servicio de salud del principado de asturias · pdf filenuevamente debo prologar una memoria...

Download SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS · PDF fileNuevamente debo prologar una memoria del Servicio de Salud, esta vez la del año 2014. Me han pedido, al respecto del an-terior

If you can't read please download the document

Upload: nguyendat

Post on 06-Feb-2018

243 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIA

    SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    2014

  • 0. Captulo

    PRESENTACIN DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    1. POBLACIN

    2. LA ORGANIZACIN DEL SERVICIO SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    3. RECURSOS

    4. ACTIVIDAD SERVICIOS CENTRALES

    5. ACTIVIDAD ASISTENCIAL

    6. FORMACIN E INVESTIGACIN

    7. SATISFACIN DE LOS USUARIOS

    8. MEMORIA ECONMICA

    9. REAS SANITARIAS

    ndice

    4

    11

    19

    33

    47

    135

    191

    213

    223

    227

  • Nuevamente debo prologar una memoria del Servicio de Salud, esta vez la del ao 2014. Me han pedido, al respecto del an-terior prlogo, que sea ms descriptivo. Ciertamente un prlogo de una memoria de algo implica exponer de forma sucinta, ese algo. La pregunta que me hago es: Cmo exponer de forma sucinta el trabajo, que ms de catorce mil personas, han hecho para que, un milln cien mil duerman tranquilas, al respecto de su salud?. La respuesta no es fcil, aunque, sin duda alguna, tengo una palabra que lo define: compromiso.

    Sin duda tres grandes hechos destacan sobre los dems en el ao 2014 y que son: la apertura del nuevo HUCA, la apertura del nuevo Vital lvarez Buylla y la constitucin de la FINBA. Estos tres hitos marcarn, no solo un ejercicio, sino, el devenir de la sanidad y, posiblemente de la salud de los ciudadanos de Asturias.

    Pero hemos tenido muchas ms cosas que resaltar de este ejercicio que ha ocupado la sanidad asturiana y que sta, a su vez, ha ocupado las pginas de nuestros escasos, pero bien informados diarios. El listado es largo y ancho, como los buenos mens de los restaurantes con estrellas micheln. Y es que, a veces, la sanidad, es como un restaurante en el que todo el mundo sale, ms o menos satisfecho, pero nadie, y digo bien, nadie se queda sin comer. Al menos en esta sanidad de este gobierno que asegura la asistencia a todos los ciudadanos de esta comunidad. Sin excepciones.

    Si tuviera que elegir un denominador comn, o mejor, una base sobre la que construir la memoria del 2014 sera la Atencin Sanitaria en Red, Este aspecto se ve materializado con la firma de Convenios de cooperacin entre las reas II y IV; V y VI; VII y VIII y las reas I y III. Las consecuencias de los mismos son, a modo de resumen, la mejora continua en la atencin al paciente; el acortamiento en los tiempos de atencin; el incremento de los servicios y la movilidad de los profesionales entre las reas sanitarias, En definitiva, acercar los servicios al ciudadano.

    Otra accin llevada, a cabo en este ejercicio, de cierta relevancia, fue EL PLAN DE COORDINACIN ASISTENCIAL Y DE CUIDADOS, Este se basa en uno de los aspectos esenciales de nuestra organizacin, que son: los cuidados. Este plan se sustenta sobre uno de los ncleos esenciales de la organizacin SESPA: LA ENFERMERA. Para llevar a cabo este plan se

    Presentacin

  • | 5Presentacin

    constituy la Comisin Regional de Cuidados as como una comisin en cada rea sanitaria. Esto supone para el usuario planes de atencin personalizados, basados en la metodologa enfermera y un informe de continuidad de cuidados al alta hospitalaria lo que, sin lugar a dudas, asegura la continuidad en la asistencia al paciente y el dilogo permanente entre los dos niveles asistenciales: hospital y primaria.

    No puedo ni quiero, olvidarme de una de las grandes reivindicaciones de nuestra atencin primaria: LA TECNOLOGA. A estos efectos se instaur un plan que comprende la incorporacin de ecografa, teledermatologa y retinografa. Las consecuencias para los usuarios es la misma que he descrito anteriormente: acercar los servicios al paciente, a su lugar de vida, a su entorno.

    En este mismo apartado de los cuidados es de vital importancia la creacin del GRUPO DE TRABAJO DEL PACIENTE CRNICO. Estamos, con total seguridad, ante el mayor problema a afrontar en la prxima dcada que es el de los cuidados, y que, con total seguridad, se han puesto las bases en este ejercicio para ello. El plan de cronicidad, planificado desde la Consejera que abarca el problema en toda su extensin, es la fiel demostracin de las referidas bases.

    No puede fallar la memoria en el prlogo de la misma y por ello debo hacer mencin al hecho fundamental de nuestra empresa sanitaria que no es otro que, diagnosticar y tratar. Adems de hacerlo en el tiempo que el ciudadano estima con-veniente y entiende como de calidad. Al menos, de calidad percibida. A estos efectos y, aprobado por todos los grupos de la Junta General del Principado, se dise el PLAN ESTRUCTURAL DE LISTAS DE ESPERA. Este conlleva la puesta en marcha de manera coordinada y conjunta de, la colaboracin en red; la alta resolucin; la ciruga mayor ambulatoria; la revisin de indicaciones quirrgicas; la colaboracin entre primaria y hospitales y la optimizacin de los tiempos quirrgicos. Todas estas acciones, sostenidas en el tiempo, hacen posible la contencin de las listas de espera y la garanta de los tiempos en la asistencia a los usuarios del servicio de salud.

    Como es ms que evidente nuestra accin ha ido dirigida, siempre, al ciudadano como centro del sistema. Es por ello que

  • 6 | Memoria 2014

    una de las acciones ms evidentes durante el ejercicio acerca del que se escribe en esta memoria es la creacin de la OFICI-NA DE ATENCIN AL CIUDADANO. Se crea este servicio que integra todo lo relacionado con la atencin al ciudadano: la informacin, la gestin de citas y los circuitos asistenciales.

    Como es bien sabido, el elemento esencial de cualquier organizacin, son las personas, que, por cierto, algunos que se re-conocen a s mismos como representantes de las mismas, llaman recursos humanos. Seguramente, estos no saben que la diferencia entre un recurso y una persona es, que unas piensan y los otros no. Presuntamente ser porque ellos desconocen ese trmino. O algo similar.

    Pues bien en este ao de tormentas tambin hemos pensado en las personas y para ello hemos, con el lenguaje administra-tivo que nos imponen, REORDENADO LA PLANTILLA ORGNICA. Este ejercicio nos permite a los que estamos y a los que vengan detrs, disear las necesidades de personas para ir adecundose a los cambios que se produzcan en el entorno. Algunas organizaciones piensan en ellas, nosotros, el SESPA, pensamos en las personas.

    Es bien conocido que uno de los apartados que suponen una gran preocupacin es el gasto en farmacia. Para el seguimiento del mismo se ha instaurado el programa que responde, con muy buen criterio, al nombre de REBOTICA. Como saben todos los que lean este prlogo, la rebotica era el lugar en el que se preparaban las frmulas magistrales que posteriormente se des-pachaban en la Botica. Pues bien, nuestra Rebotica permite a gestores y profesionales conocer con detalle las interioridades de la prescripcin farmacutica, el consumo y el gasto en farmacia mediante receta y, por consiguiente, tomar las medidas, si fuera menester, para encauzar dicho gasto. Es prioridad de este gobierno que ningn paciente, que lo necesite, quede sin su frmaco. Para ello es obligacin de todos cumplir fielmente con el uso racional de los medicamentos. Esto se define por una palabra de sobra conocida: SOSTENIBILIDAD. Esta palabra que muchos dicen y manejan con la intencin de ade-cuarla a sus intereses tiene un significado que nadie puede cambiar, y no es otro que: cuidar y disfrutar de lo que tenemos, pensando en los que vienen detrs. As de simple. Curiosamente, a pesar de algunos, o lo que es peor, de muchos, es lo que hemos hecho quien escribe este prlogo y todas las personas que han trabajado sin descanso para que pueda escribirse.

  • | 7Presentacin

    Otra de las grandes acciones llevadas a cabo en este ejercicio y que est en la memoria es LA IMPLANTACIN DE LA RECETA ELECTRNICA. Sin lugar a dudas esta accin acerca al ciudadano sus tratamientos; evita duplicidades y evita cmulos de medicamentos innecesarios que generan un gasto que, al final, lo pagamos todos.

    Quiero dejar para el final los tres hechos ms relevantes de este ao 2014 y que ya mencion al principio de este prlogo y que paso a comentar de forma muy breve.

    Apertura y puesta en marcha del nuevo HUCA. Se deja para todos los ciudadanos de Asturias ms que un hospital, se deja un espacio de salud medioambiental dotado de la tecnologa de vanguardia, accesible, y en el que se incorpora la docencia pregrado de la facultad de medicina. Ms de 190.000 m2 a disposicin de todos los ciudadanos de Asturias que los convierte en los ciudadanos con mejores servicios sanitarios del territorio nacional, tal y como demuestran los indicadores al respec-to. Un espacio laboral que da cabida a ms de 5.000 trabajadores y que es un generador indirecto de riqueza en todo su entorno y en toda la comunidad. Con un coste de obra de 286 millones de euros y una inversin de 95 millones de euros.

    Apertura del Hospital Vital lvarez Buylla. Se pone al servicio de los ciudadanos del rea sanitaria VII un centro sanitario de mxima accesibilidad, con gestin medioambiental, alta tecnologa, nuevos servicios y ms de seiscientos profesionales. Dispone de ms de 35.000 m2 un coste de obra de 41.8 millones de euros y una inversin de 15.5 millones de euros. Un centro sanitario que se acerca a los ciudadanos y que mejora en servicios, en accesibilidad, en modernidad y que sita a la comarca a la vanguardia de la atencin en red en cooperacin con el rea sanitaria VIII.

    FINBA. Es el acrnimo de Fundacin para la Investigacin Biosanitaria en el Principado de Asturias. Se abre una gran ventana para el futuro de la investigacin en nuestra comunidad autnoma. Con total seguridad este es un gran legado para todos los ciudadanos de esta comunidad autnoma. El cometido de esta fundacin es, crear espacios para la investigacin biom-dica en el entorno sanitario; fomentar el trabajo conjunto d