas importante que influye en

el desarrollo cognoscitivo del niño, para lo cual Vygotski identificó tres

etapas: social egocéntrico y de habla interna.

En la primera el habla social, el lenguaje se emplea para funciones

comunicativas. El habla egocéntrico, es cuando empieza a utilizar el

lenguaje para regular su conducta y pensamiento. El habla interna es cuando

los niños incorporan el lenguaje egocéntrico lo emplean internamente para

guiar su pensamiento y su conducta.

Vygotski dio mucho más énfasis al papel de las interacciones sociales

en dicho proceso de elaboración, y afirmaba que el aprendizaje es un

Page 36: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

36

aspecto necesario y universal en el desarrollo de las funciones psicológicas.

También afirmo que la instrucción debe ser orientada al nivel potencial del

desarrollo del niño, al nivel de competencia que puede alcanzar con la ayuda

y guía de los demás. Considera al habla egocéntrica un fenómeno de

desarrollo muy importante pues consideraba que ayudaba a regular y

organizar su pensamiento.

3.- Teoría desarrollo y aprendizaje de Piaget.

Para él estadio es: El orden de adquisición de sucesiones que tiene

que ser constante. Todo estadio ha de ser integrador, todo estadio

comprende un nivel de preparación y un nivel de terminación.

Estadío sensoriomotor (nacimiento a dos años)

A este respecto distinguimos inteligencia y pensamiento; la inteligencia

es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los

medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata,

mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya

sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación

simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales, etc.

La inteligencia en este periodo descansa principalmente sobre las acciones,

los movimientos y las percepciones sin lenguaje. El niño se interesa por los

movimientos y el contacto con los objetos cercanos.

Estadío preoperacional (2 a 7 años)

Es cuando aparece la capacidad de representar algo por medio de otra

cosa. Es lo que llama función simbólica es el lenguaje que por otra parte, es

Page 37: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

37

un sistema de signos sociales por oposición a los signos individuales. Existe

el juego que se convierte en el juego simbólico: representar una cosa por

medio de un objeto o un gesto.

El niño empieza a utilizar símbolos para entretenerse en juegos

imaginativos y desarrollar la habilidad para diferenciar entre las palabras y

cosas que no están presentes.

Estadío de las operaciones concretas (7 a 12años)

Alrededor de los siete años constatamos un cambio fundamental en el

desarrollo del niño. Se convierte en poseedor de una cierta lógica, es capaz

de coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad, en el sentido de

un sistema de conjunto.

Este periodo corresponde a una lógica que no versa sobre enunciados

verbales y que se aplica únicamente a los objetos manipulables. Será una

lógica de clases que puede reunir los objetos en conjuntos, o clase o bien

será una lógica de relaciones porque puede combinar los objetos siguiendo

sus diferentes relaciones, o bien será una lógica de números porque permite

elaborar materialmente al manipular los objetos pero no llegará a ser todavía

una lógica de proposiciones.

Estadío de las operaciones formales (14 a 15 años)

Las ideas abstractas y el pensamiento simbólico llegan a ser rasgos de

procesos de razonamiento.

Los adolescentes prestan más atención a los valores y se preocupan a

menudo conscientemente de sí mismos en relación con los otros.

Page 38: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

38

C. Socialización.

Es el proceso que transforma al individuo biológico en individuo social

por medio de una transmisión y el aprendizaje de la cultura de su comunidad.

Con esto adquiere las capacidades que le permiten participar como un

miembro activo en grupos y en la sociedad global. Se adquiere en la familia,

la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo.

“La socialización no puede reducirse a la conquista gradual del mundo

exterior y al conocimiento de las transformaciones operadas: implica

complejas dinámicas internas en las que interactúan aspectos sociales y

cognitivos”.11

La socialización se lleva acabo por el aprendizaje de un mundo de

operaciones que rige muchas de las relaciones entre el niño y los demás, es

decir es un proceso que le permite al niño integrarse al mundo, es una

organización del conocimiento producido. Es el proceso de humanización.

La socialización se cumple para el individuo en un ambiente particular,

y eso determina las modalidades de comportamiento que implican un

diferente grado de dominio cognitivo de la realidad.

D. Agentes de influencia social.

1.- La Familia.

La familia juega un papel primordial en el crecimiento social, intelectual

y biológico de los niños, así como también en la creación y mantenimiento de

la psicopatología infantil.

11 FONZI, Ada. “La Imagen de la sociedad en el niño” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social. UPN. México 1994 p. 99

Page 39: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

39

La dinámica familiar es importante en la construcción del aparato

psíquico del niño y según las oportunidades que ésta brinda al desarrollo del

sujeto será como se desarrollará este aparato psicológico del niño.

Sin lugar a dudas el tamaño de la familia tiene consecuencias directas

sobre el éxito y el fracaso académico y, por ende sobre la aceptación y el

rechazo social por parte de las demás niños. En las familias pequeñas se

dedica más tiempo a actividades recreativas, mientras que en las numerosas

no. Por esto los primeros suelen mostrar aplomo social y confianza en sí

mismos cuando se encuentran entre extraños.

Por otra parte los ingresos bajos y las familias numerosas suelen darse

de la mano. La atención paternal-maternal y el dinero que recibe cada

miembro son menores que en las familias pequeñas. Sus miembros tienen

más obligaciones, prohibiciones y responsabilidades.

Estudios realizados indican que los hijos de madres trabajadoras son

más propensos a compartir responsabilidades que los de madres que no

trabajan fuera de casa. Las aspiraciones vocacionales de los niños, su

percepción de los roles masculinos y femeninos, y la medida en que asume

las responsabilidades familiares influyen en las pautas de socialización (los

amigos, las oportunidades que buscan, los modelos que imitan, los valores

que atribuyen a la educación).

Las ausencias de uno de los padres, influyen también en las pautas de

comportamiento social de los niños. Algunos pequeños que son creados en

ausencia del padre tienden a ser menos agresivos, y a estar más protegidos

que los educados en presencia de los padres. El hecho de que la presencia

o ausencia de los progenitores influye en la conducta social de los infantes.

Page 40: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

40

El éxito en la escuela, que es parte fundamental de la experiencia social

y desarrollo infantil, también sufren la ausencia o la presencia de algunos de

sus cónyuges, esto afecta de distinta manera a los niños y a las niñas. Los

primeros tienen dificultades para adaptarse con su sexo y adquirir conductas

y actitudes propias, sobre todo cuando la privación del padre se produce

antes de los seis años. En las niñas de corta edad tiene menos influencia,

pero tiende a obstaculizar sus relaciones sociales durante la adolescencia

especialmente con varones.

Por lo general y actualmente la relación del padre y la madre con el hijo

es distinta y específica, por lo menos en nuestra cultura. El padre pasa

habitualmente mucho menos tiempo al lado de su hijo que la madre, pero no

solo varía la cantidad de tiempo sino también el tipo de interacción que se

establece entre ellos. Las relaciones siempre son complejas por el hecho de

que la influencia del padre se ejerce no solo directamente sino también a

través de las relaciones con la madre, que a su vez determinan las

relaciones de ésta con el niño.

Cada vez las familias son más reducidas, a veces limitadas a los padres

y un solo hijo a lo sumo dos. El resto de la familia puede vivir en otra ciudad

o en la misma, pero tan alejados que apenas mantiene relaciones. El núcleo

familiar es muy pequeño y además es más frecuente que falte uno de los dos

progenitores porque la pareja se ha separado.

Es previsible que si no hay cambios en las condiciones de vida actuales

la separación de las parejas aumente, porque los fenómenos causantes de

las separaciones tiende a incrementarse, por efecto de las condiciones de

producción. Lo que es claro es que vivir con un único progenitor afecta al

niño/a , sobre todo en una sociedad que ha tenido el modelo de dos

Page 41: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

41

progenitores y ha cambiado en relativamente poco tiempo. Como siempre es

difícil establecer consecuencias generales que están afectadas por infinidad

de factores. Parece de nuevo que la calidad de la relación es el factor

fundamental de que se produzcan trastornos o no.

Según los investigadores es distinto que la desaparición del progenitor

se produzca por fallecimiento o por divorcio.

Esta última originaría más conductas antisociales, mientras que la muerte llevaría más a la depresión (Rutter 1981). Incluso el desacuerdo y las peleas entre los padres están asociadas con la conducta antisocial posterior, cuando no se llega a producir la separación, por lo que serían las disputas y tensiones familiares las que constituirían el origen de esa conducta antisocial.12

Se puede decir que la socialización del niño se establece en el seno de

la familia a través de mecanismos que todavía son mal conocidos. Parece

que las influencias de los adultos dependen del sexo del progenitor, de la

edad del niño y del tipo de relación que se establece. En todo caso resulta

claro que la familia constituye un sistema de varios elementos en el que

todos influyen sobre todos, en muchos casos con influencias indirectas y

mediadas, por lo que su análisis resulta muy complejo y está todavía en sus

inicios.

2.- La clase social.

Desde el momento de nacer, el niño forma parte de una clase social que

no abandonará durante algún tiempo, quizá nunca y de la que posiblemente

no querrá desarraigarse. Es una categoría que indica la situación social y

económica de una persona en relación con otras.

12 JUAN Delval. “El comienzo de las relaciones sociales La Madre y los otros adultos. La familia humana”. en: Ant. Bas. Implicaciones sociales en la integración educativa. UPN México 1994 p. 116.

Page 42: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

42

El estatus familiar suele estar relacionado con el tipo de asistencia y

educación que reciben los niños, las personas, las experiencias sociales que

frecuentan, las pautas de identificación temprana y las oportunidades

educativas.

Las familias de nivel socioeconómico bajo se caracterizan por la

inprevisibilidad y la inseguridad económica, física y educativa, su medio

geográfico y social es limitado.

Generalmente los padres de clase media y alta insisten en la

adquisición de normas internas de conducta, los de clase obrera parecen

prestar más atención a las consecuencias de la conducta infantil.

En el seno de la clase media los niños suelen dedicarle mucho más

tiempo a la realización de sus deberes, hacen comentarios más positivos, y

reciben y efectúan menos que los de clase baja. Los últimos tienden a

establecer menos relaciones con los profesores. El contenido y la estructura

de las conversaciones, en fin la diversidad de vocabularios distinguen

también a las familias de clase media y baja.

En conclusión, el nivel social de la familia en la que nace el niño es un

determinante importantísimo de su desarrollo social.

3.- Pautas de interacción.

La comunicación familiar tiene un gran peso de autoestima en el infante

y, el rechazo, puede influir en la conducta social. Si es insatisfactoria dicha

comunicación puede afectar a la totalidad de los miembros de la familia. Los

Page 43: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

43

adolescentes agresivos e insociables suelen tener padres y madres poco

comunicativas que manifiestan conductas negativas, de rechazo o

resentimiento frente a sus hijos.

Se ha constatado que los cuidados de una madre o un padre que se

muestran cariñosos, estimulantes, y receptivos están asociados a niveles

relativamente altos de competencia social lingüística y cognitiva en bebés.

El estilo parental continúa influyendo en el desarrollo social infantil en

edades más tardías. Las interacciones observadas entre chicos de edad

escolar y sus respectivos padres han revelado que los progenitores de

carácter dominante por lo general tienen hijos que asumen pocas

responsabilidades. Por su parte los menos dominantes en sus relaciones,

que sugieren más que ordenar suelen tener hijos que se consideran más

responsables de sus actos.

E. La socialización en el niño preescolar.

Tiene su origen dentro del ambiente familiar, mediante expresiones

afectivas que recibe de la madre y que se traduce en cariño, afecto y

cuidado; ayudando al niño para dar inicio a las relaciones interpersonales, a

través de su propio lenguaje, con esto constituye una vinculación, entre lo

que le rodea, que se rompe al ingresar al jardín de niños, por ser otro medio

diferente al que está acostumbrado, desarrollando nuevas actividades que

eran desconocidas para él.

Al jardín de niños tiene que reconocérsele, prioritariamente, una función

de socialización. Es decir no todas las actividades que ahí se desarrollen

tienen que ser explicadas en función de aprendizajes formales debido a las

características propias de los niños pequeños, que llevan a privilegiar otros

Page 44: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

44

procesos del desarrollo. Por lo tanto, la dinámica de la experiencia escolar

deviene diferente en función de privilegiar al juego y otras formas de

participación infantil, propias de esta edad.

Este proceso en el jardín de niños comprende un ámbito más amplio

que el del hogar, se integra en pequeños grupos, para realizar actividades

que contribuyan en el desarrollo de su personalidad; al realizar dichas

actividades como son: rondas, cuentos, juegos, cantos. Así mismo se va

formando la idea de compartir sus intereses y capacidades dentro de la

sociedad lo que le permite adquirir la madurez suficiente para adaptarse al

medio que le rodea y prepararse para la vida posterior.

La socialización del niño encuentra su mejor ámbito, evidentemente, en la escuela maternal, y algunos trabajos revelan la indiscutible superioridad – desde el punto de vista de independencia, confianza, en sí mismo, adaptabilidad social y curiosidad intelectual- de los que frecuentaron la escuela, ventajas que se conservan varios años después de haber salido de ella.13

Vygotski tomaba como postulado que “el desarrollo del individuo se

produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive lo cual es

mucho mas que afirmar que los procesos mentales de los individuos se

desarrollan en un medio social”.14

Lo cierto es que, para la mayoría de los niños, desde los 4 años, la

escuela preescolar ofrece posibilidades de experimentación y estimulación

social e intelectual, que la familia actual raramente es capaz de suministrar.

Si el contacto con otros se nos aparece como un ingrediente del desarrollo

13 OSTERRIETH, P. “La socialización por iguales” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social. U P N , México 1194 p. 147 14 “Conocimiento del mundo social” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social. UPN México 1994 p. 58

Page 45: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

45

de su personalidad naciente, ésta tiene necesidad también de soledad,

tranquilidad y actividad autónoma.

Pero los progresos en el conocimiento que los niños van logrando se

deben a que se enfrentan con conflictos entre sus expectativas y lo que

sucede en la realidad y tienen que resolverlos cambiando sus creencias.

“La psicología de conflictos socio-cognitivos de Doise, Mugny y

colaboradores han sostenido que estos conflictos se producen el cuando el

sujeto se enfrenta con los puntos de vista de otros y, por ello, tienen un

carácter esencialmente social”15

Es por esto, que la maestra debe estar pendiente de lo que el pequeño

haga, diga o sea capaz de manifestar, sus intereses, sentimientos, tomando

también en cuenta sus emociones que juegan un papel preponderante. Si

trata con amor a sus alumnos, les inspira confianza, y se da a querer siendo

un amigo de todos, le será muy fácil vencer obstáculos que se le presentan.

Debe procurar ayudar a sus alumnos a vencer sus miedos, sus

inhibiciones y para ello es necesario un equilibrio emocional que supere

todos los obstáculos que presenta la conducta de un niño conflictivo. Debe

tratar de que simpatice con ella y con sus demás compañeros para que se

sienta cómodo y feliz, tratando a todos por igual y así aprenderá a convivir

con un grupo más o menos homogéneo, adquiriendo formas de conducta de

tipo social disciplinándose y organizándose.

15 “Conocimiento del mundo social” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social. UPN México 1994 p. 58

Page 46: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

46

F. Importancia del juego en la socialización.

Los niños tienen gran parte de su vida dedicada al juego. El juego es su

actividad, su trabajo; el niño no juega por convicción exterior sino impulsado

por una necesidad interior.

Exceptuando los primeros años, el juego para la mayoría de los niños

no es una actividad solitaria, sino decididamente social y comunitaria.

“Para Vygotski (1993) el juego es una actividad social en la cual gracias

a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son

complementarios del propio”.16

El juego de los 4 a los 7 años es el comienzo del simbolismo colectivo,

es decir, con diferenciación y adecuación de los papeles.

La finalidad del juego está entonces en sí mismo, en la realización de la

actividad que produce placer. En el juego, el organismo hace”como sí” lo cual

le permite realizar simbólicamente actividades que luego le serán necesarias.

El niño se interesa más por los procesos que por los productos de su

actividad, lo cual le permite ejercitarlos con toda libertad, sin las trabas de

tener que alcanzar un fin. De esta manera realiza una experimentación de

cosas que luego tendrá que hacer. Los juegos motores, los juegos de

actividad física, le permiten desarrollarse desde el punto de vista físico,

mientras que los juegos simbólicos lo preparan para actividades posteriores

de carácter social.

“El juego es para los preescolares una vía para conocer el mundo

circundante”17 16 J. Delval. “El juego”, en: Ant. Básica. El juego UPN. México 1994 p. 15

Page 47: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

47

El carácter social del contenido del juego y de la actividad lúdica, lo

condiciona el hecho de que el niño vive en sociedad. Ya desde los primeros

meses de la vida se esfuerza por comunicarse con los que lo rodean, domina

gradualmente el idioma que es un medio de comunicarse y asimilar la

experiencia social. El niño debe ser activo participante de la vida de los

adultos, pero esta necesidad aún no se corresponde con sus posibilidades.

Cuando imita en el juego las acciones de los adultos, cuando experimenta

las alegrías y penas de estos, de acuerdo con su edad, se familiariza con la

vida circundante.

Los niños tienden a conocer la vida circundante; sin embargo, el

proceso de enriquecimiento sistemático a través de los conocimientos sobre

los fenómenos de la vida social debe organizarse correctamente. El juego de

roles posee una importancia esencial para formarles a los niños de

preescolar una actitud correcta ante los fenómenos de la vida social.

“El juego permite al niño probar y volver a probar, correr riesgos sin

perder nada, sino más bien encontrando algo; permite retardar la respuesta

para elaborarla, personalizarla, hacerla expresiva de sí”.18

Los juegos de los niños de cinco años poseen una variedad de temas

considerablemente más amplia. En ellos están presentados los argumentos

extraídos de la vida de la familia, del círculo infantil, de la calle, etc. Los niños

se trazan objetivos similares adjudicándole los roles de los adultos (de papá,

de chofer, de constructor etc.). En estos juegos se forman los sentimientos

sociales.

17 L.V. Yadeshko y F. A. Sojin .”Eljuego en el círculo infantil” en: Ant. Básica. El Juego. UPN México 1994 p 211 18 A. Peruca. “Dimensión lúdrica y génesis de la relación” en: Ant. Básica. El juego, UPN México 1994p.240

Page 48: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

48

“En el juego el niño refiere a la realidad exterior a sí, pero aprende

también a expresar su sí en el mundo”19

El juego abarca la esfera afectiva, los aspectos pulsionales y los deseos

del niño, es más, no puede concebirse fuera de las orientaciones afectivas y

del involucramiento de la imaginación.

El juego proporciona a los niños una forma de manejarse con sus

emociones. El miedo, la ansiedad, la alegría y la esperanza pueden ser

recreados por igual en las experiencias del juego.

El programa de educación preescolar comprende requisitos que

garantizan el desarrollo de las relaciones entre los niños sobre la base de la

comprensión y la ayuda mutuas. La formación de estas interrelaciones

depende de la medida en que cada niño tenga desarrollada la capacidad de

plantearse un objetivo en juego y terminarlo.

Las cualidades de las interrelaciones colectivas es la capacidad de

compenetrarse con los intereses comunes, de considerar los derechos de los

demás, de estar preparados para el trabajo posible, a fin de lograr el objetivo

deseado, de prestarse ayuda mutuamente, de ser cuidadoso con los

juguetes, los libros, los materiales.

En los juegos, los niños reflejan determinadamente acciones, las

particularidades y las interrelaciones personales. Pero detrás de todo esto,

nos encontramos rasgos y cualidades reales de la personalidad del propio

niño.

19 Ibidem p.245

Page 49: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

49

Para esto la comunicación oral desempeña un gran papel en el proceso

del juego. Cuando los niños entablan comunicación, intercambian ideas,

vivencias, precisan las ideas y el contenido del juego.

“El acuerdo verbal en el juego establece una función organizativa,

contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las interrelaciones, de la amistad

entre los niños, así como su relación con unos u otros hechos y fenómenos

de la vida circundante”.20

Cuando el juego se utiliza como una forma de organización de la vida

de los niños, es necesario ante todo, orientar y desarrollar sus intereses

comunes, lograr la unión del grupo.

“El juego es un fenómeno multifacético de la vida infantil. La utilización

del juego como medio de educación puede resultar exitosa si se tiene en

cuenta que es la actividad propia del niño, y que la independencia en él es

necesario conservarla y estimularla”.21

G. Importancia de la afectividad para la socialización en el niño.

El cariño y la compañía de los otros es algo tan necesario para el

desarrollo como la alimentación, y por tanto se encuentra entre las

necesidades básicas.

El estudio de la dimensión afectiva implicada en las prácticas educativas

familiares muestra que tiene una gran importancia para que se establezca

calidad en las relaciones interpersonales. En este sentido, tiene especial

20 L. V. Dadeshko y F. A. Sojin. “El Juego en el círculo infantil” en: Ant. Básica. El juego. UPN, México 1994 p. 213 21 ZHUKOVSKAIA. “El juego y su importancia pedagógica” en: Ant. Bas. El Juego. UPN, México 1994 p. 192

Page 50: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

50

relevancia las investigaciones realizadas con niños y niñas deseadas y niños

y niñas no deseadas. Si se comparan ambos grupos aparece que las

criaturas no deseadas son más susceptibles a cuadros médicos, rinden

significativamente mas bajo en la escuela, son mas irritables y presentan

lazos afectivos más débiles con sus padres y madres. Por lo tanto la

afectividad empieza desde el momento desde que el niño es concebido.

El pequeño cuenta con sus padres y con su vigilancia. Son para él unos

seres poderosos que lo protegen, guían y lo saben todo. Espera también que

le permitan hacer aquellas cosas que cree poder hacer, libertad para hacer

descubrimientos y experiencias.

Los padres dominantes impiden la evolución normal del niño,

prohibiéndole todo. Por otro lado, los que no saben imponer su autoridad

también perjudican esa evolución normal.

El niño necesita sentirse sostenido, guiado, comprendido, necesita que

le ofrezcan modelos, que se le proyecten valores, pide que sus experiencias

sean compartidas, pero luego apunta a la autonomía.

“La necesidad de seguridad y amor son básicas, así como las de

vigilancia y protección, para el desarrollo normal del niño”.

Las carencias afectivas pueden provenir de cada uno de los miembros

del hogar. El amor maternal puede ser insuficiente por ausencia o

indiferencia. La primera puede ser por muerte o separación indefinida.

Los pequeños dependerán afectivamente de las personas que lo rodean

pero muy especialmente de sus progenitores que son los puntales de la

familia. Por lo tanto los matrimonios deben tener siempre presente que ante

los niños se deben de tomar ciertas actitudes y evitar discusiones.

Page 51: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

51

La seguridad y el cariño con que el niño goza en su hogar, son pilares

que afirmarán se desarrollo afectivo apropiado. La falta de seguridad

engendra tensiones que repercuten directamente en su interacción con los

demás; las irregularidades en su comportamiento son frecuentemente,

resultantes de una vida infantil con carencias afectivas.

H. El papel del docente en la socialización del niño.

Para quien educa importan la disposición proactiva (hacerse pequeño

con los pequeños) la disposición, el saber acoger al niño, el saber ponerse

en su plano, el saber comprenderlo.

Todo esto es importante en el plano de la personalización como el de la socialización y da motivo para sostener dos criterios pedagógicos: un criterio de respeto, de no invadir la interioridad personal, que no pueda ser violada ni siquiera con la intención de inculcar el bien, y se funda en el principio ético de la libertad como libre elección, adhesión sentida hacia el bien, y un criterio de distinción que confirma la necesidad de conservar una oportunidad distancia del devenir del otro y una distinción de intenciones y de responsabilidades.22

El objetivo social del docente es ayudar a cada niño a establecer

relaciones afectuosas y estables con otros niños y con los adultos; fomentar

la responsabilidad y la consideración por los demás y ayudarles a construir la

confianza en sí mismos, la independencia y el autocontrol, de tal manera de

que dispongan de todos los elementos necesarios para conseguir llevar una

vida plena y feliz.

22 A. Peruca” Dimensión lúdrica y génesis de la relación” en: Ant. Básica. El Juego, UPN México 1994 p 237

Page 52: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

52

En el campo socio-afectivo los docentes debemos tener presentes los

siguientes principios de la enseñanza.

1.- Animar al niño a que sea cada vez más autónomo en relación con los

adultos.

Como docentes deberíamos empezar por preguntarnos cuantas

oportunidades tiene el niño para escoger lo que va a hacer o lo que le va a

ocurrir. “El mejor ambiente escolar, por tanto, es aquel en el que el niño tiene

oportunidades para escoger y decidir”.23

Tanto los adultos como los niños se conforman gustosamente cuando

se les pide hacer algo, más que cuando se les da una orden. Pedir en lugar

de ordenar comunica un respeto por la otra persona y una reducción de la

desigualdad de poder.

Es importante recordar la meta de la autonomía y tratar constantemente

en esa dirección. Reduciendo su poder y dando su opinión como una de las

muchas opiniones posibles,y estimulando al niño a escoger y decidir por sí

mismos, el profesor da al niño la posibilidad de crear su propio esquema de

convicciones morales.

2.- Animar a los niños a que se relaciones y a que resuelvan sus conflictos

entre ellos.

La relación entre compañeros es importante porque se enfrenta al niño

con la existencia de otros muchos puntos de vista y fomenta la

descentración, esencial para el desarrollo intelectual y socio-afectivo.

23 C. Kamii Yr. De Vrie. “El Juego” en: Ant. Básica. El juego,UPN, México 1994 p. 156

Page 53: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

53

A este respecto la cooperación tiene tanta importancia como la acción

del adulto. Desde el punto de vista intelectual, es tal cooperación que resulta

más apta para favorecer el intercambio efectivo del pensamiento y la

discusión.

Ante cualquier conflicto el profesor debe facilitar el intercambio de

puntos de vista de tal forma que los niños pueden llegar a una resolución del

conflicto por sí mismos. El profesor deberá en ese momento limitarse

conscientemente, intentando que los niños se calmen y encuentren una

solución por sus propios medios.

3.- Animar al niño a que sea independiente y curioso a que use la iniciativa al

perseguir sus intereses, a tener confianza en su capacidad de resolver las

cosas por sí mismo, a dar su opinión por convicción, a competir

constructivamente con sus miedos y sus ansiedades y a no desanimarse

fácilmente.

Una atmósfera favorable al desarrollo es aquella en la que el niño se

siente independiente, utiliza su propia iniciativa en perseguir sus intereses,

dice exactamente lo que piensa, hace preguntas experimenta y propone

ideas.

Page 54: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

54

CAPITULO III

CAMINO A LA INNOVACIÓN

B. Elección del proyecto

Es indispensable hacer un análisis de nuestro objeto de estudio para

determinar a que tipo de proyecto corresponde.

Un proyecto es la elaboración de un plan encaminado a construir,

modificar o ampliar determinado objeto de estudio en el cual se proponen

alternativas, se pone en práctica estrategias para concluir en una evaluación

la cual nos mostrará los avances del mismo.

El proyecto de acción docente se entiende como la herramienta para

comprender y conocer un problema significativo a través de la teoría y la

práctica y proponer un cambio pedagógico. Es una herramienta para exponer

y crear una estrategia de acción.

Haciendo un análisis del diagnóstico, problematización y planteamiento

de mi problema puedo ubicarlo en la dimensión pedagógica ya que requiero

de la participación de los niños y mía.

Por lo anterior el tipo de proyecto donde ubico mi objeto de estudio es

de acción docente ya que el estudio de mi problemática nos involucra a

niños, docente y algunos padres de familia para contar con opiniones y

colaboración de la comunidad.

Esta investigación es un proyecto de acción el cual está basado en el

enfoque situacional en donde “Se trata de aprehender activamente, de vivir

libremente la situación de la enseñanza (el enfrentamiento con los alumnos,

Page 55: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

55

la conducta de la clase) con los riesgos y pasos en falso que puede dar la

inexperiencia, con el descubrimiento de las necesidades de formación

provocadas por la experiencia de la inexperiencia”24 es decir lo importante es

experimentar con situaciones reales que nos obliguen a reaccionar, ajustar

conductas y a tomar decisiones.

Este proyecto está centrado en el análisis pues se pretende adquirir y

aprender constantemente, desestructurando y reestructurando el

conocimiento de la realidad, como lo refiere LENSE, es decir se busca la

disposición a saber analizar y decidir lo que es conveniente enseñar tomando

en cuenta todos los sujetos del acto educativo, confrontando teoría y

práctica, por lo que para que un enseñante produzca alumnos participativos,

cooperativos e interesados, se deben satisfacer muchas condiciones tanto en

el nivel de su formación como el de su práctica.

La Idea Innovadora y su fundamentación.

La innovación es un proceso creativo que parte de la necesidad que

tenemos los docentes de modificar lo establecido es “una serie racional de

actividades que pasan de la investigación al desarrollo, después al

condicionamiento y finalmente a la difusión”25 se trata pues de que hagamos

un esfuerzo por mejorar nuestra práctica educativa con relación a

determinados objetivos planteados.

“Todo cambio innovador debe ser introducido por una acción voluntaria”26

debemos abandonar los vicios en que nuestra práctica docente ha caído por

24 GILES Ferry “ Aprender5, probarse, comprender y las metas transformadoras” en: Proyectos de innovación Ant. Básica. UPN México 1994 p 63 25 DELORME Charles. “Las corrientes de la innovación” en: Ant. Básica. Hacia la innovación. UPN México 1994 p. 39 26 TORSTEN Usen. “Las estrategias de la innovación en materias de educación” en: Ant. Básica. Hacia la innovación UPN México 1994 p. 51

Page 56: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

56

comodidad o por ignorancia, es necesario someter a un examen crítico

prácticas consagradas por el uso.

“La persona innovadora se hace, no nace”27 y todos contamos con la

capacidad, energía y creatividad elementos esenciales para actuar sobre el

proceso innovador. Es urgente que pongamos en práctica estas cualidades

para ir abandonando la educación tradicional y estimular la creatividad en

nuestros alumnos y realizar un cambio en los planes y programas actuales, lo

importante es entender como elaboran los niños el conocimiento.

Por lo tanto es necesario poner en práctica la creatividad por medio de

una praxis creativa ya que ésta es justamente la que permite al niño hacer

frente a nuevas necesidades, a nuevas situaciones.

La innovación es un proceso creativo, que parte de la necesidad de

modificar nuestra práctica educativa y de modificar lo establecido así como

también permite clarificar que es lo que realmente deseo alcanzar y como lo

voy a lograr.

Haciendo un análisis pedagógico de mi quehacer docente he podido

observar la falta de socialización en los niños de mi grupo aspecto muy

importante en el desarrollo integral de los alumnos puesto que la

socialización es un proceso que transforma a un individuo biológico en un

individuo social.

Una vez detectado la problemática que estaba incidiendo en mi

quehacer docente, y puesto que la escuela se encuentra en el segundo plano

(después de la familia) en donde el niño adquiere la socialización, mi idea

27 OROPEZA Monterrubio Rafael. “Los obstáculos del pensamiento creativo” en Ant. Bas. Hacia la innovación. UPN México 1994 p. 53

Page 57: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

57

innovadora es: EL JUEGO Y LA AFECTIVIDAD PARA PROMOVER LA

SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR, para lo cual pretendo los

siguientes propósitos:

- Lograr que los niños del grupo se desenvuelvan socialmente.

- Concientizar a los padres de familia a cerca de la importancia de la

afectividad en sus hijos para lograr la socialización.

Los propósitos de la idea innovadora pretenden lograr un cambio

transformador en el grupo, desprendiéndose de ahí las metas concretas:

- Propiciar actividades para que los niños adquieran confianza y

seguridad en sí mismos y logren expresar sus deseos, sentimientos y

necesidades ante compañeros y adultos.

- Lograr la consolidación de un verdadero grupo por medio de la

cooperación, participación y diálogo.

El niño necesita interactuar con todo lo que le rodea para convertirse en

un ser social, pero si esta relación se da entre iguales su proceso de

socialización será mas rápido, y que mejor momento y lugar cuando el

pequeño ingresa al Jardín de Niños.

Este es un medio ideal para favorecer su desarrollo social y por ende el

integral convirtiéndolo en un individuo totalmente aceptado por la sociedad

en donde podrá resolver sus propios problemas y aprenderá a desenvolverse

en grupo.

Page 58: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

58

Mediante la relación con otros en el niño irá desapareciendo el

egocentrismo a cambio de la cooperación y participación que éste demuestre

con sus compañeros y maestra en las diferentes actividades.

Es por todo lo anterior que el juego pasa a ser parte medular de la

metodología de preescolar ya que éste a parte de ser placentero y del

agrado de los niños le permite adquirir nuevos conocimientos, interaccionar

con personas y objetos.

Se considera al juego como fuerza socializadora, el niño no juega por

convicción exterior sino impulsado por una necesidad interior, es el medio

privilegiado a través del cual interactúa sobre el mundo que le rodea,

descarga su energía, expresa sus deseos, sus conflictos, lo hace voluntaria y

espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el juego recrea

situaciones que ha vivido.

El niño que juega se experimenta y se construye a través del juego,

también aprende a controlar su angustia, a conocer su cuerpo, a representar

su mundo exterior y más tarde a actuar sobre él.

El juego en la etapa preescolar no solo es un entretenimiento sino

también una forma de expresión mediante el cual el niño desarrolla sus

potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que

establece con otras personas, con su entorno, espacio temporal, en el

conocimiento de su cuerpo en su lenguaje y en general en la estructuración

de su pensamiento.

Para Piaget “conocer es modificar, transformar el objeto y entender el

modo como el objeto está construido, es así como una operación es la

esencia del conocimiento, es un conjunto de acciones que modifican al

Page 59: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

59

objeto y capacitan al sujeto para llegar a estructuras de la transformación”. 28

Así como también él concibe al juego como la construcción del conocimiento

al menos en los períodos sensorial-motriz y preoperacional.

Téngase en cuenta que la construcción del objeto no es el resultado de

ninguna enseñanza. “Es el resultado de la propia iniciativa del niño. Si el niño

no actúa sobre los objetos no habría objeto para el niño. Si no hay acción

voluntaria no habrá conocimiento por parte del niño”.29

El juego es una especie de relaciones sociales, ya que disciplina a

aquellos que la comparten, los hace aprender a tomar acuerdos, a

interrelacionarse, a integrarse al grupo a compartir sentimientos, ideas, es

decir forma el sentido social.

Como se menciona anteriormente en la etapa preescolar el juego es

esencialmente simbólico, e importante para su desarrollo físico y social cuyo

objetivo es producir una sensación de bienestar que el niño busca en su

interactuar espontáneo, lo cual afortunadamente también le lleva al

desarrollo de las cuatro dimensiones: afectivo, social, intelectual y físico.

En el proceso de juego en el grupo, los niños aprenden a socializarse.

Cuando las personalidades, los valores, y lamentos se mezclan y cada niño

aprende lecciones inconmensurables de ajustes las que servirán de mucho,

por lo que para Vygotski “El juego es una de las formas que el niño utiliza

para comprender los sistemas de relaciones de valores y otras claves de la

cultura inmediata que le rodea”.30 También pensaba que “La educación

escolar, sobre todo en los niveles básicos, debe ir dirigida a mediar

28 PIAGET Jean. “Desarrollo y aprendizaje” en: Ant. Básica. El niño preescolar desarrollo y aprendizaje UPN México 1994 p.94 29 C. Kamii y R. De Vrie. “El Juego” en: Ant. Básica. El juego UPN México 1994 p.154 30 ORTEGA Ruiz Rosario, “Relaciones afectivas comprensión social y juego dramático” en: Ant. Complementaria. Grupos en la escuela UPN México 1994 p 36

Page 60: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

60

positivamente todos los desarrollos posibles, y de éstos el socio-afectivo por

su incidencia en la personalidad del sujeto es uno de los más importantes”31

La importancia del juego en proyecto educativo es que se apoya al

desarrollo socio-afectivo; uniendo el conocimiento de los otros a la

adquisición de habilidades para comprenderlos, a través de la práctica de

comunicarse y hacer cosas divertidas.

La afectividad sigue siendo un componente universal de nuestra

personalidad, es distinta en cada niño.

Parece claro que para sobrevivir el niño necesita a los demás, necesita

adultos que se ocupen de él y satisfagan sus necesidades más elementales.

El amor, la relación, se establece sobre la satisfacción de las

necesidades más importantes y urgentes: la alimentación y el confort. Es en

este momento en donde el niño empieza a amar a esa persona que le

satisface esas necesidades (por lo general la figura materna).

John Bowlby llegó a la conclusión: “Consideramos esencial para la

salud mental que el bebé y el niño pequeño experimenten una relación

calida, intima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente) en

las que ambos hallen satisfacción y goce”.32

A esta relación del niño con la madre se le llama APEGO el cual puede

definirse como: “un vínculo afectivo que una persona o animal establece

entre sí mismo y otra persona o animal determinado un vínculo que los obliga

a estar juntos en el espacio y que permanece con el paso del tiempo”.33

31 Ibidem p. 31 32 DELVAL Juan. “El comienzo de las relaciones sociales: La madre, y los otros adultos. La familia humana. en: Ant. Básica. Implicaciones sociales en la integración educativa UPN México 1994 p 89 33 Ibidem. p 93

Page 61: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

61

Una actitud favorable hacia el niño, favorece el establecimiento de

buenas relaciones, por lo que se sabe que el apego seguro aumenta la

exploración, la curiosidad, la solución de problemas, el juego y las relaciones

con los otros compañeros, es decir que permite abrirse más al mundo. La

persona con apego seguro tiene más confianza en ella misma, pues se sabe

querida y eso le da seguridad, confianza en sí misma y en los otros.

En cambio un apego inseguro hace que cualquier conducta ambivalente

o poco clara de los otros con los que uno se siente vinculado afectivamente,

se interprete como un rechazo total y lleve a la desesperación o al rechazo.

Las personas ambivalentes necesitan continuas muestras de afecto para

sentirse seguras porque su modelo mental no incluye una idea interiorizada

del otro como alguien permanentemente disponible, al que podemos recurrir

cuando lo necesitemos.

Se ha encontrado que los tipos de apego tienden a reproducirse, pero

algunos padres consiguen cambiar el estilo rompiendo la cadena de la

continuidad intergeneracional y padres inseguros logran producir hijos con

apegos seguros.

La importancia del apego para la vida futura es enorme, pues en sus

relaciones con las figuras de apego, el sujeto construye un modelo del

mundo y de él mismo, a partir del cual actúa, comprende la realidad, anticipa

el futuro y construye sus planes.

El establecimiento de esta primera relación tiene una enorme

importancia para las relaciones sociales posteriores y también para el

desarrollo intelectual del niño, pues se ha ido descubriendo que el hombre no

dispone al nacer de capacidades muy especializadas, sino de otras muy

Page 62: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

62

generales que se van especializando gracias al contacto con el medio y los

intercambios con los otros.

C. Proyecto de innovación.

Retomando que el proyecto es la elaboración de un plan encaminado a

construir modificar o ampliar determinado objeto de estudio en el cual se

proponen alternativas, se ponen en práctica estrategias para después

evaluarlas y así mostrar los avances del mismo, es importante puntualizar

que para la elaboración del mismo se recurrió al método de investigación

acción el que implica: “Desenvolvimiento del sujeto como ser social;

posibilidad de emitir puntos de vista; evocar experiencias y compartirlas;

analizar las condiciones de vida y concientizarse sobre las posibilidades de

cambio”.34

Este método de investigación centra su mirada, su objeto de estudio en

la investigación en la docencia, de la docencia y para la docencia.

La misión no es investigar lo que está pasando sino pensar en

soluciones para el problema, por lo cual la investigación acción procede del

paradigma crítico dialéctico ya que es la construcción de un proyecto de

cambio que requiere de la participación de todos los involucrados en el

proceso.

Esta alternativa a desarrollar está orientada a partir de los contenidos de

la enseñanza según Gimeno Sacristán, para quien “Los contenidos pasan a 34 BARABTARLO Anita, Zedansky.”A manera de prólogo, introducción, socialización y educación y aprendizaje grupal e investigación-acción: hacía la construcción del conocimiento” en: Ant. Básica. Proyectos de innovación, UPN México 1994 p 93.

Page 63: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

63

ser un reflejo de las perspectiva de los que deciden que enseñar y de los que

enseñan, por eso, cuando aludimos a los contenidos, nos solemos referir a lo

que se pretende transmitir o que otros asimilen, lo que en la realidad es muy

distinto a los contenidos reales implícitos en los resultados que el alumno

obtiene”35

Por lo anterior dentro de los cambios que se vayan generando en la

práctica es necesario e imprescindible que el profesor investigue formas de ir

mejorando paulatinamente su práctica por lo que es inevitable buscar

soluciones a un problema y todo ello se logrará si nosotros como docentes

asumimos una actitud propositiva de cambio, planteándose alternativas de

trabajo.

Se deben proponer alternativas acordes a las necesidades del grupo;

así como también el docente debe crear una atmósfera de confianza entre

los involucrados en donde estos tengan un espíritu de disposición y

compromiso a participar. Tomando en cuenta tiempos, recursos, uso del

espacio y material.

Lo mencionado anteriormente permite contar con una idea clara de lo

que significa estrategias de trabajo, permitiendo a los involucrados estar

unidos en un mismo compromiso y así guiar la formación del educando.

Estas alternativas deben ser activas, reales, originales y que respondan

a necesidades específicas y motivadas de una manera creativa.

Este proyecto de acción docente está diseñado en función de la

socialización del niño preescolar del grado de 3ro. B del Jardín de Niños

35 SACRISTAN, Gimeno y A. I. Pérez Gómez “Que son los contenidos de la enseñanza” en: Ant. Básica. Proyectos de Innovación UPN México 1994 p 114

Page 64: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

64

“Gabriela Mistral” cuyo p’lanteamiento es: Como favorecer la socialización

del niño preescolar.

1.- Estrategia general del trabajo

Al diseñar las estrategias para favorecer la socialización en los alumnos

se tomará en cuenta el interés del niño, es por eso que cada una de ellas se

realizará atendiendo a los deseos de los mismos.

Antes de iniciar las estrategias con los niños es necesario informar a los

padres de familia el trabajo que se realizará para destacar la importancia de

la afectividad en la socialización del niño, así mismo hacer conciencia en

ellos que esto no podría realizarse de manera integral si no se cuenta con la

participación de los mismos.

Los alumnos se organizarán dentro y fuera del aula para realizar las

diversas actividades, entre ellas se incluyen individuales y por equipo, estos

se formarán de acuerdo a los deseos de los niños, los cuales pueden variar

en cada actividad.

Los maestros de clases especiales como Ritmos, cantos y juegos y

Educación Física colaborarán para llevar a cabo estrategias para que el niño

se desarrolle socialmente y los padres comprendan la importancia del afecto

en sus hijos para que este se desenvuelva socialmente.

Teniendo en cuenta los aspectos más importantes en cuanto a la

socialización del niño es necesario que se elabore una alternativa

pedagógica, esta pretende dar una mejor respuesta al problema, parte de la

preocupación por superar la forma en que se ha tratado en la práctica

docente cotidiana al problema en cuestión; por lo tanto, se necesita adoptar

Page 65: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

65

una actitud de búsqueda, cambio e innovación, respeto y responsabilidad

sobre la mostrada en el diagnóstico así como de ruptura respecto a las

anomalías que se practican.

Para alcanzar los propósitos y las metas que me propongo es necesario

que ponga en práctica algunas estrategias que realizaré en conjunto con los

niños, padres de familia y algunos compañeros docentes.

Por lo anterior es necesario organizar estas actividades en un plan de

trabajo.

2.- Plan de trabajo y cronograma.

El plan de trabajo es la organización de actividades o acciones que

forman parte del proyecto, cada una de ellas contempla un propósito,

desarrollo, evaluación, materiales, espacios y tiempo.

Con la elaboración de este plan se pretende favorecer la socialización

del grupo de 3ro. B para lo cual se eligió al juego y a la afectividad como una

alternativa de solución.

El juego en educación preescolar pasa a formar parte medular de la

metodología “El niño aprende jugando” además “ El juego es una especie de

escuela de relaciones sociales, ya que disciplina a aquellos que lo

comparten, los hace aprender a tomar acuerdos, a interrelacionarse, a

integrarse al grupo, a compartir sentimientos, ideas, es decir forma el sentido

social”.36

36 SEP “El juego: principal actividad del niño preescolar” en: Bloques de juegos y actividades en le desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. México septiembre 1997 p 22

Page 66: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

66

La afectividad también es importante ya que el comportamiento del niño

en la sociedad va a depender de los diferentes estímulos afectivos para

lograr su desarrollo emocional.

Para poner en práctica este plan se va a requerir de la participación de

todos los involucrados en el hecho educativo como: la familia de los alumnos,

grupo escolar, la escuela, la comunidad, yo como docente y algunos

conferencistas.

Todas las actividades de este plan se llevarán a cabo en este centro

educativo con diferentes horarios.

También es necesario realizar algunas gestiones para donativos,

elaborar oficios e invitaciones para algunas de las estrategias.

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PROPÓSITO EVALUACIÓN FECHA Y

DURACIÓN

1.-Plática de

sensibilización

Concientizar a los

padres de fam. De

la importancia del

autoestima en sus

hijos para favorecer

su socialización.

La actitud, el interés

y la asistencia de

los padres.

29 de Enero 2002

1:00hrs.

2.- Organizar una

fiesta del día del

amor y la amistad.

Favorecer la

convivencia, la

cooperación de los

niños

La participación, el

entusiasmo de los

niños y la

posibilidad de

intercambiar ideas,

esfuerzos, y

habilidades.

14 de Febrero 2002

2 semanas o mas.

Page 67: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

67

3.- Llegó el cartero Elevar el

autoestima de los

niños y reforzar los

lazos afectivos

madre, padre e hijo.

Participación e

interés de los

padres y la actitud

de los mismos y de

sus hijos.

8 de Marzo 2002

se leeran 3 a 4

cartas por día.

4.- Conferencia

“Comunicación y

autoestima”

Concientizar a los

padres de familia a

cerca de la

importancia del

autoestima para

que el niño sea

capaz de

desenvolverse en el

grupo.

La asistencia, la

participación, y el

interés de los

padres.

19 de Marzo 2002

1:00hrs.

5.- Compartamos el

lonche.

Lograr la

convivencia,

cooperación entre

los niños para que

se sientan parte del

grupo .

La actitud, el

comportamiento y la

disposición de los

niños.

15 de Abril2002

40 minutos.

6.-Conferencia

“Como educar a sus

hijos

Que los padres

reconozcan la

importancia de

llamar la atención a

sus hijos de una

manera que no

perjudique el

autoestima del niño

La asistencia y la

participación de los

padres.

23 de Abril 2002

3hrs

7.-Campamento Promover en los

niños el sentido de

comunidad,

necesidad de ayuda

mutua y

responsabilidad

común.

La actitud del

personal docente,

directivo y manual

al momento de

invitarlos, la actitud

de las madres de

familia y niños al

2 y 3 de Mayo 2002

14hrs.

Page 68: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

68

comunicarles esta

actividad.

8.- Matrogimnasia Reforzar los lazos

afectivos entre

madre padre-

hijo(a), así como

favorecer el

autoestima del niño

La participación de

los padres y madres

de familia, la actitud

de las mismas para

con sus hijos(as) y

la asistencia.

28 de Mayo 2002

40 a 60 minutos.

D. Estrategias para la innovación.

Propósito general: “Favorecer la socialización del niño preescolar”

ESTRATEGIAS:

Estrategia 1.

Platica De Sensibilizacion: “La importancia de la socialización de los

niños para abordar el trabajo en el jardín de niños”.

Fecha: 29 de enero 2002

Proposito:

Concientizar a los padres de familia de la importancia del autoestima en

sus hijos para favorecer su socialización.

Page 69: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

69

Desarrollo:

Se citará a los padres de familia para que asistan a una primer plática

de sensibilización en donde se destacará la importancia del autoestima en

los niños para favorecer su socialización ya que esta es indispensable apara

abordar el trabajo por proyectos en le jardín de niños.

Se iniciará con una bienvenida y una dinámica “La telaraña” para

romper el hielo.

Así como también se les informará e invitará a participar en pláticas,

conferencias y una serie de actividades encaminadas a cumplir con el

anterior propósito.

Evaluación:

Se observará la actitud de los padres, su interés y la asistencia de los

mismos.

Duración:

1 hora.

Material:

Invitación, bola de estambre, lista de asistencia.

Cuadro Para La Evaluación De La Platica De Sensibilización.

PROPÓSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Page 70: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

70

Concientizar a

los padres de

familia de la

importancia del

autoestima en

sus hijos para

favorecer su

socialización.

Asistencia

Actitudes

Participación

La observación

Guía de

observación

Lista de

asistencia.

Interpretación Preliminar:

Se puede decir que la asistencia fue buena ya que asistieron 22 padres

de 25 que son.

Su participación fue nula ya que en ningún momento externaron dudas

o comentarios solo actuaron como receptores.

Al iniciar el juego de la telaraña el único padre de familia que asistió no

quiso participar y decidió retirarse.

Estrategia 2.

“Organizar una fiesta del día del amor y la amistad”

Fecha: 1 al 14 de febrero del 2002

Propósito:

Favorecer la convivencia, la cooperación y participación de los niños.

Desarrollo:

Page 71: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

71

Se organizará el festejo y se elaborará el friso para programar las

actividades que se llevarán a cabo cada día como:

- Elaborar adornos para el salón y su casa.

- Elaborar un trabajito para regalarlo.

- Realizar el convivio con los niños.

Evaluación:

Se evaluará la participación y el entusiasmo de los niños al organizar las

actividades.

La posibilidad de los niños de intercambiar ideas, esfuerzos y

habilidades para realizar la actividad.

Duración: 2 semanas.

Material:

Cartoncillos, vasos desechables, palos para banderilla, crayolas,

marcadores, papel china, calcamonías, listón, dulces, paletas, pastel,

refresco.

Cuadro Para La Evaluación De La Fiesta Del Día Del Amor Y La Amistad.

PROPÓSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Favorecer la

convivencia, la

participación y

cooperación

entre los niños ,

Participación,

Interés,

motivación,

actitud,

creatividad.

Observación

Guía de

observación.

Page 72: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

72

así como

mejorar los

lazos amistosos

entre ellos.

Interpretación Preliminar:

Con este proyecto se obtuvieron buenos resultados ya que la

participación de los niños fue buena y de manera organizada, en donde todos

cooperaron se ayudaron y convivieron unos con otros al realizar el trabajo

por equipo, lo que les permitió intercambiar ideas y mostrar formas de ayuda

que casi no acostumbraban y esto se notó sobre todo a la hora del recreo ya

que la mayoría convivieron con los niños de su equipo, se prestaron juguetes

y compartieron el lonche o un juego como el Fut-Bol, los atrapados, etc.

También favoreció a que niños y niñas se relacionaran a la hora del

recreo ya que acostumbraban que los niños con los niños y las niñas con las

niñas.

Estrategia 3.

“Llegó el cartero”

Fecha: 8 de Marzo del 2002

Proposito:

Elevar el autoestima de los niños y reforzar los lazos afectivos madre,

padre e hijo.

Desarrollo:

Page 73: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

73

Se solicitará a la madre o al padre de familia cuando vaya a recoger a

su hijo que le escriba una carta en donde le exprese cuanto lo quiere y todo

lo que haría por él, cuidando que este no se de cuenta ya que será una

sorpresa para niño.

Al día siguiente se colocará una mochila parecida a la del cartero para

que los niños coloquen sus cartas.

Después se les dirá a los niños “Llegó el cartero” y se sacará una carta

indicando para quien va dirigida y se empieza a leer.

Evaluación:

Participación e interés de los padres, así como su actitud al momento de

pedirles que escriban la carta.

Actitud e interés de los niños.

Duración: Se leerán de tres a cuatro cartas por día.

Material:

Cartas escritas por los padres y una mochila que se parezca a la del

cartero.

Cuadro Para La Evaluación: “Llego El Cartero”

PROPOSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Elevar el

autoestima de

Participación,

interés, actitud.

La observación

Guía de

observación.

Page 74: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

74

los niños y

reforzar los

lazos afectivos

madre e hijo(a)

Padre e hijo(a)

Interpretación preliminar:

Con base a los resultados obtenidos en esta estrategia considero que sí

se logro elevar el autoestima de los niños por lo menos ese día, ya que para

ellos fue algo muy agradable y quizá difícil de olvidar para algunos, pues fue

tan emotivos para algunos que provocó que se les salieran las lagrimas.

Se observó que algunos niños casi no escuchan palabras bonitas

dirigidas a ellos, por lo que algunos salieron a comentarles a sus madres de

lo bien que se habían sentido y a darle un abrazo favoreciendo en ese

momento los lazos afectivos entre ellas y sus hijos.

Otro aspecto que hay que resaltar es la participación de los padres o

parejas al escribir la carta, aunque en los padres no se nota mucho que

acostumbren a dar muestras de cariño a sus hijos, son mas reservados.

Estrategia 4.

Conferencia: “Comunicación y autoestima”

Fecha: 19 de Marzo del 2002

Propósito:

Page 75: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

75

Concientizar a los padres de familia a cerca de la importancia del

autoestima para que el niño sea capaz de desenvolverse en grupo.

Desarrollo:

La conferencia será impartida por el Lic. Jesús Manuel Chavira, en el

salón de usos múltiples del Jardín de Niños Gabriela Mistral a las 9:00 a.m.

para lo cual se entregarán invitaciones a los padres de familia para que

asistan a esta conferencia.

Evaluacion.

Se evaluará la asistencia, la participación de los padres y el interés de

los mismos.

Duración: 1hora 30 minutos.

Material:

Invitaciones, lápices, hojas de máquina.

Cuadro Para La Evaluación De La Conferencia: “Comunicación Y

Autoestima”

PROPOSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Concientizar a

los padres de

familia a cerca

de la

importancia del

autoestima para

Asistencia,

participación,

interés de los

padres.

Observación y

Encuesta.

Guía de

observación.

Lista de

asistencia.

Page 76: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

76

que el niño sea

capaz de

desenvolverse

en grupo.

Cuestionario.

Interpretación preliminar:

Desde mi punto de vista, considero que realmente se cumplió el

propósito con los padres que acudieron ya que en su actitud reflejaban que si

se sentían identificados con los ejemplos que se exponían y estaban

conscientes de los sentimientos que provocaba en sus hijos al llamarle la

atención de x manera, sentimientos que quizá impidan a su hijo

relacionarse socialmente.

Aunque faltaron algunos padres de los niños que más batallan para

socializarse, me siento satisfecha pues con los que asistieron se va a

empezar y esto contribuirá con el propósito general de la propuesta.

Estrategia 5.

“Compartamos el lonche”

Fecha:15 de Abril del 2002

Propósito:

Lograr la convivencia, cooperación, entre los niños para que se sientan

parte del grupo así como reforzar los lazos de amistad entre los mismos.

Page 77: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

77

Desarrollo:

Los pequeños eligirán un lugar donde sentarnos a la hora del recreo

para compartir todos el lonche el cual se colocará en algunos platos grandes

para ponerlos en el centro del círculo que formaremos para que no batallen

al momento de tomar lo que desean comer.

Evaluación:

Se evaluará la actitud de los niños al proponer esta estrategia, el

comportamiento al momento de elegir lugar y acomodarnos en círculo, y la

disposición de los niños para compartir el lonche.

Duración: 40 minutos.

Material:

Lonche de los niños, platos grandes.

Cuadro Para La Evaluación: Compartamos El Lonche.

PROPOSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Lograr la

convivencia,

cooperación,

entre los niños

para que se

sientan parte del

grupo, así como

reforzar los

Actitud.

Comportamiento.

Disposición.

Observación

Guía de

observación.

Page 78: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

78

lazos de amistad

entre los

mismos.

Interpretación preliminar:

El propósito si se cumplió ya que todos los niños participaron

entusiastamente, mostrando cooperación al momento de sacar el lonche y

colocarlo en el plato sin mostrar egoísmo o desagrado cuando otros niños

tomaban lo que ellos habían traído.

La convivencia también se dio ya que el sentarse intercalados permitió

que los niños platicaran.

Estrategia 6.

Conferencia “Como educar a sus hijos”

Fecha: 23 de Abril 2002

Propósito:

Que los padres reconozcan la importancia de llamar la atención a sus

hijos de una manera en que no se perjudique el autoestima del niño.

Desarrollo:

La conferencia será impartida por el Lic. en Psicología Roberto Alvarado

en el Jardín de Niños Gabriela Mistral a las 9:00 de la mañana en donde se

desarrollarán los siguientes temas:

- Los padres como educadores.

Page 79: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

79

- La conducta.

- La comunicación.

- Como corregir conductas.

Evaluación:

La asistencia y la participación de los padres.

Duración: 3 horas.

Material:

Folletos e invitaciones.

Cuadro para la evaluación de la conferencia: ”Como educar a sus hijos”

PROPÓSITO INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

Que los padres

reconozcan la

importancia de

llamar la

atención a sus

hijos de una

manera en que

no se perjudique

el autoestima

del niño.

Asistencia.

Participación de

los padres.

Observación.

Encuesta.

Guía de

observación.

Cuestionario.

Interpretación preliminar:

Page 80: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

80

La asistencia a esta conferencia por parte de los padres de familia de mi

grupo fue buena en relación con los otros, pues de este asistieron 10

personas y en total de todo el Jardín fueron 20.

La falta de asistencia a esta conferencia primeramente fue el horario

pues se llevaría toda la mañana y la mayoría de las madres trabajan por la

tarde y tienen que prepararse.

No me fue posible estar presente en esta conferencia debido a que no

había quien me cuidara el grupo.

Estrategia 7.

“El campamento”

Fecha: 2 Y 3 Mayo del 2002

Proposito:

Promover en los niños el sentido de comunidad, necesidad de ayuda

mutua, responsabilidad común y ayuda en el grupo así como su autonomía.

Participantes:

Grupos de 3er. A y 3er. C, profesora de Educación Física, profesor de

Actividades musicales, intendente y tres madres de familia.

Desarrollo:

I.- Recepción de los niños y las niñas de 6:00 a 6:30 P. M.

Page 81: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

81

II.- Bienvenida.

III.- Se llevarán a cabo las actividades del RALLY con la participación

de los dos grupos, las educadoras y maestra de Educación Física.

Rally

1.- Que el grupo elija el nombre que llevará su equipo.

2.- Elaborar por equipo una banderola con el nombre del equipo, llevarla a la

dirección.

3.- Que todos se pinten un distintivo en la mejilla derecha (sol, luna, corazón

etc. Pero todo el equipo con la misma figura).

4.- Dar una vuelta corriendo alrededor de la escuela.

5.- Por equipo vayan a la dirección y un integrante toque la corneta.

6.- En la entrada del jardín gritar: “VIVA EL CAMPAMENTO”.

7.- Con el papel elaborar un brazalete y se lo ponen en el brazo izquierdo.

8.- Adivinar: Negro por fuera, verde por dentro y un hueso adentro.

9.- Inventar un nombre con la porra de su equipo y gritarlo en la dirección.

10.- Ponerse todos la camiseta al revés.

11.- Competencia para ver quien hace la fila mas larga de ropa.

Page 82: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

82

12.- Agarrados todos de una cuerda ir a saludar a los compañeros del equipo

contrario.

IV.- Prepararse para la cena. Cenar.

V.- Búsqueda de tesoros.

VI.- Fogata.

VII.- Preparar los tendidos, lavarse los dientes, ponerse la pijama, dormir.

VIII.- Levantarse, vestirse, peinarse, lavarse los dientes, recoger tendidos.

IX.- Instalar el bazar de objetos perdidos.

X.- Salida

Acciones:

Elaborar oficios a la directora para la autorización del campamento, a la

dirección de seguridad pública para la vigilancia, a la empresa American Bif.

Para la donación de carne para hamburguesa.

Elaborar permisos y citar a una reunión a los padres de familia para

informar todo lo relacionado al campamento (la finalidad, quienes

participaremos, quien ayudará a preparar la cena, cuanto será la aportación

económica etc.)

Evaluación:

Page 83: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

83

La actitud del personal docente, directivo y manual, al invitarles a

participar en esta actividad. La actitud de las madres de familia al informarles

de esta actividad. La actitud de los niños al comunicarles que se llevará a

cabo el campamento.

También se evaluará la participación de los niños, la cooperación y

colaboración entre ellos, las interacciones que se dieron, la actitud que

asumieron en todas las actividades realizadas, la autonomía de cada uno y

la disposición de los padres para ayudar a preparar la cena.

Duración: 14 horas.

Material:

Permisos, lo necesario para preparar hamburguesas, desechables,

monedas para el tesoro, veneno para fumigar, fusibles, soga, papel, tarjeta

telefónica entre otros.

Cuadro Para La Evaluación De: El Campamento.

PROPÓSITO INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

Promover en los

niños el sentido de

comunidad,

necesidad de ayuda

mutua,

responsabilidad

común y de ayuda

en el grupo, su

autonomía.

Actitud del personal

docente, directivo y

manual.

Actitud y

disposición de los

padres.

De los niños: su

participación,

cooperación y

colaboración, las

interacciones entre

Observación

Guía de

observación, lista

de asistencia.

Evidencia de dibujo

de los niños.

Page 84: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

84

ellos y adultos, la

autonomía y sus

comentarios.

Interpretación preliminar.

Con base alo observado puedo percibir que mi propósito si se cumplió

pues los niños mostraron un sentido de cooperación, colaboración, respeto,

amistad, compañerismo, autonomía.

El grupo se vio más unido y consolidado siempre trataron de realizar las

actividades para que su grupo ganara ya no se preocupaban por su

individualidad aquí todo se compartió desde ideas, pertenencias, triunfos y

fracasos. Pues como lo menciona una frase:

“Las fantasías y los sueños se hacen realidad cuando se comparten”

Estrategia 8.

“Matrogimnasia”

Fecha: 28 de Mayo 2002

Propósito:

Reforzar los lazos afectivos entre madre-padre e hijo(a), así como

favorecer el autoestima de niño.

Desarrollo:

Con el apoyo de la maestra de educación física se realizarán una serie

de actividades encaminadas a favorecer el propósito mencionado

anteriormente.

Page 85: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

85

Evaluación:

La participación de los padres y madres de familia, la actitud de las

mismas para con sus hijos(as) y la asistencia.

Duración: 40 minutos.

Material:

Invitaciones, bastones y música.

Cuadro Para La Evaluación De: Matrogimnasia

PROPOSITO INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

Reforzar los lazos

afectivos entre

madre-hijo(a) y

padre-hijo(a).

Así como también

favorecer el

autoestima del niño.

La participación,

actitud, asistencia,

impresiones de los

niños y de las

madres.

Observación

Encuesta

Guía de observación.

Lista de asistencia.

Entrevista.

Cuestionario.

Interpretación preliminar:

Con base en lo observado y en las respuestas obtenidas en los

cuestionarios y encuestas puedo percibir que esta actividad fue de gran

importancia para las madres y padre de familia y se logró el objetivo de la

misma pues para los niños fue muy importante que sus madres asistieran,

les dijeran cosas bonitas y ellos también a sus madres, reforzando de esta

manera los lazos afectivos entre madre e hijo.

Page 86: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

86

Algo muy importante fue la asistencia de los padres de niños que

batallan para socializarse pues esto me permitió constatar que las relaciones

afectivas entre estos niños y sus padres no es lo suficientemente afectiva, lo

que provoca que los niños se comporten tímidos, batallen para expresarse y

se muestren inseguros para realizar ciertas actividades.

E. La evaluación de la alternativa.

La evaluación es un proceso continuo, sistemático y permanente en

donde los sujetos involucrados forman parte activa, además nos permite

identificar alcances y limitaciones que se obtuvieron al aplicar cada una de

las estrategias.

Así mismo nos da la posibilidad de enterarnos si los objetivos

planteados dentro del proceso enseñanza aprendizaje son alcanzados por

los alumnos por lo que es necesario plantear la forma de evaluarlos, para

constatar lo acertado o erróneo del planteamiento.

En el jardín de niños la evaluación es de tipo cualitativa, pretende

obtener una visión integral de la práctica educativa; es cualitativa porque no

está centrada en la medición que expresa cuantificar rasgos o conductas,

sino en una descripción e interpretación que permiten captar la singularidad

de situaciones concretas.

La principal técnica utilizada para la evaluación en el jardín de niños es

la observación, actividad compartida por el docente, los niños y los padres.

Por lo anterior para evaluar las estrategias que me propongo aplicar me

apoyaré en los niños, los padres.

Page 87: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

87

Por lo anterior al trabajar con la socialización del niño es necesario una

evaluación cualitativa, como parte del proceso, participativa y ampliada para

detectar las situaciones sobresalientes y los elementos que las originaron, ya

que esta evaluación toma en cuenta las partes en su totalidad, se interesa

por los procesos, no solo por los resultados.

La observación constituye una técnica de evaluación útil para

identificar el proceso de socialización en cada niño que no pueden ser

captadas mediante otros métodos.

Cada participación que realizan los niños es importante ya que debe

tomarse en cuenta para fortalecer su iniciativa y sus interacciones con sus

compañeros. Ya que una evaluación confiable debe atender no solo los

resultados sino también los procedimientos que utilicen los niños, así como la

constancia para el logro de lo propuesto.

Para que la evaluación tuviera más confiabilidad me apoyé en algunas

técnicas: la observación, trabajos de los alumnos, y también en diversos

instrumentos para recopilar la información como son: el cuestionario y la

encuesta.

Los instrumentos de evaluación juegan un papel importante, porque

permiten recabar información suficiente para la toma de decisiones.

Page 88: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

88

CAPITULO IV

INTERPRETACION DE RESULTADOS

A. Método de sistematización.

El llevar a la práctica las estrategias planeadas arrojaron resultados que

son necesarias evaluar de una manera más sistemática como lo propone Ma.

De la Luz Morgan pues considera a la sistematización como “un proceso

permanente y acumulativo de creación de conocimientos, a partir de las

experiencias de intervención en una realidad”37

Este proceso de sistematización me permitió redefinir y precisar los

resultados y unificar criterios con el propósito de construir hipótesis de acción

que serán de gran importancia para la sistematización, pues lo que se

pretende es producir conocimientos sobre mi propia práctica.

Por lo que la finalidad de la sistematización es generar espacios para

reflexionar sobre lo acontecido en la práctica con el fin de mejorarla y

potenciarla.

La sistematización esta bajo el paradigma crítico-dialéctico debido que

es igual que intervenir porque somos profesionales de la investigación acción

participativa, y se basa en la unidad entre el que sabe y el que actúa, pues lo

fundamental es ser y hacer mejor.

Las experiencias que se sistematizan siempre son procesos complejos,

que articulan actores diversos, con intereses, lógicas y racionalidades

37 MORGAN, María de la Luz “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización” en: Ant. Básica. La Innovación, UPN México 1994 p 23

Page 89: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

89

distintas, por ello es necesaria la descripción ordenada de un eje para llegar

a un análisis de interpretación de lo sucedido.

El momento de análisis e interpretación culmina con el ordenamiento de

los aprendizajes, descubrimientos o lecciones que la experiencia y su

sistematización han permitido procediendo a comunicar los nuevos

conocimientos.

La relación entre teoría y sistematización se va dando mediante

sucesivas aproximaciones ya que se cuenta con supuestos que sustentan y

explican la propuesta de intervención; en donde todo cambio en la práctica

expresa cambios en el conocimiento sobre la realidad al confrontarse ambas

(teoría y práctica = retroalimentación).

Es por esto que se tuvo que recurrir a la teoría pues todo cambio de la

práctica expresa cambios en el conocimiento de la realidad, es aquí donde la

práctica se confronta y es confrontada por la teoría, abriendo la posibilidad

de una retroalimentación mutua.

Después de la aplicación de las estrategias los resultados de la

evaluación no se podrían dejar al aire libre por lo que fue necesaria la puesta

en práctica de un método que me ayudó a sistematizar toda la información

recabada.

Por lo anterior me apoyo en el método de sistematización de Mercedes

Gagnethen pues considero que al seguir las fases propuestas por esta

autora, me permitió contar con un panorama más claro de lo logrado en

relación a los objetivos planteados; así mismo como se menciona en el texto

el método es ”un conjunto de procedimientos que permite el logro de un

determinado fin” es decir “el proceso por medio del cual se hace la

Page 90: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

90

conversión de práctica a teoría y bajo el marco general del método

dialéctico”38

Según el método de sistematización de la práctica de Mercedes

Gagnethen la interpretación se basó en el análisis de datos que se fue

recolectando durante la aplicación para delimitar causas mediatas e

inmediatas a partir de la confrontación entre lo realizado en una realidad

determinada y la teoría seleccionada, superando el conocimiento ilusorio de

la realidad.

Método personal de sistematización.

Una vez que se contó con los reportes de evaluación de cada estrategia

fue necesario hacer un análisis pues se requirió de una segunda mirada a

mi experiencia, ordenar lo vivido, lo sucedido en el grupo para comprenderlo

mejor, es decir analizar para comprender el todo a través del conocimiento y

comprensión de las partes. Primeramente fue necesario volver la vista atrás

analizar las guías de observación, sus interpretaciones preliminares y las

relacionadas con el objeto de estudio para llegar a un todo, organizando

toda esa información en un cuerpo de datos donde de acuerdo a cada

indicador se iban concentrando las unidades de análisis correspondientes

mismas que fueron subrayadas de colores diferentes para su identificación,

es decir los eventos más recurrentes y frecuentes pero que tienen mucho

significado.

En el momento que se tuvo concentrada la información de una manera

organizada fue necesario clasificar las afirmaciones de cada indicador para

llegar a la categorización y conceptualización es decir confrontar la teoría y la

38 GAGNETEN, Mercedes, “Análisisen: Hacía una metodología de la sistematización de la práctica” en: Ant. Básica. La innovación UPN 1994 p 38

Page 91: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

91

práctica apoyándome en algunos autores que de manera muy acertada nos

ofrecen sus aportes teóricos.

CUADRO DE CATEGORIAS Y AFIRMACIONES

AFIRMACIONES CATEGORIAS

A los niños les agrada escuchar cosas

bonitas como muestras de cariño y afecto

por parte de las personas con quien vive.

En la matrogimnasia sintieron emoción y

gusto al sentirse mimados y chipleados

por su madre.

Las madres que más batallaron para

expresar afecto a sus hijos son las madres

de niños que batallan para expresarse e

integrarse.

Los niños no están acostumbrados a

recibir muestras de afecto delante de otras

personas.

EL AFECTO ES INDISPENSABLE PARA

EL NIÑO, PUES NECESITA DE BESOS,

CARICIAS, ABRAZOS Y TERNURA POR

PARTE DE QUIENES LO RODEAN

Los padres no acostumbran decir cosas

bonitas o mostrar afecto a sus hijos.

A las madres les interesa participar en

actividades relacionadas con sus hijos

siempre y cuando estén dentro de sus

posibilidades de horario.

Los padres son más reservados para

mostrar afecto a sus hijos.

La mayoría de las madres trabaja por lo

que esto les impide asistir a determinadas

actividades programadas.

LOS PADRES DE FAMILIA DEBIDO A SU

CULTURA DELEGAN A LAS MADRES LA

RESPONSABILIDAD DE AFECTO Y

EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.

Los niños al pedirles su participación en

las actividades si accedieron.

Todos los niños aceptaron venir al

LA CONFIANZA Y LA MOTIVACIÓN QUE

BRINDA EL PROFESOR SERÁ

Page 92: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

92

campamento y suplicaban a sus mamás el

permiso.

Los niños se sentían felices cuando se les

hacía cariños o se les abrazaba.

DETERMINANTE PARA QUE EL NIÑO

LOGRE SU DESARROLLO SOCIAL.

Los niños mostraron agrado y entusiasmo

al realizar las actividades.

Se promovió el compañerismo, la amistad

y el respeto entre el grupo.

Se dieron de manera espontánea las

interacciones entre niños y niñas.

EL JUEGO FACILITA QUE LOS NIÑOS

EXPRESEN DE MANERA ESPONTANEA

SUS SENTIMIENTOS Y SUS DESEOS.

Se permitió que cambiaran puntos de

vista, que ayudaran a sus compañeros y

que estuvieran dispuestos a recibir ayuda.

En el campamento se mostraron solidarios

con sus compañeros, todos cooperaron.

Compartieron cobijas, ideas y materiales.

Entre ellos platicaban, se ayudaban y se

daban ideas para que les quedara más

bonito el trabajo.

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PROPICIAN LA COOPERACIÓN, LA

PARTICIPACIÓN, COMPAÑERISMO, EL

RESPETO, ASÍ COMO TAMBIÉN

PERMITEN CONSOLIDAR AL GRUPO

EN DONDE TODOS PERSIGUEN UN FIN

COMUN.

En el momento en que se tienen identificadas las afirmaciones y en

base a esto construidas las categorías, es necesario hacer el contraste con la

teoría para elaborar los constructos apoyándome en diferentes autores.

EL JUEGO FACILITA QUE LOS NIÑOS EXPRESEN DE MANERA

ESPONTÁNEA SUS SENTIMIENTOS Y SUS DESEOS.

El juego en la etapa preescolar no solo es entretenimiento sino también una forma de expresión mediante el cual el niño

Page 93: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

93

desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, con su entorno espacio-temporal, en el conocimiento de su cuerpo; en su lenguaje y en general en la estructuración de su pensamiento.39

LAS ACTIVIDADES DEL RPOYECTO PROPICIAN LA COPERACIÓN,

PARTICIPACIÓN, EL COMPAÑERISMO Y EL RESPETO, ASÍ COMO

TAMBIÉN PERMITEN CONSOLIDAR AL GRUPO PUES TODOS

PERSIGUEN UN FIN COMÚN.

El método de proyectos regido por las posibilidades del niño y no por la lógica del adulto, admite cualquier forma de seriar los conocimientos que mejor se acomoden a las curiosidades, necesidades y a las capacidades de los muchachos despertando su alegría y optimismo cuando se ven autorizados para discutir el hecho; para imaginar, buscar y hallar, para ensayar, combinar, rectificar, construir y realizar. Su personalidad estará siempre presente. Y como la actividad en común permitirá a los niños comprender la necesidad de disciplina y apreciar la belleza del esfuerzo y abnegación, el método será un instrumento preciso en la formación del carácter.40

LA CONFIANZA Y MOTIVACIÓN QUE BRINDA EL PROFESOR SERÁ

DETERMINANTE PARA QUE EL NIÑO LOGRE SU DESARROLLO SOCIAL.

La primera responsabilidad del educador, pues debe ser la de desarrollar una relación afectuosa y de igualdad con el niño y respetar su autonomía dejándose ejercer su voluntad en lo posible. Todo aprendizaje depende en gran parte de la motivación. Si la motivación es fuerte, los niños (y también los adultos) se

39 SEP.”El juego principal actividad en el niño preescolar” en: Libro de bloques de juegos y actividades en el desarrollo de proyectos en el jardín de niños. México septiembre 1997 p22. 40 SAINZ Fernando “Valor pedagógico del método de proyectos” en: Ant. Básica. El niño preescolar y su relación con lo social. UPN, México n1994 p. 266

Page 94: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

94

esfuerzan con gusto por vencer dificultades. Por lo tanto los objetivos socio-afectivos para el niño son: a).- Que se sienta seguro en sus relaciones con los adultos y que vaya haciéndose cada vez más adulto. b).- Que respete los sentimientos y los derechos de las demás y que comiencen a coordinar diferentes puntos de vista (descentración y cooperación). c).- Que sea independiente, curioso, despierto, que use la iniciativa ante curiosidades que tenga en su capacidad de descubrir las cosas por sí mismo, y que exprese su opinión por convicción41

La figura de la educadora, término único en el que convergen diversos vínculos didácticos, se integra en el tejido de las interacciones del grupo como punto cardinal de referencia; su aptitud social, su competencia profesional, su compromiso educativo son fundamental sostén para las nacientes inclinaciones infantiles. Es bueno ayudar a un niño a comprender y expresar sus propios sentimientos para que pueda acceder a relaciones educativamente válidas.42

LOS PADRES DE FAMILIA DEBIDO A SU CULTURA DELEGAN A LAS

MADRES LA RESPONSABILIDAD DEL AFECTO Y EDUCACIÓN DE SUS

HIJOS.

En una familia nutridora las personas ven como normal el contacto físico y demuestran su afecto, cualquiera que sea su edad. La evidencia de querer preocuparse por los demás no se limita a salir por el mandado, guisar la comida, o traer el gasto quincenal. Se manifiesta hablando con franqueza y escuchando con interés; en el trato abierto y sincero que se apoya en el simple gusto de estar juntos.

41 OSTERRIETH. “La socialización por los iguales” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social UPN, México 1994 p 149. 42 PERUCA, Angela “Preescolar” en: Ant. Bas. Grupos en la escuela UPN México 1994 p.49

Page 95: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

95

Los integrantes de una familia nutridora se sienten libres para expresar sus sentimientos. Pueden hablar de todo.43

EL AFECTO ES ALGO INDESPENSABLE PARA EL NIÑO, PUES

NECESITA DE BESOS, CARICIAS, ABRAZOS, Y TERNURA POR PARTE

DE QUIENES LE RODEAN.

“En la coordinación de perspectivas sociales, el individuo no se enfrenta

con objetos inmóviles sino con sujetos con los que interactúa y en donde

pone en juego no solo los aspectos cognitivos sino también comunicativos,

sociales y afectivos”.44

B. Propuesta de innovación.

Después de conocer los logros y dificultades durante el proceso de

investigación llega el momento esperado dar a conocer los resultados y

proponer algunas ideas para que puedan ser utilizadas en el futuro, y que

sirvan de apoyo a cualquier investigación.

Esta propuesta permite hacer mención de algunas alternativas de

investigación realizada, se trata de soluciones contenidas en una realidad

social, que surgen frente al obstáculo del proceso educativo llevado a la

práctica.

En primer punto se propone al juego como una herramienta idónea para

lograr que los niños expresen de manera espontánea sus sentimientos y sus

deseos, se desenvuelva de manera normal ante pequeños y adultos, así

43 SEP, ANT. BAS. El niño preescolar y su relación con lo social UPN México 1994 p 139 44 MARCHESI, Alvaro “El conocimiento social de los niños” en: Ant. Bas. El niño preescolar y su relación con lo social UPN México 1994 p 67.

Page 96: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

96

como también adquieren confianza y seguridad en sí mismos para resolver

situaciones y problemas de acuerdo a su edad, y utilizarlo en estrategias

como la número 7 “El Campamento” en donde se puede constatar que los

niños actuaron de manera natural sin miedo, vergüenza así como también el

juego propició las interacciones entre todos los niños , todos cooperaron y

ayudaron para lograr un fin común GANAR permitiéndoles a la vez

consolidarse en un verdadero grupo.

Un segundo punto es la importancia de la actitud que tome la

educadora, pues esta debe ser de respeto, comprensión, confianza y afecto

para los niños del grupo especialmente con aquellos que se les dificulta

integrarse y expresarse.

Tercer punto. Es indispensable que los niños reciban constantemente

muestras de afecto como cariños, besos, abrazos, apapachos, que lo

alienten, lo motiven, para que adquiera confianza en sí mismo, es decir crear

un ambiente de afectividad en el grupo y de esta forma hacer mas placentera

su estancia en el jardín, y de ser posible aplicar estrategias de manera más

continua como la número 3 ”Llegó el cartero” realizada en esta propuesta ya

que será un medio ideal para fortalecer los lazos afectivos entre padres e

hijos y de esta manera fortalecer su afectividad.

Cuarto punto. Las actividades por equipo son otro recurso que favorece

en gran manera la socialización de los niños pues estas permiten que

interaccionen, cooperen, expongan sus puntos de vista, compartan ideas,

materiales y muestras de afecto todo con el propósito de llegar a una meta

en común, como se puede ver en la estrategia número 2 “Organizar una

fiesta del día del amor y la amistad”, pues en esta estrategia se puso en

práctica una serie de actividades que permitieron que los niños al trabajar por

equipo propusieran ideas, compartieran materiales al elaborar los adornos.

Page 97: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

97

Quinto punto. El afecto por parte de los padres de familia es

indispensable pues las exigencias de nuestra vida agitada moderna impiden

en cierta forma que los padres especialmente brinden muestras de afecto a

sus hijos, pues piensan que con darles lo indispensable como alimentación,

vestido, y sustento para los gastos del hogar es suficiente, delegando la

responsabilidad afectiva a las madres un ejemplo de lo anterior es la

actividad número 3 pues la mayoría de los niños recibió carta elaborada

únicamente por su madre.

Esto no significa que los padres no quieran a sus hijos sino que la

cultura en que ellos fueron creados, no permite que les manifiesten mas

efusivamente su cariño, casi siempre se muestran resecos.

Por lo tanto conviene concientizar a los padres y madres de familia por

medio de pláticas y conferencias para que estos comprendan la importancia

de la autoestima en su hijo para que logre desenvolverse socialmente en el

grupo. Y la sociedad.

Quizá sería conveniente realizar otra actividad como la de la estrategia

numero 3 “Llegó el cartero” pero después de las pláticas de sensibilización

para observar el cambio de los padres y verificar si realmente se logró el

objetivo.

Sexto punto. Es necesario programar actividades en donde participen

conjuntamente padres y/o madres de familia con sus hijos como la

“Matrogimnasia” entre otras pues para los niños es muy motivante y a las

educadoras nos da una idea de cómo son las relaciones afectivas entre

madres e hijos.

Page 98: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

98

Por último es necesario mencionar que esto no es algo terminal, y que

es necesario revisar y analizar constantemente la práctica docente, pues

aunque se encuentre el mismo contexto varia, porque son otros niños y con

características familiares diferentes, de aquí la importancia que juega la

educadora para identificar y animar a los niños que batallan para

socializarse.

Page 99: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

99

CONCLUSIONES.

Llegar a este momento tan deseado no fue fácil, pues para ello fue

necesario cursar ocho semestres en esta licenciatura, así como realizar una

minuciosa investigación que fue avanzando durante cada semestre, en ella

se analizaron desde mis saberes, hasta mi propia práctica docente con el fin

de identificar aquellos problemas que en cierta manera obstaculizaba mi

labor docente.

Para esto fue necesario conocer las características del contexto, y

apoyarnos en algunos teóricos para poder mejorar mi práctica con

fundamentos, así como también elegir en que tipo de investigación me

apoyaría y a que tipo de proyecto pertenecía.

Una vez que se ubicó el proyecto de acción docente me fue necesario

idear algunas estrategias que contribuirían a mejorar mi práctica y ayudar a

los niños en su socialización.

Habiendo diseñado las estrategias se previó el tiempo de aplicación, así

como la forma y los instrumentos en que me apoyaría para evaluar los

indicadores, eligiendo a las guías de observación, encuestas, entrevistas y

lista de asistencia para llegar a la sistematización de la información y poder

elaborar la propuesta.

Gracias a este trabajo pude darme cuenta de la importancia que tiene

que los docentes otorguemos el afecto necesario a nuestros alumnos pues

de esto depende en gran parte elevar la autoestima de los niños.

Page 100: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

100

Es importantísimo involucrar a los padres de familia en el proceso

educativo, que aunque no todos cumplen por x circunstancia si benefician en

mucho a sus hijos.

La comunicación entre maestro y padre de familia es fundamental para

llegar al logro de los objetivos propuestos, nosotros como docentes aunque

estemos documentados en ciertos temas no podremos llegara cumplir

nuestra meta si no involucramos y compartimos nuestros saberes con los

padres, es necesario formar un equipo y los resultados pueden ser

sorprendentes.

Por otra parte concluyo que el paradigma crítico dialéctico en el cual se

inscribe el estudio de la transformación de la sociedad me ha brindado luz

sobre cómo y que hacer ante la realidad en que vivo.

Pero como todo, también es necesario hacer notar que para la

aplicación de algunas estrategias tuve limitaciones que por momentos

provocaron mi desanimo, pero eso no impidió que se pusieran en práctica al

contrario, esto me permitió demostrarme a mí misma que cuando en verdad

se desea algo se logra.

Page 101: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

101

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, Amelia y Pablo del Río “Educación y desarrollo: la teoría de

Vygotski y la zona de desarrollo próximo” en: Educación Física presente

en la superación académica. SEP 1999 p.66

BARABTARLO Anita, Zedansky “A manera de prólogo, introducción,

socialización, y educación y aprendizaje grupal e investigación acción:

hacía la construcción del conocimiento” en: Ant. Básica Proyectos de

innovación, UPN, México 1994 p.93

KAMII C. Yr. De Vrie.”El juego” en: Ant. Básica El juego. UPN, México 1994

p. 156, 154

DELORME Charles “Las corrientes de la innovación” en: Ant. Básica Hacia la

Innovación. UPN México 1994, p. 39

DELVAL Juan ”El juego” en Ant. Básica El juego UPN, México 1994 p. 15

DELVAL Juan “El comienzo de las relaciones sociales la madre y los otros

adultos: La familia humana” en: Ant. Básica Implicaciones sociales en

la integración educativa UPN, México 1994 p.89, 93, 116.

FONZI Ada. ” La imagen de la sociedad en el niño” en: Ant. Básica El Niño

preescolar y su relación con lo social. UPN. México 1994 p.94

GAGNETEN Mercedes, “Análisis“en: Ant. Básica La Innovación UPN, México

1994, p. 38

GILES Ferry “Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras”

en: Proyectos de Innovación Ant. Básica, UPN, México 1994 p. 63

Page 102: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

102

L. V. Yadeshko y F. A. Sojín. “El juego en el círculo infantil” en: Ant. Básica El

juego, ,UPN, México 1994 p. 2111,213.

LORES Martínez Alberto. “Interrogantes y concreciones” en: Hacía la

Innovación, UPN, México 1994 p.

MARCHESI Alvaro, “El conocimiento social de los niños” en: Ant. Básica El

niño preescolar y su relación con lo social. UPN, México 1994 p. 67

MORENO Montserrat “Evolución de la noción de la familia en el niño” en: Ant.

Básica El niño preescolar y su relación con lo social. UPN, México

1994 p.122

MORGAN María de la Luz, “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la

práctica de la sistematización” en: Ant. Básica La Innovación. UPN,

México 1994 p. 23

OROPEZA Moterrubio Rafael “Los obstáculos al pensamiento creativo” en:

Ant. Básica La Innovación. UPN, México 1994 p. 53

ORTEGA Ruiz Rosario,”Relaciones afectivas, comprensión social y juego

dramático en la educación escolar” en: Ant. Complementaría Grupos

en la Escuela. UPN, México 1994 p. 31, 36

OSTERRIETH, “La socialización por los iguales” en: Ant. Básica El niño

preescolar y su relación con lo social. UPN, México 1994 p. 147, 149

Page 103: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

103

PERUCA Angela “Preescolar” en: Ant. Básica Grupos en la escuela. UPN,

México 1994 p. 49

PERUCCA Angela “Dimensión lúdica y génesis de la relación” en: Ant.

Básica El juego UPN, 1994 p. 240,245

PIAGET Jean. “Desarrollo y aprendizaje” en: Ant. Básica El niño preescolar

desarrollo y aprendizaje, UPN México 1994 p. 94

P. Vayer “El niño de dos a cinco años” en: Ant. Básica El desarrollo de la

psicomotricidad en educación preescolar. UPN, México 1994 p. 30, 32

SACRISTAN, Gimeno y A. I. Pérez Gómez “Que son los contenidos de la

enseñanza” en: Ant. Básica Proyectos de Innovación, UPN, México

1994 p.114

SAINZ Fernando,”Valor Pedagógico del método de proyectos” en: Ant.

Básica El niño preescolar y su relación con lo social. UPN, México

1994, p. 266

SANCHEZ Vazquez Adolfo “praxis creadora y praxis reiterativa” en: Ant.

Básica Hacia la Innovación. UPN, México 1994, p. 38

SEP Ant. Básica El niño preescolar y su relación con lo social UPN, México

1994 p.139

“Conocimiento del mundo social” en: AN. Básica El niño preescolar y

su relación con lo social, UPN, México 1994 p. 58

Dirección General de educación preescolar 1992 p. 18

Page 104: SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA200.23.113.51/pdf/21000.pdfal norte de la ciudad de Chihuahua, esta colonia se fundó el veintede noviembre de 1978, cuando un grupo de

104

“Influencia de la familia en el desarrollo social del niño” en: Ant. Básica

El niño preescolar y su relación con lo social. UPN, México 1994, p. 139

“Opción metodológica del programa de educación preescolar 1992” en:

Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de lo proyectos en el

jardín de niños, México 1996 p 26

1997 “El juego principal actividad en el niño preescolar” en: Bloques de

juegos y actividades en el desarrollo de proyectos en el Jardín de Niños.

México, p. 22

SCHAFFER, H.R. “Sistemas sociales de socialización” en: Ant. Básica El

niño preescolar y su relación con lo social UPN México 1994 p. 114,116,

117, 121

TORSTEN Usen “Las estrategias de la innovación en materias de

educación”, en: Ant. Básica Hacia la Innovación. UPN, México 1994

p.51

ZHUKOVSKAIA “El juego y su importancia pedagógica” en: Ant. Básica El

juego UPN, México 1994 p. 192.