serie mycn2 tienda alimentos

22
SERIE MANUALES Y CURSOS Nº 2 SEPTIEMBRE 2015 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE CIRCUITOS CORTOS EN UN ÁREA URBANA: MODELO TIENDA DE ALIMENTOS CAMPESINOS

Upload: vicentexz

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Serie Mycn2 Tienda Alimentos

TRANSCRIPT

27 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP

SERI

E

MANUALES Y CURSOS Nº 2SEPTIEMBRE 2015

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE CIRCUITOS CORTOS EN UN ÁREA

URBANA: MODELO TIENDA DE ALIMENTOS CAMPESINOS

20 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014 | 2018POR UN CHILE RURAL INCLUSIVO

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE CIRCUITOS CORTOS EN UN ÁREA

URBANA: MODELO TIENDA DE ALIMENTOS CAMPESINOS

21 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

1    

Agradecimientos  

En  la  construcción  de  este  manual  agradecemos  profundamente  la  colaboración  de  las  y  los  miembros  de  las  siguientes  tiendas:    

! Ayllú  ! Delicias  Tatito  ! Emporio  Orgánico  ! Nonna  Rosa  ! ÑuqueMapu  ! Productos  Recabarren  ! Tierra  Viva  

! Cooperativa  de  Consumo  La  Manzana  ! Espacio  Agrocultural  “Eco-­‐Essence”  ! Circulo  Gourmet  ! Apisu  ! Red  de  Agroapicultores  de  Villarrica  ! Stand  de  tienda  Muñen  Mapu  ! Cooperativa  Agroecológica  We  Mapu  

Elaboración  técnica  del  Documento  Claus  Köbrich  Grüebler,  Felipe  Bravo  Peña,  e  Iván  Cano  Silva      Editado  por  Iván  Cano  Silva  y  Claus  Köbrich  Grüebler  Facultad  de  Ciencias  Veterinarias  y  Pecuarias                

Julio  2015    

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

2    

CONTENIDO    

PRESENTACIÓN  ..................................................................................................................  3  

El  modelo  Canvas  ..............................................................................................................  4  

¿Qué  es  una  tienda  de  Tienda  de  Productos  Campesinos?  ..............................................  5  

¿Hay  alguna  diferencia  entre  una  tienda  campesina  y  una  especializada?  ......................  5  

PATRONES  DE  TIENDAS  .....................................................................................................  6  

Elementos  importantes  a  la  hora  de  abrir  una  tienda  ......................................................  7  

RELACIONES  CON  LOS  CAMPESINOS  Y  CAMPESINAS,  PROVEEDORES/AS  DE  LA  TIENDA  .  8  

PROMOCIÓN,  MERCADEO  Y  RELACIÓN  CON  LOS  CONSUMIDORES  .................................  9  

REQUISITOS  LEGALES  Y  TRIBUTARIOS  PARA  QUE  UNA  TIENDA  EXPENDA  ALIMENTOS  ..  10  

ENTRELAZANDO  IDEAS  ....................................................................................................  11  

LLEVANDO  A  CABO  LO  APRENDIDO:  ...............................................................................  12  

PROPUESTA  DE  UNA  TIENDA  DE  ALIMENTOS  CAMPESINOS  ...........................................  12  

LITERATURA  CONSULTADA  .............................................................................................  17  

 

   

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

3    

PRESENTACIÓN      Los  circuitos  cortos  son  una  forma  de  comercio  basada  en  la  venta  directa  alimentos  sin  intermediario   —o   reduciendo   al   mínimo   la   intermediación—   entre   productores   y  consumidores1.  Aunque  pareciera  ser  algo  relativamente  nuevo,  no  lo  es,  ya  que  incluye  a  las  formas  más  tradicionales  de  venta  de  productos  agrícolas.  Fueron  la  concentración  de  la  población  en  centros  urbanos  y  la  intensificación  y  el  escalamiento  de  la  producción  los  que   alejaron   el   mundo   campesino   de   los   consumidores,   permitiendo   la   aparición   de  intermediarios,   distribuidores   y   minoristas,   y   con   ello   el   desarrollo   de   cadenas   de  comercialización   cada   vez   más   largas   y   complejas.   Como   resultado   de   ello,   la  desvinculación   de   los   procesos   de   producción   y   consumo   fue   cada   vez   mayor,   los  productos  tendieron  a  homogenizarse  y  los  productores  a  estar  más  enfocados  en  reducir  los  costos  de  producción  y  transacción,  que  en  desarrollar  sus  atributos  de  valor.    

Es   aquí   donde   se   hacen   relevantes   los   circuitos   cortos,   ya   que   acercan   a   agricultores   y  agricultoras  al  consumidor.  El  auge  de  los  circuitos  cortos  como  forma  de  comercio,  es  la  respuesta   a   una   creciente   demanda   de   consumidores   que   buscan   productos   locales,  auténticos,   saludables   y   de   temporada.   Los   productores,   en   tanto,   apuntan   a   recibir  mayores  ingresos  por  su  producción,  ahorrando  en  otros  segmentos  de  la  cadena  y  a  crear  valor  a  partir  de  activos  inmateriales  (marcas,  anclaje  territorial,  autenticidad,  lazo  social,  historia).  En  efecto,  los  circuitos  cortos  ayudan  a  crear  nuevos  lazos  sociales,  fomentan  la  equidad  en   los   intercambios   comerciales,   favorecen   la  participación   social   y  aplican  una  lógica  pedagógica  que  contribuye  a  una  mayor  autonomía  de  los  actores  y,  con  ello,  a  una  mayor  sostenibilidad  e  integración  social  (CEPAL,  2014).  

Los  circuitos  cortos  de  comercialización  tienen  las  más  variadas  formas  y  expresiones,  con  fortalezas  y  debilidades  determinadas  por  los  contextos  específicos  en  que  se  instalan,  no  existiendo   recetas   para   su   desarrollo.   El   desafío   de   productoras,   productores   y  consumidores   organizados,   es   implementar   circuitos   que   se   sustenten   productiva   y  comercialmente  en  el  tiempo.  Respecto  al  desafío  en  la  formulación  de  políticas  es  diseñar  incentivos  que  masifiquen  estas   formas  de   trabajo  en   las   sociedades   latinoamericanas  y  caribeñas  (CEPAL,  2014).    Para  potenciar  los  circuitos  cortos  en  Chile,  Slow  Food  e  INDAP,  con  la  colaboración  de  la  Fundación  Ford,  encargaron  a  la  Universidad  de  Chile  estudiar  en  el  contexto  chileno  tres  modelos   de   circuitos   cortos:   el   mercado   campesino   urbano,   en   que   los   productores  organizados   ofrecen   sus   productos   en   espacios   permanentes   o   temporales;   la   tienda  urbana   de   productos   campesinos,   en   que   una   productora   o   un   grupo   de   productores  

                                                                                                               1  El  uso  de  un  lenguaje  que  no  discrimine  ni  marque  diferencias  entre  hombres  y  mujeres  ha  sido  preocupación  en  la  elaboración  de  este   documento.   Sin   embargo,   y   con   el   fin   de   evitar   la   sobrecarga   gráfica   que   supondría   utilizar   en   español   “o/a”   para  marcar   la  existencia  de  ambos  sexos,  se  ha  optado  por  utilizar  indistintamente  el  femenino  o  masculino  genérico,  en  el  entendido  de  que  todas  las  menciones  a  un  género  representan  siempre  a  hombres  y  mujeres,  abarcando  claramente  ambos  sexos.  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

4    

pone   a   la   venta   sus   productos   y   los   de   otros   productores   o   donde   un   comerciante   se  abastece   de   manera   directa   de   varias   productoras   y   productores;   la   red   de  abastecimiento   HORECA,   en   que   grupos   de   productores   se   organizan   para   abastecer  hoteles,   restaurantes   y   empresas   de   catering.   Para   estos   tres   modelos   se   formuló   un  modelo  de  negocios,  tomando  en  cuenta  lecciones  aprendidas  de  experiencias  nacionales,  entrevistas  a   informantes  calificadas  y  antecedentes  bibliográficos   (Köbrich  et  al.,  2015).  Para  construir  el  modelo  de  negocios  se  utilizó  la  metodología  del  Canvas  (Osterwalder  et  al.,  2010)  que  describe  de  manera  simple  como  la  empresa  crea,  distribuye  y  añade  valor  a  su   actividad   económica.   Para   cada   uno   de   estos   modelos   se   construyó   y   evaluó   la  prefactibilidad  económica  de  un  proyecto  de  inversión  a  nivel  de  perfil.  En  este  manual  se  presenta   la   investigación   y   desarrollo   del   modelo   Tienda   de   Alimentos   Campesinos,  describiendo   elementos   relevantes   a   la   hora   de   instalar   un   mercado   de   alimentos   y  productos  del  mundo  campesino.    

El  modelo  Canvas      

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

5    

 

¿Qué  es  una  tienda  de  Tienda  de  Productos  Campesinos?      

! Es  un  espacio  físico  cerrado  donde  se  venden  productos  campesinos    

! Es   la   respuesta  a  convicciones  personales,  en  que   las  vivencias  y  experiencias  de  una   persona   la   llevan   a   asumir   un   rol   activo   en   la   promoción,   transmisión   y   el  compartir  valores  o    también  a  una  oportunidad  de  negocio    

¿Hay  alguna  diferencia  entre  una  tienda  campesina  y  una  especializada?  

   

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

6    

 Las   características   de   las   tiendas   y   en   especial   la   forma   de     gestión   y   los   actores  involucrados,  permiten  visualizar  cuatro  patrones  de  tienda:  

! Campesino   o   Campesina   Emprendedora:   Aquella   donde   los  mismos   campesinos  administran   la   tienda,   por   lo   que   comprenden   y   transmiten   de  mejor  manera   la  historia   y   cultura   asociada   a   sus  productos.  Por  lo  general  adquieren  otras  materias   primas   o   productos   campesinos  para   diversificar   su   oferta.   Dado   que   se  encuentran   sobre   todos   en   espacios  rurales,  el  acceso  tiende  a  ser  difícil.    

! Asociación   de   Productores   Campesinos:  Administrada  por  un  grupo  de  campesinos  que   se   organiza   y   levanta   este   modelo,  captando   a   dos   clientes;     los  consumidores  finales  que  compran  en  ella  y     campesinas   y   campesinos   que   ofrecen  sus   productos   a   través   de   la   tienda.  Involucra   mayor   coordinación   entre   sus  miembros   para   diferentes   tareas.   Es  común  que  un  porcentaje  de   los   ingresos  se  destine  a   la  operación  y  mejoramiento  de  la  tienda.    

! Distribuidora   de   productos   campesinos:   Aquella   donde   un   distribuidor   no  campesino   vende   alimentos   campesinos,  tendiendo   a   complementar   su  oferta   con  productos  alejados  de  lo  artesanal.    

! Cooperativa   de   Consumidores:   Formada  por   consumidoras,  que   se  organizan  para  adquirir   productos   con   sentido   social   o  ambiental.  Este  patrón  también  tiene  dos  clientes,   los   socios   consumidores   y   los  productores   que   les   abastecen.   Este  modelo   funciona   ajustando   la   demanda  con   la   oferta,   para   disminuir   las   pérdidas  por   mermas,   los   costos   de   operación,  entre  otros.    

PATRONES  DE  TIENDAS    

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

7    

 ! Que   la   oferta   supla   las   necesidades  diarias   de   los   hogares,   tener  productos  que,  

necesariamente,  será  de  diferentes  orígenes.  ! Un  espacio  y  ambiente  gratos,  que  no  solo  inviten  a  comprar,  sino  que  también  a  

compartir.  Un  “toque  personal”  que  rescate  elementos  campesinos,  así  como  del  medio  rural,  sustentabilidad,  entre  otros.      

! Permitir  que  el  consumidor  seleccione   los  productos  y  que  pueda  escoger   lo  que  según  él  es  mejor.    

! La  ubicación  es  estratégica.  Aspectos  a  considerar  son  que  esté  cerca  de  sectores  con  alto  tránsito  de  público  y  consumidores  interesados  en  productos  campesinos  y  que  sea  accesible  y  fácil  de  visitar  por  parte  del  consumidor.  

! El   personal   debe   hacer   suya   la   propuesta   de   valor   de   la   tienda   y   conocer   los  productos   que   ofrece,   su   origen,   la   cultura   asociada   y   la   forma   de   producción,  entre  otros.  Así  se  puede  dialogar  con  el  consumidor  y  darle  a  conocer  “lo  no  visto”  en  la  compra.  Esto  permitirá  una  mejor  vinculación  campesino-­‐consumidor.  

! Es  necesario  tener  un  producto  ancla,  esto  es  un  alimento  cuyo  propósito  es  captar  la  atención  del  consumidor  y  hacerlo  entrar  a  ver  y  comprar  otras  cosas  (p.e.  pan).  

! Hoy   cada   vez   más,   los   consumidores   prefieren   comprar   con   tarjeta   de  crédito/débito  que  con  efectivo,  por  ello  se  debe  ofrecer  esta  forma  de  pago.  

! El  arriendo  del  espacio  a  instalar  la  tienda  junto  al  pago  de  recursos  humanos  son  los  costos  más   importante.  Esto  causa  que  el  margen  de  rentabilidad  sea  menor,  traduciéndose   en  márgenes   de   comercialización   relativamente  mayores.  Muchas  veces  la  compra  de  alimentos  también  es  considerado  un  gasto  importante  por  las  tiendas  que  siguen  un  patrón  de  distribuidor  o  cooperativa  de  consumidores.  

   

Elementos  importantes  a  la  hora  de  abrir  una  tienda  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

8    

RELACIONES   CON   LOS   CAMPESINOS   Y   CAMPESINAS,   PROVEEDORES/AS  DE  LA  TIENDA    Son   parte   esencial   de   la   tienda.   Sin   ellos   simplemente   no   habría   alimento   que  comercializar.  Por  ello  hay  tres  puntos  claves  a  abordar:  

1. Precio   Justo.   La   tienda   es   el   único   intermediario   entre   el  consumidor   y   los   campesinos,   por   lo   que   debe   asegurar  precios   de   adquisición   que   satisfagan   a   los   proveedores,  pero   también   debe   asegurar   precios   accesibles   a   los  compradores.    

2. Diálogo   y   transparencia.   La   confianza   y   responsabilidad  entre   las   partes   son   pilares   fundamentales   en   establecer  una   relación   duradera,   lo   que   se   traduce   en   suministro  estable   en   cantidad   y   calidad   de   los   alimentos,   pago  oportuno  de  lo  adquirido,  etc.    

3. Compromiso.   Este   se   va   gestando   en   la   medida   que   los  campesinos  y  campesinas  se  hagan  parte  del  modelo.  Si  a  la   tienda   le   va   bien,   a   los   productores   que   les   suministra  también   les   irá   bien.   Por   ello   que   es   importante   que   se  realicen  mesas  de  trabajos  o  similares  para  el  desarrollo  de  estas  iniciativas.  

Dependiendo   el  caso,   pueden   existir  otros   socios   con   los  que   se   pueden  entablar   relaciones,  por  ejemplo:  

Organismos  Estatales:  Municipios,   INDAP,  SERCOTEC,  etc.  Organismos  Privados:   ONG´s,  Empresas,  restaurants,  etc    

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

9    

PROMOCIÓN,  MERCADEO  Y  RELACIÓN  CON  LOS  CONSUMIDORES  

¿Qué  busca  la  tienda  y  los  consumidores?  

 

¿Cómo  nos  acercamos  a  ello?  

1. Ambientación   del   lugar   con   elementos   que   evoquen   lo   rural   (campesinos,  instrumentos  de  trabajo,  fotografías  e  imágenes,  etc.)    

2. Experiencia   de   compra   con   un   consumidor  seleccionando   sus   productos.   Las   tiendas   tienen   la  ventaja   de   no   contar   con   filas   prolongadas,   a  diferencia   de   supermercados,   fomentado   la  comodidad  a  la  hora  de  adquirir  productos      

3. Personal  de  atención  que  conversa  (pero  no  hostiga)  con   los   consumidores.   Conoce   sobre   los   productos,  dónde  y  cómo  se  producen,  la  cultura  asociada,  entre  otros.    

4. Visibilización   y   difusión  de   la   tienda   con   avisos   publicitarios,   letreros,   o   folletos  que  resalten  la  propuesta  de  valor,  horarios,  lugar.      

5. Plataformas   y   comunidades   online   para   difundir   la   tienda   y   compartir   temas  relacionados  (p.  e.  tradiciones,  fiestas,  recetas  típicas),  lo  que  fomentará  el  dialogo  con  los  consumidores  y  acercándolos  al  campesinado.    

 

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

10    

 ¿Cómo  garantizamos  al  consumidor  que…    

! …las  compras  fueron  directa  al  productor  y  campesinos?  Vincular  al  consumidor  con  los  campesinos  a  través  de  la  tienda,  conociendo  las  realidades  de  producción.  Imágenes   y   fotografías   pueden   ayudar   a   este   ítem,   junto   al   desarrollo   de  plataformas  web.    

! …son  productos   sanos  e   inocuos?  Solo  para   el   caso  en  que   los   alimentos  hayan  sido  procesados,  transformados  o  manipulados,  se  debe  solicitar  al  productor  que  cuenta  con  Resolución  Sanitaria  para  tal  o  tales  productos.    

REQUISITOS  LEGALES  Y  TRIBUTARIOS  PARA  QUE  UNA  TIENDA  EXPENDA  ALIMENTOS  

 En  términos  generales,  son  los  siguientes:  

 

! Resolución  Sanitaria   para  expendio  de  alimentos  en  el   Secretaría  Regional  Ministerial  (SEREMI)  de  Salud  correspondiente    

! Constitución  de   la   tienda,   ya   sea   como  persona   jurídica  o  natural  en  el  Servicio  de  Impuestos  Internos.    

! Iniciación   de   actividades   tributarias,   tanto   para   persona  jurídica  y  natural    

! Adquisición  de  patente  comercial  municipal  para  expendio  de  alimentos.    

   

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

11    

ENTRELAZANDO  IDEAS  ¿Qué  variables  hay  que  tener  en  cuenta?  

   

 

   

Inversión  

Diseño  imagen  y  mercadeo  

Mesas,  refigeradores,  caja  registradora,  etc  

Formalización  ante  SII  

Resolución  Sanitaria  

Costos  fijos  

RRHH  

Servicios  básicos  

Arriendo  (en  caso  de  no  ser  dueño  

del  local)  

Patente  Comercial  Municipal  

Costos  variables  

Compra  de  productos  

Operayvos  relacionados  al  transporte  

Difusión  

Ingresos  

Venta  de  alimentos  

•  Facil  Acceso  •  Alta  afluencia  de  público  Ubicación  

•  Asegurar  diversidad  de  alimentos  •  Considerar  perdidas  por  mermas  •  Vender  harto,  dado  el  bajo  volumén  de  compra  •  Facilitar  pago  de  consumidores  (p.e  Transbank)  

Oferta  

•  Municipio  •  Organismos  públicos  (SERCOTEC)  •  ONGs  •  Empresas/restaurants  

Alianzas  estrategicas  

•  Precio  justo  •  Abastecimiento:  ir  a  buscar  productos,  recibirlos  en  la  yenda,  combinación  de  estos  •  de  Confianza,  compromiso  y  responsable  

Relaciones  con  los  productores  

Que   no   se  nos  olvide…  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

12    

LLEVANDO  A  CABO  LO  APRENDIDO:    PROPUESTA  DE  UNA  TIENDA  DE  ALIMENTOS  CAMPESINOS    

Se  utilizará  un  patrón  de  tienda  de  distribuidor  de  productos  campesinos,  dado  que…  

Se  diseñó  formulando  los  nueve  grandes  bloques  del  modelo  Canvas  

a. Propuesta  de  valor:  gira  en  torno  a  tres  ejes  

 

Distribuidor  de  Producos  

Campesinos  

La  gesyón  depende  de  la  aryculación  oferta  y  

demanda,  no  dependiendo  de  la  producción  primaria  

El  modelo  más  observado  en  

ciudades  capitales  

Un  solo  ypo  de  cliente  

(consumidores)  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

13    

b. Canal:  funcionamiento  de  lunes  a  sábado  de  8:00  a  20:00.  Se  podrá  pagar  a  través  del  sistema  de  Redbank.    

c. Relación   con   los   clientes:   a   través   de   dos   formas,   generando   comunidades   y  entregando  información  asociada  (p.e.  recetas)  

d. Clientes:  Enfocado  a  consumidores  que  prefieren  productos  campesinos  porque  su  preferencia   promueve   el   desarrollo   y   ayuda   a   los   campesinos.   Estos   también  valoran   la   protección   del   medioambiente,   la   sustentabilidad,   aspectos   sociales,  preocupados   por   temas   de   salud   y   buena   alimentación,   con   bajo   nivel   o   sin  pesticidas,  entre  otros.    

e. Flujo   de   Ingresos:   Estará   dada   principalmente   por   la   venta   de   pan   (producto  ancla),  hortalizas,  queso  y  frutas.  

 

   

Recursos  humanos    como  facilitadores  

Plataformas  WEB  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

14    

f. Actividades  Claves:    

 

   

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

15    

g. Recursos  Clave:  considera  Ubicación,  Infraestructura  y  Recursos  Humanos.  

 h.  Socios  Clave:  Unos  15  a  20  campesinos  y  campesinas  proveedoras  de  alimentos.  

Secundariamente  Asociaciones  rurales  e  INDAP  (difusión  del  espacio).                  

i. Costos:  Se  estima  que  los  más  importantes  son  la  compra  de  alimentos  (60%),  los  recursos  humanos  (21%)  y  el  arriendo  del  local  (11%).    

Ubicación   Providencia  Acorde  a  la  

propuesta  de  valor  y  clientes  

Infraestructura   Ad  hoc  al  concepto  campesino  

Herramientas  de  trabajo,  imagenes,  fotos  asociayvas  al  campesinado  y  

folclore  

Recursos  humanos  

Personas  cercanas  al  mundo  rural  o  campesino  

Compromiso  y  empa~a  en  su  labor  

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

16    

¿Cómo  organizamos  la  tienda?    

 

 

     

INDAP  -­‐  Manuales  y  Cursos  N°  2   Modelo  Tienda  de  Alimentos  Campesinos  

   

17    

LITERATURA  CONSULTADA    

Ariztía,   T,   J  Melero,  M  Montero.   2012.  Oferta   de   productos   y   servicios   éticos   en  Chile:  dimensiones   y   perspectivas   de   un   fenómeno   en   expansión:   Segundo   Reporte.  Fundación  Ciudadano  Responsable.  Santiago,  Chile.  111p.  

CEPAL.  2014.  Agricultura  familiar  y  circuitos  cortos:  nuevos  esquemas  de  producción,  de  comercialización   y   de   nutrición.   Memoria   del   Seminario   sobre   Circuitos   Cortos,  septiembre  de  2013,  Santiago,  Chile  

Fadon,  B,  D   López.   2012.   Cómo  vender  directamente  nuestras  producciones  ecológicas.  “Canales   alternativos   para   la   comercialización   de   los   alimentos   ecológicos   en  mercados  locales”.  Ecos  del  Tajo.  Cacéres,  España.  32  p.  

Kneafsey,  M,  L  Venn,  U  Schmutz,  B  Balázs,  L  Trenchard,  T  Eyden-­‐Wood,  E  Bos,  G  Sutton,  M  Blackett.  2013.  Short  Food  Supply  Chains  and  Local  Foo  Systems  in  the  EU.  A  State  of  Play  of   their   socio-­‐economic  Characteristics.   Joint  Research  Centre.   Institute   for  Prospective  Technological  Studies.  Luxembourg.  123  p.  

Köbrich,   C;   Saez,   L;   Quinteros,   R;   Serón,   F;   Bravo,   F;   Cano,   I;   Díaz,   C.   2015.   Diseño   y  evaluación   ex   ante   de  modelos   de   negocios   en   circuitos   cortos   en   Chile.   Informe  Final  proyecto  Slow  Food  Fundación  Ford.  

LEADER.   2000.   Comercialización   de   los   productos   locales.   Circuitos   cortos   y   circuitos  largos.   Innovación   en   el   medio   rural,   Cuaderno   de   la   Innovación   n°7.   Bruselas,  Bélgica.  96  p.  

Osterwalder,  A,  Y  Pigneur.  2010.  Business  Model  Generation.  Monografía.    

SII.   2012.   Guía   de   Datos   útiles   para   el   emprendedor.   Servicio   de   Impuestos   Internos.  Santiago,  Chile.  13  p.  

 

21 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP

26 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014 | 2018POR UN CHILE RURAL INCLUSIVO

I N S T I T U T O D E D E S A R R O L L O A G R O P E C U A R I O