servicios de consultoría en medio ambientesinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/oax/e...il.1....

195
Servicios de Consultoría en Medio Ambiente 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto I.1.1. Clave del proyecto: I.1.2. Nombre del proyecto Ampliación y modernización del camino Santa María Zacatepec -Atotonilco y el Tapanco - San Vicente Piñas. Tramos: del Km 0+000 al Km 8+000.00 y del Km 0+000 al Km 10+016.39 origen: Santa María Zacatepec- San Felipe Atotonilco y el Tapanco San Vicente Piñas Mapa 1. Macrolocalización del trazo del camino Para mayor detalle de los mapas de ubicación incluidos dentro de la presente MIA-R, Se anexa la cartografía de modo magnético en CD. Mapa 2. Macrolocalización I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto I.1.3.1. Sector: Vías generales de comunicación I.1.3.2. Subsector: Infraestructura carretera I.1.3.3. Tipo de proyecto: Ampliación y modernización. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No se requiere debido a que el presente proyecto no se considera como una actividad Altamente riesgosa. I.1.5. Ubicación del proyecto El proyecto tiene 18 kilómetros de longitud, tomando en cuenta que dicho tramo será Sobre el cual se realizarán las actividades de modernización y ampliación del camino Que mejorara la Protección de datos personales LFTAIPG"

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto I.1.1. Clave del proyecto: I.1.2. Nombre del proyecto Ampliación y modernización del camino Santa María Zacatepec -Atotonilco y el Tapanco - San Vicente Piñas. Tramos: del Km 0+000 al Km 8+000.00 y del Km 0+000 al Km 10+016.39 origen: Santa María Zacatepec- San Felipe Atotonilco y el Tapanco – San Vicente Piñas Mapa 1. Macrolocalización del trazo del camino Para mayor detalle de los mapas de ubicación incluidos dentro de la presente MIA-R, Se anexa la cartografía de modo magnético en CD. Mapa 2. Macrolocalización I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto I.1.3.1. Sector: Vías generales de comunicación I.1.3.2. Subsector: Infraestructura carretera I.1.3.3. Tipo de proyecto: Ampliación y modernización. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad

No se requiere debido a que el presente proyecto no se considera como una actividad

Altamente riesgosa.

I.1.5. Ubicación del proyecto

El proyecto tiene 18 kilómetros de longitud, tomando en cuenta que dicho tramo será Sobre el

cual se realizarán las actividades de modernización y ampliación del camino Que mejorara la

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

2

comunicación entre las comunidades de Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco y el Tapanco

— San Juan Viejo — San Antonio Zaragoza - San Vicente Piñas

Políticamente la obra se aloja dentro del estado de Oaxaca, en el municipio de Santa María

Zacatepec, ubicado en la región de la costa y perteneciente al distrito de Putla Villa de guerrero. El

municipio de Santa María Zacatepec se localiza en la parte Suroeste del estado, en la coordenada

97°59' longitud oeste, 16°45' latitud norte y a Una altura de 340 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Mesones Hidalgo; Al sur con Santa María lpalapa y San pero Amuzgos; al

poniente con estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al oriente con Putla villa de guerrero, San

Andrés Cabecera Nueva y La Reforma.

Mapa 3. Colindancias del sistema ambiental regional

I.1.5.1. Calle y número:

Domicilio conocido s/n

I.1.5.2. Entidad federativa:

Oaxaca

I.1.5.3. Región:

Costa

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

3

I.1.5.4. Municipio:

Santa María Zacatepec

I.1.5.5. Localidad:

San Felipe Atotonilco, el Tapanco, San Juan viejo, San Antonio Zaragoza, San

Vicente Piñas.

I.1.5.6. Coordenadas en Unidades Tranversa de Mercator:

Tabla 1. Coordenadas geográficas Santa María Zacatepec—San Felipe

Atotonilco en Unidades Tranversa de Mercator

Punto Latitud norte Longitud oeste

P—1 607.400 1853.420

P—2 607.220 1852.900

P—3 606.640 1852.650

P—4 606.300 1853.000

P—5 605.900 1852.870

P—6 605.580 1852.890

P—7 605.200 1852.400

P—8 604.690 1852.730

P—9 604.470 1852.500

Tabla 1. Coordenadas geográficas en Unidades Tranversa de Mercator. El Tapanco - San Vicente Piñas

Punto Latitud norte Longitud oeste

P-10 603.990 1852.560

P-11 603.580 1852.580

P-12 603.360 1852.640

P-13 603.020 1852.680

P-14 602.940 1852.820

P-15 602.740 1852.600

P­16 602.540 1852.820

P-17 602.370 1852.560

P-18 602.080 1852.800

P-19 601.760 1852.800

P-20 601.500 1852.800

P-21 601.290 1852.500

P-22 601.020 1852.640

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

4

Punto latitud norte Longitud oeste

P-1 606.420 1859.440

P-2 606.120 1859.270

P-3 606.660 1859.470

P-4 604.990 1859.120

P-5 604.600 1859.040

P-6 604.200 1858.780

P-7 604.640 1858.500

P-8 603.570 1858.490

P-9 603.330 1858.690

P-10 603.240 1858.620

Punto Latitud norte Longitud oeste

P­11 602.730 1858.560

P-12 602.740 1858.460

P-13 602.240 1858.200

P-14 602.050 1857.950

P-1 5 601.850 1857.700

P­16 601.600 1857.840

P-17 601.620 1857.690

P-18 601.620 1857.310

P-19 601.580 1857.170

P-20 601.280 1857.120

P-21 601.420 1856.840

P-22 600.990 1856.630

P-23 600.860 1856.490

P-24 600.570 1856.540

P-25 600.420 1856.070

P-26 600.300 1855.690

P-27 599.980 1855.740

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

5

I.1.6. Dimensiones del proyecto

El proyecto que nos ocupa, contempla la construcción de las terracerías, obras de drenaje y

subdrenaje, pavimentos con sub-base, base hidráulica y carpeta asfáltica de dos (2) riegos,

señalamiento horizontal y vertical y obras complementarias, comprendidas en el tramo del Km

0+000 al Km 8+000; comprende una longitud de 8 Km, el derecho de vía es de 20 metros a cada

lado del eje del camino (40.0m en total)

Especificaciones del proyecto lineal 1 Longitud total del camino = 8,000 metros Derecho de vía actual = 40.0m

Área total = (longitud total del camino) x (ancho del derecho de vía)

Área total = (8000) x (40.0)

Área total = 320 000 m2/ 10000 = 32.0 ha.

I.2. Datos generales del promovente I.2.1. Nombre o razón social Municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca I.2.2. Registro Federal de contribuyente

I.2.3. Nombre del representante legal

I.2.4. Cargo del representante legal

pec. I.2.5. Registro Federal de Contribuyente y CURP del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

6

I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.2.6.1. Colonia, calle y número interior y exterior:

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o razón social I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

7

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

8

CAPITULO I I

Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Il.1. Información general del proyecto

Las vías de comunicación son básicas para el desarrollo de las comunidades, en este caso la

modernización de caminos para el traslado de materias primas y productos de primera necesidad,

como son las medicinas, la asistencia médica, los cuáles son de vital importancia en cada uno de

los pueblos que se comunican y que de alguna manera se benefician directamente. Con el objeto

de incrementar la comunicación y la factibilidad del transporte entre varias poblaciones del

municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca. La secretaria de

Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras, contempla la

necesidad de optimizar la infraestructura carretera, dando como consecuencia menor costo del

transporte, lo que facilitara el intercambio comercial, es por ello que se proyectará una estructura

capaz de satisfacer las necesidades en tiempo de recorrido y seguridad de los usuarios.

El objetivo es elegir una estructura adecuada y emitir recomendaciones pertinentes para el

procedimiento constructivo, calidad de los materiales y espesores de las distintas capas de

pavimento y superficies de rodamiento; es por ello que se identifica geotécnicamente el sitio de

interés, y se observan detenidamente las condiciones actuales en campo, asimismo se describe y

realizan los trabajos de laboratorio, mismos que ayudan a definir la estrategia del subsuelo y

determinar parámetros mecánicos necesarios para al análisis y diseño geotécnico, incluyendo

además las recomendaciones de control de calidad de materiales.

El presente proyecto tiene como objetivo mejorar el alineamiento horizontal, vertical, el ancho

De la corona y la superficie de rodamiento del camino actual, convirtiendo dentro de sus

Especificaciones del camino existente de terracería de tipo “e" de 4.5 metros de corona, a un

Camino del tipo "c" de 7.0 metros de corona y calzada de 7.00 metros, con pavimento flexible

(asfáltico), considerando una longitud total de 18 Km. En dos tramos El Tapanco-San Vicente Piñas

y Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco, ubicado en la jurisdicción del municipio de Santa

María Zacatepec en el estado de Oaxaca, para poder comunicar más eficientemente

A las poblaciones que se encuentran dentro de nuestro SAR.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

9

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El proyecto pertenece al sector de vías generales de comunicación y consiste en la Modernización

y ampliación del camino que comunica a Santa María Zacatepec y consta de dos tramos: en dos

tramos El Tapanco-San Vicente Piñas y Santa María Zacatepec—San Felipe Atotonilco. Para la

modernización y ampliación del camino y de acuerdo a las características del camino y tomando

como base las especificaciones geométricas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT). Se ha considerado para el tramo de El Tapanco a San Vicente Piñas una longitud de 10,016

metros y para el tramo de Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco 8,000 metros.

En ambos casos, la vegetación afectada será principalmente, vegetación secundaria arbustiva

Y herbácea de selva mediana subcaducifolia así como algunas pequeñas áreas de vegetación

primaria de esta tipo de selva, bosque de galería y terrenos de agricultura de temporal. Se

construirán obras provisionales al proyecto como almacenes o centro de acopio, bodegas, talleres,

una planta de asfalto movible, planta trituradora movible, patios de maquinaria, oficinas,

dormitorios, comedores, instalaciones sanitarias. Como actividades asociadas se realizaran la

explotación de bancos de material, también se considerara el manejo y disposición de los residuos

peligrosos y no peligrosos. Las obras asociadas al proyecto de modernización y ampliación, serán

la construcción de obras de drenaje, así como la construcción de cunetas y bordillos a lo largo del

camino, estas obras complementan el camino y minimizan los impactos que ocasiona el proceso

erosivo hídrico que se produce a lo largo del tiempo.

Figura 2.1. Representación del derecho de vía de un camino tipo “e” a uno tipo “c”.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

10

Especificaciones del proyecto Tabla 2.1. Especificaciones técnicas del camino a ampliar y modernizar.

Características Datos del proyecto Datos del datos del camino actual

Camino Tipo “c” Tipo “e”

Tipo de terreno Lomerío Lomerío

Velocidad del proyecto 40 a 60 Km./hr. 30 Km/hr

Pendiente máxima 8.0 % 10.0 %

Pendiente gobernadora 6% -

Grado máxima de curvatura 11° a 30° 40° p

Ancho de corona 7 m 4.6 m

Bombeo 2 % 3%

Sobre elevación máxima 10% 10%

Tdpa en el horizonte de proyecto 310

Longitud mínima de curvas verticales 30 a 40 m

A lo largo del camino se construirán obras de drenaje mayor de las cuales no se cuentan con su

ubicación y dimensiones, ya que la presente MIA - R se elaboro con el anteproyecto del camino.

Así mismo en el presente estudio se indicaran las medidas de mitigación necesarias que se

deberán de realizar durante su construcción el señalamiento del camino es otra de las obras que

complementarán al camino una vez terminada la pavimentación, se colocarán señales preventivas,

señales restrictivas, señales informativas de identificación, señales informativas de recomendación

e información general, indicadores de curva peligrosa e indicadores de alineamiento.

II.1.2. Justificación y objetivos

Justificación. Se considera que con la ejecución de este proyecto y con la comunicación terrestre

que se establezca, se apoya la consecución de las estrategias y líneas de acción siguientes:

· Promover el desarrollo equilibrado de la región.

Promover una mayor integración y homogeneidad entre las regiones, acelerando el

Crecimiento de las de mayores rezagos.

Privilegiar la atención a la población con mayor desventaja económica y social.

· Proveer de servicios básicos a los grupos más desfavorecidos.

Apoyos para aumentar la producción, la productividad y el ingreso.

Impulsar una política integral de desarrollo social.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

11

· Establecer las condiciones para que la población pueda tener acceso al empleo y a

Mejores ingresos.

Generación de empleo y combate a la pobreza.

Las carreteras y/o caminos debe ser una infraestructura cuyo trazo, construcción y uso, incorpore

criterios ambientales. Esto tendrá como finalidad contar con caminos construidos de manera

integrada al ambiente y con mayor durabilidad, para beneficio de la población del país. Este

camino fue construido hace más de 30 años, por lo cual con la modernización y ampliación del

camino, se busca incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir los tiempos de recorrido y en

consecuencia los costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de

personas y el transporte de productos, así como cubrir un rango

Más amplio del tipo de vehículos que transiten en ella. La ampliación y modernización del camino

traerá un desarrollo social, económico y ecológico al interior de los municipios y rancherías

involucradas, lo anterior por el tránsito constante de personas que se dedican al comercio o

personas que van a trabajar a los municipios o poblaciones cercanas entre las que destacan:

• Santa María Zacatepec

• El Tapanco

• San Antonio Zaragoza

• San Juan Viejo

• San Vicente Piñas

• Los Manguitos

• Atotonilco

• San Felipe Atotonilco

Li.1.3. Inversión requerida.

A. El costo para la ejecución de la obra del tramo El Tapanco­San Vicente Piñas en los 10,016 Km

de longitud es de $ 20'650,157.45 (veinte millones seiscientos cincuenta mil ciento cincuenta y

siete pesos 45/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado da un total de $ 23 747 681.07

(veintitrés millones setecientos cuarenta y siete mil seiscientos ochenta y un pesos 07/100 M.N.),

considerados como monto inicial (tabla fig 2.2). En el caso de Santa María Zacatepec a San Felipe

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

12

Atotonilco, el costo para la ejecución de la obra en los 8 Km de longitud es de $ 15'356,815.89

(quince millones trescientos cincuenta y seis mil ochocientos quince pesos 89/100 M.N.), más el

Impuesto al Valor Agregado da un total de $17'660,338.27 (diecisiete millones seiscientos sesenta

mil trescientos treinta y ocho pesos 27/100 M.N.), considerados como monto inicial.

En ambos casos el costo del mantenimiento se determina conforme a la calificación anual que

La misma dependencia realiza y depende del estado físico de la obra con base en las calificaciones

que tiene estipulada para este caso en particular y por tal motivo no se puede valorar.

Tabla 2.2. Costos para el proyecto de ampliación y modernización del camino del tramo el Tapanco-San Vicente Piñas.

Concepto Importe s/IVA Importe c/IVA Dólares (USD$)

Terracerías 14 179 392.58

Obras de drenaje 2 134 636.43

Pavimento 3 903 429.95

Señalamientos 432 698.49

Mantenimiento

Se determina conforme a la calificación anual que la misma dependencia gubernamental realiza y depende del estado físico de la obra con base en las calificaciones que tiene estipulada para este caso en particular y por tal motivo no se puede valorar.

Total 20 650157.45 23 747 681.07

Figura 2.2. Porcentaje del monto total por actividad específica tramo El Tapanco-San Vicente Piñas.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

13

Esta obra está financiada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dentro de sus programas de preinversión y planeación. Tabla 2.3. Costos para el proyecto de ampliación y modernización del camino del tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco.

Concepto Importe s/IVA Importe c/IVA

Terracerías 9'150,421.68 10´522,984.93

Obras de drenaje 1'113,194.66 1'280,173.86

Pavimento 3720,88451 4'279,017.19

Señalamientos 1 '372,315.04 1 '578,162.30

Mantenimiento

Se determina conforme a la calificación anual que el municipio realiza y depende del estado físico de la obra con base en las calificaciones que tiene estipulada para este caso en particular y por tal motivo no se puede valorar.

Total 15'356,815.89 17'660,338.27

Figura 2.3 porcentaje del monto por actividad específica tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco

B.Cabe mencionar que en este camino no habrá casetas, por lo tanto, la recuperación del capital estará en función de los beneficios económicos, ambientales y sociales que este conlleve a cada uno de los municipios involucrados, de lo anterior se estima que en 10 años el pavimento prestará servicio antes de requerir la primera sobrecarpeta o reforzamiento y en Consecuencia será la vida útil del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

14

C. Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se presentan en La siguiente tabla: Tabla 2.4. . Costos para ejecutar las medidas de mitigación al proyecto tramo El Tapanco- San Vicente Piñas

Concepto Total

Revegetación de áreas expuestas 193,500.00

Manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos (basura como latas, envases de plástico, botellas, etc.)

17,200.00

Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos (son mínimos en las Actividades ampliación y modernización del camino).

34,400.00

Actividades de control de erosión mediante la instalación de barreras vivas y/o muertas.

180,600.00

Supervisión ambiental, donde un especialista estará al pendiente que todas las medidas de mitigación incluidas en la presente MIA-R se ejecuten cabalmente. Y en su momento hacer correcciones y proponer nuevas medidas de mitigación, para los impactos que se generen durante la obra, y que no hayan sido detectados durante el presente estudio.

193,500.00

Gran toral 619,200.00 más IVA

Esta propuesta de costos de las medidas de mitigación será complementada con las condicionantes que establezca la DGIRA y será responsabilidad de la empresa constructora de llevarlas a cabo en ambos tramos. II.2. Características particulares del proyecto El camino de terracería tendrá un ancho de 7.0 m de corona y calzada, con un largo de 8,000 metros, la pendiente máxima será 6 %; el grado de curvatura máxima es de 11 a 30°; la capacidad operativa será 100 vehículos como mínimo diario, la velocidad de rodamiento proyectada será de 40 a 60 kilómetros por hora.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

15

Tabla 2.5. Costos para ejecutar las medidas de mitigación al proyecto tramo Santa maria Zacatepec a San Felipe Atotonilco

Concepto Total

Revegetación de áreas expuestas 153 000.00

Manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos (basura como latas, envases de plástico, botellas, etc.)

13 600.00

Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos (son mínimos en las actividades ampliación y modernización del camino).

27 200 .00

Actividades de control de erosión mediante la instalación de barreras vivas y/o muertas.

142,800.00

Supervisión ambiental, donde un especialista estará al pendiente que todas las medidas de mitigación incluidas en la presente MIA-R se ejecuten cabalmente. Y en su momento hacer correcciones y proponer nuevas medidas de mitigación, para los impactos que se generen durante La obra, y que no hayan sido detectados durante el presente estudio.

153,000.00

Gran total 489 600 + IVA

A. Proyectos únicos

1. Características generales

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto

De acuerdo a las características del proyecto, se clasifica como lineal, en donde se modernizará y ampliará un camino tipo para convertirlo en un tipo "c"; obligando con ello a alinearse algunas curvas dentro del derecho de vía del actual camino, para así estar dentro de las especificaciones técnicas de un camino tipo este proyecto se contempla realizar solo en el municipio de Santa María Zacatepec, en el estado de Oaxaca, en donde las poblaciones beneficiadas serán Santa María Zacatepec, El Tapanco, San Antonio Zaragoza, San Juan Viejo, San Vicente Piñas, Los Manguitos, Atotonilco y San Felipe Atotonilco.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

16

b) Dimensiones

El proyecto que nos ocupa, contempla la construcción de las terracerías, cortes, cunetas, bordillos, lavaderos, comprendida en ambos tramos. Las superficies destinadas para el desmonte de vegetación forestal para la ampliación y modernización del tramo El Tapanco- San Vicente Piñas es de 16.43 ha en tanto que el tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco es de 13.12 ha, en total para el proyecto es de 29.55 ha. C1) trazo Antes de iniciar propiamente los estudios topográficos, se llevo a cabo un reconocimiento preliminar, en donde hubo reuniones con los beneficiarios para recoger datos de gran utilidad para el proyecto como lo relativo a afectaciones, características de ríos, nombre de lugares intermedios, localización de zonas bajas, identificación de fallas geológicas, entre otras. Una vez realizado lo anterior, se procedió a elaborar un reconocimiento directo del camino para determinar características como las: geológicas, hidrológicas, topográficas y complementarias; con la finalidad de ver el tipo de suelo en el que se construirá el camino, su composición y características generales, ubicación de bancos y de obras de drenaje mayor, cruces apropiados para el camino sobre ríos o arroyos, existencia de escurrimientos superficiales o subterráneos que afloren a la superficie y que afecten el camino, tipo de vegetación y densidad, así como pendientes aproximadas y ruta a seguir en el terreno. C2) Secciones La sección transversal está definida por la corona, las cunetas, los taludes, las contracunetas, las partes complementarias y el terreno comprendido dentro del derecho de vía. La corona está definida por la calzada y los acotamientos con su pendiente transversal, y en su caso, la faja separadora central. Para el proyecto que nos ocupa, las características del camino actual y el camino modernizado se especifica en la siguiente tabla: D) Ubicación y distribución de la infraestructura carretera El proyecto tiene18 kilómetros de influencia, tomando en cuenta que dicha área será sobre la cual se realizarán las actividades de modernización y ampliación del camino que comunica a las comunidades de El Tapanco San Vicente Piñas y Santa María Zacatepec—San Felipe Atotonilco.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

17

Tabla 2.6. Especificaciones técnicas del camino a modernizar.

Características Datos del proyecto

Camino Tipo "c"

En el horizonte de proyecto 500-1500

Tipo de terreno Lomerío

Velocidad de proyecto 40 a 60 Km/hr

Pendiente máxima 8.0 %

Grado máxima de curvatura 11° a 30°

La obra se ubica dentro del estado de Oaxaca, en la región de la costa, municipio de Santa María Zacatepec, el cual se localiza geográficamente al occidente de la capital del estado, en la coordenada 97°59' longitud oeste, 16°45' latitud norte y a una altura de 340 metros sobre el nivel del mar. E) dimensiones del proyecto Tramo El Tapanco a San Vicente Piñas Longitud total del camino = 10,016 metros Ancho del derecho de vía = 40.0 metros 2ancho de la línea de ceros = 12.0 metros 3ancho de obras permanentes = 9.0 metros Ancho de corona a proyectar = 7.0 metros Ancho de corona actual = 4.6 metros Ancho de corona a ampliar = 2.4 metros Superficie de afectación a desmontar y despalmar = superficie total requerida = 21 metros - 4.6 metros del ancho de corona del camino actual = 16.4 metros. Así mismo durante la ampliación y modernización del camino se afectaran (desmonte y Desga/me) una superficie de 16.43 ha.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

18

Área total = (10 016) x (16.4)

Área total = 164 269 m2/ 10000 = 16.43 ha Tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco Longitud total del camino = 8,000 metros Ancho del derecho de vía = 40.0 metros Ancho de la línea de ceros = 12.0 metros Ancho de obras permanentes = 9.0 metros Ancho de corona a proyectar = 7.0 metros Ancho de corona actual = 4.6 metros Ancho de corona a ampliar = 2.4 metros Superficie de afectación a desmontar y despalmar = superficie total requerida = 21 metros- 4.6 metros del ancho de corona del camino actual = 16.4 metros. Así mismo durante la ampliación y modernización del camino se afectaran (desmonte y despalme) una superficie de 13.12 ha

Área total = (8000) x (16.4) Área total= 131,200 m2 / 10000 = 13.12 ha.

F) camino

1. Construcción.

Terracerías Desmonte: el desmonte se ejecutará a mano o con máquina en un ancho de 21 m, lo que abarca la línea de ceros y las obras permanentes, pero debido a que el camino actual presenta un ancho de corona de 4.6m, la afectación se llevará acabo únicamente en 16.4m. Cortes: las excavaciones en corte se ejecutarán sobre el camino que será modernizado, se realizarán hasta 30 cm abajo del nivel de la cota subrasante de proyecto y para ello se han determinado los siguientes conceptos de obra: • Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: donde lo indique el proyecto se efectuará el despalme en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes, colocando el material sobrante en bancos de tiro o el sitio donde lo indique la empresa contratista. Estos lugares deberán estar autorizados por la SEMARNAT, y los trámites los deberá de realizar la empresa contratista de obra.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

19

• Escalones de liga: en los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto (ver las secciones de construcción) se construirán los escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes. Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte 30 cm adentro de la línea de los hombros izquierdos y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pié del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. • Excavaciones en corte y abajo de la subrasante: las excavaciones en corte debajo de la subrasante que se indica en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de 30 cm para alojar la capa subrasante; también se abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existen las losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de terraplenes. • Excavaciones en ampliación de cortes y debajo de la subrasante: debido a que los trabajos se ejecutarán en un camino construido con anterioridad, se procederá a ampliar los cortes existentes hasta 21.0m y hasta el nivel 30 cm debajo de la subrasante (ver las secciones de construcción) respetando la inclinación del talud conforme a lo que se indica en el proyecto, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes. • Rebaje de la corona en cortes y terraplenes: donde lo indique el proyecto se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes, el producto de estos rebajes se utilizará para la construcción de los terraplenes. Prestamos: para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante será necesario utilizar producto de los bancos de materiales que indique la empresa contratista y contar con previa autorización de dichos sitios por parte de la DGIRA, estos se utilizarán de tal forma que no causen deterioros en la zona e impactos negativos al ambiente y atendiendo a las indicaciones de las especificaciones técnicas ambientales recomendadas para este proyecto constructivo. Formación de terraplenes: los terraplenes se formarán con materiales producto de los cortes, y se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación: compactación del terreno natural: donde lo indique el proyecto se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. Recompactación: en la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasante, se escarificara y disgregara un espesor de 20 cm, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existen en cortes y terraplenes construidos con anterioridad incorporándole la humedad cercana a la optima de laboratorio, se extenderá y compactara hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

20

Formación y compactación de terraplenes con sus cuñas de sobreancho: los terraplenes que se indican en el proyecto se formaran con materiales provenientes de los cortes. La formación de estos terraplenes se construirá hasta 30cm de espesor con el equipo de compactación adecuado hasta alcanzar como mínimo el 90% de P. V. S. M. De laboratorio. Elevación de la subrasante: donde lo indique el proyecto se ejecutara la elevación de la subrasante en los cortes y/o terraplenes para lo cual se tendrá que abrir una caja o escarificar el espesor indicado en el proyecto tanto en los cortes como en los terraplenes para cumplir con los 30cm de espesor de la subrasante que se compactara al 95% de su p. V. S. M. De laboratorio. Formación y compactación de la capa subrasante: la capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 30 cm de espesor compactados al 95% mínimo de su P. V. S. M. De laboratorio y se construirá en una o en dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, posteriormente se incorporara la humedad cercana a la optima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas. La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento. Canales: se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje o donde lo indique la supervisión, los que podrán construirse a mano o con maquina, al encausar las corrientes los canales deberán quedar afinados con las bermas necesarias. Estructuras y obras de drenaje: por tratarse de un camino construido con anterioridad que se modernizara ampliando a ambos lados el camino existente se indica, que las alcantarillas existentes se sustituirán por alcantarillas de tubo de concreto armado con los diámetros mínimos de 90 cm o los que se indican en el proyecto. Excavación para estructuras: las excavaciones para las estructuras de obra de drenaje se ejecutaran hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indica a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.80 Km. /cm2; para ello deberá afinarse la excavación para poder recibir los elementos estructurales. El material producto de la excavación se aprovechara para la protección de las mismas alcantarillas. Rellenos: los rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, bóvedas y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

21

excavaciones de la construcción de las terracerías, compactando por capas de 20cm, en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V. S. M. De laboratorio. Mampostería de 3ª clase con mortero arena — cemento 1:5: la mampostería para la construcción de los estribos de las losas, bóvedas, muros de cabeza y muros de contención serán de 3ª clase y se construirán con piedra junteada con mortero de arena — cemento con proporción de 1:5. Deberá considerarse en la construcción de la mampostería que corresponde a las ampliaciones de las alcantarillas existentes, que los estribos y aleros existentes se demolerán hasta 50cm con el objeto de hacer la junta de construcción para la ampliación. Mampostería seca en el respaldo de las estructuras: la mampostería que se construirá en el respaldo de los estribos de las losas o bóvedas apoyadas en estribos o muros de contención será de 30 cm de espesor a partir de donde se coloquen los tubos de los drenes de barro o PVC transversales que se colocaran en los estribos o muros espaciados a cada 3.00m. Zampeados: el zampeado se construirá de mampostería de 3" clase juntando la piedra con el mortero de arena­cemento 1:5 de 30cm de espesor y se utilizara para la construcción de alcantarillas de losa, entre los estribos, entre los aleros de entrada y salida de estas obras, en el recubrimiento de cunetas. Concreto hidráulico: el concreto hidráulico se fabricara de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra particular según el elemento estructural donde se utilice como se describe a continuación:

Concreto hidráulico de f`c=2oo kg/cm2 que será utilizado para la construcción de las losas armadas apoyadas en estribos. Concreto hidráulico de 150 kg./cm2 que será fabricado para utilizarse en claves de las bóvedas, bordillos, lavaderos, cunetas y otros elementos estructurales que se indique en el proyecto.

Acero para concreto hidráulico: el acero de refuerzo que se utilizara para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Le= 400 kg. /cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas. Obras complementarias: con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concreta en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

22

Bordillos de concreto hidráulico: los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de f'c= 150 kg/cm2 con sección de 144cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con la normas de calidad especificadas. Cunetas revestidas de concreto hidráulicos: las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de f'c= 150 kg/cm2 y 10cm de espesor utilizando los agregados grava y arena. Lavaderos y canales de concreto hidráulico: los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de f'c= 150 kg/cm2. Obras de drenaje mayor: a lo largo del camino se construirán obras de drenaje mayor (puentes), de las cuales no se cuentan con su ubicación y dimensiones, ya que la presente MIRA – R se elaboro con el anteproyecto del camino. Así mismo en el presente estudio se indicaran las medidas de mitigación necesarias que se deberán de realizar durante su construcción. Pavimento. En la producción del material de la base hidráulica, se utilizara el equipo adecuado acarreándolo al sitio de la obra acamellonándolo, extendiéndolo para incorporar el cemento pórtland a razón del 2.5% en peso, revolviéndolo en seco y durante el proceso se le incorporara la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá con el equipo adecuado y se compactara el espesor de proyecto al 100% de su P.V.S.M. La empresa ejecutora verificara e informara para efecto de recepción de la capa de base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie. Base hidráulica: estabilizada con cemento pórtland utilizando el material pétreo, sobre la Subrasante terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95%) indicado se construirá la capa de base hidráulica estabilizada con cemento pórtland con la proporción indicada (1.5%) y compactados al 100% de su P.V.S.M. Materiales asfálticos. Los materiales asfálticos, emulsiones cationicas de rompimiento medio y rápido para los riegos de impregnación, de liga y el cemento asfáltico del tipo AC-20 para la fabricación del concreto asfáltico en planta, serán adquiridos por la empresa ejecutora del proyecto y dará cumplimiento con las normas de calidad vigentes determinadas por la S.C.T. serán de su absoluta responsabilidad e informaran a la supervisión mediante los reportes correspondientes cuando esta se lo solicite para la verificación, control y aseguramiento de calidad durante el proceso de ejecución de la obra. Riego de impregnación: sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicara un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de 2lts por metro

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

23

cuadrado en promedio, incluyendo el talud formado por el espesor de la base. Considerando el volumen de transito existente se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 Km/hr. Sello premezclado: sobre la carpeta asfáltica construida bajo el procedimiento de mezcla se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido e inmediatamente se colocara el sello premezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio con una dosificación promedio de 40 litros por metro cúbico que se verificará en pruebas de laboratorio y se incorporara al material pétreo de sello del tipo 3-A, después de tendido el material se aplicara una plancha metálica tandem de 8 a 10 ton, se abrirá el transito después de 24 horas. 2. Operación. El estudio del tránsito que fue realizado para fines del diseño estructural del pavimento comprende el comportamiento del movimiento vehicular actual del tramo en estudio de los cuatro aspectos siguientes:

La obtención del tránsito diario promedio anual (T.D.P.A.) para el año inicial del proyecto.

La clasificación vehicular por número y tipo de ejes.

La estimación de la tasa de crecimiento anual que permita una proyección del volumen vehicular al final del período de diseño más conveniente.

La determinación de la cantidad de ejes equivalentes que soportará la estructura del pavimento.

3. Infraestructura adicional Señalamiento horizontal y vertical de seguridad. En el desarrollo de la construcción del camino y donde indique la supervisión, se colocara el señalamiento horizontal y vertical preventivo, restrictivo e informativo que dará seguridad al usuario y personal y equipo de la empresa ejecutora en el movimiento vehicular y el equipo de construcción.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

24

Figura 2.4. Tipos de señalamientos preventivos

Figura 2.5. Señalamiento Preventivo. Restrictivo e Informativo durante el proceso de construcción

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

25

El señalamiento horizontal y vertical que se utilizará y colocará en el camino se subdivide en:

Fig. 2.6 Tipos de señalamientos informativos

La empresa ejecutora quedara obligada a verificará que se cumpla con la instalación de las señales preventivas, restrictivas e informativas verticales y marcas en el pavimento con funcionamiento diurno y nocturno que se requieran para la protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en proceso de construcción, así como la inducción del tránsito a peatones y ciclistas que circulen en las zonas urbanas y por la carretera; por lo tanto deberá de incluir dentro de sus costos indirectos la instalación del señalamiento nuevo suficiente y necesario que se colocará en el camino durante el proceso de construcción. Antes de iniciar la obra la empresa ejecutora deberá presentar a la supervisión para su aprobación el proyecto de señalamiento diurno y nocturno. El señalamiento que se coloque durante el proceso de construcción deberá ser nuevo y permanente incluyendo el servicio de los bandereros que se requieran y cumplirán totalmente con las especificaciones y normas que se indican en el manual de dispositivos para el control del tránsito de calles y carreteras editado por la S.C.T. Señalamiento de protección de la obra Deberá contarse en la obra en cada uno de los frentes de trabajo con el señalamiento de protección de la obra con la cantidad y calidad suficiente para garantizar la seguridad del personal de construcción, supervisión así como de los conductores que transitan por el camino durante el proceso de construcción. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto La evaluación de los proyectos de carreteras alimentadoras y caminos rurales se ha orientado hasta la fecha sobre la base de su viabilidad técnica y económica, en tanto que sus impactos sociales y ambientales han sido rara vez encaminados en forma explícita o rigurosa para su ejecución. En la actualidad, el objetivo es tratar tales impactos en el sentido de que estos en los proyectos no resulten adversos, agravando la situación ambiental de las comunidades rurales e indígenas afectadas. Previo a la descripción de algunas obras que se pudieran realizar dentro del proyecto, están los siguientes objetivos:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

26

Evitar al máximo la contaminación del suelo, agua y aire.

Evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural.

No utilizar el fuego para la eliminación de ningún desecho o material de cualquier naturaleza

Evitar al máximo la erosión de los suelos y la sedimentación de cursos de agua.

No cazar

Disponer o desechar los residuos sólidos de forma ambiental apropiada.

Utilizar las tecnologías más apropiadas durante la realización de los trabajos, bajo criterios de la calidad ambiental y minimización de costos financieros.

Minimizar hasta donde sea posible, la interferencia con la vida diaria de la comunidad particularmente en los aspectos sociales y económicos.

La ejecución de obras viales conlleva reunir espacios delimitados, personal, equipos, Maquinaria, materiales, plantas de procesamiento, por ello las cercanías de poblados o Comunidades puede tener ventajas para los contratistas y el personal. A continuación se Presentan algunas obras y/o actividades provisionales que se realizarán dentro del proyecto: Campamentos: Para este proyecto, no es necesario la construcción de campamentos dentro de la obra, en virtud de que existen centro de población en todo el trazo del camino, en donde podrán pernotar durante el desarrollo del proyecto, del cual se podrán abastecer de lo necesario, además se cuentan con servicios básicos. Patios de maquinaria: Los patios de maquinaria se ubicaran fuera del perímetro de centros urbanos, su ubicación definitiva será el resultado de la negociación entre las comunidades cercanas y la ejecutora del proyecto. De igual manera por encontrarse en un camino que comunica actualmente a varias poblaciones en donde existen centros educativos, al realizar movimientos de maquinaria, equipo así como vehículos que transiten por la zona, se deberá de poner especial atención a los niños, principalmente en horario de salida. Uso de mano de obra de la comunidad: durante las diversas fases del proyecto, se contratará gente de las comunidades inmersas en el SAR, por lo cual serán debidamente remunerados de acuerdo al tipo de trabajo requerido. Así mismo se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar interferencias, abusos, falta de respeto hacia los miembros de la comunidad y sus prácticas y/o creencias culturales o sus modos de conducta, con la finalidad de que exista un ambiente de trabajo bueno.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

27

Hospedaje: la mayor parte del personal que se contrate será de la región, de tal manera que se aprovecharán sus propias casas para dormir, evitando con esto la instalación de campamentos. Comedores: se requerirá para el personal que no provenga de la región, buscar al interior de las comunidades, algunas personas que se dediquen a la venta de alimentos, por lo cual se tendrán que establecer obligaciones contractuales entre la empresa ejecutora del proyecto y la comunidad a fin de asegurar una remuneración por los servicios y facilidades prestadas. Combustible: se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo del proyecto. Dicho combustible se adquirirá en las estaciones de servicios autorizadas como las existentes en el municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca. Mantenimiento al equipo y/o maquinaria: el mantenimiento al equipo y/o maquinaria que será utilizada en las diversas fases del proyecto, se realizará en talleres mecánicos autorizados por la secretaria de medio ambiente y recursos naturales, ubicados dentro de los núcleos poblacionales ubicados en nuestro SAR. Bancos de materiales Los bancos de materiales que se utilizaran en la construcción de las terracerías, obras de drenaje y obras auxiliares complementarias y pavimentos de una carretera, son esenciales en su localización, calidad, capacidad y ubicación lo más cercana posible a la obra, pues de ello depende el que se cumpla con el objetivo del proyecto y el costo final más económico de la obra. Antes de iniciar la obra la empresa contratista encargada de su ejecución tendrá la obligación de dar parte a la dgira de la ubicación exacta de cada uno de los bancos de materiales a utilizar durante la obra, especificando de manera clara el volumen exacto a extraer, II.2.3 ubicación del proyecto El proyecto tiene 18 kilómetros de influencia, tomando en cuenta que dicha área será sobre la cual se realizarán las actividades de modernización y ampliación del camino que comunica a las comunidades de El Tapanco San Vicente Piñas y Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco. El municipio de Santa María Zacatepec, limita al norte con el municipio de Mesones hidalgo; al sur con Santa María lpalapa y San Pedro Amuzgos; al poniente con el estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al oriente con Putla Villa de Guerrero, San Andrés Cabecera Nueva y la reforma. La superficie total del municipio es de 524.36 Km2 y la superficie del municipio con relación al estado es del 0.55 %. Las zonas limítrofes político administrativo se encuentran bien definidas por lo que existe un ambiente sano y de cordialidad, el régimen de propiedad que existe es el comunal.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

28

Figura 2.7. Microlocalización y SAR del trazo del camino a modernizar II.2.3.1. Superficie total requerida. La longitud, para el tramo El Tapanco―San Vicente Piñas es de 10,016 metros y para el tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco es de 8,000 m dando un total de 18,016 m por 21m de ancho (12 m de la línea de ceros y 9M de las obras permanentes), pero tomando en cuenta el ancho de corona actual del camino 4.6 m, el ancho requerido será de 16.4 m. Por lo tanto el área total de afectación será de 29.55 ha. Los puntos del trazo en coordenadas UTM se presentan en las tablas 2.7 y 2.8.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

29

Tabla 2.7. Coordenadas geográficas en unidades transversas de mercator tramo Santa María Zacatepec a San Felipe Atotonilco

PUNTO X Y

P-1 607400 1853.420

P-2 607220 1852.900

P-3 606640 1852.650

P-4 606300 1853.000

P-5 605900 1852.870

P-6 605580 1852550

P-7 605.00 1852400

P-8 604690 1852730

P-9 604470 1852500

P-10 603990 1852560

P-11 603580 1852580

P-12 603360 1852640

P-13 603020 1852680

P-14 602940 1852820

P-15 602740 1852600

P-16 602540 1852820

P-17 602370 1852560

P-18 602080 1852.800

P-19 601760 1852800

P-20 601500 1852.800

P-21 601290 1852500

P-22 601020 1852640

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades El acceso para poder llegar al camino que comunica al trazo en donde se realizará la modernización y ampliación del camino, se inicia partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juárez se toma la carretera federal no. 190 que conduce a Huajuapam de León, después de recorrer aproximadamente 98 Km y a la altura de la población de San Juan Teposcolula, se desvía hacia del sur tomando la carretera federal 125 que comunica a Pinotepa nacional, recorriendo una distancia aproximada de 200 Km se encuentra la población de de Santa María Zacatepec de donde parten los caminos a ampliar y modernizar. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos Durante la etapa de preparación, la energía eléctrica requerida será abastecida por el Municipio de Santa María Zacatepec, las instalaciones tales como oficinas, dormitorios.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

30

Tabla 2.8. Coordenadas geográficas en Unidades Transversa de Mercator tramo El Tapanco-San Vicente Piñas

PUNTO latitud norte longitud oeste

P-1 606.420 1859.440

P-2 606.120 1859.270

P-3 606.660 1859.470

P-4 604.990 1859.120

P-5 604.600 1859.040

P-6 604.200 1858.780

P-7 604.640 1858.500

P-8 603.570 1858.490

P-9 603.330 1858.690

P-10 603.240 1858.620

P-11 602.730 1858.560

P-12 602.740 1858.460

P-13 602.240 1858.200

P-14 602.050 1857.950

P-15 601.850 1857.700

P-16 601.600 1857.840

P-17 601.620 1857.690

P-18 601.620 1857.310

P-19 601.580 1857.170

P-20 601.280 1857.120

P-21 601.420 1856.840

P-22 600.990 1856.630

P-23 600.860 1856.490

P-24 600.570 1856.540

P-25 600.420 1856.070

P-26 600.300 1855.690

P-27 599.980 1855.740

Comedores serán provisionales y se ubicarán en los poblados cercanos por lo cual no se requerirá de ningún área en específico. El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual requiere para su funcionamiento de dos tipos de combustibles: diesel y gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán adquiridos y transportados desde las comunidades Santa

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

31

María Zacatepec en tambos de 200 l. Con tapa—rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Se estima que se consumirá en ambos tramos de la obra un total de 14000 litros de gasolina; 12000 litros de diesel y 3500 litros de lubricantes. Para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la distancia entre el sitio donde se ubicará el depósito y el frente de trabajo es relativamente corta, por lo que se contará con un vehículo especial para el abastecimiento. De esta manera se tendrá un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto, disminuyendo los riesgos potenciales. Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados o vaciados al suelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen dentro de recipientes cerrados. Se debe recomendar a los arrendadores de maquinaria que, para la disposición de los lubricantes, utilicen los servicios de empresas autorizadas por la SEMARNAT dedicadas al reciclaje y reutilización de este tipo de materiales, con la finalidad de evitar un mal uso. II.3. Descripción de las obras y actividades Il.3.1. Programa general de trabajo (grafica de Gantt) La gráfica que se presenta en este apartado fue concebida por el ingeniero norteamericano Henry l. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea de Taylor. Tabla 2.9. Calendarización de las actividades programadas para el 2009.

ACTIVIDAD PROGRAMADA

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I. PREPARACIÓN DEL SITIO

DESMONTE Y DESPALME

HABILITACIÓN DE BANCOS DE TIRO

II. CONSTRUCCIÓN

CORTES EN LADERAS

REMOCIÓN DE MATERIAL PETREO

COMPACTACIONES, NIVELACIONES Y REVESTIMIENTO

OBRAS DE DRENAJE MENOR

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PETREOS (BANCOS DE TIRO)

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES

PERMANENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

32

Esta grafica nos permite resolver el problema de la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un calendario, pudiéndose visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la ejecución de las actividades del proyecto. II.3.2. Selección del sitio o trayectorias Los siguientes criterios que se siguieron para la selección del trazo definitivo tienen el propósito de cumplir satisfactoriamente con las especificaciones ambientales requeridas para realizar un camino de tipo “C” La selección del trazo fue realizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde se tomó en cuenta la topografía del lugar y las especificaciones de proyecto para una ampliación y modernización del camino, para ello se consideraron los datos referentes a velocidades, radios de curvaturas y pendientes máximas, las cuales determinan los movimientos de tierras a realizar. A. Criterios ambientales

Evitar y/o disminuir la afectación a cuerpos de agua presentes a lo largo del trazo del proyecto carretero

Evitar y/o disminuir la afectación a la fauna y flora existente en la región.

Incorporar áreas que no afecten el ecosistema forestal y sus componentes, de tal manera que se pueda aprovechar el material elegido con sus respectivas especificaciones, con la finalidad de alterar lo menos posible los daños a los recursos forestales.

Evitar al máximo la alteración y desmonte de áreas con vegetación forestal.

Evitar pendientes muy pronunciadas para prevenir la erosión en forma acelerada.

Darle prioridad a las áreas que no cuenten con mayor alteración de vegetación.

B. Criterios técnicos

Recorridos de campo previos, para realizar el reconocimiento de los tramos: el Tapanco- San Vicente Piñas kilómetro 0+000 al 10+016 y Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco. Kilómetro 0+000 al 8+000.

Recopilación de la información del proyecto, tomando como base los estudios realizados con anterioridad por la empresa constructora, estos datos son: plantillas, secciones, perfiles y trazo definitivo del camino.

Levantamiento de la información sobre aspectos ecológicos, geológicos, y Dasométricos del área a intervenir.

Trazo definitivo del camino y eliminación de la vegetación existente en el trayecto del camino.

Definición de las especificaciones que disminuyan los riesgos por accidentes, debido a curvas y pendientes pronunciadas, cambios de velocidad y frenados bruscos.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

33

Disminución en los costos de construcción y mediante el aprovechamiento de la infraestructura existente.

C. Criterios socioeconómicos

El criterio socioeconómico que se tomó en cuenta, es el beneficio que traerá esta obra en las localidades involucradas, dentro de los cuáles se tiene la confiabilidad del tránsito y su operación bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos del transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la concentración de trabajadores locales en el proyecto en si, el mayor acceso a la atención medica y otros servicios sociales como la educación y el fortalecimiento de las economías locales entre otros. Así mismo, por todo lo anterior se determino que la opción más viable, hablando económica, social y ambientalmente será la que se indica en la presente MIA-R, y esta se refiere a apegarse totalmente al camino existente de terracería, y únicamente alineando algunas curvan, todas ellas dentro del derecho de vía del camino existente. II.3.2.1. Estudios de campo Estudios técnicos que determinaron la selección del sitio Para tomar los criterios antes referidos se efectuó la interpretación de mapas y cartas existentes, inspecciones de campo e interpretación de ortofotos digitales y modelos de elevación digital analizándolas con sistema de información geográfica a, principalmente para determinar aspectos geológicos, de vegetación y uso actual del suelo. Tabla 2.10. Estudios técnicos realizados para el proyecto.

Estudio Finalidad

Estudio de Terracería

Su finalidad fue determinar las características de la resistencia del terreno natural en los parámetros que se utilizan para el Diseño estructural de los pavimentos.

Estudio de tránsito

Fue realizado para fines del diseño estructural del pavimento Comprende el comportamiento del movimiento vehicular actual del tramo en estudio, tomando en cuenta los puntos Generadores en ambos tramo de 8 Km y 10 Km y conocer las Características de los vehículos ue transitarán or el sitio.

Estudio de Drenaje

Tuvo como objetivo conocer la precipitación pluvial y la Pendiente existente, para encontrar alguna solución del drenaje longitudinal y transversal tomando en consideración la sección Del proyecto de la vía y las aguas pluviales en su escurrimiento; Sin escatimar el área hidráulica.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

34

Diseño estructural del pavimento

Se realiza de acuerdo a los resultados obtenidos con los diferentes volúmenes de los aforos de tránsito, en una concepción de del coeficiente de daños por vehículo, pero con puntos de vista específicos sobre la valoración de las resistencias (VRS) de las terracerías y la obtención de los espesores totales de pavimento.

Estudio florístisco

En la mayor parte del camino se realizó la colecta de los Ejemplares que fueron afectados estimando el volumen de remoción de cada ejemplar, principalmente arbóreos, con lo que respecta a los arbustos y hierbas se uso un muestreo de Cuadrantes en donde los sitios de 100 m2 (radio=5.64), nos Permitió evaluar herbáceas y los sitios de 400 m2 (radio=11.28), para inventariar arbustos.

Estudio Faunístico

La colecta e identificación de la fauna presente en el trazo del Camino y áreas aledañas se realizo mediante dos métodos de Registro que consistieron básicamente en: 1. Determinaciones directas (capturas y observaciones directas En campo con la identificación de huellas y excretas) 2. Determinaciones indirectas (revisiones bibliográficas y Entrevistas con ejidatarios).

La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos realizados a lo largo del eje propuesto. La interpretación del uso de suelo, en particular donde se tiene vegetación forestal, también tiene el apoyo de observación directa. Para el proyecto definitivo se ha hecho el levantamiento topográfico de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales existentes en S.C.T. una parte se realizo por métodos fotogramétricos y otra mediante observación directa en campo con base en métodos topográficos. El drenaje está proyectado Con base a diagramas de precipitación y escurrimiento, en función del área de las microcuencas que drenan. II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas. No existen sitios alternativos, debido a que se trata de la modernización y ampliación de un camino "E" a uno de tipo “C”. II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Las zonas limítrofes político administrativo se encuentran bien definidas por lo que existe un ambiente sano y de cordialidad, el régimen de propiedad que existe es el comunal y ejidal. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. Cabe hacer mención que dentro del SAR no se localiza ninguna área natural protegida, así mismo, no existirán afectaciones relevantes, debido a que la vegetación existente se encuentra en condiciones fragmentadas, sin

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

35

embargo, no se omite informar que existirá el derribo de árboles de tamaño medio. Entre los principales usos del suelo se encuentra la agricultura de temporal, la cual existe a lo largo de ambos tamos pero se concentra sobre todo en el tramo El Tapanco― del Km 5+000 en la comunidad de San Antonio Zaragoza al Km 10 cerca de San Vicente Piñas.

Figura 2.8 Agricultura temporal maíz cerca de Santa Vicente Piñas

Figura 2.9. Ganadería extensiva cerca de El Tapanco

A. Ganadería: se consideran áreas para la ganadería a aquellas con pastizales naturales o inducidos, dedicados a la alimentación del ganado a lo largo de ambos tramos.

C. Áreas urbanas o construcciones rurales: todas las áreas que están ocupadas por los poblados: casas, granjas, establos, escuelas, almacenes, corrales para ganado y otras

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

36

construcciones rurales. Las localidades que pasa el trazo del camino y que se encuentran relacionadas de manera directa se localizan:

Tabla 2.11. Áreas urbanas y rurales localizadas en el tramo El Tapanco San Vicente Piñas

LOCALIDAD KILOMETRAJE

El Tapanco 0.0

San Juan Viejo 2+160

San Antonio Zaragoza 4+260

San Vicente Piñas 9+300

Tabla 2.12. Áreas urbanas y rurales localizadas en el tramo Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco.

Localidad Kilometraje

Santa María Zacatepec 0+000

Atotonilco 6+090

San Felipe Atotonilco 8+000

Figura 2.10. Entronque de El Tapanco con la Carretera Federal 125

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

37

Figura 2.11. Centro de salud San Juan Viejo

Figura 2.12. Vista parque central e iglesia de Santa María Zacatepec

Figura 2.13. Zacatepec

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

38

Figura 2.14. Poblado de San Felipe Atotonilco

Figura 2.14 Balneario en la comunidad de Atotonilco

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

39

Figura 2.15. Vista del centro de San Vicente Piñas

A) vías de comunicación y servicios públicos: son todas las áreas ocupadas por vías férreas, caminos, carreteras, líneas de transmisión de energía eléctrica, oleoductos, gasoductos y tuberías para conducción de agua potable. En todos estos casos se incluyen las áreas de producción aledañas o derechos de vías. Sobre el trazo del camino si existen instalaciones de agua potable, líneas de transmisión eléctrica rural, y vías de comunicación en todo el trazo del camino y otros ramales que lo comunica con otros poblados.

Uso potencial del suelo El potencial para agricultura permanente existe en una pequeña parte en los valles ramificados donde ésta actividades es recomendable realizarla debido a las condiciones de estos valles cono son: pendientes menores al 15%, suelos profundos bien drenados y pocos Pedregosos. Clima adecuado a los requerimientos de las especies por cultivar, especialmente si es para agricultura de temporal. El potencial para agricultura migratoria (principalmente en el tramo del kilometro 5+000 al kilometro 9+000, y en la parte suroeste del SAR), este tipo de actividades es recomendable realizarlo: pendiente menores al 30%, con suelos profundos bien drenados y poco pedregosos y clima adecuado a los requerimientos de las especies por cultivar, especialmente si es para agricultura de temporal. El potencial para fruticultura se puede establecer principalmente cerca de los arroyos y ríos dentro del SAR), este tipo de actividades es recomendable realizarlo en menores al 100% de pendiente, clima adecuado y disponibilidad de agua para riego, si los requerimientos de los frutales así lo indican. En lo que respecta al potencial para ganadería (existen pastizales muy bajos de tamaño y escasos por lo que no se considera que exista potencia para este tipo de actividades dentro del SAR), este tipo de actividades es recomendable realizarlo en pendientes menores del 100% y clima adecuado para las especies que se pretendan introducir.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

40

II.3.2.5. Urbanización del área San Vicente Piñas y San Felipe Atotonilco presentan los siguientes servicios básicos Tabla 2.13 Servicios básicos en las dos principales comunidades del proyecto

SAN VICENTE PIÑAS SAN FELIPE ATOTONILCO

CAMINO DE TERRACERÍA CAMINO DE TERRACERÍA

AGUA POTABLE AGUA POTABLE

ESCUELAS ESCUELAS

ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA

TELEFONÍA TELEFONÍA

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD

TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PÚBLICO

II.3.2.6. Área natural protegida No se encuentran área naturales protegidas dentro del SAR II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Ni se registran Región Hidrológica Prioritaria AICA o Región Terrestres Prioritaria dentro del SAR II.3.3. Preparación del sitio y construcción Como primer paso se deberá realizar el desmonte y despalme en las zonas planas hasta el límite de "ceros" marcado por el nuevo terraplén en proyecto. Una vez realizados el desmonte y despalme se llevarán a cabo los cortes necesarios y la formación de rellenos de acuerdo a la rasante de proyecto, asimismo, se llevará a cabo la ampliación (y/o Construcción) de las obras de drenaje en donde se realizará la ampliación del cuerpo actual. Para dar la inclinación de los taludes en cortes y terraplenes se tomará en cuenta el estudio geotécnico realizado. En este aspecto en particular, se estima que el ángulo de inclinación corresponderá al existente, toda vez que a la fecha se mantiene el equilibrio de reposo de materiales. El diseño del pavimento, el cual considera el volumen de tránsito y los datos obtenidos en laboratorio, da como resultado los espesores de las diferentes capas que constituyen la estructura y como son: la sub-base, la base hidráulica, de dos (2) riegos carpeta asfáltica. Por lo que respecta al proyecto de drenaje pluvial, éste se realizará considerando el volumen de escorrentías, los materiales que se utilizarán, y las recomendaciones para los terminados de cada una de las obras.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

41

El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual requiere para su funcionamiento de dos tipos de combustibles: diesel y gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán adquiridos y transportados desde la población de Santa María Zacatepec en tambos de 200 I con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Se estima que se consumirá en ambos tramos de la obra un total de 14,000 litros de gasolina; 12,000 litros de diesel y 3500 litros de lubricantes para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la distancia entre el sitio donde se ubicará el depósito y el frente de trabajo no deberá de ser larga, por lo que se contará con un vehículo especial para el abastecimiento. De esta manera se tendrá un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto, disminuyendo los riesgos potenciales. II.3.3.1. Preparación del sitio

A. Desmontes y despalme.

Para la modernización y ampliación del camino y de acuerdo a las características del trazo y tomando como base las especificaciones geométricas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se ha contemplado una longitud total de ambos tramos de 18,000 metros, el derecho de vía es de 20 metros a cada lado del eje del camino lo cual nos da una superficie de 29.52 ha, que resulta de multiplicar la longitud total por el ancho a despalmar Área total = (180016m) x (16.4m) = 131,200 m2= 29.52 Ha La vegetación afectada será principalmente, vegetación secundaria arbustiva y herbácea de selva mediana subcaducifolia así como algunas pequeñas áreas de vegetación primaria de esta tipo de selva, bosque de galería y terrenos de agricultura de temporal. Cabe mencionar que durante las actividades de desmonte y despalme, no se afectarán ejemplares de especies de flora y fauna que se encuentren incluidas en la NOM-059-ECOL―2001. El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino, los árboles importantes y las viviendas rurales. se efectuará el despalme en las zonas de corte y para el desplante de los terraplenes. a continuación se presenta la clasificación de las características del despalme, la utilización, su tratamiento y el volumen del suelo a extraer.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones La erosión en la cara del talud, debida sobre todo a los escurrimientos superficiales podrá prevenirse revegetando el talud, ya sea con pasto, enredaderas o con plantas nativas de la región, pero también existen una serie de productos especialmente diseñados para ello, las geomatrices, las cuales pueden ser biodegradables, fotodegradables, orgánicas o inorgánicas. Puede usarse también el concreto lanzado, algún bloque prefabricado, tabique, adobe, adocreto, ecomuro,

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

42

ecocreto y enredaderas. Puede usarse todo lo anterior de manera combinada, lo cual conlleva a soluciones efectivas y agradables a la vista. se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje o donde lo indique la supervisión, los que podrán construirse a mano o con máquina, al encausar las corrientes los canales deberán quedar afinados con las bermas necesarias y la pendiente. Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concreta en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra. Los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el Proyecto y serán de concreto hidráulico de f’c = 150 kg/cm2 con sección de 144 cm2. Las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de f’c = 150 kg/cm2 y diez (10) centímetros de espesor. Los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y la salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F’c = 150 kg/cm2. A lo largo del camino se construirán varias obras de drenaje mayor de las cuales no se cuentan con su ubicación y dimensiones, ya que la presente MIA-R se está elaborando con el anteproyecto del camino. Asi mismo en el presente estudio se indicaran las medidas de mitigación necesarias que se deberán de realizar durante su construcción.

C. Cortes Las excavaciones en corte se ejecutarán sobre el camino ya construido y el cual será modernizado, se realizarán hasta 30 cm abajo del nivel de la cota subrasante y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación: Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto se efectuará el despalme en las zonas de corte y para el desplante de los terraplenes. Escalones de liga: En los terraplenes construidos con anterioridad se construirán los escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes. Excavaciones en corte y abajo de la subrasante: Las excavaciones en corte debajo de la subrasante corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta centímetros para alojar la capa subrasante (30 cm) también se abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existen las losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de terraplenes.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

43

Excavaciones en ampliación de cortes y debajo de la subrasante: debido a que los trabajos se ejecutarán en un camino construido con anterioridad, se procederá a ampliar los cortes existentes y hasta el nivel 30 cm debajo de la subrasante respetando la inclinación del talud conforme a lo que se indica en el proyecto, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes. Rebaje de la corona en cortes y terraplenes: se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes, el producto de estos rebajes se utilizará para la construcción de los terraplenes. II.3.4. Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación

a) cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción Tabla 2.14. Cronograma de actividades de Operación en el proyecto

ACTIVIDAD PROGRAMADA

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OPERACIÓN

ESTUDIO DE TRÁNSITO

RIESGOS DE SELLO O TRATAMIENTOS SUPERFICIALES CADA TRES AÑOS EN TODA SU LONGITUD, VIGILANDO CON ESPECIAL CUIDADO QUE SE LLEVEN A CABO ANTES DEL INICIO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

Otras actividades a realizarse

limpieza y mantenimiento de señalización. Esta tarea será realizada apegándose a un calendario previamente elaborado y producto de los programas de inspección. Las señales que sean retiradas por deterioro serán depositadas en los locales designados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Limpieza, inspección y mantenimiento de carpeta asfáltica. Estas actividades serán realizadas de acuerdo a las normas internas de SCT.

Comodidad de rodamiento, capacidad estructural y seguridad, realización de pruebas destructivas del pavimento, rugosidad del pavimento, así como la experiencia y normatividad existentes.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

44

Limpieza y mantenimiento de alcantarillas. Debido a las características de la zona donde se ubica el proyecto, esta actividad será desarrollada dos veces por año y tendrá como objetivo retirarla basura que se acumule en éstas, así como los azolves y vegetación que impida que el agua corra libremente. Con esta actividad también se evita el incremento de los procesos erosivos del suelo.

Descripción general de los procesos y operaciones principales:

Para la operación de la obra, aplica lo mencionado en el inciso anterior. B) descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán: Debido a que es un camino ya existente y que solo se realizará su ampliación y modernización no se requiere de tecnologías avanzadas para llevar a cabo estas actividades. En cuanto a las emisiones contaminantes y manejo de aceites de los vehículos utilizados y maquinaria, estos contarán con su respectiva verificación vehicular y su mantenimiento se realizará en el municipio correspondiente. Todos los residuos sólidos no peligrosos como la basura serán depositados en un contenedor especial y se depositarán en el depósito municipal de Santa María Zacatepec. Il.3.4.2. Programa de mantenimiento

A) actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Limpieza y mantenimiento de señalización. Esta tarea será realizada apegándose a un calendario previamente elaborado (aproximadamente una vez por año) y producto de los programas de inspección. Las señales que sean retiradas por deterioro serán depositadas en las residencias regionales de la SCT.

Limpieza, inspección y mantenimiento de carpeta asfáltica (aproximadamente una vez por año). Estas actividades serán realizadas de acuerdo a las normas internas de SCT.

Limpieza y mantenimiento de alcantarillas. Debido a las características de la zona donde se ubica el proyecto, esta actividad será desarrollada cada 2 meses y tendrá como objetivo retirar la basura que se acumule en éstas, así como los azolves y vegetación que impida que el agua corra libremente. Con esta actividad también se evita el incremento de los procesos erosivos del suelo.

Limpieza y desazolve: Dos veces por año, antes y después de la temporada de lluvias.

Señalamiento horizontal y vertical de la obra: se dará un mantenimiento periódico para dar mayor seguridad a los usuarios.

Dentro de la operación y el mantenimiento que se le dará al camino está el control de malezas, el método a utilizar para el control de las maleza en el trazo del camino es el conocido como método físico el cual consiste en arrancar manualmente las hierbas así

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

45

como utilizando algunos implementos como son el machete, pala, pico, etc. Esta actividad se realizará una vez por año y será al término del periodo de lluvias.

B) calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. Tabla 2.15. Cronograma de actividades de Mantenimiento.

ACTIVIDAD PROGRAMADA

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MANTENIMIENTO

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN

LIMPIEZA, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARPETA ASFÁLTICA

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLAS

LIMPIEZA Y DESAZOLVE

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA OBRA

CONTROL DE MALEZAS

C) tipos de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Reparaciones preventivas: se les denomina aquellas que se realizarán antes de iniciar con los trabajos de ampliación y modernización del camino. Equipos

Tractor D-8 con Riper

Motoconformadora

Cargador frontal

Compactador vibratorio

Plancha metálica

Retroexcavadora

Camión volteo de 7.0 m3

Mezcladora de concreto

Equipo de trituración

Planta asfalto

Entendedora de mezcla asfáltica

Camión de redilas de 3 toneladas

Camión de redilas de 8 toneladas

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

46

Reparaciones correctivas: se les denomina aquellas que requieren necesariamente reparaciones por el uso realizado en los trabajos de ampliación y modernización del camino y posterior a éste. Equipo y obra. Todo equipo que se requiera durante las diferentes etapas del proyecto

Señalizaciones horizontales y verticales

Carpeta asfáltica

Canales de desagüe

Otras más que resultan impredecible en este momento y que tiene que ver con fenómenos naturales.

D) descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a Cabo para el mantenimiento de la infraestructura. Dos aspectos son esenciales que deben cuidarse en una vía dentro de su mantenimiento; la superficie de rodamiento y las obras de drenaje tanto longitudinal como transversal de la Superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación de riegos de sello o tratamientos superficiales cada tres años en toda su longitud, vigilando con especial cuidado que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias.- además, el personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado antes de alcanzar el período de diseño. Respecto a las obras de drenaje, lo trascendente es mantener siempre despejada el área hidráulica en una longitud mínima de 200 m. tanto aguas arriba como aguas abajo sin distingo del tipo de obra de que se trate, para lo cual deben estar perfectamente inventariadas, esto se realizará una vez concluida la modernización y la ampliación del camino. Il.4. Requerimiento de personal e insumos Personal Los requerimientos de personal de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas del proyecto, se resumen en la siguiente tabla:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

47

Tabla 2.16. Personal calificado y no calificado requerido para los trabajos programados

PERSONAL ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO

P T E

ING. CIVIL O ING. FORESTAL Y AUTORIDADES

RECONOCIMIENTO DEL TRAMO DEL CAMINO

CALIFICADA X X

ING. FORESTAL E ING. CIVIL TRAZO PRELIMINAR Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

CALIFICADA X

ING. FORESTAL E ING. CIVIL TRAZO DEFINITIVO DEL CAMINO

CALIFICADA X

ING. CIVIL ING. FORESTAL Y TÉCNICOS FORESTALES

RECOPILACIÓN DE DATOS EN LAS ÁREAS DE MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO

CALIFICADA X

MOTOSIERRISTAS Y PEONES

REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL AREA

CALIFICADA X

ING. CIVIL, TOPÓGRAFO Y PERSONAL CALIFICADO

PAVIMENTO DEL CAMINO CALIFICADA X

OPERADOR Y PEONES ELABORACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE

CALIFICADA X

II.4.1. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. En la ejecución de la obra los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, estableciendo que este se efectuara en los talleres autorizados de Santa María Zacatepec. Los prestadores de los servicios de obra serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. En caso de que se llegara a almacenar lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites deberán de ser en proporciones mínimas para disminuir los riesgos en su manejo, y estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades. En la operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar a la maquinaria y/o equipo en campo, se tomará en cuenta que todas la grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso serán acoplados en contenedores especiales y manejados conforme a lo estipulado en los Reglamentos de Residuos Peligrosos y demás normativas aplicables. Para evitar el derrame de aceites y grasas en la zona, el mantenimiento de los vehículos se realizará en talleres especializados, los cuales se localizan en la población de Santa María Zacatepec. El tipo de combustible que se utilizara para la maquinaria y equipo de construcción con el que se ejecutaran

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

48

los trabajos son: Diesel, Gasolina y Aceites. El combustible y los lubricantes se adquirirán en las gasolineras ubicadas en la ciudad de Ometepec. Esto debido a su cercanía con la obra. Tabla 2.17. Combustible utilizado en el proyecto

Producto característica CRÉTIB

Gasolina Inflamable

Diesel Inflamable

Lubricantes Inflamable

Residuos No Peligrosos Para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra. el retiro de las letrinas lo realizará una empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades, por lo que el manejo y la disposición final de los residuos Sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio. En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en el depósito municipal de Santa María Zacatepec. Los residuos peligrosos que se generen durante la obra se deberán de colocar en un sitio bajo techo, cercado, y con un piso impermeable para evitar el contacto directo con el suelo, para posteriormente contratar a una empresa autorizada por la SEMARNAT para el manejo de residuos peligrosos y para el manejo de residuos no peligrosos, estos se podrán ubicar temporalmente en contenedores cerrados para su posterior ubicación final en un relleno municipal que cuente con todos sus permisos y autorizaciones. Las fuentes generadoras de ruido son las máquinas como la motoconformadora, compactador vibratorio, retroexcavadora, mezcladora de concreto, equipo de trituración y diversas herramientas. En virtud de que todas las fases del proyecto, se realizaran a cielo abierto, los niveles de ruido que se generen no rebasaran los niveles permitidos por las normas aplicables en la materia.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

49

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

En este capítulo se analiza la normatividad vigente de los ámbitos, federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área de estudio del proyecto con el propósito de conocer y cumplirlos lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del proyecto, así como establecer la congruencia del mismo con las pautas y estrategias que marcan los diferentes instrumentos normativos y de planeación, además de asegurar que no exista interferencia con algún otro plan, programa o proyecto vigentes que aplican en el área de ampliación de los tramos: Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco km: 0+000—8+000 y el Tapanco San Vicente Piñas, km 0+000-10+016 en el municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca. III.1. Información sectorial Situación de la red carretera en el estado de Oaxaca.

Las comunicaciones constituyen una condición básica para el desarrollo económico, el

mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo cultural de los pueblos. Oaxaca ocupa el quinto lugar en extensión territorial a nivel nacional, cuenta con una infraestructura carretera de 20,193 kilómetros; el 23.8% son pavimentadas, 64.2% caminos revestidos y 12.0% caminos de terracería o brechas (plan estatal de desarrollo sustentable, 2004-2010, gobierno del estado de Oaxaca). La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de comunicación que unen a las ciudades más importantes con los estados vecinos y con el resto del país. El estado físico en que se conserva el 50.0% es bueno, 26.0% regular y el 24.0% está en malas condiciones. La red alimentadora cuenta con una extensión de 1,654.5 kilómetros, permite la comunicación interregional y enlaza a los núcleos de población más importantes del estado; su situación física mantiene condiciones y porcentajes similares a la red troncal.

Los caminos rurales, cuya función principal es la movilización social, tienen una longitud de 15,382.4 kilómetros, el 30.0% se encuentra en buenas condiciones, regular el 35.0% y la parte Restante en mal estado. De las más de 10 mil localidades, el 70.0% se encuentran comunicadas y en ellas se asienta el 87% de la población. Los programas de conservación y reconstrucción de la red carretera y de caminos son insuficientes debido a limitaciones presupuestales, lo que origina que el mantenimiento rutinario antes y después de la época de lluvias se realice en condiciones inadecuadas. Las condiciones que presenta la red carretera van de regular a mala, disponiendo de puentes angostos en tramos de terrenos montañosos, debido a que su trazo y construcción siguió el alineamiento de las brechas construidas con anterioridad. Situación semejante presenta la red de caminos rurales, que en épocas de lluvias se vuelven intransitables. en los últimos tres años solamente se ha logrado conservar el 55.0% del total de la red, lo que amerita una atención prioritaria y la gestión de mayores recursos para cumplir con este propósito, si se pretende una real integración del

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

50

territorio oaxaqueño. Otro elemento importante de la infraestructura caminera y carretera lo integra la construcción de puentes, los cuales permiten salvar obstáculos naturales en el desarrollo de las vías de comunicación, principalmente en Oaxaca que tiene características orográficas e hidrográficas de difícil acceso. Entre los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable PEDS de Oaxaca se encuentran: contar con una infraestructura carretera suficiente que impulse la integración territorial, el desarrollo regional sustentable en zonas con potencial productivo y desarrollar el transporte de pasajeros y carga, mejorando la infraestructura carretera, ferroviaria y portuaria para dar mayor viabilidad a las actividades productivas. avanzando en la construcción de los ejes carreteros estratégicos y la modernización de la infraestructura, con la participación de los sectores público y privado en zonas con alto potencial turístico, agropecuario e industrial, y construyendo los caminos rurales necesarios para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales, con medidas que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente y concertando mecanismos de coordinación con el gobierno federal y los municipios para asegurar la conservación, el mantenimiento y la reconstrucción de la red carretera y caminera. Mejorando los tramos carreteros con mayor aforo en zonas prioritarias para el desarrollo económico, ampliando y modernizando los tramos interregionales de mayor tránsito vehicular y la construcción de los libramientos en las principales ciudades y centros turísticos. Impulsando la integración de módulos de maquinaria Microregionales para dar mantenimiento y rehabilitar la red de caminos rurales, operados por autoridades municipales. Las líneas de acción en este rubro son: concertar recursos para concluir obras en proceso y promover la participación del sector privado en el inicio de los nuevos ejes carreteros; abatir el rezago que existe en la conservación de carreteras troncales, alimentadoras y caminos rurales. Impulsar la participación de la autoridad municipal en la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas carreteros y propiciar la auto conservación y reconstrucción por los municipios y las propias comunidades; proyectar recursos para la construcción de los puentes que requieren las obras en proceso y modernizar los que la red carretera actual demanda. Instrumentar de manera transparente los concursos de obras carreteras y puentes, dando prioridad a las empresas locales con solvencia técnica, económica y moral. Establecer medidas de mitigación, preservación y mejoramiento del entorno ecológico durante la construcción de las vías de comunicación, realizando trabajos en armonía con la naturaleza. Establecer de módulos de maquinaria microregionales para la conservación, mantenimiento y reconstrucción de la red rural con la suma de recursos de los tres niveles de gobierno. Concertación de fondos para la ejecución de un programa multianual de conservación y reconstrucción de carreteras troncales y alimentadoras.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

51

III.2 vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del Desarrollo en la región

El presente proyecto, se enmarca dentro de los lineamientos de la SCT del Gobierno Federal considerando como objetivo primordial la ampliación y mejoramiento de la red carretera del país, conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones; Mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones; contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios. Se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumento el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012, con el objetivo de construir nuevas vías y modernizar las que ya existen, para mejorar la comunicación hacia las regiones y centros de población. Por otra parte, el plan nacional de desarrollo 2007- 2012, establece la importancia de superar las desigualdades entre las distintas regiones del país mediante un sistema de planeación regional para el desarrollo. El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, describen los lineamientos, políticas y acciones establecidas para la construcción de nuevos caminos, bajo la perspectiva del medio ambiente, que deben ser consideradas en la planeación, así como en los avances en el manejo del tránsito y transporte público por las carreteras existentes. En la planeación y diseño de un proyecto, deben incluir rutas que evadan afectar los recursos existentes en los diversos estados de la República Mexicana, los cuáles son valiosos o frágiles y las que no brinden acceso a las tierras silvestres. Estas acciones apoyan a los gobiernos para obtener proyectos sustentables y de gran beneficio. En la zona de estudio, que se caracteriza por un importante rezago social y económico, en el cual persisten aun grupos indígenas con alta marginación, se requiere modernizar y ampliar una infraestructura de comunicación, con el objeto de integrarla a las demás regiones, mejorando sus accesos a los mercados e incentivar el crecimiento económico que le permita situarse competitivamente a escala regional. Plan estatal de desarrollo sustentable del estado de Oaxaca. El plan de desarrollo sustentable del estado de Oaxaca 2004-2010 en el capítulo l desarrollo regional sustentable, en su apartado 8: comunicaciones y transportes contempla dentro de sus acciones alcanzar el desarrollo económico, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo cultural de los pueblos a través de la construcción de los caminos rurales para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales con medios que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente. Debido a que el municipio de Santa María Zacatepec, ubicado en la región de la costa y perteneciente al distrito de Putla villa de guerrero, actualmente cuenta con un camino de terracería denominado "camino Santa María Zacatepec- San Felipe Atotonilco km; 0+000-8+000, el cual se pretende pavimentar y con lo cual se beneficiarían e integrarían al desarrollo económico de la zona turística de Atotonilco, ya que

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

52

cuenta con aguas termales, medicinales y considerando que esta acción se enmarca dentro de las políticas del plan de desarrollo sustentable que el Gobierno Estatal viene desarrollando, considerándose altamente viable, gracias a la Importancia estratégica que representa su ejecución. Planes de ordenamiento ecológico del territorio

El Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), está dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas- de esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. En México se cuenta actualmente con 16 POET concluidos, en tanto que 12 están en proceso y 4 estados (Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Yucatán) no han iniciado. El POET estatal correspondiente a Oaxaca aún no ha sido promulgado, solo existen varios ejemplos de ordenamiento territorial comunitario. De acuerdo con la última información disponible (SEMARNAT, 2008) http://wvvw.semarnatgob.mx/gueessemarnat /politica ambiental/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos decretados.aspx. De acuerdo con esta misma información así como a las entrevistas hechas a las autoridades municipales, tampoco existe un ordenamiento regional o comunitario que incluya al municipio de Santa María Zacatepec.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

53

Figura 3.1. OET de México fuente: pagina web de la SEDESOL Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

Como se puede observar en la figura anterior el estado de Oaxaca, aun no ha concluido Su ordenamiento territorial.

III.3 análisis de los instrumentos normativos El proyecto se presenta con una manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del reglamento, al cual refiere que vías generales de comunicación en este caso las carreteras requieren presentar un estudio en la modalidad regional si presentan las siguientes características: Constituyen un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada (Fracc.IIl) o son proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

54

los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas (Fracc. IV). El proyecto se realizara en una región ecológica en la que predomina la vegetación de selva mediana subcaducifolia dentro de un mismo municipio (Santa María Zacatepec). Ambos caminos se encuentran separados por una distancia que fluctúan entre 3 y 5 km mediante el presente estudio se pretende valorar los impactos y definir las mediadas necesarias a posibles alteraciones al ecosistema definido en el sitio de estudio, establecer y realizar las obras y actividades que permitan así la menor alteración al ecosistemas en estos sitios, con el cumplimiento a las recomendaciones y cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación que refiera la SEMARNAT en su oficio resolutivo. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la evaluación del impacto ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el artículo 28, 30 y 31de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de impacto ambiental, en consecuencia el proyecto implicó la presentación de un estudio de impacto ambiental ya que se trata de vías generales de comunicación e implica un posible cambio de uso del suelo de áreas forestales por elmejoramiento y ampliación de un camino existente. Otras disposiciones relacionadas con esta ley y que se relacionan con el proyecto en estudio son:

Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental: art. 5, incisos B) , O) Y R), art. 6, art. 9, art. 10, art. 11, art. 13, art. 14, art. 17, art. 22

Del instructivo reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental: art. 9, Art. 11, art. 13

Del comprobante LGEEPA: art. 34 reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto ambiental: art. 9, art. 13, art. 14, art. 20

De la vigencia reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental: art. 20, art. 21, art. 22

Del plazo de respuesta LGEEPA: art. 35 bis

De la emisión de la resolución Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: art. 44 fracciones l, ll y lll, art. 45, art. 46, art. 47, art. 48, art. 49

Ley general de desarrollo forestal sustentable De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el diario oficial de la federación el día 25 de febrero de 2003; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

55

Disposiciones legislativas

De la ley general de desarrollo forestal sustentable en su titulo primero de las disposiciones generales, y de acuerdo al desarrollo del proyecto en estudio, los siguientes artículos se hacen aplicables para las obras y actividades que pretende el Proyecto, específicamente para el caso de utilización de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, en aquellas áreas en las que sea inevitable la remoción de vegetación por la naturaleza misma de las actividades de modernización de camino, de los cuales se tienen los siguientes: Art. 1° .- Que indica que la presente ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios. Art. 2°.- El cual indica los objetivos generales de esta ley, que para el proyecto aplica las Siguientes fracciones: I. Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico―forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos Ill. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la constitución política de los Estados Unidos mexicanos y demás normatividad aplicable. Art. 3°.- el cual indica los objetivos específicos de esta ley, que para el proyecto aplica las Siguientes fracciones: ll. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos Forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; lV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; Vl. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural;

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

56

XXII. Promover acciones confines de conservación y restauración de suelos; XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales. Art. 12°.- son atribuciones de la federación: ll. Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta ley, garantizando una adecuada coordinación entre la federación, las entidades federativas y los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal. Art. 117°.- la secretaria solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

Disposiciones administrativas

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el diario oficial de la federación el día 21 de febrero de 2005; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente: De las disposiciones generales Artículo 1°.- el presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. Articulo 2°.- el cual hace mención de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. De las medidas de conservación forestal Artículo 119°.- Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa. Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

57

Artículo 120.- para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la secretaria. Artículo 121.- los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley deberán contener la información siguiente: l. Usos que se pretenda dar al terreno; Vl. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; Vll. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; Articulo 122.- la secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Artículo 123.- la secretaria otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. Artículo 124.- el monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaria. Artículo 125.- para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petróleo y de comunicaciones. Artículo 126.- la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas, y para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de conformidad con lo dispuesto en la ley y su reglamento. La secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo.

Ley de caminos, puentes y autotransporte federal, Actualizada al 25 de enero del 2001. En el capítulo uno del ámbito de aplicación de la Ley se Especifica que: Art. 1°.- la presente ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones i y v el

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

58

artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así como los Servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares. Art. 2°.- para los efectos de esta ley se entenderá por:

I. Caminos o carreteras:

A) los que comuniquen a dos o más estados de la federación. Los que entronquen con algún camino de país extranjero. C) los que en su totalidad o mayor parte sean construidos por la federación: con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. ll. Derecho de vía: franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 Metros a cada lado del eje del camino. XlV. Vías generales de comunicación: los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo. Art. 3°.- son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras construcciones y de mas bienes y accesorios que integran las mismas. Art. 5°.- es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de auto transporte que en ellos operan y sus servicios auxiliares. Corresponde a la secretaría, sin perjuicio de los otorgados a otras dependencias de la administración pública federal las siguientes atribuciones: I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de auto transporte federal y sus servicios auxiliares; ll. Construir y conservar directamente caminos y puentes, Ill. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso, IV. Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes así como los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares cumplan con sus servicios técnicos y normativos correspondientes; V. Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y puentes; Vl. Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes así como de vehículos de auto transporte y sus servicios auxiliares; Vll. Establecer las bases generales de regulación tarifaria.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

59

Ley de vías generales de comunicación De acuerdo con la ley de vías generales de comunicación, en el libro primero, disposiciones Generales, capitulo uno se especifica que: Art. 1.- son vías generales de comunicación: Los caminos: derogada por el tercero transitorio que decreta la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1993. Vll. Los puentes: derogado por el Tercero transitorio que decreta la Ley de Caminos, Puentes Y Autotransporte federal, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1993. Art. 2.- son partes integrantes en las vías generales de comunicación: I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y de acuerdo con la ley, capitulo ll de jurisdicción se especifica que: Jurisdiccion Art. 3.- las vías generales de comunicaciones y los modos de transporte que operen en ellas quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales conceden a otras dependencias del ejecutivo federal. I. Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de Comunicación; IV.- celebración de contratos con el gobierno federal; de acuerdo con la Ley, capitulo tres de concesiones permisos y contratos se especifica que: Art. 10.- El gobierno federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo, o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de la Constitución Federal. De acuerdo con la ley, capitulo cuatro de la construcción y establecimiento de vías generales de comunicación se especifica que: Art. 41.- no podrá ejecutarse trabajos de construcción en las vías generales de comunicación, en sus servicios auxiliares y de más dependencias y accesorios, sin la aprobación previa de la

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

60

Secretaría de Comunicaciones a los planos, memoria descriptiva y de más documentos relacionados con las obras que tratan de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se someterán al a igualmente a la aprobación previa de la secretaría de Comunicaciones. Normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto: En materia de calidad del agua residual > NOM001SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. > NOM-002-SEMARNAT1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La empresa constructora deberá contratar la instalación de servicios sanitarios portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el proyecto, en sus etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento. Se tomaran como estándares que describe la norma para las condiciones del agua del río en el que se propone el aprovechamiento de material y monitorear sus condiciones normales. En materia de atmosfera y emisiones de fuentes móviles > NOM041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. > NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento del camino, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-O41-SEMARNAT-1999 y NOM—045-SEMARNAT—1996. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra es responsabilidad de la empresa constructora.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

61

Calidad de combustibles > NOM 086-SEMARNAT-1994. Especifica las características que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo. En materia de residuos peligrosos > NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. > NOM055-SEMARNAT1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. Mientras dure el desarrollo del proyecto, se producirán residuos peligrosos, como resultado del mantenimiento y operación de los vehículos y maquinaria pesada, por lo que para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de almacenes temporales de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, por una empresa recolectora que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT. En materia de contaminación por ruido > NOM080SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. La maquinaria empleada en la obra, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. Además de las actividades de construcción deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna silvestre presenta mayor actividad durante las noches. EN MATERIA FORESTAL > NOM-012-SEMARNAT-1996. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico. El proyecto requiere de movimiento y mínima afectación de vegetación forestal, por lo que los árboles que queden excluidos del uso forestal, se podrán utilizar como leña para uso domestico, por parte de los habitantes de la zona. En materia de suelos > NOM-EM-138-ECOL-2002. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

62

La maquinaria pesada que se va a utilizar durante la ejecución del proyecto podría presentar pequeños derrames de combustible, en especial cuando se encuentran estacionada, así que será probable que se produzca contaminación del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel), este efecto es totalmente mitigable, así que la empresa constructora deberá de considerar la impermeabilización de los sitios de estacionamientos. Protección de especies > NOM-059-SEMARNAT2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. > NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. > NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios. La aplicación de la primera norma, se realizo cuando se hizo la visita de campo al área del proyecto, ya que fue necesario realizar una identificación de las especies vegetales presentes, y una vez identificadas, se prosiguió a realizar un cotejamiento con la NOMO59-SEMARNAT- 2001, para poder determinar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio con las de la norma. Las siguientes normas se aplicaran en el proyecto para proponer medidas de mitigación viables que permitan compensar el daño provocado por la ejecución del proyecto a las especies de flora y fauna. Sector comunicaciones y transportes > NOM011SCT-2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas. En el desarrollo del proyecto requerirá del abasto de gasolina, diesel y solventes, para utilizarlas en el funcionamiento de la maquinaria, y en el señalamiento del camino. El transporte de estas sustancias, deberá de apegarse a lo que indica esta norma. el proyecto también generará residuos peligrosos, producto del mantenimiento de la maquinaria y del señalamiento de la carretera, estos residuos, deberán de ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a una empresa encargada de recolectar y transportar residuos peligrosos, la cual deberá estar dada de alta ante la SEMARNAT del estado que le corresponda. Entonces la NOM-011-SCT-2-1994 aplicara a la empresa que se contrate para recolectar y transportar los residuos generados durante la obra de pavimentación del proyecto en estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

63

MARCO NORMATIVO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y EL TRANSPORTE CONSTITUCIÓN LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN LVGC Art. 21.- indica que en virtud de que las vías generales de comunicación (VGC) son de utilidad pública la SCT tienen la facultad de expropiación de terrenos, construcciones, aguas y materiales a fin de construir, establecer, reparar o mejorar dichas vías. Art. 27.- indica que las personas o empresas que construyan, establezcan o exploten VGC pueden en determinados casos utilizar terrenos, materiales, aguas y ríos de propiedad federal. Art. 45.- dispone que para llevar a cabo corte de árboles, desmontes, rozas y quema en las franjas colindantes de las VGC deben cumplir con los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos forestales respectivos y la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN APLICABLES AL PROYECTO > N · CTR · CAR · 1 · 01 - 002/00. 002. Despalme. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la ejecución del despalme, para carreteras de nueva construcción. > N · CTR · CAR · 1 - 01 · 003/00. 003. Cortes. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de cortes para carreteras de nueva construcción. > N - CTR CAR - 1 - 01 · 009/00. 009. Terraplenes. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de terraplenes para carreteras de nueva construcción. > N · CTR · CAR · 1 - 01 · 012/00. 012. Recubrimiento de taludes. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en el recubrimiento de taludes de cortes o terraplenes, en carreteras de nueva construcción. > N · CTR - CAR - 1 · 01 014/00. 014. Abatimiento de taludes. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en el abatimiento de taludes en cortes o de terraplenes, en carreteras de nueva construcción. El camino, incluye las actividades de cortes y formación de terraplenes, la cual será necesaria para caracterizar la estructura del camino en todo el tramo. el recubrimiento de los taludes de corte y terraplén, se deberá de realizar para evitar el proceso erosivo de estos sitios, así mismo, es necesaria el aprovechamiento de bancos de material, de los cuales la empresa contratista que ejecute la obra será la responsable de gestionar los respectivos permisos y autorizaciones ante la dirección general de riesgo e impacto ambiental de los bancos de materiales; ya que muchas veces la empresa contratista cambia la ubicación de la extracción con respecto a los bancos propuestos en el estudio de geotecnia).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

64

LEGISLACION ESTATAL EN MATERIA DE PROTECCIONAMBIENTAL. Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Oaxaca Artículo 16.- la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual el instituto establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas oficiales emitidas para proteger el ambiente. a la evaluación de impacto ambiental se sujetaran la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites o condiciones emitidas para proteger el ambiente, debiendo obtener la autorización del estado, por conducto del instituto, conforme a las competencias que señala esta ley, sin perjuicio de otras autorizaciones. Cuando corresponda al instituto llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental, considerara la opinión del municipio donde se pretenda realizar la obra o actividad. Las obras o proyectos deberán tramitar su autorización previa al inicio de la adecuación del sitio donde se realizara la obra o actividad III.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Áreas naturales protegidas (SEMARNAT) las áreas naturales protegidas constituyen ecosistemas terrestres y acuáticos en los que el ambiente original no ha sido alterado significativamente por el ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas a las disposiciones normativas vigentes. Dentro del estado de Oaxaca se encuentran decretadas hasta la fecha de acuerdo con información de la SEMARNAT: una reserva de la biosfera, tres parques nacionales, dos santuarios y un monumento natural (tabla). La zona en donde se llevará a cabo la modernización y ampliación del camino de a san Vicente piñas y san Felipe Atotonilco, no se encuentra dentro de un área natural protegida. Tabla 3.1. Aéreas Naturales Decretadas en el Estado de Oaxaca (SEMARNAT)

CATEGORIA NOMBRE FECHA DE DECRETO

UBICACIÓN

RESERVA DE LA BIOSFERA

TEHUACAN – CUICATLÁN

18 SEP 1998 OAXACA Y PUEBLA

MONUMENTO NATURAL

YAGUL

24 MAY 1999

TLACOLULA DE MATAMOROS

PARQUE NACIONAL HUATULCO 24 JUL 1998 SANTA MARIA HUATULCO

PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ 30 DIC 1937 OAXACA DE JUAREZ, SAN ANDRES HUAYAPAM, SAN PABLO ETLA Y SAN AGUSTIN

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

65

PARQUE NACIONAL LAGUNAS CHACAHUA

09 JUL 1937 SAN PEDRO TUTUTEPEC

SANTUARIO PLAYA ESCOBILLA

29 OCT 1986 PUERTO ANGEL

SANTUARIO PLAYA DE LA BAHIA DE CHACAHUA

29 OCT 1986 CHACAHUA

Figura 3.2. Mapa de las Aéreas Naturales Protegidas decretadas en el Estado de Oaxaca. Fuente: Comisión Natural de aéreas naturales protegidas SEMARNA Regionalización de la CONABIO Con el fin de optimar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de

conocimiento de la biodiversidad en México, la CONABIO ha impulsado un programa de

identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre

(regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental

(regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se

definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies presencia de

organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, las como aquellas con

mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales económicos y ecológicos.

Con este marco de planeación regional, se espera orientar los esfuerzos de investigación que

optimicen el conocimiento de la biodiversidad en México. En el estado de Oaxaca la CONABIO, ha

identificado varias áreas (tabla mapa). Existen algunas cercanas al SAR. la más cercana es la región

hidrológica prioritaria (RPH No 30denominada Cuenca Alta del Rio Ometepec, la cual tiene una

extensión de 2,436.5 km2 en las coordenadas geográficas 17°15'36" - 16°38'24" de latitud norte y

98°43'12" - 98°08'24 de longitud oeste y se encuentra en el territorio del estado de guerrero. sin

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

66

embargo es importante recalcar que el SAR no se localiza dentro de alguna de las áreas y regiones

registradas por la CONABIO.

Tabla 3.2 Regiones de CONABIO cercanas al SAR del Proyecto

AREA LATITUD NORTE

LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

LONGITUD OESTE

SAR SANTA MARIA ZACATEPEC

16°52´16”

16°45´18” 98°07´36” 97°59´48”

RTP-126

SIERRAS TRIQUI-MIXTECA

17°35´14”

16°54´23” 98°24´29” 97°32´21”

RHP 20 CUENCA ALTA DEL RÍO OMETEPEC

17°15´36” 16°38´24” 98°43´12” 98°08´24”

AICA C-33

AICA-C-33 17°30´

17°00´ 98°00´ 97°30´

Como se puede observar en la tabla, no existe ningún decreto en los municipios al que pertenece la zona del tramo del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

67

Figura 3.3. Mapa de Regiones Terrestres Prioritarias de CONABIO

Figura 3.4. Mapa de Regiones Hidrológicas Prioritarias de CONABIO

Figura 3.5. Mapa de Área de importancia para la Conservación de las Aves No. 33 de CONABIO La cual se ubica al norte de los límites del SAR.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

68

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional El sistema ambiental regional queda comprendido en su totalidad en el municipio de Santa María Zacatepec. La delimitación del SAR se realizó con base en el análisis de la información geográfica de la región, siendo determinantes en primer término la geomorfología ya que este factor refleja la interacción de los factores geológicos y climáticos. También se consideró el límite municipal. De la sobreposición de estas capas resultó un polígono irregular que delimita el área de estudio y que se muestra en la fig. 4.1. Para la delimitación de las unidades ambientales (una) se consideraron además, los suelos y los tipos de vegetación. En la tabla 4.1 se presenta las capas (temas) que fueron superpuestas y los atributos que se tomaron en cuenta por cada capa para la delimitación, con base en esta información se delimitaron tres unidades ambientales: 1. Lomeríos complejos con mesetas con suelos de regosoles éutricos luvisoles crómicos y litosoles de textura media y fase lítica con Vegetación Secundaria de pastizal introducido agricultura de temporal y Selva Mediana Subcaducifolia de tejoruco (genipa sp) 2. Lomeríos con cañadas con cambisoles éutricos, luvisoles crómicos y regosoles éutricos contextura media y vegetación de pastizales introducidos y Vegetación Secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia de granadillo (faramea sp) 3. Valle con lomeríos, con feozem háplico y agricultura de temporal Tabla 4.1. Temas considerados para la delimitación del SAR

TEMA ATRIBUTO

GEOMORFOLOGÍA SIERRA BAJA COMPLEJA

LOMERÍO CON CAÑADAS

VALLE RAMNIFICADO CON LOMERÍOS

Geoestadístico LIMITE MUNICIPAL

Suelos Bc+Lc+Re/2

Re+Lc+l/2L

Vegetación Pastizal introducido

Salva mediana Subcaducifolia Agricultura de temporal

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

69

Figura 4.1. Vista tridimensional de las Unidades Ambientales (UNA) del SAR IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1 Medio abiótico IV.2.1.1. Clima La totalidad del SAR se encuentra en un tipo de clima Aw2 (w) o cálido subhúmedo, que corresponde al grupo de climas cálidos, con temperatura media del mes más frío es mayor de 18 °C. la literal w indica que la temporada en la cual se concentra la mayor cantidad de la lluvia corresponde al verano y el mes de máxima precipitación se presenta dentro del período mayo- octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. El subíndice 2 significa que corresponde al más húmedo.de los tipos Aw. Este tipo de vegetación se a asocia con la selva baja caducifolia.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

70

Figura 4.2 Mapa de climas de Sta. María Zacatepec La precipitación del mes más seco es menor a 60 mm; presenta lluvias de verano con índice p/t

mayor de 55 y un porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual con el propósito de

describir con mayor precisión el clima predominante en el SAR, se registraron los datos de la

estación meteorológica que la CFE tiene ubicada en el municipio de Santa María Zacatepec.

SANTA MARIA

ZACATEPEC

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

71

Tabla 4.2. Servicio Meteorológico Nacionales Climatológicas 1971-2000 Estado de: Oaxaca. Estación 00020188 Sta. María Zacatepec (CFE) Latitud 16°45´51” N. Longitud: 097° 59´ 18” W. Altura: 310.0 msnm.

E F M A M2 J J3 A4 S O N D ANUAL

TEMP(°C) 24.

7 25.

5 26.

6 28.

0 28.3 27.0 26.4 26.4 26.2 26.2 25.

6 24.

8 26.3

PREC. (mm) 7.0 6.6 2.1 10.

8 111.

8 406.

8 336.

4 353.

6 364.

0 162.

5 19.

0 6.0 1,786.6

Figura 4.3 distribución de la temperatura media y precipitación pluvial de la Estación de Sta. María Zacatepec La tabla indica que la precipitación total anuales de 1,786 mm con un periodo de sequia intraestival o canícula, entre julio y agosto, la mayor precipitación se presenta en el mes de junio con 406.8 mm y la menor en el mes de marzo c 28.3°c y el mes más fresco enero con 24.7°c.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

72

IV.2.1.2. Geomorfología El aspecto que más ha contribuido a la definición de unidades homogéneas es la geomorfología. Esta ciencia se encarga del estudio sistemático de las formas del relieve, tanto desde el punto de vista de su génesis, como de los procesos y de las formas resultantes. La génesis y el desarrollo del relieve ocurren en la intersección de la litosfera, atmósfera y biósfera. por lo tanto, el estudio de las formas del relieve implica una ubicación entre la geología, la ciencia del suelo, la hidrología y el análisis del uso actual y aporta elementos fundamentales para la delimitación del SAR proporcionado unidades que son de suma utilidad en el análisis de impactos ambientales. De acuerdo con la carta fisiográfica de INEGI (1981), el SAR está ubicado en la provincia fisiográfica de la sierra madre del sur, dentro de la subprovincia fisiográfica cordillera costera del sur la cual ocupa el 100% de la superficie del SAR. A su vez dentro de esta subprovincia los principales sistemas de Topoformas son: 1) lomeríos complejos con mesetas; 2) Sierra Baja compleja; 3) Valle ramificado con lomeríos

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

73

Figura 4.4. Topoformas presentes en el SAR

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

74

4.5 Mapa hipsografo que muestra las altitudes en el SAR Tabla 4.3 Superficie y Porcentaje de Topoformas en el SAR

TOPOFORMA SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

LOMERIOS COMPLEJOS CON MESETAS 4,211.93 49.05

VALLE RAMNIFICADO CON LOMERIOS 1,861.97 21.57

SIERRA BAJA COMPLEJA 2,523.20 29.38

TOTAL 8,587.09 100.00

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

75

El lomerío complejo corresponde a laderas de lomeríos o estribaciones premontañosas. Está conformado principalmente por lomeríos altos con altitudes entre los 343 a los 700 msnm (fig). Se encuentra constituido por diversos tipos de rocas: intrusivas granito, granodiorita y areniscas. El relieve es irregular con pendientes cortas pero pronunciadas.

Figura 4.6 lomerío complejo en el municipio de Sta. Ma. Zacatepec 2. el valle ramificado con lomeríos se extiende en la parte central del SAR y está compuesto por valles que se han originado a partir de depósitos fluviales del Río Mesones y sus afluentes. Estos valles se asocian con lomeríos y colinas bajas, que corresponden a lomeríos de carácter estructural-denudativo-erosivo de cualquier origen (endógeno o exógeno), con procesos de disección y denudación planar con altitudes entre 250 a los 280 msnm. (fig. )

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

76

Figura 4.7. Vista satelital del Valle ramificado 3. Lomeríos con cañadas. Está conformada por colinas aisladas de carácter granitoide, circundadas con un manto de detritos coluviales al pie de las laderas. Las planicies acumulativas de carácter aluvial la altitud varía entre los 300 a 40 msnm en los valles a los 200 msnm en lomeríos.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

77

Figura 4.8 Lomerío con cañadas La problemática ambiental es mínima ya que está conformada por áreas de cultivos con relieve plano los riesgos de erosión hídrica son mínimos. IV.2.1.3. Geología El tiempo geológico del SAR corresponde al periodo jurasico de la era mesozoica así como el periodo terciario de la era cenozoica. En el SAR se encuentran dos unidades litológicas que son: Granito y granodiorita del terciario y granito del jurásico. Estas rocas tienen su origen en la continua subducción en el occidente mexicano, da origen a el emplazamiento de un cinturón batolítico de edad Cenomaniano―Eoceno que migró de oeste a este (pantoja, 1983). En el Oligoceno―Mioceno, cambia la actividad ígnea intrusiva a una extrusiva, formando una gran cubierta de composición andesítica que cubre la porción Noroccidental del estado, se encuentra coronada por ignimbritas, tobas, brechas y cenizas

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

78

Figura 4.9 Tipos de roca presentes en I SAR Tabla 4.4 Unidades Geomorfológicas registradas en el SAR

UNIDAD SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

J (igia) 7,373.92 85.87

T(igia) 1,213.176 14.13

Total 8,587.09 Ha 100.00

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

79

Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el Magma. Las ígneas intrusivas o plutónicas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros. El granito es una roca ígnea intrusiva con cristales de tamaño medio hasta grande, principalmente contiene minerales claros: feldespatos alcalinos, cuarzo y plagioclasas. la granodiorita contiene una menor cantidad de feldespatos alcalinos en comparación con el granito, presenta mayores cantidades de plagioclasas y también se aumentan las cantidades de los componentes máficos como son biotita, hornablenda y raramente augita.

Figura 4.10 Granito En la topoforma de lomeríos complejos existen afloramientos de rocas sedimentarias areniscas del período terciario estas son rocas sedimentaria detrítica caracterizada por arenas.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

80

Figura 4.11 Afloramiento de Areniscas de en los Lomeríos complejos

Susceptibilidad de la zona a: la sismicidad: En relación con la sismicidad en la zona de estudio, aun cuando los epicentros, sitios donde se forman los sismos, proviene de la fosa de Acapulco perteneciente a la falla clarión y estar inmersa dentro del eje neovolcánico transversal, se trata de una zona con baja probabilidad de sismicidad, por su litología de origen volcánico. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esta clasificación se obtuvo a través de catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos, registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo y de información del manual de diseño de obras civiles (diseño por sismo) de la comisión federal de electricidad. El SAR se ubica en la zona D, donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. En el SAR se puede observar que existen 7 fracturas en el extremo sur, una de las cuales, atraviesa el camino a la altura de la comunidad de Papaloapan.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

81

Figura 4.12 Regiones sísmicas de México (fuente: Servicio Sismológico Nacional) lV.2.1.4. suelos En el SAR se localizan dos asociaciones de suelo. Cada asociación contiene una o más unidades de suelos del sistema FAO/UNESCO… La unidad que aparece en primer término es la que se presenta con mayor frecuencia las unidades predominantes en los lomeríos complejos es (Regosol éutrico +Luvisol crómico +Litosol). Los regosoles son suelos poco desarrollados., que se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por el clima seco. Los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Los regosoles éutricos se diferencian de los demás regosoles por su nivel de saturación de bases (Ca++ Mg++ Na+ y k+) que es de más del 50%, mientras que en los regosoles dístricos este porcentaje es menor.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

82

Figura 4.13. Unidades de suelos en el SAR Tabla 4.5 Asociaciones de unidades suelos (FAO/UNESCO) del SAR y superficie ocupada

UNIDAD SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

Bc+Lc+Re/2 6,674.99 77.73

Re+Lc+l/2L 1,912.10 22.27

Total 8,587.09 100.00

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

83

La unidad que aparece en primer término es la que se presenta con mayor frecuencia las unidades predominantes en los lomeríos complejos es (regosol éutrico +luviso crómico +litosol). Los regosoles son suelos poco desarrollados., que se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por el clima seco. Los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Los regosoles éutricos se diferencian de los demás regosoles por su nivel de saturación de

Figura 4.14 Luvisoles Crómicos En los lomeríos con cañadas se encuentran los cambisoles crómicos + luvisoles crómicos + regosoles . Los luvisoles crómicos son suelos rojos muy ácidos y con baja saturación en bases, provocada por su fuerte alteración, se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones. El perfil es de tipo ABtC. El horizonte a es somero, oscuro, con materia orgánica poco descompuesta y ácida. El horizonte B es argílico y posee saturación de bases menor del 35 %, al menos en alguna parte del horizonte B. el horizonte Bt presenta un color rojizo o amarillento, debido a la acumulación de sesquióxidos de hierro y aluminio, poseen un Hue de 7,5 YR y un

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

84

chroma mayor de 4. Estos suelos poseen una capacidad de intercambio catiónico de 24 cmol(+)kg-1 lo que se refleja en la pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso mayor. Estos suelos son muy vulnerables a la erosión hídrica, en los sitios deforestados presentan formas erosivas de cárcavas extensas y profundas que son muy difíciles de controlar y restaurar. Los litosoles son suelos muy delgados con profundidad menor de 10 cm y poco desarrollados por lo que descansan directamente del sustrato rocoso, presentan una clase textural media (migajones) no presentan fase física. El drenaje de estos suelos es eficiente en los suelos que tienen texturas medias. Sin embargo son altamente susceptibles a la erosión por las fuertes pendientes en las que se localizan. No son aptos para la agricultura especialmente en donde la pendiente del terreno es muy pronunciada. En los lomeríos con cañadas se encuentran los cambisoles crómicos + luvisoles crómicos + regosoles. el cambisol crómico es un suelo poco desarrollado de textura media a arenosa, limitada por roca dentro de los primeros 50 cm de profundidad lo cual limita su uso agrícola. Consistencia debido a su exposición a la intemperie. Estos suelos pueden presentar los siguientes diagnósticos: A ócrico, cuando la textura es gruesa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios de horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales álbicos producto de intensa eluviación. No tienen otros horizontes o características diagnósticas, a menos que estén sepultados a más de 50 cm de la superficie. El cambisol crómico posee un horizonte b pardo oscuro a rojo. Los terrenos disgregados tienen "Hue" de 7.5 YR y "Chroma" mayor de 4, o tienen "Hue" más rojo.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

85

Figura 4.15. Cambisol crómico

Figura 4.16 cambisol éutrico

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

86

Tabla 4.6 Asociaciones de suelos y características físicas, fertilidad y erodabilidad asociadas

. UNIDAD CARTOGRAFICA TEXTURA FASE FISICA FERTILIDAD ERODABILIDAD

1 Regosol éutrico + Luvisol crómico + Litosol MEDIA LITICA BAJA ALTA

2 Cambisoles crómicos + Luvisoles crómicos + regosoles MEDIA LITICA BAJA ALTA

En la topoforma en menor proporción en los valles ramificados con lomeríos predominan los feozem háplico con fluvisoles éutricos. los feozem son las unidades los feozem se caracterizan por tener un horizonte a (superficial) de tipo mólico es decir con materia orgánica humificada que le confiere una consistencia suave y un color oscuro con alto contenido de nutrientes. Poseen texturas medias acercándose a los migajones arcillosos. Su productividad es buena, pero si no son bien manejados su susceptibilidad a la erosión hídrica es de moderada a alta. La aptitud de estos suelos es fundamentalmente ganadera y agrícola, sin embargo en el SAR presentan fase lítica y pedregosa lo que dificulta su mecanización y limitan fuertemente su uso agrícola. lV.2.1.5. Hidrología Hidrología superficial En el ámbito del estudio de los procesos que impactan el ambiente y de los recursos hídricos de que dispone el territorio, los modelos de predicción y mitigación de riesgos también toman la cuenca hidrográfica como una unidad territorial básica de análisis a la que es referido cualquier pronóstico o impacto por inundación, arrastre de sedimentos, erosión, sequía, procesos de remoción, etc. El SAR se localiza en la región hidrológica 20 Costa Chica—Río Verde (fig xx) región que cubre el 24.02 % del estado de Oaxaca y se sitúa en segundo lugar y comprende tres cuencas: R. Atoyac, R. La Arena Y Otros Y R. Ometepec o grande. La cuenca del río Ometepec ocupa el 2.56% del estado (INEGI) la cuenca del Río Ometepec: ocupa un 2.56% de la superficie total del estado de Oaxaca, la cuenca se compone de los Ríos Santa Catarina, Quetzala Y Cortijo. Al sur se ubica el distrito de riego de Cuajinicuilapa. Los ríos que drenan la cuenca son el Ometepec (ó Grande) que desemboca al océano pacífico con una aportación de 15 m3/s, con sus afluentes de Santa Catarina con 8 m3/s, el Quetzala con 6 m3/s y el cortijos con 1 m3/s. el área, de esta cuenca es de 81,6950 km2 y posee un escurrimiento medio anual de más de 1000m y un volumen medio anual, de 6,995 Mm3.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

87

Figura 4.17. Regiones Hidrológicas del Pacifico Sur (CNA) El SAR se ubica específicamente en la cuenca río Ometepec y en la subcuenca del Río Mesones o Santa Catarina (fig xx). El Río Mesones o Santa Catarina es la única corriente permanente del SAR sin embargo existen numerosas corrientes intermitentes conectados en una red con drenaje dendrítico que bajan de los lomeríos y de la sierra compleja (fig.x; fig xx). En el margen oriente cruza al territorio con dirección noreste suroeste cruza los límites entre Guerrero y Oaxaca desbocando en el río Ometepec el cual desemboca a su vez en la barra de Tecoanapa, Guerrero. Su recorrido a lo largo de la corriente troncal es de 40 kilómetros. En el SAR se encuentra las aguas termales de Atotonilco localizado a 11 kilómetros de la cabecera municipal y el cual constituye un centro turístico (INAFED 2 005)

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

88

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

89

Figura 4.18. Cuencas de las Regiones Hidrológicas del Estado de Oaxaca Fuente: INEGI

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

90

Figura 4.19 hidrología superficial del SAR

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

91

Figura 4.20 Río Mesones o Santa Catarina

Figura 4.21 balneario de aguas termales en Atotonilco Hidrología subterránea La hidrología subterránea de esta zona está definida por las características de permeabilidad y porosidad de los materiales que forman las tres capas existentes que constituyen en sí, al acuífero. Entre los acuíferos principales del SAR se encuentran los valles y están constituido por materiales granulares de la planicie costera que presentan espesores del orden de 50 metros detectado mediante perforaciones y sondeos geofísicos. Los materiales granulares que forman la planicie, presentan permeabilidad variable, de acuerdo a su granulometría, la cual puede considerarse como de media y alta. Las sierras están constituidas

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

92

por un complejo ígneo metamórfico, el cual se comporta como impermeable al flujo subterráneo, ocurriendo la recarga del acuífero entre el contacto de los materiales granulares con los afloramientos de las rocas ígneas que limitan el valle, por la infiltración de los cauces y la infiltración de la lluvia en el valle. Estos acuíferos en general son de tipo libre las profundidades del nivel estático, referidas al nivel del terreno natural varían en el valle desde 1 m hasta 5 m. los datos disponibles indican que existen volúmenes aprovechables para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica. IV.2.2. aspectos bióticos IV.2.2.1. vegetación del SAR El SAR se ubica en el municipio de Santa María Zacatepec, al sur de Putla de Guerrero. Muy cerca del río verde que esta próximo al límite con el estado de Guerrero. A grandes rasgos esta es una zona donde existió Selva Media Subcaducifolia (clasificación de Miranda y Hernández X., 1963). Sin embargo, en la actualidad en el sitio se observan principalmente parcelas de cultivo y pastizales inducidos, con la presencia de árboles que sirven de cerca viva como son: bursera simaruba, Gliricidia Sepium y Protium copal, entre otros. A pesar de que la vegetación está muy alterada por las actividades humanas, en el SAR prevalecen algunos relictos de vegetación original. Esta vegetación corresponde al tipo denominado bosque tropical subcaducifolio (Rzedouski, 1978), con dominancia de diferentes especies de acuerdo al tipo de suelo y altitud. la denominación subcaducifolio es dada porque aproximadamente el 50 % de los árboles pierden sus hojas durante la época de estiaje (campos et al., 1992). Para este tipo de vegetación se reportan alturas de 20 a 35, generalmente con troncos gruesos y grandes contrafuertes (Rzedowski, 1978, campos et al., 1992). Este es el tipo de vegetación dominante a lo largo de la planicie costera de México, desde los límites de Guerrero hasta puerto ángel (Campos et al., 1992). Los componentes arbóreos más importantes reportados son: brosimum alicastrum (Ramón), Bumelia persimilis (Tempiste, zapotillo bravo), Enterolobium ciclocarpum (Guanacaste, Parota), Zanthoxilum kelermanii (rabo de u lagarto), pterocarpus acapulcensis (Grado), bursera smaruba (palo mulato), Gliricidia sepium (cacahuananche, cocoite), cochlospermum vitifolium (pochote, palo cuchara), Jacquinia aurantiaca (Jashi), e hymenaea courbaril (cuapinol). METODOLOGÍA DE TRABAJO Este trabajo se desarrollo en cuatro etapas principales, que fueron: delimitación de unidades ambientales; muestreo en campo; trabajo de herbario y elaboración del documento.

1) Delimitación de Unidades Ambientales (UA). fue a partir de imágenes de satélite, donde se delimitaron las unidades a partir de las texturas y tonalidades que se apreciaban. Con la ayuda de bibliografía y el punto de vista de expertos en la región se nominó a tales UA.

También se planearon las rutas a seguir durante el trabajo de campo.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

93

2) Este estudio se desarrollo realizando de dos a cuatro muestreos por cada unidad ambiental previamente determinada. en cada uno de los sitios de muestreo se registraron y se obtuvo la riqueza de las especies vegetales. además se contaron y se tomaron datos de fauna, clima, suelo, geología, altitud, longitud y latitud.

3) En el herbario se llevaron los ejemplares para secarlos e identificarlos. El proceso de identificación se realizó con la ayuda de claves, libros, ejemplares y la opinión de especialistas de los grupos taxonómicos.

4) Ya identificados los especímenes, estos se ordenaron en tablas para graficar su riqueza. en

base a estas tablas se hizo la descripción de cada una de las UA. RESULTADOS En este estudio (que se encuentra entre los límites mencionados anteriormente) se encontraron algunas de las especies mencionadas en la bibliografía, con algunas diferencias menores. El listado de 54 especies (principalmente árboles y arbustos) presentes en el SAR se puede ver en el cuadro 1. en este cuadro se mencionan especies arbóreas y arbustivas principalmente que pertenecen a las siguientes familias: Mimosaceae (6), Sterculíaceae (5), Fabaceae (4), Rubiaceae (3), Bombacaceae (2), Boraginaceae (2), Burseraceae (2), Caesalpinaceae (2), Flacuortiaceae (2), Moraceae (2), Tiliaceae (2), Verbenaceae (2), Anacardiaceae (1), Annonaceae (1), Apocynaceae (1), Arecaceae (1), Asteraceae (1), Bixaceae (1), Bromeliaceae (1), Cecropiaceae (1), Chrysobalanaceae (1) , Dilleniaceae (1), Dioscoreaceae (1), Lauraceae (1), Malpigiaceae (1), Melastomataceae (1), Meliaceae(1), Polygonaceae (1), Sapindaceae (1), Sapotaceae (1), Ulmaceae (1), Vitaceae (1). Por otra parte en el cuadro 2 se mencionan las especies cultivadas, donde son predominantes el pasto llanero, maíz, pasto estrella de África y Chile. Las especies encontradas no se encuentran en alguna categoría de riesgo. Excepto una especie (licania arborea) que aparece como amenazada. Sin embargo, esta especie la encontramos pobremente representada en el lugar (ver figura 1), debido a que es una planta más abundante en lugares bajos (cerca al nivel del mar). Tabla 4.7. Lista de especies encontradas en el SAR de Santa María Zacatepec Oaxaca

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN CATEGORIA DE RIESGO

COMACLADIA ENGLERIANA LOES ANACARDIACEAE TETLATE, TATATIL SIN RIESGO

ANNONA SQUAMOSA L. ANNONACEAE ANONA SIN RIESGO

PLUMERIA RUBRA L. APOCYNACEAE CACALOXOCHITL SIN RIESGO

ACROCOMIA ACULEATA (Jacq) LODD EX MART. ARECACEAE COYOL SIN RIESGO

MELAMPODIUM DIVVARICATUM (RICH) DC. ASTERACEAE NO CONSULTADO SIN RIESGO

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

94

BIXA ORELLANA L BIXACEAE AXIOTE SIN RIESGO

CEIBA PENTANDRA (L.) GAERTN. BOMBACAECEAE POCHOTA SIN RIESGO

PSEUDOBOMBAX SP. BOMBACAECEAE TALLATA SIN RIESGO

CORDIA ALLIODORA (RUIZ ET PAV) CHAM BORAGINACEAE HORMIGUILLO SIN RIESGO

CORDIA DENTATA POIR BORAGINACEAE PALO DE CEBO SIN RIESGO

BROMELIA BROMELIACEAE PIÑUELA SIN RIESGO

BURSERA SIMARUBA (L. SARG) BURCERACEAE PALO MULATO SIN RIESGO

PROTIUM COPAL SCHLECHT & CHAM BURCERACEAE COPALILLO SIN RIESGO

HYMENAEA COURBARIL L. CAESALPINACEAE CUAPINOL SIN RIESGO

BAHUINIA CAESALPINACEAE PATA DE CABRA SIN RIESGO

CECROPIA OBTUSIFOLIA CECROPIACEAE GUARUMBO SIN RIESGO

LICANIA ARBOREA SEEM CHRYCOBALANACEAE FRAILECILLO SIN RIESGO

CURATELLA AMERICANA L.. DILLENIACEAE TLACHICÓN SIN RIESGO

DIOSCOREA SP DIOSCOREACEAE BEJUCO DE CULEBRA SIN RIESGO

ANDIRA INERMIS (WRIGHT) DC. FABACAEAE CUATOLOLOTE SIN RIESGO

ERYTHRINA LANATA FABACAEAE PIPE SIN RIESGO

GLIRICIDIA SEPIUM (JACQ) STEUD FABACAEAE CACAHUANANCHE SIN RIESGO

PTEROCARTUS ACAPULCENSIS ROSE FABACAEAE GRADO SIN RIESGO

CASEARIA TREMULA FLACUORTIACEAE DIENTE DE COCHI, CLAVO SIN RIESGO

HOMALIUM RACEMOUCUM JACQ FLACUORTIACEAE QUEBRACHE SIN RIESGO

NECTANDRA SINUATA LAURACEAE AGUACATILLO SIN RIESGO

BYRSONIMA CRASSIFOLIA (L) KUNTH MALPIGIACEAE NANCHE SIN RIESGO

CONOSTEGIA XALAPENSIS (BOMPL) D DON EX DC MELASTOMATACEAE CAPULIN SIN RIESGO

SWIETENIA HUMILIS ZUCC MELIACEAE ZOPILOTE SIN RIESGO

ACACIA ANGUSTISSIMA (MILL) KUNTZE VAR. ANGUSTISSIMA MIMOSACEAE TIMBRE SIN RIESGO

ACACIA HINDSII MIMOSACEAE CARNIZUELO SIN RIESGO

ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM (Jacq) GRISEB MIMOSACEAE PAROTA SIN RIESGO

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

95

INGA JINICUIL G. DON MIMOSACEAE CUAJINICUIL SIN RIESGO

LYSILOMA ACAPULCENSE (Kunth) BENTH MIMOSACEAE TEPEHUAJE SIN RIESGO

MIMOSA MIMOSACEAE TEHUISTLE SIN RIESGO

PULSENIA AF ARMATA MORACEAE CARNERO SIN RIESGO

FICUS RADULA WILD MORACEAE CHILEAMATE SIN RIESGO

COCCOLOBA BARBADENSIS JACQ POLYGONACEAE HOJADURO SIN RIESGO

FARAMEA SCHULTESII RUBIACEAE GRANADILLO SIN RIESGO

GENIPA AMERICANA L RUBIACEAE TEJORUCO SIN RIESGO

RANDIA NELSONII RUBIACEAE CRUCECILLO SIN RIESGO

SAPINDUS CAPONARIA L. SAPINDACEAE JABONCILLO SIN RIESGO

SIDEROXYLON TEMPESQUITE SAPOTACEAE TEPESQUITE O TEMPESQUITE SIN RIESGO

GUAZUMA ULMIFOLIA LAM STERCULIACEAE CUAILOTE SIN RIESGO

HELICTERES GUAZUMIFOLIA STERCULIACEAE CORDONCILLO SIN RIESGO

LUEHEA CANDIDA (DC) M. MARTENS STERCULIACEAE ALGODONCILLO SIN RIESGO

LUEHEA SPECIOSA STERCULIACEAE OCOTILLO SIN RIESGO

LEUHEA STERCULIACEAE MORALILLO SIN RIESGO

HELIOCARPUS PALLIDUS ROSE TILIACEAE YACUAO SIN RIESGO

TRIUMFETTA DUMETORUM SCHLTDL TILIACEAE ABROJO SIN RIESGO

TREMA MICICRANTHA (L) BLUEME ULMACEAE JABALI SIN RIESGO

VITIS TRIFOLIA VITACEAE BEJUCO DE UVA SIN RIESGO

VITEX HEMSLEY BRIQ VERBENACEAE AZULILLO SIN RIESGO

LANTANA CAMARA L. VERBENACEAE NUERA Y SUEGRA SIN RIESGO

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

96

Tabla 4.8 lista de especies cultivadas encontradas en el SAR de Santa María Zacatepec, Oaxaca

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN CATEGORIA DE RIESGO

MANGIFERA INDICA L. ANACARDIACEAE MANGO SIN RIESGO

SPONDIAS MOMBIN ANACARDIACEAE CIRUELA SIN RIESGO

PHASEOLUS VULGARIS L. FABACEAE FRIJOL SIN RIESGO

PSIDIUM GUAJAVA L MYRTACEAEE GUAYABA SIN RIESGO

BRACHIARIA DICTYONEURA POACEAE LLANERO SIN RIESGO

CYNODON PLECTOSTACHYUS POACEAE ESTRELLA DE AFRICA SIN RIESGO

ZEA MAIS L. POACEAE MAIZ SIN RIESGO

CITRUS LIMON RUTACEAE LIMON SIN RIESGO

CAPSICUM ANNUM L. SOLANACEAE CHILE SECO SIN RIESGO

El SAR es cruzado por el Río Mesones y varios arroyos intermitentes, lo que induce al establecimiento de Bosque de Galería (Rzedouski, 1978). En el SAR se determinaron cuatro tipos de vegetación natural, y dos tipos de vegetación inducida o introducida, como se menciona a continuación: 1.- Selva Media Subcaducifolia (SMSC). 2.- Selva Media Subcaducifolia con Pastizal Inducido y Bosque de Galería (SMSC + Pi + BG). 3.- Pastizal Inducido con Vegetación Secundaria de Selva Media Subcaducifolia (Pi + VsSMSC). 4.- Agricultura de Temporal (AT). Estas cuatro unidades ambientales aparecen en el SAR y se presentan en la figura a continuación describimos cada uno de los ecosistemas mencionados.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

97

Figura 4.22 Tipos de vegetación en el área del SAR en el municipio de Sta. Ma. Zacatepec Tabla 4.9 Tipos de vegetación y uso del suelo en el SAR

VEGETACION SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

SMSC 586.81 6.83

AGRICULTURA 433.26 5.05

SMC + PI +BG 1,705.16 19.86

PI + VSMC 5,861.86 68.26

TOTAL 8,587.09 100.00

CARTA VEGETACION Y USO DE SUELO, SANTA MARIA

ZACATEPEC, CON UTILIZACION DE TERRENOS PARA

AGRICULTURA DE TEMPORAL, SMSC, SMC + PI +BG, PI +

VSMC

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

98

1.- Selva Media Subcaducifolia (SMSC) Este ecosistema es uno de los de menor superficie ocupada, ya que se extiende en 586.31 has., equivalente a 6.83 % de la superficie del SAR, esto porque ha sido sustituida por la agricultura y ganadería. Este tipo de vegetación tiene diferencias de acuerdo a la altura en que se encuentra. En los lugares más bajos (290-330 msnm) existen de manera abundante los géneros Faramea, Genipa, y Homalium y en lugares más altos (440 msnm) son abundantes los géneros Conostegia—Curatella—Acacia) este último varia por la altitud y la fuerte alteración. Esta unidad experimental corresponde a los lugares más bajos que es donde se encuentran los sitios más conservados.

a) Selva Media Subcaducifolia de Faramea-Genipa- Homalium (SMSC F-G-H).

Este tipo de vegetación es abundante y existen algunos manchones de pastizales. La geomorfología es de lomeríos y cañadas, los suelos son derivados de roca granítica, son del tipo Cambisol Eútrico, más Feosem Háplico, textura media, sin fase física ni química. La altitud es entre 290 y 330 m SNM. El clima es cálido subhúmedo, lo que permite que la vegetación tenga un rápido crecimiento y una buena cobertura. En estos sitios son abundantes las especies de tejoruco (Genipa americana), Granadillo (Faramea Schultesii), Quebrache (Homalium Racemosum), Carnizuelo (Acacia Hindsii), y Cuailote (Guazuma Ulmifolia) entre otros, ver cuadro 3 y figura 1). En estos ecosistemas se observan por lo menos dos estratos arbóreos, donde el dosel está dominado por árboles como: Tejoruco, Quebrache, Granadillo, Drago (Pterocarpus Acapulcensis) y Mulato (Bursera Simaruba), en menor cantidad hay árboles como el jabalí (trema micrantha). El siguiente nivel es dominado por especies de menor porte como: Cuailote (Guazuma ulmifolia), hormiguillo (Cordia alliodora), Carnizuelo (Acacia hindsii), Hojaduro (Coccoloba barbadensis), Tetlate (Comocladia engleriana), Capulincillo y Ocotillo (luehea speciosa) entre otros. El sotobosque tiene pocas especies herbácea perennes como Hoja Amarga, Cyperus, Piñuela (Bromeiia sp) y una commelinaceae. Existen especies escandentes como: vitis trifolia, bejuco de chilillo, y bejuco casero. Con respecto a especies epíñtas son escasas, esto es porque en los puntos de muestreo no encontramos a este tipo de plantas. Tabla 4.10 Numero de plantas por hectárea, y porcentaje. Muestreo en SMSC, entre el pueblo de San Juan Viejo y Río Mesones.

ESPECIE PLANTAS POR HECTAREA % DE CADA ESPECIE

FARAMEA SCHULTESII 480 33

HOMALIUM RACEMOSUM 176 12

GENIPA AMERICANA 128 8.8

GUAZZUMA ULMIFOLIA 112 7.7

CORDIA ALLIODORA 96 6.6

ACACIA HINDSII 80 5.6

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

99

PULSENIA AFA ARMATA 48 3.3

COCCOLOBA BARBADENSIS 48 3.3

CASEARIA TREMULA 32 2

SAPINDUS SAPONARIA 32 2

BURSERA SIMARUBA 32 2

COMOCLADIA ENGLERIANA 32 2

CORDIA DENTADA 16 1

PLUMERIA RUBRA 16 1

LICANIA ARBOREA 16 1

BEJUCO DE CHILILLO 16 1

VITIS TRIFOLIA 16 1

HELIOCARPUS PALLIDUS 16 1

LYSILOMA ACAPULCENSE 16 1

BYRSONIMA CRASSIFOLIA 16 1

PROTIUM COPAL 16 1

FICUS RADULA 16 1

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

100

Figura 4.23 Densidad de árboles y arbustos de SMSC en San Juan Viejo, Zacatepec, Oaxaca. Número de plantas por ha. 2.- Selva Media Subcaducifolia con Pastizal Inducido y Bosque de Galería (SMSC + Pi + BG). Esta unidad ambiental se encuentra en 1705.16 has lo que corresponde al 19.86% del SAR. Es dominada por la Selva Mediana Subcaducifolia, solo que en este caso se encuentra atravesada por cuerpos de agua que crean un ambiente microclimático denominado como Bosque de Galería. Además hay mayor cantidad de terrenos ocupados por pastizales.

a) Selva Media Subcaducifolia de Faramea-Genipa- Homalium (SMSC F-G-H) Este ecosistema es muy semejante al ecosistema muestreado anteriormente, con el dominio de los géneros Faramea, Genipa, Y Homalium entre otros, como se aprecia en el cuadro 4 y figura 2. Esto debido a que se encuentran en una altitud semejante.

pta

s.

po

r h

a

DENSIDAD DE ARBOLES Y ARBUSTOS DE SMSC EN SAN JUAN VIEJO

600

500

400

300

200

100

0

fara

mea

sch

ult

esil

ho

mal

ium

rac

emo

sum

gen

ipa

amer

ican

a

guas

um

a u

lmif

olia

cord

ia a

llio

do

ra

acac

ia h

ind

sil

pu

lsen

ia a

f ar

mat

a

cocc

olo

ba

bar

bad

ensi

s

case

aria

tre

mu

la

sap

ind

us

sap

on

aria

bu

rser

a si

mar

ub

a

com

ocl

adia

en

gler

ian

a

cord

ia d

enta

ta

plu

mer

ia r

ub

ra

lican

ia a

rbo

rea

bej

uco

de

chili

llo

viti

s tr

ifo

lia

hel

ioca

rpu

s p

allid

us

lysi

lom

a ac

apu

lcen

se

byr

son

ima

cras

sifo

lia

pro

tiu

m c

op

al

ficu

s ra

du

la

fig. 4.23 Densidad de arboles y arbustos de SMSC en San Juan Viejo, Zacatepec, Oaxaca. Número de plantas por hectarea

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

101

Cuadro 4.11 Numero de plantas por hectárea y porcentaje. Muestreo de SMSC en Atotonilco “El Monte Viejo”.

ESPECIE PLANTAS POR HECTAREA % DE CADA ESPECIE

GENIPA AMERICANA 544 19.4

FARAMEA SCHULTESII 496 17.7

ACACIA HINDSII 320 11.4

LUEHEA SPECIOSA 208 7.4

VITEX HEMSLEY 192 6.9

PTEROCARPUS ACAPULCENSIS 144 5.1

SWIETENIA HUMILIS 144 5.1

RANDIA NELSONII 112 4

COCCOLOBA BARBADENSIS 112 4

COMOCLADIA ENGLERIANA 96 3.4

PULSENIA AFA ARMATA 96 3.4

BAHUINIA SP 48 1.7

SIDEROXYLON TEMPESQUITE 48 1.7

BYRSONIMA CRASSIFOLIA 48 1.7

CASEARIA TREMULA 32 1.1

CORDIA DENTADA 32 1.1

ANNONA SQUAMOSA 32 1.1

FICUS REDULA 32 1.1

PSEUDOBOMBAX SP 16 0.6

BROMELIA SP 16 0.6

GUAZUMA ULMIFOLIA 16 0.6

TRIUMFETTA DUMETORUM 16 0.6

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

102

Figura 4.24. Densidad de árboles y arbustos de SMSC en “Monte Viejo” Atotonilco, Zacatepec, Oaxaca. Número de plantas por hectárea

b) Bosque de Galería (BG). El SAR es atravesado por el Río Mesones y varios arroyos intermitentes, que tienen en sus riveras bosques de galería que se caracterizan por ser más exuberantes y siempre verdes. Las características antes mencionadas se dan por la mayor disposición de agua y los suelos arenosos limoso en estos sitios encontramos especies arbóreas y arbustivas como: algodoncillo (Luehea candida), Chile amate (Ficus Radula), Cuatololote (Andira Inermis), Pochota (Ceiba Pentandra), Parota (Enterolobium Cyclocarpum), Capulin (Conostegia Xalapensis), Cacahuananche (Gliricidia Sepium), Nanche (Byrsonima Crassifolia), Aguacatillo (Nectandra Sinuata), Quebrache (Homalium Racemosum). Tlachicón (Curatella Americana) y Carnizuelo (Acacia Hindsii) entre otros. En este tipo de vegetación son abundantes las herbáceas como: Cyperus, Gramíneas, Commelinaceas, y Asteraceae entre otras.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

103

3.- Pastizal Inducido con Vegetación Secundaria de Selva Media Subcaducifolia (PI + VSSMSC). Esta unidad ambiental es la más abundante en el SAR, ocupando 5861.86 has, que corresponden al 68.26%. Corresponde a una mezcla de ecosistemas que van desde los muy alterados como los pastizales, hasta los manchones de selva que son escasos.

a) Pastizal Inducido (Pi) El pastizal es el ecosistema más abundante en el SAR, ocupando más del 70% (si se consideran los pastizales inmersos en otras unidades ambientales) de la superficie del SAR. Los pastizales están establecidos en lomeríos y cañadas, principalmente en sitios con pendientes medianamente pronunciadas y supeditadas al temporal de lluvias. La especie más abundante es el pasto llanero (Brachiaria Dictyoneura), que es una especie que se adapta fácilmente a las condiciones de los lomeríos, sin que tenga que irrigarse. En algunos sitios donde la pendiente es menor, se cultiva pasto estrella de áfrica (Cynodon Plectostachyus), que los ganaderos prefieren por su mayor contenido nutricional. Estos ecosistema son el producto de la tala de la SMSC, por lo que con frecuencia se pueden ver las especies de este ecosistema que son más hábiles para dispersarse (colonizadoras) y con menor frecuencia especies acostumbradas a niveles altos de competencia. Entre los pastizales de pastos Llanero y Estrella de África hay árboles de la región (nativas e introducidas) que son colonizadoras, como: Carnizuelo (Acacia hindsii, cuailote (Guazuma ulmifolia), Hojaduro (Coccoloba barbadensis) y Cacahuananche (Gliricidia sepium) entre otras. Por otro lado se pueden encontrar especies nativas de alta competencia (strugler) de manera esporádica, como: Cuatololote (Andira inermis), Tejoruco (genipa americana), granadillo (faramea schultesii y tlachicón (curatella americana) entre otros. Puede haber especies que se prefieren por sus cualidades de árboles sombra como: enterolobium cyclocarpum. En los sitios que se descuidan, se establecen especies herbáceas y semiarbustivas como: cyperus, commelinaceae y vitis trifolia. También hay plantas cultivadas que tienen un fin alimenticio o comercial (en un sistema mercantil simple) como son los frutales (mangifera indica, psidium guajava, citrus aurantifolia y citrus limón) sembrados en las orillas de los potreros.

b) Vegetación Secundaria de Selva Media Subcaducifolia (VsSMSC). Se incluye bajo esta denominación a las comunidades naturales de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción parcial o total de la vegetación primaria o clímax. Realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos. Una comunidad de este tipo tiende a desaparecer y no persiste durante un periodo largo, sino que da lugar a otra, y esta a otra, determinándose una sucesión que a través del tiempo conduce a lo común nuevamente a la

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

104

comunidad clímax. Más sin embargo, puede también mantenerse indefinidamente como tal, si persiste al disturbio que la ocasionó bien, si el hombre impide su ulterior transformación; esto se logra con el pastoreo, con el fuego, o con ambos combinados. En México, las superficies ocupadas por este tipo de vegetación Particularmente en las regiones de clima húmedo y semihúmedo. El número de estas asociaciones vegetales es muy grande, por lo que desde el punto de vista fisonómico se distinguen tres categorías principales: pastizal, matorral y bosque. El término acahual es usado es usado en los lugares de clima caliente en México, para designar una Vegetación Secundaria este tipo de vegetación es muy común en el SAR. Se refiere principalmente a sitios que se han dejado de atender como pastizales o uso agrícola, por lo que se establecen especies herbáceas, arbustivas y arbóreas colonizadoras principalmente. En estos sitios abundan Carnizuelo (Acacia hindsii, cuailote (guazuma ulmifolia), Palo De Cebo (Cordia dentata), Quebrache (Homalium racemosum), Algodoncillo (Luehea candida), Tetlate (Genipa americana), Hormiguillo (Cordia alliodora), Hojaduro (Coccoloba barbadensis), Tlachicon (Curatella americana), Cacahuananche (Gliricidia sepium) y Azulillo (Vitex hemsley). Son muy comunes plantas herbáceas como Lantana Camara, de las familias gramineas y asteraceas entre otras. Esta comunidad vegetal es muy cambiante y tiene distinta fisonomía dependiendo de la edad que tiene de haber sido alterada la vegetación. b) Vegetación Secundaria de Selva Media Subcaducifolia de Conostegia―Curatella Acacia. (VsSMSC-C-A) Este tipo de vegetación es muy parecido a la primera unidad ambiental citada en este documento, solo que la presencia y dominancia de especies es distinta. En este ecosistema no encontramos a granadillo (faramea schultesii), en cambio aquí encontramos a tlachicón (curatella americana) y Axiote (Bixa orellana) entre otros. Posiblemente son varios factores los que influyen en este cambio, como son el tipo de suelo, la altitud y por supuesto la alteración. Esta vegetación la muestreamos a 440 msnm, y hay un dominio claro de suelos rojos más o menos profundos, la pendiente en estos sitios es menos pronunciada; la geoforma es una meseta, que es precisamente donde se encuentra el pueblo de san Vicente Piñas. En la tabla 5 y figura 3 se muestran las especies más abundantes en este tipo de vegetación. Las especies más abundantes son: capulín (Conostegia xalapensis), tlachicón (curatella americana), carnizuelo (Acacia hindsii, tejoruco (genipa americana), cacho de borrego y hormiguillo (Cordia alliodora) entre otros. Se observaron algunas plantas escandentes como: bejuco de culebra (Dioscorea), y bejuco negro. También se observó una mayor cantidad de plantas herbáceas como: pastos, hoja amarga y varias asteraceae. La mayor cantidad de herbáceas se debe a la mayor cantidad de espacios abiertos.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

105

Tabla 4.12 Plantas por hectáreas y porcentaje. Muestreo de VsSMSC en San Vicente Piñas frente al terreno de “Baldo”

ESPECIE PLANTAS POR HECTAREA % DE CADA ESPECIE

CONOSTEGIA XALAPENSIS 416 17.7

CURATELLA AMERICANA 336 14.3

ACACIA HINDSII 336 14.3

GENIPA AMERICANA 256 10.9

CACHO DE BORREGO 208 8.8

CORDIA ALLIODORA 192 8.2

CASEARIA TREMULA 96 4.1

VITEX HAMSLEY 80 3.4

BAHUINIA SP 48 2

MORALILLO (LUEHEA) 48 2

COCCOLOBA BARBADENSIS 48 2

GLIRICIDIA SEPIUM 32 1.4

INGA JINICUI 32 1.4

BIRSOMINA CRASSIFOLIA 32 1.4

BIXA ORELLANA 32 1.4

GUAZUMA ULMIFOLIA 16 0.7

PSIDIUM GUAJAVA 16 0.7

TRIUMFETTA DUMETORUM 16 0.7

LICAINA ARBOREA 16 0.7

BEJUDO DE CULEBRA (CIOSCOREA) 16 0.7

BURSERA SIMARUBA 16 0.7

ACACIA ANGUSTISSIMA 16 0.7

ANNONA SQUAMOSA 16 0.7

RANDIA NELSONII 16 0.7

HELICTERES GUAZUMIFOLIA 16 0.7

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

106

Figura 4.25 Densidad de árboles y arbustos de VsSMSC en San Vicente Piñas, Zacatepec, Oaxaca. Número de plantas por hectáreas. 4.- Agricultura de temporal (AT) Las parcelas de cultivo son comunes en la región, sin embargo son menos que los pastizales. Abarcan una superficie de 433.26 has (5.05%). la mayor parte de las parcelas agrícolas se encuentran aledañas a los poblados, principalmente en los valles aluviales. Las parcelas se siembran con maíz (Zea mais) y frijol (Phaseolus vulgaris) principalmente. También hay huertos de árboles frutales, como mango (Manguifera indica L.) y limón (citrus limón). En las cercas de los cultivos se encuentran Tetlate (Comocladia engleriana), Pata de cabra (bahuinia), Cuailote (Guazuma ulmifolia), Cacaguananche (Gliricidia sepium), carnizuelo (Acacia hindsii, Copalillo (Protium copal), Parota (Enterolobium cyclocarpum), Chileamate (Ficus radula), Pipe (Erythrina lanata) y Coyul (acrocomia aculeata).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

107

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS ESPECIES

Comocladia engleriana (Anacardiaceae) Tetlate, Tatatil Es un árbol pequeño, poco ramificado, con sus hojas pinnaticompuestas rojizas y en forma de penacho. Es una planta con propiedades urticantes al tener contacto con ella, o tan solo con estar cerca de ella. Es de amplia distribución en el trópico del sur de México

Annona squamosa L. (Annonaceae) Anona Árbol o arbusto perennifolio (caducifolio), de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura. Hojas oblongo-elípticas a oblongo-obovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2.5 a 5 cm de ancho, glabras. Tronco ramificado cerca de su base. Despide mal olor cuando se le tritura. Ramas cilíndricas, arrugadas, ásperas, de color café rojizo y con numerosas lenticelas. Corteza externa de color castaño más o menos lisa. Corteza interna rosada. flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3 ovados, de menos de 5 mm de largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Fruto carnoso agregado, verde-oscuro, cubierto con tubérculos flexibles con aspecto de espinas, ovoide-elipsoide, de 20 a 25 cm de largo por 10 a 12 cm de diámetro, con una pulpa blanca algodonosa y jugosa. Numerosas semillas por fruto, una por carpelo. Las semillas son obovoides y aplanadas, de 15 a 20 mm de largo con testa oscura y brillante. Especie primaria de trópico húmedo. Se distribuye en Chiapas Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (Bombacaceae) Pochota Árbol caducifolio de hasta 25-30 m de altura, con tronco grueso, espinoso cuando joven, liso y Grisáceo de adulto, con ramas extendidas, horizontales. Hojas compuesto-digitadas, con 5-7(—9) foliolos lanceolados u oblongos, acuminados, de 1015 cm de longitud, dispuestos en abanico al final del peciolo. Haz verde brillante y envés verde mate. Flores en racimos laterales cerca del extremo de las ramas, antes que las hojas. 5 pétalos, blancuzcos o rosados, de 3-3.5 cm

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

108

de longitud, pelosos por fuera. Estambres unidos en la base. Fruto en cápsula coriácea de 10-12 cm de longitud, con 5 celdas y numerosas semillas negras rodeadas de abundante lana de color gris. Es un árbol de grandes proporciones, considerado uno de los más grandes de la América tropical. Su madera es de color marrón oscuro, blando, liviano, poco durable y resistente. Se usa para trabajos caseros y embalajes. Por su gran desarrollo, es un árbol que necesita espacio. Es un árbol ampliamente distribuido en América tropical.

Cordia alliodora (Ruiz et Pav) Cham (Boraginaceae) Hormiguillo Es un árbol de 8 a 30 m de altura. Hojas simples, alternas, de 8 a 18 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho, ovado-lanceoladas o elípticas. Inflorescencias panículadas axilares o terminales, de 5 a 15 y hasta 30 cm de largo. Flores blancas tomándose pardo-obscuras, cuando secas. Frutos nueces cilíndricas de 5 mm de largo, con la corola persistente con una sola semilla. Presenta ramitas verticiladas con nudos engrosados donde habitan hormigas (formicarios). Además es la única especie del género en el país que tiene una pubescencia con tricomas estrellados más densos por el envés. Distribución. Nativo de México hasta el norte de Argentina y Las Antillas. Usos. La floración es abundante muy visitadas por abejas, sin embargo no se recomienda como especie melífera por los alcaloides carcenígenos que poseen las flores. Se ha usado medicinalmente en casos de contusiones, catarros, dermatosis, tumores, llagas, como desinflamatorio, estimulante, tónico y en la elaboración de ungüentos. Su propagación artificial no ha tenido mucho éxito, y la mayoría de la madera que hay en el mercado proviene de árboles silvestres.

Cordia Dentata Poir. (Boraginaceae) Palo de cebo Arbusto o árbol de 2 a 10 m de altura. Hojas simples, alternas de 3 a 13.5 cm de largo por 2 a 7 cm de ancho, elípticas a elíptico-ovadas o redondeadas, ápice agudo o redondeado. lnflorescencia cimas panículadas, hasta de 20 cm de ancho, con numerosas flores. Flores de amarillo-pálido a blancas. Frutos drupas de 1 a 1.5 cm de largo, blancos y casi transparentes cuando maduros, con una pulpa jugosa, pegajosa y muy dulce, con una semilla. Se caracteriza por su porte irregular y copa muy ramificada, las hojas contienen pequeños dientes en el borde, los cuales son una continuación de los nervios secundarios.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

109

Distribución. De México hasta Panamá, Las Antillas, Colombia Y Venezuela. Usos. Sus frutos son apetecidos por iguanas y varias especies de aves.

Bromelia (Bromeliaceae) Piñuela Es una planta subfrutescente, de hojas en roseta basal y con espinas ganchudas en sus bordes. Crece en condiciones umbrófilas en las selvas mexicanas. Es una planta poco abundante.

Hymenaea Courbaril L. (Caesalpinaceae) Cuapinol Árbol de 30 m, el troco tiene excreciones gomosas. Corteza externa ligeramente escamosa o lisa de color gris. Hojas de 5 a 10 cm de largo, compuesta por pares de foliolos asimétricos, margen entero, nervadura pinnada y amarillenta; haz y envés glabro, con abundantes glándulas redondas traslúcidas. Flores en panículas densas terminales, pubescentes, de hasta 12 cm de largo; flores fuertemente perfumadas. El fruto es una vaina indehiscente, ligeramente aplanada de 10 a 17 cm de largo. Es un árbol presente en las selvas tropicales del golfo y del pacífico mexicano, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1300 m. Uso. Es poco usada como madera de manera industrial Bahuinia (caesalpinaceae) Pata de cabra

Licania arborea seem. (Chrysobalanaceae) Frailecillo Árbol de hasta 25 m de altura. Hojas simples, alternas, de 5.5 a 21 cm de largo por 2 a 11.5 cm de ancho, ovado-orbiculares a oblongas. Hojas coriáceas, blanquecinas por el envés, base cordada con dos glándulas perforadas, nervios secundarios fuertemente impresos, con estípulas intrapeciolares. Inflorescencias panículas axilares o terminales, de hasta 17 cm de largo. Flores verdosas, aromáticas, en fascículos pequeños y densos. Frutos drupas, hasta de 3 cm de largo, elipsoidales u oblongas, con el cáliz persistente, glabras, lisas, mesocarpo delgado y carnoso, endocarpo delgado, suave y fibroso.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

110

Distribución.- de México hasta Colombia y Perú. Usos. Su madera es bastante dura y no se le conoce ningún uso especial. Las semillas son ricas en aceite y empleadas en algunas partes para hacer candelas y jabón (standley, 1937). El fruto fue usado como fuente de aceite vegetal durante la segunda guerra mundial (Pennington & Sarukhán, 1968). La madera y hojas son empleadas en medicina popular contra las hemorroides. Dioscorea sp. (Dioscoreaceae) Bejuco de Culebra

Curatella americana l. (dilleniaceae) Tlachicón Árbol de 4 a 6 m de alto. Con ramillas escamosas con numerosos nudos y entrenudos cortos. Las hojas son alternas, el haz y el envés foliar son ásperos al tacto, la nerviación es prominente por el envés, la lamina foliar es oblonga, el ápice redondeado, la base es angosta o truncada, de 6 a 16 cm. de longitud y de 2 a 8 cm. de ancho, con borde aserrado. Las inflorescencias son en racimos caulinares, de 2 a 3 cm pedicelados, con 7 a 14 flores. Los frutos cuando están inmaduros son globosos e hispidos (Barbosa-castillo 1992). Distribución. La distribución geográfica del chaparro incluye a cuba (Grisebach 1963), el estado De Tepic, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca y Guerrero de México (standley 1920); Honduras, Belice (standley y record 1936), Nicaragua, costa rica, panamá (Woodson y Schery 1965), Guatemala, el salvador, Guayana francesa, surninam, Guyana, Trinidad, Venezuela, Colombia (Pérez — Arbelaez 1978), Perú (Macbride 1956), Brasil y Bolivia (Breard 1953, sarmiento 1983, Liogier 1990, salas-estrada 1993). Erythrina Ianata (fabaceae) Pipe

Pterocarpus Acapulcensis rose (Fabaceae) Grado Árbol de 25 m de alto; corteza externa escamosa que se desprende en piezas gruesas y alargadas, gris plomizo, corteza interna amarillenta, con abundante exudado pegajoso, rojo oscuro. Hojas compuestas inparipinnadas de foliolos

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

111

Searia Tremula (Flacuortiaceae) Diente de Cochi; clavo Arbustos de ca. 2.5 m de alto, con algunas ramas cortas terminadas en punta. Hojas alternas.

Homalium Racemosum Jacq. (Flacuortiaceae) Quebrache Árbol de 20 m de altura, corteza gris; raíces contrafuertes pequeñas. Hojas 8-15 cm de largo, oblongas a elípticas, ápice atenuado, base cuneada, margen crenado-serrado, un poco brillantes, glabras o pubescentes en los nervios primarios. Inflorescencias axilares, los racimos de 3-12 cm de largo; flores perfectas, amarillo verdosas, tubo del cáliz ligeramente sulcado, lobulos 6-7, lanceolados, de 3-3.5 mm de largo; pétalos de 3-5 mm de largo, ovados, glabros o pubescentes en la mitad inferior; ovario seminfero, villoso, estilos 3. Fruto una cápsula con perianto persistente. Semillas 1 ó 2. Es una especie de amplia distribución (México, Guatemala-Panamá; las Antillas; Sudamérica) en los bosques tropicales. Usos. Su madera es resistente y dura. Swietenia Humilis (Meliaceae) Zopilote Árbol hasta 25-30 m de altura y 40-60 cm de diámetro, copa pequeña, abierta, fuste corto, Corteza fisurada longitudinalmente gris-oscuro, ramas jóvenes delgadas, glabras, con lenticelas pardas y follaje generalmente claro. Hojas usualmente paripinnadas y raramente imparipinnadas, alternas, agrupadas al final de las ramitas, algunas veces con folíolos terminales abortivos, folíolos 3-7 pares, opuestos o subopuestos, sésiles o subsésiles, ovados o elíptico­ovados, ápice largo-acuminado y base redondeada o aguda, 6-15 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho, glabras en ambas superficies. Inflorescencia usualmente axilar y a veces subterminal, 4-20 cm de largo, erecta y extendida. Flores unisexuales, masculinas y femeninas muy similares, sésiles, con 5 pétalos obovados de color blanco. Frutos cápsulas erectas u ovoides, algunas veces elongado-ovoide, pardo-grisáceo, lisa o

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

112

diminutamente perforada, 8-20 cm de largo y 10- 12 cm de ancho, formada por 4-5 valvas leñosas, de 5-7 mm de grueso; semillas pálidas, pardo-amarillentas, 6-9 cm de largo incluyendo el ala. Distribución. Nativa desde México hasta costa rica y en las islas del Caribe Usos. Madera liviana a moderadamente pesada, con la albura de color pardo-grisáceo a pardo- pálido y duramen pardo-rojizo, con un peso específico entre 0.4-0.75 (Creemers & Lemckert, 1981); el cual coincide con un peso de 0.61 mencionado por barajas-morales & león (1989). La madera es fina, durable y con buenas características para trabajarla, por lo que ha sido utilizada en la fabricación de muebles finos (Standley & Steyermark, 1946) y se recomienda su utilización en ebanistería, cajas de piano, instrumentos musicales y científicos, chapa y madera terciada (barajas—Morales & león, 1989). Es un árbol medicinal

Conostegia xalapensis (bonpi.) D Don ex DC. (Melastomataceae) Capulin Descripción: árbol de 3 a 10 m de altura y de 10 a 30 cm de diámetro. Tronco irregular y ramificado a baja altura. Corteza exterior blanca o marrón y exfoliante en láminas pequeñas. Hojas simples y opuestas, de 5 a 20 cm de largo y de 2 a 8 cm de ancho, lanceoladas, con ápice acuminado, bordes dentados o aserrados y base cuneada. Láminas foliares verdes en el haz y cremas o marrón en el envés, presentan nervaduras escaleriformes con varios nervios longitudinales y muchos tranversales. En plantas juveniles las hojas son de mayor tamaño en comparación con los adultos. Peciolos de 0.5 a 1.5 cm de largo, pubescentes y ligeramente acanalados en la parte superior. Flores blancas. Estambres con filamentos curvos y anteras amarillas. Frutos de 0.5 a 1 cm de largo, verdes, tomándose negros al madurar. Datos ecológicos la especie crece a bajas y medianas elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos. Común en los márgenes de áreas boscosas en nebliselvas de panamá. Florece y fructifica de diciembre a julio. Las flores son visitadas por abejas, mariposas y otros insectos. Las semillas son dispersadas por animales.

Acacia angustissima (Mill.) Kuntze var. Angustissima (Mimosaceae) Carboncillo, timbre, timbre o zarza de Acacia. Arbusto o pequeño árbol, perenne de hojas caducas alcanza 1-4 metros de altura. Tiene flores esféricas blanquecinas con 1,3 cm. de diámetro, florece de junio a septiembre. Sus semillas tienen un alto contenido de proteínas y muy útiles como forraje para la alimentación del ganado. No se considera una especie amenazada. Distribución. Natural de estados unidos y Centroamérica. También se encuentra en Suramérica, La India y Pakistán.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

113

Acacia hindsii Mimosaceae Carnizuelo

Mimosa (mimosaceae) Tehuistle Ficus radula wild (moraceae) Chileamate

Poulsenia af armata (moraceae) Carnero Árbol de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro, frecuentemente armados con espinas cortas. Tronco con raíces contrafuertes, delgadas y asimétricas en la base. Corteza exterior grisácea o negra. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce el flujo de un exudado lechoso. Hojas simples y alternas, coriáceas, de 10 a 50 cm de largo y de 8 a 30 cm de ancho, ovadas a oblongo-elípticas, con ápice obtuso a redondeado, bordes enteros y base desigual. En plantas juveniles las hojas son de mayor tamaño en comparación con los adultos. Láminas foliares con espinas en la nervadura media inferior. Estípulas deciduas, pero rodean y envuelven la yema apical, la cual se encuentra cubierta de espinas pequeñas. Pecíolos de 1 a 4.5 cm de largo y con espinas. La especie es monoica. Flores amarillas. Frutos globosos de 2 a 3 cm de diámetro y con el extremo apical en forma de estrella, verdes, tomándose amarillos al madurar. La especie crece a bajas y medianas elevaciones, en climas húmedos y muy húmedos. Común en bosques del Caribe en panamá, pero rara o ausente en bosques secos del Pacífico. Crece en pendientes y hondonadas a lo largo de ríos, riachuelos y quebradas. Es una especie susceptible a la sequía

Coccoloba barbadensis Jacq. (Polygonaceae) Hojaduro Árbol; hojas alternas, simples, oblongo-elípticas, algo cordiforme base, el ápice agudo, mientras que los jóvenes de color rojizo; estipulas que cubre la yema terminal, se conserva como la vaina­como ocrea después de ampliar las hojas.

Faramea schultesii (Rubiaceae) Granadillo Genipa americana (Rubiaceae) Tejoruco

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

114

Es un pequeño árbol monoico, de 15 m_ de altura (raramente de 25 m) y tronco cilíndrico, recto, de 6 dm de diámetro, con contrafuertes de 1 m. hojas opuestas, lanceoladas a oblongas, 20-35 cm de largo y 10-19 cm de ancho, verdes oscuras lustrosas, de margen entero. Flores en cimas, blancas, amarillas o rojas, con 5-corola lobuladas de 5-6 cm de diámetro, y 12 mm de ancho. Fruto baya comestible, cáscara gruesa, de 4-8 cm de largo y 4-6 de ancho, castaña, globosa, escabrosa al tacto, 40-80 semillas. Semillas fibrosas, 8 mm de largo y 9 mm de ancho y 2 mm de grueso, blancas, elipsoides, al secar negras. Es un árbol que se usa como maderable. Y su fruto es comestible. Las hojas son alimento de las orugas del lepidóptero Aellogos Fadus. Randia nelsonii Crucecillo

Sapindus saponaria l. (Sapindaceae) Jaboncillo Árbol de 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro. Copa amplia, densa e irregular. Tronco ramificado a baja altura. Corteza exterior crema o amarillenta, lenticelada. Ramitas terminales cilíndricas, a veces ligeramente aristadas y con lenticelas granulares. Hojas imparipinnadas y alternas, con 5 a 15 folíolos, alternos en el raquis. Folíolos de 10 a 16 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho, oblongos o lanceolados, con ápice acuminado, bordes enteros, base aguda a obtusa. Los foliolos son glabros y asimétricos, a veces con manchas cloróticas en el haz. Peciolos de 3 a 5 cm de largo, pulvinados en la base. Raquis a veces surcado y ligeramente alado. La especie es polígama. Flores blancas y pequeñas. Frutos en drupas globosas de 0.5 a 1.5 cm de largo, se encuentran unidos en grupos de 2 ó 3, verdes, tomándose amarillos y rodeados por una bolsa mucilaginosa y transparente al madurar. Árbol; hojas alternas, simples, aovado-elípticas, de base algo asimétrica, margen dentado, ápice agudo a acuminado, palmadamente nervadas, con envés pálido y prominentes estípulas, flores grandes, crema o blanco verdoso; pétalos con simetría bilateral; numerosos estambres; estilo y estigma prominente; fruto es una cápsula leñosa con 5 ángulos.

Luehea speciosa (sterculiaceae) Ocotillo Árbol caducifolios, de 25 m de alto, tronco ligeramente acanalado, copa densa; corteza externa lisa, que se vuelve ligeramente fisurada y escamosa en los árboles viejos, de color moreno rojizo, interna crema amarillento o rosado, ramas morenas o ferruginosas. Hojas alternas simples, de 10 a 23 cm de largo, oblanceoladas, anchamente elípticas u ovadas, con el margen aserrado, ápice agudo, obtuso o acuminado, base obtusa, trucada o ligeramente cordada, a veces asimétrica; de color verde oscuro opaco y con escasos pelos estrellados o glabras en el haz, y verde grisáceo o amarillento con densos pelos estrellados en el envés; peciolos de 8-15 mm, con estipulas. Flores

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

115

en panículas axilares o terminales de hasta 15 cm de largo. Flores actinomorfas, de ca. 2 cm de diámetro, pedicelos de 1-2 cm, con 8-10 brácteas; pétalos blancos 5, ca. 3 cm de largo, entre cada pétalo se encuentran unas expansiones fimbriadas de 1 cm de largo, estambres numerosos con tendencia a agruparse de 10 en 10, ovario ovoide 5­iocuiar. Fruto capsular de 2-4 cm de largo, oblongo, 4-5 valvas, dehiscente en la parte superior, color moreno. Semillas numerosas Se distribuye en la veritiente desde el sur de la sierra de Naolinco en el centro de Veracruz y N de Oaxaca hasta tabasco y al N de Chiapas, la selva lacandona y la península de Yucatán. Se encuentra en la zona de Chimalapas y en la región del soconusco, fom1a parte de la Vegetación Secundaria en bosques tropicales.

Luehea (sterculiaceae) Moralillo

Helicteres guazumifolia (sterculiaceae) Cordoncillo Arbusto de 1 a 3 m de alto. Hojas simples y alternas, de 2 a 12 cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho, ovadas o elípticas, con ápice agudo o acuminado, bordes dentados y base redondeada o ligeramente cordada. Láminas foliares con 3 a 7 nervaduras principales saliendo desde la base. Estípulas pequeñas y deciduas. Peciolos de 0.2 a 0.5 cm de largo, pulvinados en el extremo apical. Flores rojas. Frutos en cápsulas retorcidas y espiraladas, de 2 a 3 cm de largo, verdes, tornándose negros y dehiscentes al madurar. Triumfetta dumetorum schltdl. (Tiliaceae) Abrojo

Trema micrantha (L.) blueme (Ulmaceae) Jabalí Árboles monoicos o dioicos, hasta de 30 m de alto, corteza ligeramente fisurada, ramas flexuosas, ligeramente estrigosas: hojas alternas, dísticas, oblongo―ovadas, de 7-15 cm de largo, haz escabroso, los pelos con la base agrandada, el envés casi glabro con pocos pelos en las nervaduras, el margen finamente aserrado, el ápice acuminado, lavase truncada a subcordada; nervios 3 en la base, pinnado hacia arriba; estipulas ovado-triangulares; peciolos de 6-11 mm de largo. Inflorescencias axilares cimosas, brácteas de 0.7-1 mm de largo. Flores masculinas sésiles o con pedicelos muy cortos, cáliz verde, lobado cerca de la base; estambres 5. Flores femeninas en pedicelos de 1.5 a 2.5 mm de largo, con una fuerte constricción por debajo del cáliz; perianto de 5 lóbulos; ovario sésil de ca. 1 mm de largo, el estilo ramificado en 2 curvado. Fruto una drupa rojo anaranjada, brillante, globosa de 2-4 mm de diámetro.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

116

Vitex hemsley briq. (Verbenaceae) Azulillo Árbol de 20 m de altura. Hojas palmaticompuestras, pentafoliadas, de color verde oscuro. Sus infloresencias paniculares. Flores hermafroditas de corola gamopétala de color azul- morado.

Vitis trifolia (vitaceae) Bejuco de uva Es una planta trepadora de hojas trifoliadas, tiene zarcillos opuestos a las hojas y el talo es acostillado Bibliografía consultada. Campos, V. A. et al. 1992. plantas y flores de Oaxaca. Cuadernos 18. Instituto de Biología De la UNAM. pp. 16. Miranda, F y E. Hernández x. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad botánica de México 29. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial LIMUSA: México FAUNA. Metodología Las especies de faunas presentes en el SAR fueron registradas mediante una revisión de literatura, bases de datos de colecciones científicas y su observación en el campo. El protocolo de registro para cada grupo de organismos fue el siguiente: a. anfibios y reptiles el registro de las especies de anfibios y reptiles se efectuó mediante entrevistas a los habitantes de las comunidades en las cuáles se ubica el proyecto, dicho listado fue corroborado con la información ya publicada (Webb y Baker, 1969; Casas-Andreu et a/., 2004; Flores­ Villela y Canseco ­ Márquez, 2004), y además, fue consultada la colección batracológica (oax.an.023.0497) y herpetología (oax.re.024.0497), ambas del IPN CIIDIR unidad Oaxaca. b. aves Se realizó el avistamiento de aves y, de igual manera, se tomó en consideración los cantos emitidos por las aves que se encontrasen en el área de influencia del proyecto, al igual que con los anfibios y reptiles se efectuaron entrevistas a los pobladores, la presencia de las especies

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

117

obtenidas por medio de las entrevistas fue corroborada con la consulta de literatura especializada (Webb y Baker, 1969; Binford, 1989; navarro et al., 2004) y la colección ornitológica del IPN CIIDIR unidad Oaxaca (oax.av.o25.0497). Para la determinación taxonómica de las especies se utilizaron las guías de campo de Peterson y Chalif (1989) y Howell y Webb (1995), que consiste en comparar las aves observadas con los diagramas que se exponen en las guías. c. mamíferos Se realizaron entrevistas a las personas de las comunidades involucradas en el proyecto para así tener el registro de las probables especies de mamíferos presentes en la zona, una vez obtenido el listado fue corroborada la presencia de dichas especies con la revisión de literatura (Goodwin, 1969; Webb y Baker, 1969; Hall, 1981; Reid, 1997; Aranda, 2000; Villa Y Cervantes, 2003; Briones―Salas Y Sánchez-Cordero, 2004; lira et al., 2005) y la base de datos del American Museum Of Natural History. ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL SAR Se obtuvo el registro de 134 especies de vertebrados terrestres los cuales se agruparon en: cinco especies de anfibios, 18 especies de reptiles, 79 de aves y 32 de mamíferos. De las cuáles 24 se encuentran en algún estatus de riesgo de acuerdo a la norma oficial mexicana nom-059- SEMARNAT-2001, de las cuales cinco son anfibios, nueve son reptiles, ocho de aves y dos de mamíferos. De la misma manera se registraron 12 especies de vertebrados con cierto grado de endemismo (cinco anfibios, cinco reptiles y dos aves) y una especie de ave que es introducida (Gorrión inglés, Passer domesticus).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

118

Figura 4.64 Listado de fauna bibliográfico En la zona de estudio la literatura y la revisión de las colecciones científicas reportan las siguientes especies de vertebrados terrestres. Tabla 4.13 Anfibios

CLASE ANFIBIA GRADO DE ENDEMISMO NOMBRE COMUN

Orden Anura Familia Ranidae Rana serramadrensis Endémica de México Rana

Orden caudata Familia Plethodontidae Bolitoglossa hermosa Endémica de México Salamandra

Pseudoeurycea smithi Endémica de México Salamandra

Thorius pennatulus Endémica de México Salamandra

Endémica de México Salamandra

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

119

Tabla 4.14. Reptiles

CLASE REPTILIA GRADO DE ENDEMISMO NOMBRE COMUN

Orden Squamata Familia Helodermatidae Heloerma horridum

Escorpion, monstru de Gila

familia Iguanidae Ctenosaura pectinata Endémica de México Garrobo

Iguana iguana

Iguana

Familia Phrynosomatidae Phrynomosa asio Endémica de México Sapo cornudo, camaleon

Sceloporus melanorhinus

Lagartija espinosa

Sceloporus siniferus

Lagartija espinosa

Familia Polychrotidae Anolis nebuloide

lagartija

Familia Scincidae Mabuya Brachypoda

Eslizon

Spehenomorfus assatus

Eslizon

Familia Tejidae Cnemidophorus deppi

lagartija

Cnemidophorus mexicanus Endémica de México lagartija

Familia Colubridae Drymobius margaritiferus

colebra verde

Leptophis diplotropis Endémica de México culebra

Masticophis mentovarius Endémica de México culebra

Senticolis traspis

culebra

stenorrhina freminvillei

culebra

Trimrphodon biscutatus

culebra

Familia Veperidae Crotalus durissus

Vivora de cascabel

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

120

Tabla 4.15. Aves

Clase Aves Grado De Endemismo Nombre Común

Orden Ciconiiformes

Familia Ardeidae

Bubulcus Ibis Garza Ganadera

Orden Apodeformes

Familia Trochilidae

Amazilia Beryllina Chuparrosa

Amazilia Rutila Chuparrosa

Amazilia Viridifrons México Chuparrosa

Eupherusa Cyanophrys Chuparrosa

Heliomaster Constantii Chuparrosa

Calothorax Pulcher Chuparrosa

Orden Trogoniformes

Familia Trogonidae

Trogon Citreolus Trogón Citrino

Togon Mexicanus Trogón Mexicano

Togon Elegans Trogón Elegante

Togon Collaris Trogón De Collar

Orden Ciconiiformes

Familia Ciconiidae

Cathartes Aura Zopilote

Coragyps Atratus Zopilote

Familia Accipitridae

Buteo Brachyurus Aguililla Cola Corta

Familia Falconidae

Caracara Plancus Caracara, Quebrantahuesos

Orden Columbiformes

Columba Fasciata Tortolilta

Columba Inca Tortolilta

Columbina Passerina Tortolilta

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

121

Columbina Talpacoti Tortolilta

Leptotila Verreauxi Paloma

Zenaida Asiatica Paloma Alas Blancas

Zenaida Maroura Paloma

Familia Monotidae

Momotus Mexicanus Pájaro Reloj

Orden Craciformes

Familia Cracidae

Ortalis Leucogastra Chachalaca

Ortalis Poliocephala Chachalaca

Penelopina Nigra Pajuil

Orden Cuculiformes

Familia Cuculidae

Morococcyx Erythopygus Cuclillo Chiflador

Crotophaga Sulcirostris

Garrapatero

Geococcyx Velox

Correcaminos

Orden Passeriformes Familia Conrvidar Cyanocitta Stelleri

Chara Crestada

Cyanocorax Morio

Queisque

Calocitta Formosa

Urraca

Corvus Imparatus

Cuervo

Familia Dendrocolaptidae Dendrocincla Homochroa

Trepatroncos Rojizo

Sittasomus Griseicapillus

Trepatroncos Oliváceo

Familia Embeizidae Aimophila Ruficauda

Zacatonero

Diglosia Baritula

Picaflor Canelo

Granatellus Venustus

Granatelo Mexicano

Familia Furnariidae Anabacerthia Variegaticaps Familia Icteridae Cacicus Melanicterus

Tordo Aliamarillo

Molothrus Aeneus

Tordo Ojirrojo

Quiscalus Mexicanus

Zanate

Icterus Pectoralis

Calandria

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

122

Icterus Pustulatus Scateri

Calandria

Familia Passeridae

Passer Domesticus Especie Introducida Gorrión Inglés

Familia Parulidae Vermivora Ruficapilla

Chipe

Wisolnia Pusilla

Chipe

Familia Picidae Centurus Aurifrons

Pajaro Carpintero

Piculus Rubiginosus

Carpintero Oliváceo

Familia Certhiidae Campylorhynchus Rufinucha

Matraquita Nuquirrufa

Familia Cotingidae Tityra Semifasciata

Titira Puerquito

Familia Fringillidae Passerina Leclancherii

Colorín Ventridorado

Carduelis Psaltria

Jilguero Dominico

Familia Mimidae Melanotis Caerulescens

Mulato Azul

Mimus Gilvus

Cenzontle

Familia Muscicapidae Catharus Aurantiirostris

Zorzal Pico Naranja

Turdus Grayi

Primavera

Familia Sylviidae Polioptila Albiloris

Perlita

Familia Troglodytidae Thryothorus Pleurostictus

Troglodita

Familia Tyrannidae Camptostoma Imberbe

Mosquitero

Contopus Cinereus

Mosquiteo

Deltarhynchus Flammulatus México Mosquitero

Legatus Leucophaius

Mosquero Pirata

Myiozetetes Similis

Luis Gregario

Myiarchus Nuttingi

Mosquero Pirata

Megarthynchus Pitangua

Mosqueron Picudo

Pitangus Sulphuratus

Luis Binteveo

Pyrocephalus Rubinus

Mosquitero Rojo

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

123

Tyrannus Melancholicus

Tirano Tropical

Familia Vireonidae Hylophilus Ochraceiceps

Verderón Luisucho

Familia Thraupidae Cyanerpes Cyaneus

Mielero Pata Roja

Orden Piciformes Familia Picidae Centrus Aurifroms

Pajaro Carpintero

Colaptes Auratus

Pajaro Carpintero

Picoides Scalaris

Pajaro Carpintero

Orden Psittaciformes Familia Psittacidae Amazona Albifrons

Loro Frente Blanca

Arantinga Canicularis

Perico Frente – Naranja

Aratinga Holochlora

Perico Pechi – Sucio

Orden Caprimulgiformes Familia Caprimulgidae Caprimulgus Ridwayi

Chotacabra tabla 4.16. mamíferos

CLASE MAMMALIA GRADO ENDEMISMO NOMBRE COMUN

ORNDEN DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIS MARSUPIALIS

TLACUACHE

ORDEN XENANTHRA FAMILIA DASYPODIDAE DASYPUS NOVEMCINCTUS

ARMADILLO

ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SODICIDAE CRYPTOTIS CELATUS

MUSARAÑA

ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE BALANTIOPTERYX PLICATA

MURCIÉLAGO

SACCOPTERYX BILINEATA

MURCIÉLAGO

FAMILIA MORMOOPIDAE PTERONOTUS PARNELLI

MURCIÉLAGO

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

124

DESMODUS ROTUNDUS

MURCIÉLAGO VAMPIRO

GLOSSOPHAGA LEACHII

MURCIÉLAGO

GLOSSOPHAGA SORICINA

MURCIÉLAGO

STURNIRA LILIUM

MURCIÉLAGO

STURNIRA LUDOVICI

MURCIÉLAGO

ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE SYLVILAGUS CUNICULARIUS

CONEJO

ORDEN RODENTIA DAMILIA SCIURIDAE SCIURUS AUREOGASTER

ARDILLA GRIS

FAMILIA GEOMYDAE ORTHOGEOMYS GRANDIS

TUZA

FAMILIA HETEROMYDAE LIOMYS PICTUS

RATA DE CAMPO

LIOMYS IRRORATUS

RATA DE CAMPO

FAMILIA MURIDAE ORYZOMYS COUESI

RATA DE CAMPO

REITHRODONTOMYS SUMICHRASTI

RATA DE CAMPO

PEROMYSCUS EVIDES

RATA DE CAMPO

PEROMYSCUS BANDERANUS

RATA DE CAMPO

PEROMYSCUS LEUCOPUS

RATA DE CAMPO

BAIOMYS MUSCULUS

RATA DE CAMPO

SIGMODON HISPIDUS

RATA DE CAMPO

ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE UROCYON CINEREOARGENTEUS

ZORRA GRIS

FAMILIA FELIDAE LEOPARDUS WIEDII

TIGRILLO

PUMA CONCOLOR

PUMA

FAMILIA MEPHITIDAE CONEPATUS LEUCONOTUS

ZORRRILLO ESPALDA BLANCA

SPILOGALE PYGMAEA

ZORRILLO PIGMEO

FAMILIA MUSTELIDAE MUSTELA FRENATA

COMADREJA

FAMILIA PROCYONIDAE

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

125

BASSARISCUS ASTUTUS

CACOMIXTLE

PROCYON LOTOR

MAPACHE

ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA CERVIDAE ODOCOILEUS VIRGINIANUS

VENADO COLA BLANCA

Especies observadas en el SAR Tabla 4.17. se observó un total de seis especies de aves en la zona que abarca el proyecto.

Nombre científico Nombre comun

Columbina inca Totolita

Cyanocitta stelleri Chara cretada

Calocitta Formosa Urraca

Quiscalus mexicanus Zanate

Myiozetetes similis Luis gregario

Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Registros obtenidos mediante entrevistas Se registró un total de siete especies de mamíferos y dos de aves mediante entrevistas dentro la zona que abarca el proyecto. tabla 4.18 registros obtenidos mediante entrevistas

Nombre científico Nombre común

Clase mammalia didelphis marsupialis Tlacuache

Dasypus novemcinctus Armadillo

Sylvilagus cunicularius Conejo

Sciurus aureogaster Ardilla gris

urocyon cinereoargentus Zorra gris

Procyon lotor Mapache

Odocoileus virginianus Venado cola Blanca

Clase Aves Ortalis poliocephala Chachalaca

Ortalis leucogastra Chachalaca

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

126

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN EL SAR

En el área del proyecto se pueden observar tres tipos de vegetación selva mediana

Subcaduoifolia (SMSC), bosque de galería (BG), y pastizales y agricultura de temporal (PAT).

Los anfibios son grupo que prefiere los terrenos con alta disponibilidad de agua para así

desarrollar sus actividades de alimentación, reproducción y desarrollo, además de ser un grupo de

alta sensibilidad de su hábitat por Io que preferentemente se ubicaran en la SMS y el BG debido a

sus hábitos además de que se trata de especies endémicas y, por Io tanto, dependientes de las

zonas de vegetación mejor conservadas.

Las aves al ser un grupo con una alta capacidad de desplazamiento su presencia estaré garantizada

en todos los tipos de vegetación que comprende el SAR, pero en el caso de Passer domesticus

preferirá las áreas perturbadas ya que se trata de una especie introducida que procurara las

condiciones de disponibilidad de alimento que le proveen los PAT.

Los reptiles en su gran mayoría son endémicos por Io que se encontraran preferentemente en la

SMS y el BG por las condiciones del mismo favoreciendo las actividades biológicas que estos

desarrollan además de que la vegetación los expone en menor a grado a la presencia de

depredadores como aves y mamíferos.

En el caso de los mamíferos, estos preferirán frecuentar las zonas de SMS y BG ya que así quedan

memos expuestos a la presencia humana, los roedores por ejemplo son un grupo totalmente

dependiente de la vegetación originalmente debido a su baja movilidad. La mayoría de las

especies de murciélagos pese a su alta movilidad no se presentaran en zonas abiertas para evitar

ser depredados por otros animales como lechuzas, sin embargo, Desmudus rotundus al ser una

especie hematófaga se aprovechara de la presencia humana para satisfacer sus necesidades

alimenticias depredando principalmente ganado y animales domésticos por lo que su presencia

será mucho mayor en la zona de PAT.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

127

IV.2.3. PAISAJE

La utilidad del paisaje en estos estudios se explica por su esencia sintética e integral, en el

confluyen y se expresan en un marco dinámico e interactivo los contenidos de todos los

componentes ambientales desde los que se definen como rasgos físicos del ambiente natural,

morfoestructura, clima, relieve, aguas, suelo, vegetación, fauna, hasta los diversos procesos

inotrópicos que intervienen en su modificación. El concepto paisaje es muy variado e inefectivo

para medirlo, por ello presentamos diferentes conceptos que engloban en si los elementos que Io

conforman: Mateo (1984) entiende al paisaje como un "sistema territorial compuesto por

componentes naturales y complejos de diferente rango taxonómico (jerarquía espacial), formado

bajo la influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana,

que se encuentra en permanente interacción y se desarrolla históricamente. Cada unidad de

paisaje está formada de una parte de la corteza terrestre con su relieve, La capa de La atmosfera

cercana a La tierra, las aguas superficiales y subterráneas, los suelos y las comunidades vegetales y

animales. Tal escenario, sirve de base para el desarrollo de La actividad modificadora de la

sociedad humana". Zonneveld (1995) quien define al paisaje como la "unidad mínima

cartografiable que permite indicar espacialmente los principales componentes de un ecosistema";

Doing (1995) define al paisaje como un "complejo de ecosistemas funcional, histórica y

geográficamente interrelacionados entre sí, que deben ser delimitados en el mapa siguiendo

patrones geomorfológicos e hidrológicos".

Englobando toda esta gama de conceptos interrelacionados entre sí, podemos señalar que en La

zona en donde se estará llevando a cabo el proyecto antes referido, se cuenta con un paisaje como

tal solo en algunas partes del camino, ya que en su mayoría son terrenos fragmentados derivados

de la selva mediana caducifolia .

Visibilidad: En el área de influencia directa del proyecto, se tiene diferentes grados de visibilidad

que dependen de la posición dentro del relieve, los días de primavera e invierno se tiene una

mejor visibilidad que en verano y otoño debido a que en estas estaciones hay días con mayor

nubosidad o lluvia que limitan la distancia que se puede observar. La carretera no modificara La

visibilidad, al contrario, beneficiara a que ya no se Levante polvo al transitar vehículos, ya que

estará pavimentado el camino.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

128

Calidad paisajística: En general, el trazo tiene una buena calidad escénica, sobre todo en las

localidades ubicadas en las partes altas como son Atotonilco y San Vicente Pinas el tramo, desde

donde se tiene una panorámica de los lomeríos bajos y valles como un mosaico de vegetación

natural, agricultura y pastizales en general la calidad paisajística no se verá afectada por el

contrario si se establecen miradores permitirá que las personas que transiten puedan apreciar de

una manera más segura el paisaje del área… en Io que respecta la fragilidad del paisaje: Existen

riesgos de alteración del paisaje por derrumbes y deslizamientos de tierra por lo que es necesaria

la implementación de obras para mantener La estabilidad de los terrenos sobre todo en aquellos

con un alto contenido de arcillas..

lV.2.4. Medio Socioeconómico

Contexto Regional

EI área que ocupa el SAR se localiza dentro de La Región Económica conocida como Costa. La totalidad del SAR se localiza en el Municipio de Santa María Zacatepec y el trazo puntual se establecerá en la jurisdicción de este. La superficie total del municipio es de 524.36 km2 y la superficie del municipio con relación al estado es del 0.55 %. Perfil Socio demográfico La población total del municipio es de 13,734 habitantes con 6314 hombres y 7,420 mujeres, de acuerdo con el Conteo 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,801 personas… Su lengua indígena es mixteca. AI ario 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, La población de 5 anos y más que es católica asciende a 12,515 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 7,16 personas.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

129

Tabla 4.19. Número de habitantes de las comunidades ubicadas en el trazo de los caminos Municipio de Santa María Zacatepec.

COMUNIIDAD TOTAL MASCULINA FEMENINA

TOTAL MUNICIPAL

13734 6314 7420

Santa María Zacatepec

4292 1974 2318

San Felipe Atotonilco

464 223 241

San Antonio Zaragoza

266 119 147

San Juan Viejo 199 94 105

San Vicente Pinas

964 466 498

EI Tapanco 530 222 308

Los Manguitos 35 12 23

Atotonilco 9 4 5

Infraestructura social y de comunicaciones El municipio cuenta con camino revestido, brecha y La carretera pavimentada que comunica con Mesones Hidalgo y con San Pedro Amuzgos. En Io que respecta a educación, el municipio cuenta con 9 escuelas de nivel preescolar, 17 primarias de las cuales 14 estén completas, 7 teles secundarias, 1 secundaria técnica y 1 de nivel medio superior. En el ramo de salud cuenta con atención hospitalaria, distribuida en 2 clínicas de La SSA, 1 clínica particular y 1 un laboratorio. Con respecto al Abasto, el municipio cuenta con un mercado municipal, 11 centros artesanales "tacuates". En el rubro de deporte, el municipio cuenta con 16 canchas de basquetbol y 2 campos de fútbol... Los Medios de Comunicación más Importantes en el municipio son: el telégrafo, teléfono y el teléfono celular…

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

130

Tabla 4.20

LOCALIDAD POBLACIÓN

DE 8 A 14

AÑOS QUE

NO SABE

LEER NI

ESCRIBIR

POBLACIÓN

DE 15 AÑOS

Y MÁS

ANALFABETA

GRADO

PROMEDIO

DE

ESCOLARIDAD

GRADO

PROMEDIO

DE

ESCOLARIDAD

DE LA

POBLACIÓN

MASCULINA

GRADO

PROMEDIO

DE

ESCOLARIDAD

DE LA

POBLACIÓN

FEMENINA

POBLACIÓN

DE 5 AÑOS Y

MÁS QUE

HABLA

ALGUNA

LENGUA

INDIGENA

0 TOTAL

MUNICIPAL

198 2046 4.62 4.7 4.56 2674

1 Santa María

Zacatepec

39 601 5.16 5.5 4.91 1401

2 San Felipe

Atotonilco

21 94 3.79 3.68 3.89 81

3 San Antonio

Zaragoza

4 38 4.21 4 4.36 1

4 San Juan

Viejo

4 34 2.97 2.84 3.06 67

5 San Vicente

Pinas

16 158 4.23 4.38 4.11 43

6 EI Tapanco 7 104 4.16 4.61 3.84 398

7 Los

Manguitos

3 13 1.47 1.33 1.6 28

8

Atotonilco

0

3

1.25

5

0

0

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

131

Índice de Marginación EI Índice de marginación del municipio es Alto debido a los bajos debido a sus bajos niveles de educación viviendas sin servicios básicos un alto porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento y bajaos niveles de ingresos (tabla xxx), así como de otros servicios públicos de alumbrado público y limpieza (tabla xxx) Tabla 4.21. CONAPO índices de marginación 2000. (Consejo Nacional de Población. 2001) en el municipio de Santa María Zacatepec.

VARIABLES INDICE

% Población analfabeta de 15 años o más 26.53

% Población sin primaria completa de 15años ó más 61.34

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 25.04

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 8.41

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 6.33

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 70.41

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 51.81

% Población en Localidades con menos de 5 000 habitantes 100

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 84.66

índice de marginación 0.72135

Grade de marginación Alto

Lugar que ocupa en el contexto estatal 252

Lugar que ocupa en el contexto nacional 591

Tabla 4.22. Cobertura de Servicios públicos en el municipio de Santa María Zacatepec. SERVICIO COBERTURA (%)

servicio cobertura %

agua potable 78

alumbrado público 83

Recolección de basura y limpieza de la vía pública (en la cabecera municipal) 10

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

132

Principales Sectores, Productos y Servicios La agricultura es la principal actividad ec0n0mi0a, en el municipio se cultiva en época de temporal y de riego principalmente el maíz, frijol, chile, sandia, melón, pepino, Jamaica, cacahuate, jitomate, calabaza, forraje para el ganado vacuno, mangos, mamey, aguacate, anona, chirimoyas, guayabas, limón, coco y La palma para tejer petates. Se practica la ganadería de autoconsumo y exportación al interior del país, principalmente de ganado vacuno, también sé cría ganado caprino, avícola, los cuales son vendidos en el mercado local. Hay aprovechamiento de recursos forestales en La parte este de I territorio municipal, ya que funciona un aserradero. Industria. Existe una embotelladora de agua purificada de la cooperativa Tacuate "EI Naranjo". EI municipio cuenta con un mercado de abastos, 3 tiendas de asistencia social y un centro de acopio regional "tacuate" el comercio es abaja escala, por particulares y tiendas familiares. La Población Económicamente Activa, de acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 3,613 personas, de Is cuales 3,591 se encuentran ocupadas La mayoría se dedica al sector primario y en menor proporción al sector secundario y turismo (tabla xx) Tabla 4.23.

SECTOR PORCENTAJE

Primario ( Agricultura, ganadería, Caza y Pesca) 76

Secundario (minería, Petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 10

Terciario (comercio, turismo y servicios) 12

Otros 2

lV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, se describe en forma cualitativa La estructura del sistema ambiental regional del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto de modernización y ampliación del camino el tramo el tapanco san Vicente Pinas, Santa María Zacatepec San Felipe Atotonilco. Se puso énfasis en las principales interrelaciones detectadas y en los flujos principales… Asimismo, se identificaron aquellos componentes, recursos o áreas relevantes y/o criticas en el funcionamiento del SAR.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

133

La información cartográfica edafológica, fisiográfica y de vegetación de uso del suelo existente para el SAR, fue verificada en campo y la información resultante, fue analizada mediante el empleo de la ortofoto y modelo de elevación digital del área (E14D53F). Este procedimiento permitió ajustar esta información y delimitar tres unidades ambientales (UNA): UNA1 Lomeríos complejos con mesetas con suelos de regosoles éutricos luvisoles crómicos y Iitosoles de textura media y fase lítica con vegetación secundaria de pastizal introducido agricultura de temporal y Selva mediana subcaducifolia de tejoruco (Genipa Sp) UNA 2 Lomeríos con cañadas con cambisoles éutricos, luvisoles crómicos y regosoles éutricos contextura media y vegetación de pastizales introducido y vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia de granadillo (Faramea sp) UNA 3 Valle con lomeríos, con feozem háplico y agricultura de temporal Los Lomeríos complejos con mesetas albergan la mayor parte de los relictos de Selva Mediana Subcaducifolia conservados se ubica en la parte Oeste del SAR sobre altitudes de 400 a 800 msnm y es donde se ubica la población de San Vicente Piñas. Esta es un área que sirve como un corredor biológico que conecta con los ecosistemas conservados que se encuentran en las áreas de Sierras Altas Complejas ubicadas al oeste del SAR y que se extienden al Estado de Guerrero La unidad de Lomeríos con Cañadas es la que ocupa una mayor superficie del SAR con altitudes entre 260 a 400 msnm y esta utilizada generalmente como potreros con pequeñas áreas de vegetación secundaria esta surcada por numerosas corrientes intermitentes que son importantes para La conservación de la fauna local. Actúa como corredor para la fauna que se encuentra en las partes más altas y la de los valles. La unidad de Valles Ramificados se ubica en la parte central del SAR es la parte más baja con altitudes entre 250 a 260 msnm. En esta zona se desarrollan los principales Agroecosistemas. Es importante por su agrobiodiersidad y biodiversidad ad asociada a los Agroecosistemas tradicionales. Constituye además una zona de captación de agua y recarga de acuíferos. Tabla 4.24.

UNIDAD SUPERFICIE PORCENTAJE

UNA 1 LOMERÍO COMPLEJO 3760.39 43.79

UNA 2 LOMERÍO CON CAÑADAS 3960.19 46.12

UNA 3 VALLE RAMIFICADO 866.52 10.09

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

134

TOTAL 8587.09 100.00

lV.2.5. identificación de las áreas criticas En este apartado se identificaron dos áreas que por sus condiciones son las más vulnerables a los

impactos que generara el proyecto. De las tres unidades ambientales destacan dos por su

vulnerabilidad a los impactos del proyecto: La unidad de Lomeríos complejos con mesetas la cual

posee la mayor cantidad de relictos de selva baja subcaducifolia. Esta unidad está sujeta a

procesos de desforestación, y fragmentación por cambio de uso del suelo a usos pecuarios,

además de poseer zonas con pendientes en general de más de 35% y, en algunas áreas del 100 por

ciento (45 grados), y suelos altamente susceptibles a la erosión (Iuvisoles) por lo cal conviene

extremar precauciones sobre todo en despalmes y cortes que se harán con el trazo en los

kilómetros 5 +500 al 9+0Oo del tramo Zaragoza -San Vicente pinas

La UNA2 Lomerío con cañadas con cambisoles éutricos, luvisoles crómicos y regosoles éutricos

contextura media y vegetación de pastizales introducido y vegetación secundaria de selva

mediana subcaducifolia de granadillo (Faramea sp) presenta vulnerabilidad al aumento de

fragmentación que presentan sobrexplotación de potreros dedicados a la ganadería por lo que

amenazan con desaparecer los pequeños parches de vegetación secundaria que aún quedan,

además presenta suelos delgados (regosoles altamente susceptibles a la erosión) en particular del

km 7.7 al 8.6 de Atotonilco donde se encuentra cantidad significativa de arboles como ceiba y

otros que pueden ser derribados por los cortes del trazo. La deforestación por otra parte puede

traer como efecto indirecto La menor infiltración de agua que abastecen las corrientes

superficiales que cruzan por esta área.

Es importante aclarar que el proyecto no atraviesa áreas naturales protegidas de carácter estatal

ni federal, ni de áreas con recursos bióticos en categorías de conservación comprometida.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

135

Tabla 4.25.

IV.2.6. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema

Los criterios utilizados en el presente estudio para Ia valoración de los diferentes componentes

fueron los siguientes:

Normatividad: Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por

instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas en las

diferentes materias.

Diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de

encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de

elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el

ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya

AREA

UNA TRAMO POTENCIAL DE CRITICA

AFECTACION

1 UNA1 Lomeríos

complejos regosoles

éutricos luvisoles

crómicos y litosoles de

textura media y fase

Iitica y Selva

mediana subcaducifolia

El Tapanco -San Vicente

piñas km 5.5 al 9.0

pendientes 35 %

deterioro de la vegetación

por deforestación

Muy Alta, factores erosión

fragmento de la vegetación

deforestación

2

UNA2 Lomeríos con Cañadas de con

cambisoles éutricos, luvisoles crómicos

pastizal introducido y vegetación

secundarla de selva mediana

subcaducifolia

Zacatepec San Felipe Atotonilco

km 7.7 al 8.6 deterioro de la

vegetación por deforestación

afectación de recursos turísticos

Alta

fragmentación de

la vegetación

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

136

que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien

desarrollados.

Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado

por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal,

regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso

sea.

Naturalidad: Estima el estado de conservación de la biocenosis e indica el grado de perturbación

derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema que debe definirse un “estado sin

la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar una situación "ideal y estable"

difícilmente aplicable a sistemas naturales. Este criterio debe usarse con precaución en sitios

donde hay influencia humana desde tiempos remotos, considerando que Io producido por el

nombre puede ser muy valioso. En este caso parece razonable valorar alto y positivo lo natural, Io

que no significa valorar bajo y negativo lo artificial.

Grado de aislamiento: Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y

está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características

similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales,

debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las

poblaciones no aisladas.

Calidad: Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación

Atmosférica, del agua y/o suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los

valores "normales" establecidos, bien si a cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos,

como del índice global de ellos. Se debe considerar que los valores por debajo de los límites

máximos permitidos las calificaciones más bajas, y en caso de rebasarlos lo más cercanos a este

tendrán las calificaciones más altas.

Representatividad: Es la capacidad de representar a espacios o comunidades más amplias que el

ámbito estudiado. Es un criterio utilizado para identificar los espacios a proteger de tal manera

que se encuentre representada en ellos la diversidad ambiental en un ámbito determinado (local,

municipal, estatal, regional, etc.). Se utilizan en el sentido de valorar más lo que es más

representativo. (Gómez Orea, 1999).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

137

Fragilidad: Se entiende como susceptibilidad al deterioro derivado de los cambios introducidos en

las variables ambientales. Un espacio frágil se degrada con facilidad y se recupera con dificultad,

por lo que se le atribuye mayor valor. (Gómez Orea, 1999).

Los componentes seleccionados son los más representativo desde la perspectiva ambiental del

sitio, a partir de lo anterior se obtuvo una matriz de interacción que se muestra en la siguiente

tabla.

Criterios Factor Ambiental N

orm

ativ

idad

Div

ersi

dad

Rar

eza

Nat

ura

lidad

Ais

lam

ien

to

Cal

idad

Rep

rese

nta

tivi

dad

Frag

ilid

ad

Clima x x x x

Aire x x x x

Relieve x x x

Suelos x x x x x

Agua x x x x

Selva mediana subcaducifolia y vegetación secundaria x x x x x x x

Fauna x x x x x x

Comunicación x

Economía x x

Paisaje x x x

Tabla 4.26. Matriz de interacción de factores ambientales vs. Criterios.

Para calificar a cada uno de los factores ambientales seleccionados se les asigné una condición, la

cual se le relaciono con una cierta calidad ambiental (calificación) que se distribuye en un intervalo

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

138

de 0 a 1, siendo cero la condición más desfavorable y uno la condición óptima. Lo anterior se

describe en la siguiente Tabla.

Tabla 4.27.

Calificando cada uno de los

factores en los criterios donde

existe interacción se obtienen los

siguientes resultados:

Factor Condición Calidad Ambiental (calificación)

Normatividad

No existe 0.0

Parcial 0.5

Completa 1.0

Diversidad

Nula 0.0

Muy baja 0.2

Baja 0.4

Media 0.6

Alta 0.8

Muy alta 1.0

Rareza

Nula 0.0

Muy baja 0.2

Baja 0.4

Media 0.6

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

139

Tabla 4.28.

Factor Ambiental No

rmat

ivid

ad

Div

ersi

dad

Rar

eza

Nat

ura

lidad

Ais

lam

ien

to

Cal

idad

Rep

rese

nta

tivi

dad

Frag

ilid

ad

Pro

med

io

Clima 0.5 0.8 0.8 0.6 0.68

Aire 0.8 0.8 1.0 0.6 0.8 0.80

Relieve 0.8 0.8 0.6 0.6 0.70

Suelos regosoles y luvidoles 0.8 0.6 0.6 0.6 0.65

Agua 0.8 0.6 0.6 0.6 0.65

Selva mediana subcaducifolia y vegetación secundaria 0.8 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.4 0.60

Fauna 0.8 0.8 0.6 0.6 0.6 0.4 0.8 0.66

Comunicación 0.8 0.80

Economía 1.0 1.00

Paisaje 0.8 0.6 0.8 0.73

Promedio 0.74 0.60 0.53 0.67 0.53 0.76 0.63 0.60

Con los datos obtenidos al calificar cada uno de los factores, se obtuvo un promedio aritmético

tanto para los factores como para los criterios y se construyeron las siguientes graficas.

Como se puede observar en la tabla anterior y sus graticas correspondientes, la menor calidad

ambiental promedio es para la vegetación con un valor de 0.60, esto radica a que son áreas que no

se encuentran en buen estado de conservación ya que en los últimos años se ha incrementado las

actividades de la agricultura y ganadería llevando con ello a la disminución en el área de fauna

nativa y a la pérdida de la flora en algunos áreas especificas. El porcentaje mayor, favoreció al

incremento en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades involucradas en el

proyecto, principalmente debido a que con ello se tendrá una mayor derrama económica (1.0)

local.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

140

IV.2.6. identificación y análisis de los procesos de cambio en el Sistema Ambiental

Regional.

El análisis de la información de anterior indica que los principales procesos de cambio que ya

existen en el sistema y que pueden ser afectados por las actividades del proyecto son: el cambio

de uso del suelo, la fragmentación del hábitat de la fauna; la disminución de la infiltración y el

aumento de la escorrentía del agua.

El cambio de uso del suelo que se registra sobre todo en la UNA 1 indica que la vegetación

primaria está siendo reemplazada por potreros y terrenos de agricultura de temporal sobre todo

en los alrededores de las ocho comunidades que se encuentran sobre el trazo; EI Tapanco, San

Juan Viejo, San Antonio Zaragoza, San Vicente Piñas; Santa María Zacatepec, Los Manguitos,

Atotonilco y San Felipe Atotonilco. Tomando en cuenta este antecedente, aunado a que la

vegetación forestal no es homogénea en todo el camino, se considera que si existirá afectación

sobre todos los componentes (hierbas, arbustos y árboles) que lo integran, aunque esto resultara

inevitable, es necesario señalar que solo una especie vegetal se encuentra en la Norma Oficial

Mexicana de Ecología 059/2001.

La fragmentación de los hábitats de la fauna silvestre del área de estudio puede ser incrementada por la remoción de tierra realizada por la maquinaria que es utilizada para la ampliación y modernización del camino. En general se puede determinar que el libre tránsito de algunas especies se verá afectado; además que las existentes tienden a desplazarse, por Io que el impacto se considera adverso significativo temporal y permanente alejado de la fuente, irreversible, recuperable, con posibilidad de prevención pero con alta probabilidad de ocurrencia. Puede ser de la misma manera que durante los trabajos realizados se llegue afectar a especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059, por lo cual se contempla realizar diversas recomendaciones técnicas a los encargados de construir el camino objeto de estudio, entre las especies registradas como de interés. La afectación principal se llevara en proporciones menores a refugios de pequeños mamíferos (ratas, ratones) y reptiles (culebras y víboras), con Io que respecta a las aves, se realizo una exhaustiva evaluación en todo el trazo del camino y no existen sitios de amidación o alimentación de aves migratorias y residentes. La disminución de la infiltración y el aumento de la escorrentía del agua se pueden. por la

modificación del drenaje natural sobre el camino, ya que al realizar la ampliación y modernización

del camino se impide el paso de los escurrimientos laminares y superficiales de menor

importancia, alterando con ello el comportamiento normal del patrón de drenaje del área. Las

actividades de desmonte, despalme, compactaciones, revestimiento, sobreacarreo de los

materiales producto de las excavaciones de cortes hacia los terraplenes y bancos de tiro, remoción

de material pétreo, movimiento de maquinaria, equipo y materiales pueden disminuir la tasa de

infiltración del agua

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

141

En cuanto al relieve en la mayor parte del trazo del camino se presenta homogéneo, por Io cual no

se prevé que se afecte, se considera que se verá afectada de manera adversa poco significativa y

temporal el área en donde se realice las excavaciones en cortes y terraplenes, esto provocarla que

con el movimiento de tierra se cambiara de manera poco significativa o en algunos casos

significativa la geomorfología del borde en donde se extrae el material pétreo, mismo que de no

realizarse uniformemente se podría crear un proceso erosivo que se acentuarla en las primeras

lluvias, originando la formación de cárcavas que conlleve a la pérdida de suelo y de material

orgánico. Con la operación de maquinaria pesada en el terreno, se puede prever una alteración en

las características físicas, químicas y biológicas del suelo al ocasionar su compactación, el impacto

se considera poco significativo.

Los posibles derrames accidentales que se pueden propiciar son durante el llenado de los tanques

de combustible de los tractores, esto sin lugar a duda podría provocar cambios en las

características químicas del suelo; así mismo, aunque en menor proporción, la operación de todo

el equipo podría ocasionar pequeños vertidos de grasas y aceite al suelo, variando su composición

de manera no significativa y afectando posiblemente algunas áreas en donde se registren

pequeños escurrideros de agua así mismo se considera que durante la etapa de Ampliación y

Modernización de camino se emitirán niveles de ruido más o menos considerables que incluso en

algunos momentos pueden ser superior a los 68 dB(A), generados por la operación de la

maquinaria y equipo utilizado (moto conformadoras, retroexcavadores, revolvedoras,

aplanadoras, vibradores, etc.), así como el proveniente de los vehículos encargados del transporte

del material; sin embargo este impacto adverso es poco significativo por ser puntual y temporal,

además de presentarse las actividades al aire libre Io que permitirá una dispersión de los sonidos

generados por las actividades a realizar. Es importante mencionar aunque que estos factores

afectan la calidad del aire, se considera que este nivel puede ser de medio a bajo debido a que el

área presenta una buena ventilación, al patrón de corrientes dominantes de aire permitirá una

dispersión pronta y adecuada de los contaminantes emitidos en el sitio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

142

lV.2.5. Diagnóstico Ambiental

La modernización y ampliación de esta carretera se entiende como una obra de beneficio social

que es requerida por las diferentes comunidades involucradas en el proyecto, además que estos

beneficios son de alcance general y atienden las necesidades tanto de la población local como de

aquéllas que quieran comercializar productos básicos para la subsistencia de los habitantes y de

los poblados aledaños.

EI impacto benéfico más importante está relacionado con la potencial generación de empleos y el

incremento en las actividades comerciales una vez que la carretera esté operando, lo que

permitirá diversificar las actividades productivas de la población local y regional, aunque en

general son poco significativos, debido a que son de temporal localizado.

La afectación de los elementos boticos y abióticos del área será representativa pero mínimas si se

sigue un programa adecuado de medidas de mitigación en las que se incluya en las que se ocluyan

practicas tales como la revegetación con especies nativas de la región y así, poder compensar el

desmonte y despalme de la zona de afectación directa, esto no es muy difícil ya que la mayoría de

las especies afectadas se pueden regenerar naturalmente, se cree que el impacto será temporal y

puntual, Es necesario la implementación de corredores y túneles de paso para permitir el libre

tránsito de la fauna y contrarrestar la fragmentación del su hábitat. Para cumplir con estas

medidas, será necesario que la empresa contratista de obra cuente con los servicios de una

supervisora ambiental para que antes de las actividades del desmonte y despalme verifique que

no sean afectadas las especies de la norma y otras más.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

143

CAPITULO V

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. identificación de las Afectaciones a Ia Estructura y Funciones del Sistema Ambiental Regional (SAR) Basándonos en la Guía para Ia Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental de modalidad regional, se identificaron y analizaron los principales factores de impacto ambiental que estarían presentes en el sistema Ambiental Regional. Para tal fin se tuvo el siguiente procedimiento: 1) Diagnostico del sistema (Ver capitulo lV.3). 2) Se analizo los resultados de los estudios de vegetación, fauna, suelo, geología, edafología y economía. 3) Se enlistaron las actividades durante la preparación, realización y posteriores al proyecto. 4) Se analizaron los factores ambientales del SAR sobre los que habrá repercusiones perjudiciales o benéficas por parte del proyecto. 5) Se simulo un escenario ambiental con el efecto de las distintas actividades del proyecto, con el propósito de evaluar los impactos acumulativos y residuales al SAR. Principales actividades que componen el proyecto consideradas como fuente de cambio. EI proyecto lo integran actividades previas, al momento de la realización y posteriores a este. Dentro de estas actividades se enlistaron las que se citan el cuadro V1. Cuadro V1. Actividades previas, durante y posteriores a la realización del proyecto de pavimentación de camino "Zacatepec- Atotonilco y Tapanco—Pinas"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

144

ACTIVIDAD DEFINICIÓN

Liberación de derecho

de vía

Transferencia de la propiedad de 37.8 Ha. En esa superficie, el área entre líneas de ceros es de 21.6 Ha, de las cuales se utilizaran xxxx Ha para el cuerpo del terraplén y xxxxx Ha para entronques. El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2 x 1.0

Desmonte Remoción de vegetación de porte arboreo y arbustivo, mediante medios mecánicos y manuales, de acuerdo a las condiciones de cada sitio. Se estima que Ia actividad afectara un total de 10.8 Ha de vegetación forestal, y se generara un volumen de 5,653.94 m3 de madera proveniente del desmonte de 7,500 individuos arboreos con DAP mayor a 10 cm.

Despalme Se generara un volumen de suelo orgánico de 64,800 m3 como

producto de la remoción del horizonte orgánico del suelo (30 cm en

promedio) vegetación herbácea.

Nivelación Esta actividad se realizar haciendo cortes y rellenos que generaran la extracción de suelo y roca hasta la calidad requerida y compactación de la base de Ia excavación con profundidad de 0.10 m. Como producto del corte se obtendrán un aproximado más de 200 mil metros cúbicos, de los que se esperan se aproveche el 80% y se desperdicie el resto. No se tienen volúmenes exactos porque el trazo esta a nivel anteproyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

145

Drenaje Se recomienda que las obras de drenaje se construyan antes del inicio de las terracerías. EI drenaje menor se resolverá utilizando Iosas de concreto y tubos de concreto, según sea el caso y tendrán las dimensiones necesarias para su funcionamiento adecuado, estas obras deberán desplantarse en estratos resistentes, los muros de las Iosas, así como los cabezotes de los tubos deberán ser de concreto hidráulico f’c de 150 kg/cm2 como mínimo. En todos los escurrimientos menores intermitentes se colocara una alcantarilla con Io que se permitirá que se continúe el patrón de escurrimiento superficial que tiene el SAR sin alteración. Se tiene contemplada la colocación de 95 alcantarillas. Además se construirán dos puentes 58 pasos inferiores.

Terracerías La terracería se refiere a la construcción del camino sin ninguna carpeta asfáltica ni de otro tipo. Sin embargo, en estos pueblos ya hay terracería que será la base para la construcción de la carretera pavimentada.

Terraplenes En los tramos que por necesidades de proyecto geométrico sea necesario construir terraplenes y/o hacer recargues, estos se efectuaran con materiales adecuados provenientes de los Lugares propuestos en el apartado correspondiente a bancos de materiales, debiéndose compactar por capas al 90% de su peso volumétrico seco máximo determinado en Laboratorio en prueba AASHTO Estándar. Las zonas inestables que se detecten al compactarse el área descubierta, deberán corregirse adecuadamente. Se incluyen las obras accesorias al terraplén como son los bordillos, cunetas, contracunetas y Lavaderos para el adecuado desalojo del agua que escurra sobre la carpeta asfáltica taludes.

Sub-bases y bases La subrasante quedara integrada con el material de la misma capa de rodamiento actual para lo cual deberá escarificarse en un espesor de 25 cms aproximadamente acamellonarse por alas para proceder a compactarse la superficie descubierta en un espesor de 15 cm al 90% de su P.V.S Max. Determinado en prueba AASTHO estándar y en algunos casos donde el material es arcilloso será necesario abrir caja a una profundidad de 80 cm, sustituyendo el material extraído con material de subrasante del banco propuesto. EI material acamellonado producto de Ia escarificacion de Ia capa

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

146

de rodamiento actual, se homogeneizara con su humedad Optima, se tendrá y compactara al 95% min. De su P.V.S. max. Determinado en prueba AASTHO estándar y en un espesor de 25.00 cms. Formando así la capa subrasante.

Rellenos En toda Ia Longitud del tramo se construirá una capa de base hidráulica con espesor de 20 cms, compactados al 100% de su peso vol. Seco máximo utilizando material producto de los bancos que se Localizaron para tal fin, los cuales se anexan en Ia localización de bancos de materiales, dichos materiales deberán triturarse parcialmente y cribarse respectivamente a tamaño máximo de 1 el material suministrado se mezclara con motoconformadora

Trabajos previos a la colocación de la carpeta asfáltica

Para homogenizar su granulometria posteriormente se abriré el camellón para incorporar el agua necesaria para Lograr una compactación del 100% como mínimo de su P.V. seco máximo ASSHTO modificada. Debidamente terminada Ia capa de base hidráulica y antes que se deteriore y estando barrida la superficie se procederá a Ia aplicación de un riego de impregnación con producto asfaltico adecuado al material pétreo y en proporción de. 1.5 Its por metro cuadrado. La impregnación realizada reposara un mínimo de 72 horas, esto con Ia finalidad de obtener una mejor consistencia de Ia capa. Antes de tender Ia capa de concreto asfaltico, aplicar un riego de liga con emulsión del tipo de rompimiento rápido, en proporción de de 0.50 litros por metro cuadrado, previamente se deberá efectuar un barrido de la superficie a tratar si es que se efectuó el poreo.

Riego de Sello Después de haber efectuado los trabajos anteriores se procederá a construir una carpeta asfáltica por el sistema de mezcla en caliente cuyo procedimiento es el siguiente: Previo a un barrido sobre la base hidráulica impregnada y a la aplicación de un riego de liga con mulsión asfáltica de rompimiento rápido en dosificación de 0.70 t/m2; se colocara una carpeta de mezcla en caliente, para lo cual deberá utilizar un equipo del tipo finisher, para poder darle con ello un espesor de manera uniforme. Una vez tendido el material se procederá a darle su compactación de proyecto, siendo el espesor de Ia capa de 5.00 cms compactos al 95% mediante el procedimiento marshal. Se utilizara material pétreo procedente del banco que se Localizó para tal fin y que se anexa en una tabla al presente estudio, el cual deberá tener un

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

147

tratamiento de triturado parcial y cribado a tamaño máximo de %" y este material deberá procesarse en una planta estacionaria para poder así elaborar Ia mezcla de concreto asfaltico.

Colocación final de carpetas de concreto asfáltico

La carpeta se compactara por medio de plancha tipo tandem de 6 a 8 ton, para Lograr el acomodo de la carpeta, la compactación del 95% se alcanzara por medio de un compactado del tipo neumático.

Estructuras y obras de drenaje

Con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de Ia región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f’c de 150 kg/cm2. De igual forma que las cunetas con el objetivo de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f’c de 150 k /cm2.

Movimiento de maquinaria y personal de la zona

Las actividades asociadas al desplazamiento, maniobras y parqueo de equipo y maquinaria, almacenamiento temporal de equipos y materiales, así como la estancia de personal en los frentes de obra. No se construirán campamentos para Ia estancia de personal ni parqueo de maquinaria. El personal pernoctaré en los poblados cercanos.

Circulación vehicular Operación del camino, incluye la circulación de 300 vehículos diarios promedio, con una composición de vehículos tipo A de 70%, tipo B de 10% y tipo C de 20%. Su impacto alcanzara a los usuarios que viajen a través de estas vías de comunicación que unen a Pinas-Tapanco a Zacatepec-Atotonilco

Mantenimiento El conjunto de obras que permitirán mantener la vía en buenas condiciones: reencarpetado, reparación de baches, obras de control de escurrimientos, etc.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

148

Factores ambientales regionales relacionados al proyecto.

De la revisión de componentes del SAR, se detectaron once factores ambientales sobre los que se podría anticipar repercusiones generadas por el proyecto (Tabla V.2). Tabla V.2. Descripción de los factores ambientales regionales

FACTOR AMBIENTAL

DESCRIPCION

Calidad de Aire

Ausencia relativa de partículas suspendidas y gases producto de Ia combustión

Escurrimientos Superficiales

Ausencia relativa de contaminantes particulados o disueltos en escurrimientos superficiales y preservación del patrón dendrítico de escurrimiento

Geoforma Meseta con laderas denudatorias, llanuras aluviales.

Suelo Erosión, compactación, estructura, fertilidad y/o saturación del suelo

Vegetación En el SAR se identificaron cinco tipos de vegetación: selva media subcaducifolia, bosque de galería, vegetación secundaria de selva media subcaducifolia

Terrenos con uso Agropecuario

Pastizal inducido, agricultura de temporal.

Zona urbana e infraestructura de transporte y su derecho de vía

Asentamientos humanos, zona conurbada de Pinas- Tapanco y Zacatepec-Atotonilco, carretera libre, y Caminos de terracería.

Fauna Silvestre

Presencia de poblaciones de fauna silvestre y sus rutas de movimiento

Paisaje Condición del paisaje por el cual se presenta una continuidad entre las características en el entorno del proyecto y las formas que el proyecto aporta también se considera en este rublo la conectividad del paisaje (de sus áreas forestales)

Economía Local

Actividades productivas e intercambio comercial en poblados al interior del SAR

Transporte

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

149

Las interacciones entre actividades y factores ambiénteles se puede ver en la tabla V3. Estas interacciones son clasificadas como benéficas o adversas dependiendo de Ia repercusión que tengan a nivel SAR. TABLA V3. Matriz de interacciones del proyecto con los distintos factores ambiénteles que serán afectados de manera benéfica (B) o con afectación (A).

FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Calid

ad d

el Aire

Escurrim

iento

s

Geo

form

a

Suelo

Vegetació

n

Uso

agrop

ecuario

Zon

a Urb

ana e

infraestru

ctura Tran

sp.

Faun

a Silvestre

Paisaje

Econ

om

ía Local

Transp

orte

Liberación de derecho de vía A

Desmonte y Despalme A A A A

Nivelación A A A B

Drenaje A B

Terraplenes A B

Trabajos de pavimentación A A B

Movimiento de maquinaria y personal en la zona A A A B

Circulación Vehicular A B A B B

Mantenimiento B B B

Se llevo a cabo Ia identificación y revisión de los posibles efectos con Ia ayuda de una matriz de interacciones entre actividades del proyecto y factores ambiénteles (Tabla V.3). Los efectos se analizaron en cuento el sentido (adverso o benéfico), y se incluyeron todos los casos en que podría haber una relación actividad de obra — factor ambiental, no se discrimino aquellos en que la interrelación no causa modificación. De acuerdo e Io que establece la fracción X del Artículo 3° del Reglamento de Ia LGEEPA en metería de impacto ambiental, los impactos residuales son aquellos que persisten después de Ia aplicación de las medidas de mitigación y prevención, que serán explicadas en el Capitulo VI. Otros impactos de mayor magnitud a las dimensiones del proyecto son: modificación del microclima; afectación en calidad de cuerpos 0 corrientes de agua; afectación de la recarga del manto; competencia por el aprovechamiento de agua, disminución en la capacidad de formación de suelos; modificaciones al relieve; y cambios en los patrones de erosión-sedimentación. Para el proyecto no se construirán ni operaran campamentos para los trabajadores, esto se debe a que el SAR se encuentra a muy poca distancia de distintos poblados.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

150

Una vez identificadas las relaciones (actividad del proyecto—factor ambiental) que podrían recibir un cambio, se procedió a discutir si este cambio seria o no perceptible a escala del SAR (Tabla V.4). Se encontró que de las 28 relaciones identificadas (Tabla V.3) solo 15 presentan cambios perceptibles en el SAR (Tabla V.4); posteriormente las relaciones identificadas como perceptibles se les agrupan en el impacto correspondiente (Tabla V.5), a los que posteriormente, se les aplicara un método cuantitativo multicriterio para conocer si dichos impactos son relevante o no (sección V.3) en los términos de la fracción IX del Artículo 3° del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental. Tabla V.4. Identificación de interrelaciones (Actividad del proyecto-Factor ambiental) perceptibles a escala del SAR

RELACIÓN ACTIVIDAD – FACTOR AMBIENTAL

DISCUSIÓN RELEVANCIA

Liberación del derecho de vía – terrenos uso agropecuario

De acuerdo a las entrevistas realizadas en No campo (Anexo YYYYY) y datos proporcionados por las autoridades y periódicos, se encontró que no existe oposición a la construcción del Libramiento.

No perceptible

Desmonte y despalme - Suelo Desprotección del suelo. La eliminación de la cubierta vegetal se reflejara en la Ruptura de la estructura del suelo y posteriormente la erosión

Perceptible

Desmonte y despalme – vegetación forestal

Se afectara una superficie de 10.8 Has de vegetación forestal, la mayor parte será sobre orcos vivos de potreros y en menor grado en vegetación secundaria de SMSC

Perceptible

Desmonte y despalme - Fauna Pérdida de hábitat /o interrupción de rutas de movimiento para la fauna silvestre por el efecto barrera del trazo. Como puede observarse en la caracterización de Ia fauna (Capítulo IV), la mayor

Perceptible

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

151

parte de la fauna que habita el SAR es generalista y nociva y generalmente tiene facilidades para dispersarse. En el bosque galería es donde encontramos los principales lugares de anidamiento. Sin embargo, estos sitios (ej. En el rio Mesones) serán poco afectados, ya que habrá puentes que respeten su libre acceso.

Desmonte y despalme - paisaje La eliminación de la cubierta vegetal es un No factor que desencadena una serie de cambios que van desde Ia pérdida del suelo hasta el cambio del ecosistema. En este caso el cambio se verá principalmente en los manchones de SMSC.

No perceptible

Nivelación – Calidad de aire El trabajo de la maquinaria es muy intenso, No con la consecuente emisión de gases producto de la combustión. Además la generación constante de polvo que altera el hábitat.

No perceptible

Nivelación – Escurrimientos Remoción de volúmenes de suelo traerá como consecuencia el cambio del cauce de arroyos de bajo caudal.

No perceptible

Nivelación – paisaje El cambio de grandes volúmenes de suelo, traerá cambios en el paisaje, ya que es diferente el ecosistema en terrenos planos que en terrenos con endientes visibles.

Perceptible

Nivelación – Economía local El comercio en los poblados localizados dentro del SAR se verá beneficiados con la presencia de trabajadores

No Perceptible

Drenaje – escurrimientos Las obras de drenaje cambiaran el cauce de los escurrimientos, que exigen una excelente planeación

No perceptible

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

152

de la ubicación de los drenes para no acumular demasiado los volúmenes de escurrimiento.

Drenaje – economía local Las obras de drenaje generan gran cantidad de mano de obra, y una demanda de servicios.

No perceptible

Terraplenes – Calidad de aire EI trabajo de la maquinaria es muy intenso, con la consecuente emisión de gases producto de la combustión. Además la generación constante de polvo que altera el hábitat.

Perceptible

Terraplenes – Economía local Esta actividad genera gran cantidad de mano No de obra, una demanda de servicios.

No perceptible

Trabajo de pavimentación - calidad de aire

El trabajo de la maquinaria es muy intenso, con la consecuente emisión de gases producto de la combustión.

No Perceptible

Trabajo de pavimentación – vida silvestre

EI ruido y emisión de gases afecta principalmente los sitios de anidamiento (bosque de galería y manchones de SMSC), que en este caso abarca aproximadamente el 5% del SAR.

No perceptible

Trabajo de pavimentación – Economía local

Esta actividad genera gran cantidad de mano de obra, y una demanda de servicios.

No perceptible

Movimiento de maquinaria y personal en la Zona - calidad del aire

El trabajo de la maquinaria es muy intenso, con la consecuente emisión de gases producto de Ia combustión.

No perceptible

Movimiento de maquinaria y personal en la zona – fauna

El paso constante de maquinaria trae compactación del suelo

No perceptible

Movimiento de maquinaria y personal en la zona – economía local

El ruido y gases emitidos ahuyentan la fauna, principalmente mamíferos mayores, que en este caso son escasos.

No perceptible

Circulación vehicular – Calidad de Un aumento en tráfico resulta en Perceptible

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

153

aire una emisión de gases producto de la combustión.

Circulación vehicular – zona urbana e infraestructura de transporte

La mayor afluencia de vehículos trae como consecuencia la generación de infraestructura y servicios para estos vehículos

No Perceptible

Circulación vehicular - fauna El aumento de trafico afectara principalmente a pequeños mamíferos y reptiles que constantemente tienen que cruzar Ia carretera.

Perceptible

Cirulación vehicular – Economía local

Una gran cantidad de vehículos exige una mayor demanda de servicios.

Perceptible

Circulación vehicular – Transporte Una mayor circulación vehicular traerá mejoras en el transporta particular y publico. -

Perceptible

Mantenimiento – Escurrimientos EI mantenimiento da los drenes se garantiza al buen funcionamiento da asta sistema y por Io tanto Ia escasa acumulación de escurrimiento qua puedan causar daños a la carretera y ecosistema.

Perceptible

Mantenimiento – Economía local Esta actividad ganara gran cantidad da mano de obra, una demanda de servicios.

No perceptible

Mantenimiento - Transporte El mantenimiento da la obra en general permitirá un transporta eficiente

No perceptible

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

154

V.2. identificación da impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional Los impactos ambientales residuales del sistema ambiental regional (SAR) se presentaran en Ia sección VI.2 (Capítulo VI). En los siguientes párrafos se analizaran y avaluaran los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos, en al sistema ambiental regional. Para identificar la sinergia o acumulación de los impactos se tomo como basa Io discutido en la Tabla V.4, y en la descripción del funcionamiento del SAR (sección IV.4, Capítulo IV) y las tendencias de desarrollo o deterioro (sección IV.5, Capítulo IV). Las relaciones qua causan una afectación en al mismo sentido y naturaleza se englobaron en al mismo impacto (Tabla V.5), por lo qua da 10 relaciones qua se identificaron provocaban un cambio perceptible en al SAR se obtuvieron xx impactos qua puedan o no ser relevantes (se avalúan mas delante en el punto V.2). Tabla V.5. Sinergia da los impactos ambientales identificados como perceptibles en el SAR

RELACION IMPACTO SINERGIA DESCRIPCION BREVE

Desmonte y despalme - suelo

Desproteccion del suelo Sinérgico

la consecuencia de la eliminación de la vegatación es la erosión, este impacto se considera sinergico porque se une a otros fenómenos (clima, actividades humanas) y puede tener gran adversidad sino se toman las medidas necesarias

Desmonte y despalme - vegetación

Retiro de 10.8 has de vegetación forestal Sinérgico

cercos vivos de potreros, algunos de vegetación VsSMSC, adverso como la compactación, esto hace al ecosistema mas vulnerable

Desmonte y despalme - fauna

Pérdida de habitat e interrupción de rutas de movimiento Acumulativo

En la construcción del terraplén se afectará su hábitat

Nivelación-paisaje El cambio de volumenes de suelo Acumulativo

Tiene repercuciones en los ciclosbiogeoquímicos hasta 1 km, en canal de riego o escurrimiento de agua

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

155

Terraplenes-calidad del aire

Erosión de gases producto de la combustión y polvo Simple

Emisión de CO2 de maquinaria, en las nivelaciones, bases, donde las particulas suspendidas aumentan

Circulación-vehícular-calidad del aire Emisión de gases Simple

Mayor circulación vehicular, emisión de CO2 en solidos suspendidos

Circulación-vehícular-fauna

Fragmentación de habitat Acumulativo

Ruidos que provocan estrés y mortalidad por atropellamiento

Circulación-vehícular-económica local

Impulso a la economía local Acumulativo

Mayor desarrollo turístico productivo y servicios

Circulación-vehícular-transporte

Aumento del transporte Acumulativo Mayor transporte agropecuario

Mantenimiento-escurrimientos

Buen funcionamiento del sistema Acumulativo

Las alcantarillas son indispensables

V.3 Metodología seguida para Ia evaluación cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos, sinérgicos y residuales. Se utilizo un método de evaluación multicriterio que consiste en convertir Ia descripción cualitativa de los criterios determinados (cualidad, magnitud, duración, etc.) a valores numéricos y luego de integrar esos valores en un indicador que permita discriminar los impactos perceptibles (Tabla V.5). Para asignar valores numéricos a las descripciones cualitativas de los criterios se utilizaron convenciones definidas en la Tabla V.6. Debe señalarse que la relación entre valores y descripción tiene el doble propósito de facilitar la diferenciación en el grado y realizar las operaciones matemáticas para calcular un valor numérico al impacto, que tome en cuenta los criterios considerados. Tabla V.6. Asignación de valores numéricos a las r elaciones actividad-factor consideradas cualitativamente como perceptibles

Magnitud Descripción v Duración

Descripción v Extensión

descripción v

interés descripció

n v contexto

descripción v5 sinergia

descripción v6

Bajo, solo en UNA perturbadas 1 Por semanas 1

hasta 2 % del SAR o la UNA 1 ausente 1

sitio perturbado 0.80 no detectada 1.00

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

156

Bajo, solo en UNA perturbadas 2 por meses 2

hasta 6 % del SAR o la UNA 2

pocas personas 2

baja perturbación 1.00 acumulación 1.10

Moderado menos del 20 % en UNA conservadas 4 por años 4

hasta 4 % del SAR o la UNA 4

centenares 4 conservado 1.10 sinergia 1.30

alto hasta 40 % en UNA conservadasy menos del 10% en UNA muy conservdas 7 por decadas 7

hasta 35 % del SAR o la UNA 7 miles 7

pocas especies en la NOM-059 1.30

Muy alto mas de 40 % UNA conservadas 9 mas tiempo 9

mayor del SAR o la UNA 9

generalizado 9

ANP o varias especies en la NOM-059 1.50

EI indicador se calculo mediante la multiplicación de importancia (i), sinergia (s) y contexto (c). Los valores de sinergia y contexto se asignan como se explica en la Tabla V.5. La importancia del impacto se calcula dividiendo entre nueve la raíz cuarta del producto de los valores numéricos de los criterios magnitud, duración, extensión e interés. AI extraer la raíz cuarta del producto de los valores de magnitud, duración, extensión e interés, se ha calculado Ia media geométrica, que es una medida de tendencia central 2. Al dividir entre nueve, que es el máximo posible (en el caso de que todos los criterios tuvieran valor de nueve), los valores de importancia se acotan entre cero y uno. Contexto y sinergia, por su parte, actúan como factores que crecen 0 decrecen el valor calculado para Ia importancia. A partir de lo anterior, en la Tabla V.7 se expresa la evaluación de los impactos, mismos que se clasifican en cuatro grupos, de acuerdo al valor del indicador. Tabla V.7. Valores Imite del indicador de impacto.

Intervalo Categoría Relevancia

menor de 0.400 bajo no significativo

0.401 a 0.600 moderado significativo

0.601 a 0.800 alto significativo

mayor de 0.801 muy alto significativo

V.4. Evaluación de los impactos y detección de los relevantes Se detectaron ocho probables impactos ambientales del proyecto, debido a que en Ia evaluación cualitativa se les designo como perceptibles (Tabla V.4 y Tabla V.5) en el SAR. Los impactos se describen de una manera cualitativa bajo cinco criterios, que son: cualidad (si es adverso o benéfico para los procesos del medio natural y social en el SAR), intensidad o magnitud (que tan notable es su efecto para el 0 los factores ambientales involucrados), extensión

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

157

geográfica (Ia proporción de la superficie del SAR en donde serán evidentes los efectos), duración (el orden de magnitud del periodo en el que el sistema podría reponerse de dicho impacto, si cesaran las causas que Io originan, 0 bien, el orden de magnitud que el proyecto generaré) y acumulación. Este ultimo criterio se relaciona con Ia ocurrencia en el SAR de otras fuentes de perturbación cuyos efectos podrían actuar de manera conjunta con los impactos que el proyecto origina (Tabla lV.5). La acumulación y Ia sinergia se definen típicamente, como Ia generación de efectos aditivos (en el caso de acumulación) 0 de orden superior (en el caso de la sinergia). Los resultados se presentan en la Tabla V.8, una vez descritos, se les asigna el valor numérico indicado en Tabla V.7 y se aplica el método con Io que se identifica si el impacto es significativo 0 no (Tabla V.8). De acuerdo a Ia definición establecida por Ia fracción IX del Artículo 3° del Reglamento de Ia LGEEPA en materia de evaluación del Impacto ambiental, se considera Impacto ambiental significativo 0 relevante a aquel que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en Ia salud, obstaculizando Ia existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como Ia continuidad de los procesos naturales. Tabla V.8, Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales e identificación de impactos relevantes o significativos.

IMPACTO MAGNITUD DURACION EXTENSION INTERÉS IMP. CONTEXTO SINERGIA INDICADOR CATEGORÍA RELEVANTE

Exposición del suelo al intemperísmo de suelo 4 7 2 4 0.43 1.1 1.3 0.615 Alto Significativo

Retiro de 10.8 Has. De vegetación forestal 4 7 2 4 0.43 1.1 1.3 0.615 Alto Significtivo

Pérdida de hábitad y/o interrupción de rutas de movimiento para la fauna silvestre 4 2 2 2 0.264 0.8 1.1 0.211 Bajo

No significativo

El cambio de grandes volumenes de suelo 4 4 2 7 0.43 1.1 1.1 0.52 Moderado Significativo

Emisión de gases producto de la combustión y polvo 2 1 2 2 0.187 0.8 1 0.15 Bajo

No significativo

Emisión de gases 2 1 2 2 0.187 1 1 0.187 Bajo

No significativo

Fracmentación del hábitad 4 7 4 4 0.511 1 1.1 0.562 Moderado Significativo

1.- Retiro de 10.8 Has de cercos vivos, SMSC y VsSMSC. De los 10 impactos identificados como perceptibles en Ia Tabla V.4 y V.5, 3 se calificaron como bajos Io que indica que son NO SIGNIFICATIVOS. Los 7 impactos restantes fueron evaluados como significativos, de ellos 4 son adversos, 2 como alto, 2 como moderado. Tres impactos fueron benéficos y estos se clasificaron como moderado.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

158

Exposición del suelo al intemperismo del suelo La remoción de vegetación en 10.8 has va provocar que el suelo quede expuesto a los elementos del clima (precipitación y viento) que provocan una degradación que se incrementa si no se toman las medidas remédiales (ver capítulo VI de este documento). Uno de los primeros efectos de la remoción de vegetación es el rompimiento de Ia estructura del suelo, posteriormente las partículas (arcillas, limo y arena) pueden ser transportadas fácilmente por Ia lluvia o el viento, esto de una manera constante, hasta que el suelo es removido y por supuesto los nutrientes vegetales también se pierden por arrastre superficial o lixiviación. Este fenómeno afecta otros elementos del paisaje, principalmente a Ia vegetación y a Ia fauna. En el primer caso porque muchas plantas necesitan de suelos profundos para su anclaje, además que no hay Ia disposición de los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Retiro de 10.8 Has de vegetación forestal

La remoción de vegetación tiene diferentes efectos en el SAR, y esto depende del grado de conservación que tienen estos ecosistemas. Esto es, a mayor conservación menor cantidad de especies colonizadoras. La remoción de 10.8 has de vegetación traerá un efecto significativo en el SAR principalmente en las aéreas que hospedan SMSC, estos son pequeños manchones que se observan en el SAR (5%). La mayor parte de árboles talados corresponde a especies que viven como cercos vivos (Glyricidia, Bursera, Protium, Erithryna, etc.), que son especies fácilmente recuperables ya que tienen una gran capacidad de regeneración, esto es que se reproducen de forma vegetativa y se requiere solamente que se reubique. El trasplante de estas especies puede ser a través del árbol, o bien sembrando ramas corpulentas (de más de 3 m de largo, teniendo como resultado una brotación en corto tiempo, aun mejor si esto se hace en época de temporal. Con respecto a Ia remoción en los relictos de SMSC serán con Ia tala de algunas plantas que son nativas. Sin embargo, serán poco significativos por dos motivos: primero por el área pequeña y segundo porque la remoción será en las orillas de la actual terracería donde Ia mayoría son especies colonizadoras de amplia distribución como Guazuma, Casearia, Coccoloba, y Luhea entre otros. El cambio de grandes volúmenes de suelo. Durante la nivelación se moverán grandes cantidades de suelo, a su vez el cambio de grandes volúmenes de suelo, traerá cambios en el paisaje. Por un lado los trabajos de nivelación en terrenos planos serán menos intensos que en ligares con pendientes. En sitios planos los movimientos de suelo serán mínimos, no obstante, habrá una ligera modificación de los cauces naturales, lo que obliga a realizar obras de drenaje eficiente. En los sitios con pendientes pronunciadas los movimientos de suelo y roca serán engrandes volúmenes, producto de los cortes

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

159

y rellenos que tendrán que hacerse. En este último caso el paisaje sufre un severo cambio, esto es porque de una ladera cambia a una especie de terraza y en ambos casos Ia adaptación de especies es distinta. Otro aspecto por considerar se refiere al material sobrante, el cual deberá depositarse en sitios donde cauce el menor daño posible. La mala disposición del material, no solo afecta al terreno (y componentes) donde es depositado, sino que tiene repercusiones en los ciclos biogeoquímicos hasta 1 km si se coloca en un área de inundación, canal de riego o cerca de escurrimientos de agua. Fragmentación del hábitat. Cualquier tipo de carretera fragmenta el hábitat de las especies por el efecto que les causa en cuanto a la mayor dificultad para desplazarse. Las especies más vágiles tienen Ia necesidad de desplazarse constante mente a sitios nuevos donde forrajear o hidratarse, o bien donde puedan encontrar sus parejas para asegurar las próximas generaciones. Estos son ejemplos que son muy comunes, y así como estos puede haber más motivos que cusen los desplazamientos. Las carreteras donde la velocidad es moderada da una mayor probabilidad de que las especies puedan cruzar sin ser atropelladas, y esto está determinado por Ia pavimentación y el número de carriles. Además los sitios abiertos son más riesgosos para especies menores, esto es por Ia menor cantidad de escondites que puedan protegerlas mas de sus depredadores. Otro efecto negativo es por los mismos trabajos de construcción. Durante los trabajos que se realizaran del trazo hasta la construcción de la carretera, la fauna que vive en la orilla de la carretera será afectada tanto por la remoción de la vegetación como por el movimiento de tierra. En este caso se perderán sus nidos o madrigueras, obligando a estas a tener que cambiar de sitio. Mayor arribo de consumidores. Un camino accesible es un elemento que trae generalmente un desarrollo económico, esto se debe a varios puntos, dentro de los que destacan los siguientes: mayor afluencia de personas; beneficios directos en el proceso de comercialización de los bienes producidos; mejoras en los servicios de salud y educación; etc. Esto traerá mayor desarrollo económico a los pueblos de San Mateo Pinas y San Felipe Atotonilco ya que son lugares con vocación agropecuaria y se produce alimentos (Maíz, frijol, chile, ganado bovino, ganado porcino, etc.) que se comercializan a nivel local o regional. Otro recurso que tienen estos pueblos es el turístico, ya que en San Felipe Atotonilco hay un yacimiento de agua termal que podría incrementar el número de visitantes El aumento servicios en transporte Con las mejoras en Ia carretera se disminuirá el tiempo de viaje entre los pueblos, Io que repercutirá en mayor eficiencia en el transporte y junto con ella todo el beneficio en los diferentes aspectos, como son: salud, comercio, educación, servicios, etc. En el sector salud, es claro el papel que desempeña una carretera pavimentada, por Ia más pronta y eficiente llegada de los enfermos

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

160

a los centros de atención. Además, se facilita el acceso de las diferentes campanas a estos poblados. Por otro lado, se verá una claro beneficio en el proceso de transporte de productos agropecuarios a sus destinos, esto por el menor maltrato y el ahorro en tiempo para productos frágiles y perecederos. Como un último ejemplo citaremos la eficiencia que tendrá el transporte para escolares, trabajadores y amas de casa que diariamente tienen que hacer sus labores correspondientes. Garantía del buen funcionamiento de este sistema de drenaje Las obras de drenaje en la carretera deben estar bajo un programa de mantenimiento, esto es por los constantes derrumbes que causan los causes de arroyos intermitentes. En algunos casos Ia reparación del drenaje causara molestia a los usuarios, para lo cual tendrán que tomarse las medidas preventivas necesarias (señalamiento eficiente, laborar en los de las de menor afluencia, deposito de los azolves en los lugares indicados y el uso de los mejores materiales entre otros) para no causar un impacto mayor. Se recomienda hacer campañas en la población para depositar correctamente los desechos, y así evitar que se bloqueen canales de escurrimiento y alcantarillas. Esto va acompañado de un programa eficiente de rellenos sanitarios, recolección y distribución de contenedores de basura. Si el programa de mantenimiento se enfoca únicamente a los azolves por arrastre fluvial, será menor el impacto que cause esta labor, ya que con un programa de mantenimiento constante a los 18 km de carretera, esta se podrá dar en no más de una semana por año. V.5. impactos 0 afectaciones del SAR modificado por el proyecto En la Tabla V.9 se integran al diagnostico ambiental regional los impactos atribuibles al proyecto. Es importante señalar que los impactos del proyecto se pueden clasificar en diferentes categorías, de acuerdo a su interrelación con la situación ambiental regional (Tabla V.5); los impactos pueden ser simples (0 no aditivos), si en el SAR no se presentan procesos de cambio que afecten los componentes o factores ambientales. Pueden ser acumulativos, cuando el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente (en términos de la fracción Vll del artículo 3° del Reglamento 7 ); pueden ser sinérgicos, cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que Ia suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente (fracción Vlll del mismo artículo). AI escenario tendencial del SAR sin proyecto descrito en Ia sección IV.4 (Capitulo 4) se le adicionaron los impactos relevantes del SAR (Tabla V.8) con lo que se obtuvo un escenario modificado por el proyecto y se describen los impactos acumulativos y sinérgicos del SAR (última columna de Ia Tabla V.9). De los 5 impactos (3 benéficos y 4 adversos) significativos que causa el proyecto al SAR, x presentan efectos aditivos con el proyecto, no obstante de los efectos aditivos ninguno pone en peligro Ia funcionabilidad del SAR, según se explica en la Tabla V.9.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

161

Tabla V.9. Descripción de los impactos del SAR integrando los ocasionados o agravados por el proyecto.

FACTOR DE CAMBIO

IMPACTO O AFECTACION QUE PRESENTA ACTUALMENTE EL SAR

ESCENARIO DEL SAR A 15 AÑOS SIN PROYECTO

ACUMULACIÓN O SINERGIA CON EL PROYECTO

DECREMENTO DE LA POBLACION (FACTOR DE CAMBIO PRIMARIO)

ACTUALMENTE EN SANTA MARIA ZACATEPEC HAY UNA POBLACIÓN DE 4409 HABITANTES Y SE CONSERVA UNA CANTIDAD IMPORTANTE EN EDAD REPRODUCTIVA

PARA EL AÑO 2015 SE PRONOSTICA UNA POBLACIÓN DE 3469 HABITANTES EN SANTA MARIA ZACATEPEC

CON LA PAVIMENTACION DE LA CARRETERA SE OBSERVARÁ UN LIGERO INCREMENTO EN LA TASA, DEBIDO A LA ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS

TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMIA DEL SAR (FACTOR DE CAMBIO PRIMARIO)

APROXIMADAMENTE UN 15% DE LA POBLACION HA CAMBIADO DE L SECTOR PRIMARIO AL TERCIARIO, COMO EL COMERCIO

EL PANORAMA PARECE NO CAMBIAR EN LOS PROXIMOS 15 AÑOS DEBIDO A LOS PROBLEMAS EN LA PRODUCCION AGROPECUAARIA, PRINCIPALMENTE EN CUANTO A LA COMERCIALIZACION

EL PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN, SIN DUDA AYUDARÁ A DISMINUIR EL IMPACTO ACTUAL, YA QUE LA COMERCIALIZACION Y LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SE VERÁN REFLEJADAS CON UNA MAYOR REDITUABILIDAD

CAMBIO DE USO DEL SUELO (FACTOR DE CAMBIO SECUNDARIO)

ACTUALMENTE MAS DEL 90% DE LA VEGETACIÓN ORIGINAL HA SIDO ALTERADA, LA MAYOR SUPERFICIE OCUPAN LOS PASTIZALES Y PARCELAS AGRICOLAS. UNA PARTE DE LA SUPERFICIE ES OCUPADA POR VEGETACION SECUNDARIA DEONDE TENEMOS ABUNDANCIA DE ESPECIES COLONIZADORAS.

LA TENDENCIA DE LA VEGETACIÓN ES HACIAS SER ALTERADA AUN MÁS, ESTO ES POR LA ACTIVIDAD GANADERA QUE EXIGE MENOS MANO DE OBRA QUE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS. LA TENDENCIA HACIA LA GANADERIA SE DEBE A QUE CADA VEZ HAY MENOS PERSONAS JOVENES QUE HAGAN JORNALES AGRICOLAS POR LO QUE LOS AGRICULTORES DIFICILMENTE CAMBIARÁN A CULTIVOAS INTENSIVOS MÁS REDITUABLES.

LA OCNTRUCCIÓN DE LA CARRETERA NO VA A CAMBIAR LA TENDENCIA DEL USO DE SUELO, YA QUE ESTO DEPENDE MÁS DE OTROS FACTORES COMO: PROGRAMAS DE GOBIERNO, PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA, NEGLIGENCIA EN LAS LABORES AGROPECUARIAS QUE PUDIERAN OCASIONAR DESASTRES Y SOBREPASTOREO ENTRE OTRAS. LA CARRETERA PAVIEMNTADA PODRÍA EN UN MOMENTO DADO SER UN ELEMNETO QUE AYUDE EN EL CUIDADE DE LA VEGETACIÓN EN CASO DE INCENDIO. EN EL CASO DE REFORESTACIÓN ES MÁS FACTIBLE QUE SE REALICE CON UN BUEN ACCESO

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

162

CAMBIO EN COMPOSICION DE LAS POBLACIONES FAUNÍSTICAS (FACTOR DE CAMBIO TERCIARIO, SE DEBE PRINCIPALMENTE AL CAMBIO DE USO DE SUELO)

DESDE QUE LOS TERRENOS SE CAMBIARON A UN USO AGROPECUARIO, ESTOS CAMBIARON LAS POBLACIONES DE FAUNA QUE SON COMUNES EN SELVA MEDIANA SUBCADOCIFOLIA (VERCAPÍTULO IV). ACTUALMENTE LA FAUNA QUE HABITA EL SAR ES DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y ADAPTADA A LAS CONDICIONES DE PERTURBACIÓN

SIN EL PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA, LA TENDENCIA DE LAS POBLACIONES DE FAUNA NO VA A CAMBIAR, ESTO ES PORQUE EL TIPO DE FAUNA RESPONDE MÁS AL HÁBITAR YA ALA FRAGMENTACIÓN DE ESTE. CON LA TERRACERÍA QUE ACTUALMENTE SE TIENE SE TIENE UN HÁBITAT FRAGMENTADO

LA PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA AUMENTARÁ LIGERAMENTE LA MORTALIDAD DE LA FAUNA QUE CRUZA CONSTANTEMENTE. ESTO FUNCIONA COMO UNA PRESIÓN DE SELECCIÓN PARA DISMINUIR LAS ESPECIES MÁS SUSCEPTIBLES A ESTE FACTOR NO OBSTANTE, ESTE FACTOR ESTA LIGADO A OTROS, COMO SON: LA CACERÍA FURTIVA, COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES, CONTAMINACIÓN Y CMABIO DE HABITAT ENTRE OTROS. EN GENERAL SE CONSIDERA QUE LA PAVIMENTACIÓN NO TIENE LA MAGNITUD PARA CAMBIAR LAS POBLACIONES FAUNÍSTICAS POR SÍ SOLA.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. (FACTOR DE CAMBIO TERCIARIO, SEDEBE AL TRANSITO VEHICULAR Y EROSIÓN EÓLICA POR CAMBIO DE USO DE SUELO)

ACTUALMENTE NO ES UN PROBLEMA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, ESTO ES POR LA ESCASA EMISIÓN DE GASES POR PARTE DE MANUFACTURA, TRÁNSITO VEHICULAR U OTRO FACTOR DE MAYOR IMPACTO. LA MAYOR PARTE DE L SAR CUENTA CON VEGETACIÓN QUE AYUDA A ABSORBER LOS GASES EMITIDOS. POR OTRO LADO LA EOSIÓN EÓLICA NO ES UN PROBLEMA EN EL SAR.

SIN EL PROYECTO LA SITUACIÓN NO TIENDE A CAMBIAR. ESTO BASANDONOS EN EL POTENCIAL QUE TIENELA REGION EN NO AUMENTAR LA EMISIÓN DE GASES. SI SE DIERAN ALTAS EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS ESTOS CAUSARIAN PROBLEMAS DE SALUD EN LAS POBLACIONES.

LA PAVIMENTACIÓN NO CAUSARÁ MAYORES PROBLEMAS EN LA REGIÓN. ESTO DSE DEBE A LA BAJA AFLUENCIA VEHICULAR, YA QUE SON LUGARES CON RELATIVAMENTE POCA POBLACIÓN. EL AUMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR SERÁ EN UN 100% SIN EMBARGO, ESTE INCREMENTO NO TENDRÁ MAGNITUD PARA AUMENTAR LOS LIMITES DE TOLERANCIA DE GASES CONTAMINANTES. STO PODEMOS BASAELO EN LAS CONDICIONES ATMOSFÉRIDAS QUE TIENEN LOS SITIOS LOCALIZADOS AL REDEDOR DE LA CARRETERA PUTLA - PINOTEPA NACIONAL. DONDE A PESAR DE LA AFLUENCIA VEHICULAR, LA ARMOSFERA SE MANTIENE SIN EXCESOS DE GASES CONTAMINANTES.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

163

CAPITULO VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AM BIENTALES

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL A continuación se presentan las medidas de mitigación que se deberán realizar para, reducir, compensar o evitar los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos del SAR y garantizar que el costo ambiental de la ejecución de este proyecto sea el menor posible. AI final del capítulo se presentan los impactos residuales del SAR. La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas consideraciones ambientales y económicas. Las medidas preventivas son prioritarias porque su correcta ejecución evitara o reducirá los impactos advers0s significativos del proyecto. EI orden seguido por la etapa de aplicación. La definición de medidas de mitigación se oriente a los impactos adversos que se evaluaron como relevantes, (Capitulo V). La intención principal, que es mitigar los impactos relevantes del SAR, en congruencia con la modalidad de esta Manifestación. VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas preventivas evitan la futura ocurrencia del impacto ambiental adverso. Las de remediación, ayudan a corregir un impacto ambiental negativo que ya se está presentando. Las de rehabilitación coadyuvan a devolver parte de la composición, estructura o función del ecosistema afectado. La compensación implica la ejecución de obras preventivas, de remediación, rehabilitación o reducción en áreas fuera de la influencia directa del proyecto, pero que favorecen la restauración de ecosistemas, y abaten la degradación del ambiente por otras causas en áreas aledañas o cercanas. Las medidas de reducción: ayudan a aminorar los impactos ambientales negativos del proyecto. Las medidas preventivas prioritarias son aquellas orientadas a la mitigación de los impactos más significativos. A continuación se presentan las Medidas de Mitigación que se proponen desarrollar en las diferentes etapas (Preparación del Sitio; Construcción; y Operación y mantenimiento) del proyecto de Ampliación y Modernización de camino El Tapanco-San Vicente Pinas y Zacatepec—San Felipe Atotonilco. Vl.1.1. Medidas preventivas 1. Regulación de las actividades del personal y equipo durante el desarrollo de la obra Manejo del personal Las siguientes medidas contribuirán a reducir los efectos de tres impactos adversos: adversos de pérdida de hábitat y /o interrupción de rutas de movimiento para la fauna silvestre, emisión de gases producto de la combustión y polvo en la fase de construcción del camino. Establecimiento de horarios diurnos de trabajo. Los trabajos que se lleven a cabo durante todo el proyecto se deberán hacer solamente en horarios diurnos para evitar la generación de ruidos

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

164

durante la noche y no perturbar a especies de hábitos nocturnos como murciélagos y carnívoros (Spilogale pygmaea y Leopardus wiedii), además solo deberé trabajar el personal mínimo necesario para evitar la perturbación de la fauna por los ruidos ocasionados. Con mira a no contaminar el suelo, aire y agua de las diferentes zonas de trabajo se instalarán letrinas sanitarias móviles, las cuales previene la defecación al aire libre. Estos sanitarios portátiles deberán instalarse en un lugar piano y seguro para evitar algún derrame, además al igual que los residuos peligrosos deberá de ser tratada por alguna empresa dedicada al confinamiento de este tipo de desechos. EI desmonte y despalme se recomienda realizarlo de Noviembre a Mayo, qua son los meses con menos precipitación pluvial en el SAR. Esto evitara modificación de los patronas da escurrimientos superficiales y al arrastra por la lluvia, los sedimentos removidos a los cuerpos da agua ocasionando deslaves, erosión hídrica, arrastre de suelo, plantas, y daños a nidos y madrigueras. No se cortara ninguna espacie que se localiza fuera da la línea da caros asignada para la ampliación y construcción del camino, las espacies arbóreas qua se derriben tendrán qua ser marcadas con un martillo cuyas iníciales estén autorizadas por al Registro Nacional Forestal, esto se podrá corroborar con personal da la Dirección de Forestal y da Suelos dependientes de la SEMARNAT. Todo al arbolado retirado tendrá una bitácora da control y podrá ser vendido y utilizado con su debida autorización de la distancia correspondiente en la materia. Prohibición da extracción de espacies vegetales. Durante el proceso constructivo queda astrictamente prohibido extraer plantas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, ya qua esto ocasionaría la disminución da las poblaciones da flora y espacies protegidas y con ello la perdida da sitios de a nidación da las aves así como los sitios da forrajeo y los sitios da alimentación da los damas grupos da vertebrados. Así mismo y en la medida da Io posible, las madrigueras y nidos no se destruirán aun cuando la vegetación sea derribada. EI personal qua trabaja durante al proyecto por ningún motivo deberá extraer fauna silvestre del área, tampoco deberán destruir madrigueras o nidos. Así mismo, se prohibirá la cacería en al lugar, evitando con esto la disminución da la diversidad y da espacies en la NOM-O59- SEMARNAT 2001 y abundancia da fauna silvestre Io anterior estará vigente durante todo al proyecto. Manejo da Equipo y maquinaria El manejo da maquinaria y equipo es importante para evitar al daño a áreas circunvecinas por lo qua es importante solicitar a los operadoras, maniobrar la maquinaria exclusivamente dentro del área da la línea da caros, para evitar ampliar los radios da afectación, con esto se evitara la perdida da hábitat da las espacies anteriormente mencionadas y sitios da forrajeo para algunos animales como los ungulados (vanados), los potenciales sitios da anidación da ciertas espacies da aves (i. e. Caprimulgus ridwayi) y microhábitats da los pequeños roedores y anfibios (en este caso todas las especies porque son endémicos). Se establecerán velocidades limita da circulación en las carreteras y brechas da acceso a las arras da los proyectos, para evitar la emisión de partículas suspendidas en las brechas y la muerta da fauna silvestre que suele

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

165

movilizarse de manara lenta en su desplazamiento como lo son armadillos (Dasypus novemcinctus), tlacuaches (Didelphys marsupialis) y ranas endémicas (Rana s/arramadransis). La aplicación da hasta medida será durante las actividades da preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El Mantenimiento periódico de vehículos pasados y ligeros y maquinaria qua se utilice durante todo al proyecto deberán estar en buenas condicionas, para ello se las deberá dar mantenimiento periódico en tallaras qua cumplan con la normatividad ambiental. Esta mantenimiento se hará en los lugares permitidos establecidos y no en al área da trabajo. La medida tiene como propósito la eliminación da ruidos, perturbación a la fauna y evitar así la contaminación da suelo, aire y agua. Los vehículos terrestres deberán circular con el escape cerrado para evitar la contaminación por ruido, ya qua ésta afecta da manara directa a la fauna qua se encuentra en al área y al bienestar da la población local. Se prohibirá la entrada de vehículos y maquinaria a zonas qua están fuera del área del proyecto. Los vehículos y maquinaria solo deberán tener acceso al área del proyecto, para evitar la compactación del suelo, levantamiento da partículas de suelo y perturbación da la fauna durante todo al proyecto. Deberán respetarse los niveles mínimos y máximos de emisión da ruido según la NOlVl—080—SEIVlARNAT-1994, estos niveles son da 68 dB da 6:00 am. a 10:00 p.m. y 65 dB da 10:00 pm. a 6:00 a. m. Esto para no afectar a la fauna silvestre, principalmente da aves ya qua sus hábitos reproductivos se basan en la emisión da cantos y al ruido exacerbado podría alterarlos, da la misma manara se evitan daños a la salud da los habitantes da la comunidad. El manejo adecuado de residuos es fundamental durante las actividades de preparación del sitio y construcción, se deberá tener un buen manejo y almacenamiento de lubricantes, grasas, aceites y combustibles necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y equipos para evitar la contaminación del suelo. El acarreo de materiales pétreos deberá de realizarse tomando en cuenta los siguientes puntos: mantener cubiertos con lonas los camiones en los que se transporten los materiales; en caso de ser posible humedecer la lona. No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material acarreado no se tire durante el recorrido. Humedecer de manera constante las calles por donde transiten los camiones. 2. Ahuyentamiento de fauna previo al inicio de obras. Se designara personal que se encargara de nacer un recorrido previo a la entrada de la maquinaria con la finalidad de ahuyentar a las especies de fauna silvestre que se encuentran en el sitio, este procedimiento se hará mediante la generación de ruido y movimientos bruscos para así atemorizar a los animales. Estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.Nl.) y al atardecer (6:00- 7:00 P.M.), para ahuyentar principalmente aves, reptiles y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues los dedican a la búsqueda de alimento. 3. Rescate de especies en norma y/o endémicas. Las especies endémicas y/o en norma que se encuentren a lo largo del proyecto, deberán ser reubicadas a 150 m lejos del proyecto, si estas se encuentran lesionadas serán rescatadas y

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

166

destinadas a UMAs ya establecidas, o bien, zoológicos, los organismos que no se puedan rescatar con vida serán donados a las colecciones científicas del IPN CllDlR unidad Oaxaca. VI.1.2. Medidas de Restauración Las siguientes medidas contribuyen a mitigar les principales impactes adversos altos (desprotección del suelo y retiro de 10.8 ha de vegetación forestal) y los dos moderados (Cambie de grandes volúmenes de suele y fragmentación del hábitat): Regeneración de la vegetación en áreas desmontadas. Dejar que los procesos de sucesión secundaria restablezcan las etapas serales y posteriormente la vegetación clímax que en este caso es selva mediana subcaducifolia. La regeneración se realiza durante un cierto lapso que inicia después de extraer la masa vegetal original y he finaliza hasta que un numere aceptable de pequeños arboles se establezcan y adapten a las condiciones ambientales del lugar. Se debe permitir la regeneración de la vegetación en las áreas circundantes al proyecto, este permitirá la regeneración del hábitat de especies importantes como lo son los anfibios que son endémicos de la zona (i. e. Rana sierramadrensis) y cuyas exigencias de un hábitat conservado son mayores debido a su dependencia a una disponibilidad de agua adecuada para su reproducción y alimentación, la presencia de sombra para esconderse de sus depredadores y evitar la pérdida de agua a través de la transpiración. Implementación de la prohibición de la cacería de fauna silvestre. AI prohibir la cacería se permite la recuperación de las especies de fauna silvestre que se vieren afectadas per la implementación de la obra, principalmente las que se encuentran en estatus de riesgo y endémicos como se pude observar en los anfibios ya que todos pertenecen a estas categorías. En este aspecto es importante la comunicación y la coordinación con las autoridades municipales y comunales para que se implementen reglas que sean respetadas per les habitantes de las comunidades, cabe resaltar que si n esta coordinación los esfuerzos para la conservación tanto de flora como de fauna correrán el riesgo de resultar infructuosos. VI.1.3. Medidas de Restauración Estas medidas ayudaran mitigar los efectos de dos impactos adverso alto (retiro de (10.8 ha de vegetación forestal) y un impacto adverso moderado fragmentación del hábitat)

1. Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. El principal impacto ambiental generado por la implementación de las obras es la pérdida de vegetación y afectación al paisaje y la fauna que Io habita… Esto conlleva la disminución de la

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

167

diversidad animal y fragmentación de su hábitat, por esto se considera indispensable, como medida compensatoria, ejecutar un Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados, en áreas aledañas al proyecto dirigido hacia los componentes vegetación y fauna, mismos que son los principales afectados por una obra de estas características. El ejecutor del proyecto tendrá la responsabilidad de dirigir este Programa, involucrando para ello, a instituciones como SEIVIARNAT y PROFEPA (instancias de vigilancia, inspección y regulación) e instituciones educativas y de investigación (ejecutoras de la parte técnica del programa). EI programa integral de Restauración y protección de ecosistemas tendrá como finalidad la restauración de los ecosistemas afectados por la ejecución de los proyectos, mediante la implementación de talleres comunitarios de concienciación ambiental en las comunidades donde se implementara el programa; colecta y germinación de germoplasma de especies típicas de los tipos de vegetación; establecimiento de viveros comunitarios donde se mantendrá el material vegetal germinado y reintroducción de las especies propagadas en los viveros comunitarios a las áreas elegidas previamente. A la par de ejecutar estas actividades, se programaran talleres participativos con las comunidades sobre alternativas sustentables de producción, que permitan aumentar el rendimiento y aumento de la producción y por ende, disminuir las presiones sobre las áreas conservadas de los ecosistemas.

2. Implementación de pasos de fauna. EI flujo génico es necesario para la conservación de las poblaciones de fauna presentes en el SAR, por lo que es necesaria la colocación de pasos de fauna para que pueda continuar el intercambio reproductivo entre las poblaciones locales. Aprovechando los canales de agua para el derecho de vía del proyecto, los pasos deben construirse aprovechándose de las obras de drenaje que requieran tubo de concreto, el tubo de concreto debe ser mayor a un diámetro de 1.5 m. En las salidas y entradas de los pasos de fauna es importante mantener vegetación presente para asegurar su paso hasta el hábitat vecino. Estos pasos de fauna deben procurarse en las zonas de selva mediana subcaducifolia y bosque de galería particularmente en las áreas críticas identificadas (Cap. V) para mantener comunicadas las zonas que presentan vegetación.

3. Monitoreo de fauna silvestre. Es de gran importancia mantener un monitoreo de la fauna existente para conocer su comportamiento a lo largo de todo el tiempo que duren las actividades y un período posterior (tres a cinco años). De esta manera podremos saber si existe un desplazamiento de la fauna o cambios en los valores de abundancia de las especies faunísticas, principalmente las especies que se encuentran en algún estatus de riesgo. Se recomienda contratar personal especializado que se encargara del monitoreo de aves, mamíferos y anfibios y reptiles, que realizara recorridos a lo largo de las corrientes de agua en busca de rastros y huellas de mamíferos medianos, al igual que anfibios y reptiles, también ubicaran sitios de avistamiento de aves, realizaran bases de datos que les permitan conocer los principales índices de diversidad de especies y las tendencias que tienen las poblaciones de fauna a través del tiempo y, así, las consecuencias que el proyecto tuvo sobre

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

168

ellas. De manera particular se realizaran las siguientes actividades de mitigación para las especies faunísticas enlistadas en el siguiente cuadro y las cuales se encuentran protegidas por la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059-2001. Tabla. Listado de las especie de fauna enlistadas en la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059-2001.

Rana sierramadrensis (Familia Ranidae ) Amenazada

Heloderma horridum (Familia Helodemwatidae) Amenzada

Ctenosaura pectinata (Familia lguanidae) Amenazada

Amazilia viridifrons (Familia Trochilidae) Amenzada

Ortalis leucogastra (Familia Cracidae) Proteccion especial

Campylorhynchus rufinucha (Familia Troglodytidae) Amenzada

Aratinga canicularis (Familia Psittacidae) Proteccion especial

Aratinga holochlora (Familia Psittacidae) Amenzada

Leopardus wiedii (Familia Felidae) Peligro de extinción

Spilogale pygmaea (Familia Nlustelidae ) Amenzada

Para los mamíferos reptiles y anfibios medianos enlistados en la tabla anterior se recomienda apoyarse con trampeo únicamente en los sitios de afectación directa (línea de caros), de tal forma que se pueda estar razonablemente seguros de haber ahuyentado a la fauna que pueda verse afectada por el proyecto. El trampeo se realizara en la madrugada 3 horas antes de iniciar las obras de desmonte. Las trampas que se recomiendan son trampas tipo Tomahawk: 1.Trampa de jaula, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, dimensiones de 10" de largo x 3" de ancho x 3" de alto, peso de 2 lb, ideal por ejemplo para Oryzumis palustres y Peromyscus leucopus. 2. Trampa de jaula, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, dimensiones de 3G" de largo x 11" de ancho x 11" de alto, peso de 19.5 Ib, ideal para algunos reptiles. Para la remoción de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de hábitos hogareños se pueden utilizar trampas Sherman de aluminio, plegables, de las cuales hay tres modelos 1. Trampa plegable modelo LFA, de aluminio de 0.020", con un peso de O.8 lb, con medidas de 3" de alto x 3 1/2 " de alto y 9" de largo. 2. Trampa plegable modelo LFATD6, aluminio de 0.020", con un peso de 1 Ib, el gancho que acciona la puerta es de acero galvanizado, sus medidas son: 3" x 3 1/2 " x 9".

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

169

3. Trampa plegable modelo XLK, aluminio de 0.025", peso de 1.8 lb, puerta y gancho que acciona la puerta de acero galvanizado, sus medidas son 3" x 3 1/2 " x 12". Existen otras trampas para pequeños mamíferos como: 1. Trampa Sherman no plegable, modelo LNA, aluminio de 0.020", peso de 1 Ib, con medidas de 3" de alto x 3 1/2 " de alto y 9" de largo. 2. Trampa Sherman no plegable modelo 3310A, aluminio de 0.025", peso de 1 Ib, con medidas de 3" de alto x 3" de alto y 9" de largo Otras trampas útiles para reptiles y musarañas son las de barrera con trampas de piso, los animales así capturados, deberán ser ubicados en los sitios más estables y con una menor población del SAR, con la finalidad de que haya suficiente espacio para que el equilibrio de las poblaciones silvestres se pueda restablecer. Vl.I.4. Medidas de reducción Estas medidas básicamente están destinadas para efectos tales como: desprotección del suelo cambio de grandes volúmenes de suelo, emisión de gases producto de la combustión y polvo en la fase de construcción del camino y emisión de gases de vehículos en la fase de operación del camino. Manejo de residuos. Los residuos peligrosos como los combustibles almacenados para el llenado de los vehículos deben colocarse sobre superficies impermeables que cuenten en su límite exterior con una barrera de 10 a 15 cm de alto que permita, en caso de accidente, que el combustible sea recuperado en su totalidad. Si por algún motivo ocurriera un accidente en cuanto al derrame de algún combustible la empresa estará sujeta a dar aviso de manera inmediata a la PROFEPA y/o SEIVIARNAT, incluyendo un reporte de inmediato el cual deberá de incluir los siguientes puntos: Naturaleza del accidente, materiales contaminantes involucrado, cantidad del material involucrado, diagnostico de afectación, sitio de la afectación, reporte fotográfico. Una vez desechados todos los residuos peligrosos, estos deberán de ser entregados a una empresa que cuente con los permisos correspondientes para el manejo y disposición final de combustibles, el oficio de solicitud y la bitácora de control será entregada en copia sellada por la empresa a la DGIRA para integrarla al expediente del proyecto. Los residuos sólidos no peligrosos como el suelo que es removido durante el despalme se almacenara y protegerá adecuadamente para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde se tiene pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la Ampliación y Modernización del camino. El material producto del desmonte y despalme también se podrá ubicar sobre todo el material depositado en el banco de

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

170

tiro, esto para acelerar el proceso de revegetación. La empresa constructora deberá coordinar a las compañías encargadas del transporte de materiales tanto de desperdicio como de construcción, para que cubran con lonas los camiones para evitar la dispersión de partículas derivadas del transporte de tierras o materiales. Sera responsabilidad de la empresa encargada de la ejecución de las obras, el evitar la acumulación de desechos sobre el área de influencia directa (línea de ceros), tanto de materiales como de los originados por las actividades humanas. Los materiales aptos para su aprovechamiento se emplearan para la conformación del cuerpo de la carretera. Otros desechos sólidos no peligrosos se colocaran en tambos metálicos plenamente identificados para dichos fines, los cuales habrán de contar con tapa para evitar efectos nocivos, posteriormente se retiraran y serán depositados en lugares de depósito oficiales. Vl.l.5. Medidas de compensación Las siguientes son medidas que buscan mitigar los principales efectos adversos como son retiro de 10.8 ha de vegetación forestal y desprotección del suelo Programa de restauración Se desarrollara y ejecutara un programa de restauración sobre el derecho de vía, cortes, terraplenes para ello se evitara la formación de taludes con pendientes muy pronunciadas, debiendo diseñarse de manera escalonada a fin de facilitar las labores de restauración y para que la vegetación del lugar llegue a cubrirlos. La introducción de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas será con especies nativas a cada sitio y principalmente en donde existan áreas desnudas y expuestas. Se colocara una barrera viva con algunas de las especies como Spondias purpurea, Cecropia obtusifolia, Curatella americana, Gliricidia sepium en el área del perímetro del los bancos de tiro propuestos y en los cortes expuestos mismos que servirán para que el viento no ocasione la dispersión de partículas en áreas aledañas y a su vez para proporcionarle mayor fijación y estabilidad, en caso de las especies estacadas se agregara un enraizador y se colocaran en bolsas de polietileno para su posterior plantación en áreas desprovistas de vegetación. Las laderas, terraplenes y taludes deberán protegerse para disminuir los riesgos de erosión, derrumbes y deslaves. En el primer caso, deberá evaluarse la conveniencia de reforestar o bien de revestir las laderas con algún material que evite o contenga los derrumbes y sedimentos que se desprendan, mientras que para los terraplenes y taludes, se recomienda que la protección sea mediante la reforestación con especies nativas. Se almacenara y protegerá adecuadamente el suelo que es removido durante el despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde se tiene pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la ampliación y modernización de la carretera. En la fase de operación del camino, será necesario establecer un programa de mantenimiento y supervisión tanto de los aspectos civiles como de la funcionalidad de los señalamientos. EI mantenimiento debe hacerse adecuadamente, conservando la vegetación, señalamiento. Este programa deberé incluir como mínimo; a Limpieza continua de las obras de drenaje para evitar su obstrucción y conservar en optimas condiciones su funcionamiento; el riego, trasplante, deshierbe y poda de la vegetación, para mantener el paisaje de la carretera sin que obstruya la circulación o visibilidad. Se deberá evitar el uso de agentes químicos para el deshierbe.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

171

VI.1.6. Medidas de mitigación para las obras de drenaje menor (Cunetas y bordillos) y obras de drenaje mayor (puentes) Estas medidas mitigaran básicamente el impacto de desprotección del suelo al contribuir a evitar la erosión nidria superficial del suelo y son particularmente importantes sobre todo en la UNA 1 donde abundan suelos arcillosos (luvisoles) con un gran contenido de arcilla y baja permeabilidad que los hace muy susceptibles a la erosión. Preventivas: La construcción del proyecto deberá contar con un buen proyecto de drenaje y de subdrenaje: el cual será necesario para mantener el patrón hidrológico superficial. De ser necesario se deberán realizar los estudios correspondientes para definir los sitios y características de las nuevas obras de drenaje con base en un estudio hidrológico previo que defina los mejores sitios de ubicación, ya que la distribución del agua en zonas resulta de vital importancia para las comunidades de plantas aledañas. Esto con la intención de reducir la formación de sitios de acumulación de agua que eventualmente se conviertan en sitios de concentración de sales con subsecuentes afectaciones al suelo por salinización. En algunos tramos, la trayectoria del camino atraviesa el cauce de arroyos intermitentes, los cuales serán cruzados por obras de drenaje (alcantarillas y vados) según su magnitud para no afectar la hidrografía presente de la región, además se han previsto dentro de las obras complementarias a la carretera, la construcción de obras de encauzamiento o drenaje superficial como cunetas y bordillos. Puentes La ampliación de los puentes deberá hacerse dentro del derecho de vía del camino y se deberán provechar y acondicionar los caminos existentes, en lugar de abrir nuevos accesos. Las obras de construcción de puentes en los sitios requeridos, durante la cimentación del o los puentes se deberán desviar el rio en el menor tiempo posible y se evite el derrame de materiales tóxicos al agua. Así mismo esta actividad se deberé de realizar en época de secas, para así poder reducir lo mas posibles el contacto de los sitios donde se formen los pilotes con el agua, dicha construcción deberá de apegarse a las dimensiones y características del camino, por lo que contaran con un ancho de rodamiento de 7.0m, para seguir dando servicio con las Condiciones actuales. Se deberán establecer las instalaciones sanitarias correspondientes y se habrá de definir una ruta permanente que durante la obra sea respetada para acceder al puente (ln—situ), para que de este modo se evite usar otras rutas y se impacte de mayor forma al ecosistema, dichas rutas contaran con dos sentidos y se habrán de colocar sobre planchas de arena que capturara a las grasas, combustibles o aceites que pudieran ser arrastrados por el rio. Esta capa de arena se habrá de retirar al finalizar la construcción del puente, siendo reciclada para el uso final de la obra. Otra medida de mitigación será la siembra de plantas jóvenes en los márgenes del puente que eviten el paso de nuevos vehículos que extraigan materiales del rio o lleven a cabo actividades como el Lavado de autos o depósito de basura y mejoren el aspecto del camino y por ende el paisaje. Esta obra de reforestación también mitigara los impactos por ruido y movimiento a las aves nativas o migratorias. Se deberán de poner letreros alusivos para evitar derrames de aceite en las áreas cercanas al cauce, así como evitar tirar basura y material peligroso de residuos de la 0bra. En la construcción se deberán de establecerse barreras geotextiles o mallas para evitar le dispersión de los sedimentos o sólidos suspendidos, se deberán emplear aireadores para

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

172

incrementar el contenido de 0xigeno disuelto en el agua. No disponer las aguas residuales en cuerpos de agua a menos que cumpla con los límites máximos permisibles de la normatividad aplicable. Para evitar el contacto directo de las maquinarias con el espejo de agua al cruzar de un lado al otro del cauce, se deberán de colocar estructuras elevadas a manera de puentes temporales para evitar contaminación adicional a los cuerpos de agua. Se deberán impartir platicas de educación ambiental a los trabajadores para evitar la captura de organismos durante la época de estiaje, ya que algunos peces en determinadas épocas del año presentan tallas muy pequeñas, y no son comestibles. Evitar el derrame de sustancias toxinas y líquidos generados por la obra o por los trabajadores, se deberá depositar en tambos para su posterior disposición final. No se deberá de dejar basura, herramientas o material de construcción al cauce. Rehabilitación: Para rehabilitar las 0bras de drenaje se deberá de establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas; 0uando se encuentre en operación el camino.

Reducción: En las 0bras de drenaje colocar cimentaciones de roca, usar disipadores de energía (zampeado o muro) a la salida de la tubería. Para las compactaciones no utilizar agua potable; de ser posible considerar la recolección del agua de la lluvia; de ser necesario el responsable de la obra deberá de supervisar los volúmenes de agua utilizados para no incurrir en usos excesivos. VI.4. Impactos Residuales del SAR Los efectos residuales adversos identificados fueron: fragmentación de hábitat y el retiro de 10.8 ha de vegetación. Los efectos residuales benéficos fueron: el impulso a la economía local, aumento a servicios en transporte, garantía del buen funcionamiento de drenaje. Las medidas de mitigación que se exponen en la sección anterior se enfocan en la reducción, compensación y rehabilitación de los sitios o factores ambientales afectados de los cuatro impactos adversos Considerados como significativos o relevantes (Capitulo 5). Se evaluó el grado en que las medidas de mitigación logran reducir cada impacto ambiental adverso. La evaluación se realizo de manera cualitativa, el valor en porcentaje se obtuvo por el promedio de los valores asignados por parte de los especialistas participantes en el estudio, después de haber discutido la extensión, magnitud, duración y contexto de los impactos así como el alcance de cada medida de mitigación por separado. En cada ocasión, se tomo un valor bajo para la eficacia de cada medida, con el fin de evitar sobreestimar la eficacia conjunta. Cada medida se examino y se considera factible desde el punto de vista técnico. De los tres impactos adversos significativos identificados en el Capitulo V, 2 pasaron a bajos lo que los clasifica como no significativos; el más alto de ellos con una significancia de muy alto paso a la categoría de moderado y sigue siendo significativo

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

173

VI.5. Seguimiento y control El monitoreo o seguimiento de las variables de interés al proyecto es una actividad crítica para verificar que las medidas de mitigación han funcionado adecuadamente y, en su caso, para determinar que son necesarias modificaciones y cuáles pueden ser estas. El programa de monitoreo y la estructura de supervisión ambiental, buscan la característica de ser lo más sencillo posible y, al mismo tiempo, lo suficientemente eficaz para cumplir los objetivos. Es importante que el programa sea sencillo porque tiene más probabilidades de ser implementado al 100% y será más fácil para SEIVIARNAT o PROFEPA verificar que sus componentes estén en operación y sean efectivos. En los siguientes párrafos se desarrollaran los componentes del programa de monitoreo objetivos, indicadores, procedimientos y calendarización de actividades. Los objetivos del programa de monitoreo son: 1) Verificar y documentar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto) 2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos 3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados Indicadores del programa de monitoreo y cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Un correcto seguimiento implica una supervisión en campo durante las diferentes etapas de la construcción, donde se verifique la correcta implementación de las medidas de mitigación propuestas. Se recomienda contratar un supervisor de impacto ambiental, que a su vez, puede tener dos auxiliares. EI perfil de los supervisores se sugiere de la seguirte manera: Supervisor coordinador (Supervisor 1): Formación profesional en biología, ecología, Licenciado en sistemas ambientales, u otra carrera o estudios de posgrado o especialización en estudio de ecosistemas o manejo de recursos naturales, con experiencia en las actividades que implica la construcción de carreteras y/o en la elaboración de MIA de proyectos carreteros. Supervisor 2: Profesional o pasante, con formación en botánica. Supervisor 3. Profesional o pasante, con formación en zoología. EI supervisor 1 será responsable que las acciones de supervisión y el cumplimiento de las medidas de mitigación, se documente, se lleve bitácoras, fotografía y video y deberé preparar reportes mensuales del cumplimiento de las medidas de mitigación a la SCT, la cual integrara informes anuales de cumplimiento a la SEMARNAT.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

174

CAPITULO VII PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACION DE ALTERNATIVAS VII.1. Escenario ambiental tendencial del SAR sin proyecto La vegetación original en el SAR, Ia selva mediana subcaducifolia, ya se encuentra sumamente fragmentada por las actividades humanas y actualmente predomina la vegetación secundaria; Io que sugiere que estas comunidades han sido perturbadas desde hace mucho tiempo, sobre todo en la UNA 2 Este tipo de vegetación ha sido desmontada con fines pecuarios y en menor cantidad para fines agrícolas. En el SAR se observa un alto grado de degradación dentro y fuera de las áreas de vegetación natural. La de pastoreo de ganado bovino, presentes en todos los tipos de vegetación, cerca y lejos de los poblados. El sobre pastoreo provoca un impacto negativo en diferentes aspectos: se acelera el proceso de erosión de los suelos, se facilita la invasión de plantas no deseables, fragmentación y aumento de competencia por recursos en las áreas naturales (Animales Domésticos vs. Silvestres). Los parches de vegetación conservada (UNA 1), están rodeados por una matriz de área clareada (UNA 2), lo que afecta a aquellas especies que requieren viajar grandes distancias o con rango de hábitat muy extenso, se vuelven menos móviles y son restringidas a áreas aisladas, lo que ocasiona un descenso en el tamaño de su población (Fahrig & Merriam 1985, Stamps et al. 1987, Fahrig & Paleheimo 1988, Burkey 1989, Ponce et a/. 2005) y problemas en la viabilidad genética de la población (Lacy 1987, Kawata 1997). La gran mayoría de la fauna existente son especies que se adaptan a estas perturbaciones o sacan provecho de las mismas; zorra gris (Harrison 1997), coyote (Ponce et al. 2005) zarigüeya, ardillas y zorrillos (Com. Pers.). La escala de los efectos de fragmentación y conversión de hábitat dependen del grado de conservación del ambiente en que se lleva a cabo Las modificaciones ocasionadas por los cambios en los flujos energéticos dentro del paisaje, pueden ocasionar todo un cambio en la dinámica de las poblaciones de especies vegetales, en Ia composición florística y por tanto en Ia disponibilidad de alimento y cobertura vegetal para Ia fauna silvestre. Por comunicación de pobladoras do Ia zona, se sabe qua las especies de fauna sensibles se están desplazando a las zonas en donde el impacto es menor, existiendo ya Ia subdivisión de poblaciones y por tanto su extinción como especie en el SAR sobre todo es evidente en las UNA 2. . Se espera qua Ia tendencia a Ia fragmentación en el SAR se mantenga con una tasa muy baja, ya qua Ia población en esta municipio, de acuerdo con las proyecciones de CONAPO, decrecerá en los próximos 15 anos. Santa María Zacatepec registro en 2005 una población do 4,409 habitantes y para al 2015 su población disminuirá a 3,469, esta as una tendencia similar a Ia tendencia negativa de Ia población del Estado de Oaxaca que en 2005 proyecto 3,553,231 y en 2015 disminuirá a 3,529,962, en contraste con Ia tasa de crecimiento del país Ia cual se incrementara.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

175

Fig. VII.1. Tendencia de decrecimiento en la población de Santa María Zacatepec. Fuente: CONAPO

2004

La causa principal da la disminución del crecimiento es Ia activa migración qua se registra en al municipio da Santa María Zacatepec, según lo muestran los indicadoras sobra migración a Estados Unidos da CONAPO 2000. El indica la intensidad migratoria para asta municipio fue de 1.09543, la cual corresponda a un grado alto. En asta mismo periodo al porcentaje da hogares qua reciben remesas económicas producto del trabajo da sus migrantes, alcanzo al 20.21% y al porcentaje da hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior fue 18.59 mientras que al porcentaje de hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior fue 2.51. La tendencia indica qua la población del SAR continuara migrando por lo qua la tasa de crecimiento poblacional del SAR se espara siga siendo negativa. . Vll.2 Escenario ambiental en al SAR con al proyecto Se identificaron 10 impactos derivados del proyecto: tras de estos son no significativos; perdida da hábitat y /o interrupción da rutas da movimiento para la fauna silvestre, emisión da gasas producto da la combustión y polvo en la fase de construcción del camino y emisión da gasas da vehículos en la fase da operación del camino. Da los 7 impactos significativos 4 fueron adversos y 3 benéficos. Da los cuatro impactos adversos significativos identificados, dos de estos se reportan como altos (desprotección del suelo y retiro da 10.8 ha da vegetación forestal) y dos moderados (Cambio da grandes volúmenes da suelo y fragmentación del hábitat). Los tres impactos benéficos son moderados. (Impulso a la economía local, aumento da servicios en transporta y garantía del buen funcionamiento del sistema de drenaje).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

176

Los afectos residuales adversos identificados fueron; fragmentación da hábitat y al retiro de 10.8 ha da vegetación. Los afectos residuales benéficos fueron: al impulso a la economía local, aumento a servicios en transporte, garantía del buen funcionamiento de drenaje. Los efectos de la fragmentación de poblaciones de especies a zonas conservadas serán a largo plazo endogamia en las poblaciones, lo cual lleva a mutaciones que la mayoría de las veces no son fortuitas y terminan por hacer una población frágil a cambios inesperados de condiciones del medio abiótico o a enfermedades, como no se espera que la superficie de la UNA 2 aumente o crezca su conectividad entre parches al interior y exterior del SAR, no se espera que esta tendencia a la endogamia disminuya, sobre todo en la fauna de desplazamientos mayores y en Ia sensible a Ia perturbación La remoción de vegetación traerá consigo la perdida de algunas especies en su mayoría devegetación secundaria de selva baja subcaducifolia . Se espera que como consecuencia del proyecto se dará un impulso a la economía Local debido al aumento de consumidores se dará particularmente un incremento en áreas muy localizadas como en los alrededores de Ia comunidad de El Tapanco, en el entronque al camino a San Vicente Pinas. Cabe hacer notar que en esta área actualmente ya se registra una incipiente urbanización a lo largo de la carretera pavimentada 125 que une a la comunidad del Tapanco con Santa María Zacatepec o ya registra asentamientos aislados con una urbanización incipiente. No se espera que la tasa de cambio de uso del suelo se incremente drásticamente como consecuencia de un aumento de población producido a su vez por la ampliación y modernización de ambos caminos. Asimismo el incremento del tratico podría aumentar la frecuencia de incidentes como incendios los cuales si podrían incrementar en mayor medida los efectos negativos sobre Ia vegetación y su fauna asociada VIl.3. Escenario a ambiental con el proyecto y medidas de mitigación de impactos Se avaluó el grado en que las medidas da mitigación logran reducir cada impacto ambiental adverso. La evaluación se realizo de manara cualitativa, el valor en porcentaje so obtuvo por el promedio do los valoras asignados por parte de los especialistas participantes en el estudio, después do habar discutido la extensión, magnitud, duración y contexto de los impactos así como el alcance de cada medida de mitigación: por separado. En cada ocasión, so tomo un valor bajo para la eficiencia de cada medida, con el fin de evitar sobreestimar la eficacia conjunta. Cada medida se examino y se considera factible desde al punto de vista técnico. La pérdida do 10.8 ha do vegetación do la quo solo 3.78 Ha corresponde a vegetación conservada, se compensara con 22 ha do reforestación con especies nativas, cuyas especies disminuyen en el SAR, además de distribuirse en forma de corredores para unir parches actualmente separados. Mediante la aplicación de Ia se evitara el daño a la única especie de flora incluidas en la NO-O59-SEMARNAT-2001, mediante su reubicación, también se recuperaran juveniles para reforestar los alrededores de la luz de las obras da drenaje y pasos subterráneos de fauna.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

177

La fragmentación del hábitat se puede mitigar con la reforestación de todo el derecho de- vía con especies que tienen poblaciones disminuidas en el SAR, con ello se favorecerá la conexión entro perches separados dentro del SAR y se incorporaran al sistema ejemplares de espacies que están desapareciendo en el sitio debido al disturbio. En total so reforestaran 22 Ha dentro del derecho de vía. la reforestación será con especies nativas, e introducida utilizadas como cercos vivos, los cuales unirá parches conservados y sarán al interior del SAR. Otra medida de mitigación tendiente a reducir el efecto barrara debido a la construcción del cuerpo del terraplén del libramiento y a su operación, Se construirán al menos 10 pasos subterráneos de fauna (sección Vll.3), con lo cual se pretende reducir de forma significativa el efecto barrera. EI efecto de borde se reducirá con Ia reforestación y mantenimiento del derecho de vía, con lo que además se formarán corredoras de fauna para unir parches conservados, Io que reducirá también. Fragmentación del paisaje (sección VI.1.5.). Dicha reforestación después de 5 años funcionara también como barrara contra el ruido (aunque el ruido que ganara Ia maquinaria durante Ia construcción no podrá ser mitigado) y evitara las corrientes de aire que se puedan dar a través de Ia carretera, además de cortar Ios que se producen al interior da Ia UNA 2. EI riesgo de Ia fauna de ser atropeIIada se mitiga mediante el cercado de Ia carretera y Iacolocación de pasos de fauna dentro de Ia UNA 2 (V1.1.3.). EI escenario tendencial con impactos o sin ellos es parecido, ya qua los procesos de cambio que modifican el SAR son procesos sociales y económicos que llevan una sinergia de su pasado y se suman a los fenómenos se esperan sigan sucediendo en un futuro estas macrotendencias no serán modificadas por el proyecto perceptible. Por otra parta el proyecto podrá tenar impactos significativos residuales beneficios ya que mejoraran perceptiblemente Ia comunicación entre las pequeñas comunidades con Ia cabecera municipal (Santa María Zacatepec sentaran las bases de infraestructura necesaria para Ia probable comunicación en el futuro, entre el Estado de Oaxaca y el limítrofe Estado de Guerrero Incrementara al comercio y los servicios que permitirán aumentar significativamente el nivel de vida de los habitantes en el SAR disminuyendo. Aun cuando estos impactos son calificados como moderados, sin embargo su efecto puede incrementarse si se complementa con medidas como la promoción de actividades turísticas y ecoturísticas, la apertura de mercados pero las artesanías y productos agropecuarios e innovación en la tecnología de producción agropecuaria introduciendo practicas de agricultura sustentable. Dada las condiciones del Estado de Oaxaca y sus mecanismos comunitarios es necesario involucrar a las comunidades para generar reglas y áreas de reserva comunitarias de otra a era será poco probable que conservación tenga éxito VlI.4. Evaluación de alternativas En el balance entre impactos positivos y negativos, del trazo propuesto para el proyecto, tiene mayor peso los positivos, una vez aplicadas las medidas de mitigación. EI SAR con proyecto y medidas de mitigación solo presenta dos impactos negativos bajos y dos impactos benéficos relevantes en Ia categoría de moderados. La ampliación y modernización se realizara sobre el trazo de los actuales caminos de terracería los cuales cruzan por terrenos muy perturbados

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

178

(UNA 2 y 3) cualquier otra ruta que se eligiera provocaría mayores impactos ambientales adversos sobre todo a los relictos de vegetación original de selva mediana subcaducifolia en la UNA 1, por lo que no se consideran rutas alternativas propuestas. El proyecto tiene poco efecto sobre el cambio de uso del suelo y, dando seguimiento a las medidas de mitigación propuestas, ayudaría a la inspección y vigilancia de los recursos naturales ya que permitiría a áreas de muydifícil acceso durante Ia temporada de lluvias. Además promueve Ia reforestación de sitios que actualmente están desmontados y se propone unir parches conservados de vegetación con Io que se disminuye la fragmentación del paisaje. VII.5. Conclusiones En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto de modernización y ampliación del camino el tramo EI Tapanco San Vicente Pinas, Santa María Zacatepec San Felipe Atotonilco, en el Municipio de Santa María Zacatepec en el Estado de Oaxaca. La ampliación tendrá las siguientes características: Ancho de la línea de ceros 12.0 metros, y ancho de corona a proyectar 7.0 metros. Los tramos que se pretenden construir son del Km 0+000 al 10+000 (EI Tapanco-San Vicente Pinas) y al segundo que corresponde al Km 0+000 al 8+000 (Santa María Zacatepec-San Felipe Atotonilco). Ambos se desprenden de Ia carretera pavimentada 125 (que parte de Tlaxiaco a Pinotepa Nacional). Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables (Capitulo lll), detectando que el proyecto es compatible con los planes del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 204-2010. No existe publicado un Plan de Ordenamiento Ecológico Estatal ni Regional, tampoco existe alguna Región Terrestre Prioritaria, ni Región hidrológica Prioritaria o Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) dentro de los límites del SAR. Por la construcción del libramiento es necesario el desmonte de 10.8 ha dentro del SAR. Las cuales se Compensarán mediante la reforestación de 22ha con especies nativas del SAR y se rescataran los individuos de la única especie que se encuentra en Ia NOM 059. Se delimito y se caracterizo el sistema ambiental regional (SAR) mediante Ia sobreposición de capas temáticas entre las que se incluyeron las UGA, la unidad geomorfológica, el tipo edáfico y las cuencas hidrológicas, resultando en un polígono con un área de 8,587ha. Después de caracterizarlo se elaboro su diagnostico ambiental. Se determinaron tres unidades ambientales del SAR (UNA) mediante el uso de indicadores de estado (con los atributos de vegetación y fauna). Se encontró que de las tres UNA delimitadas, el 10.1% del SAR pertenece a la UNA 3 en la cual casi toda la vegetación natural se ha sustituido por agroecosisitemas, el 48.1% a la UNA 2 considerada muy perturbada, y finalmente el 43.8% a Ia UNA 1 considerada perturbada. Entonces según el diagnostico, la mayor parte del SAR está en la categoría de muy perturbado, lo que es congruente a lo encontrado en campo; las actividades productivas han provocado una alteración irreversible sobre todo en las partes más llanas y accesibles del SAR, las zonas de mayor pendiente y lejanas a los poblados se observaron mas conservadas y eran las que sostenían las mejores condiciones (Capítulo IV). EI trabajo de campo y gabinete permitieron reconocer las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

179

conjunto). Los impactos del SAR, fueron evaluados por un indicador multicriterio (Capitulo V) mediante la aplicación de un algoritmo que considera los criterios de magnitud, duración, extensión, contexto y sinergia. EI indicador permite clasificar el impacto en cuatro grados de impacto; bajo, moderado, alto y muy alto, de los cuales los últimos tres corresponden a impactos relevantes. En este proyecto, se identificaron 10 impactos, tres de estos resultaron no significativos. De los siete impactos significativos, cuatro son adversos y tres benéficos. De los adversos dos son altos y dos moderados. De los benéficos los tres son moderados Se determinaron las medidas de mitigación de impactos adversos del SAR (Capítulo VI), que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico. De los cuatro impactos adversos significativos del proyecto, los tres pueden ser bajos y uno moderado si se aplican las medidas de mitigación Io que los clasifica corno no significativos, y los tres impactos benéficos siguen sin cambios y quedan en la categoría de moderados. Después de considerar las medidas de mitigación del Capítulo VI, se hizo una comparación de escenarios; SAR sin proyecto, SAR con proyecto y SAR con proyecto y medidas de mitigación; encontrándose los 3 escenarios similares, porque la funcionalidad y tendencias del SAR obedecen factores de cambio que llevan décadas dándose además Ia proyección de población. 2005-2015 registran una tendencia negativa Io que s e reflejara un menor número de habitantes y por lo tanto una menor presión sobre los recursos naturales No obstante, el escenario más favorable para el SAR es el que contempla el proyecto con las medidas de mitigación, debido sobre todo a que aumentara Ia conectividad entre los parches separados de Ia UNA, por Ia implementación de las medidas de mitigación de restauración y compensación, así como a Ia mayor accesibilidad del transporte de personas y mercancías al interior y exterior del SAR, que consideramos podría acelerar el crecimiento económico que aporta el sector terciario a costa del primario (Io que resta presión negativa a los recursos naturales). El análisis del funcionamiento del SAR, de las afectaciones del proyecto, y de Ia implementación de medidas de mitigación, indica que el proyecto no ocasionara impactos que comprometan el funcionamiento del SAR, por el contrario este se potencializara porque las medidas de mitigación plantean Ia reforestación para unir parches separados de vegetación forestal, con Io que se da Ia deriva génica y se favorecen especies primarias sobre secundarias. La importancia del proyecto radica en ofrecer un mejor acceso que permita el ahorro de tiempo y energía en Ia transportación de personas y mercancías como artesanías de Zacatepec a sus comunidades. Facilita Ia implementación de alternativas sustentable como elecoturismo, facilita también Ia inspección y vigilancia de recursos naturales y permitirá, indirectamente, mayor accesibilidad a los servicios de salud y educación todo Io anterior se reflejara el mejoramiento de Ia calidad de vida de una región con alto índice de marginación y emigración, los cuales son impactos sociales benéficos significativos.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

180

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1. Formatos de presentación Se presentan dos ejemplares, uno para consulta pública. Tres copias electrónicas, dos en formato Word y uno en PDF. VIII.1.1. Planos de localización

Se anexan

VIII.1.2. Fotografías

Anexo Fotográfico

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

181

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

182

VIII.1.3 Videos VIII.2. Otros anexos

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

183

Documentación del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

184

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

185

Certificacion de los documentos antes mostrados

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

186

Comprobante de pago ante el SAT

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

187

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua

superficial con diversos fines.

Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de

su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrado, sin revestir y revestidos de

concreto.

Cárcamo de bombe: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un

sistema de bombeo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios,

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de

especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso

y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

188

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y

malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas

corrientes y el embate de las olas).

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por

bloques de hormigón y obra civil.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

189

Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para

regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral.

Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

190

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el

impacto.

Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar.

Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada

en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

191

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos

puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de

arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m.

Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el

atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga.

Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un

cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente

hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Pluvial: Relativo a la lluvia.

Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar

agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en

temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas

agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica,

principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de

manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

192

Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna

de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para

derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas

más altas.

Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas

que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas,

urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los

grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera

controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el

escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas.

Represa: Sinónimo de presa o de embalse.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no

penetre en ellos el oleaje.

Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación

del agua del mar.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

193

Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.

Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo

une al continente.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales

o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.

Varadero: Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia

el fono y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros

usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar

de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores

colocándolas sobre rieles.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

194

BIBLIOGRAFÍA

Seoánez M., 2001,Conceptos extraídos de Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión

Industrial

Binford, L.,1989, A distributional survey of the birds of the mexican state of Oaxaca, Ornitogical

Monographs 43:1-418.

Casas-Andreu, G., Méndez-De la Cruz F.,Camarillo J., 1996, Anfibios y reptiles de Oaxaca. Lista,

distribución y conservación.,Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie), 63: 1-35.

Contreras-Díaz, R., Ruiz-Velásquez E., Santos-Moreno, A., Mamíferos de la región del Istmo de

Tehuantepec, México. Memorias del XI Congreso Mesoamericano para la Biología y la

Conservación Oaxtepec, Morelos; México. Del 26 al 30 de Noviembre de 2007.

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, México, in the American Museum of

Natural History., Bulletin of The American Museum of Natural History, 141: 1-269.

Heredia-Morales, A., Meave J., Rodríguez-Contreras V., 2007. Avifauna diversity during secondary

sucesión in a tropical dry forest at Nizanda, Oaxaca, Mexico. Memorias del Annual meeting of the

Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC). Morelia, Michoacán, México.

Lara-Brenis, D., 2007. Comunicación personal, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Servicios de Consultoría en Medio Ambiente

195

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental. Especies nativas de

México de flora y fauna silvestre. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

Vásquez Matías, A.,Contreras-Díaz R., 2007., Ornitofauna de la región del Istmo de Tehuantepec,

México. Memorias del XI Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación Oaxtepec,

Morelos, México. Del 26 al 30 de Noviembre de 2007.

Challerger, A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México, pasado,

presente y futuro. Ed. CONABIO, México

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México

Maas, P.,Westra L., 1998. Familias de Plantas Neotropicales. Una guía concisa a las familias de

plantas vasculares en la región neotropical. Ed. Koeltz Scientific Books. Alemania.

Flores, M. A., Medina G., 1999. Los tipos de vegetación del estado de Oaxaca. En: Vásquez Dávila,

M. A. (Ed). Vegetación y Flora. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 3. Instituto Tecnológico

Agropecuario de Oaxaca. Carteles Editores. Oaxaca. 7-45 pp.

Torres-Colin, R., 2004. Tipos de vegetación. En: A. J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-

Salas (Eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la

Conservación de la Naturaleza- Word Wildlife Fund., México, pp.105-117.

http://ciencia.glosario.net/agricultura/calidad-ambiental-10741.html

http://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/calidad-ambiental-10267.html

Protección de datos personales LFTAIPG"