seminarios 2015 - 2017 - fpsico.unr.edu.ar · - una lectura de los textos freudianos no lineal ni...

27
SEMINARIOS 2015 - 2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: La clínica psicoanalítica con niños en el abordaje del autismo y las psicosis infantiles 2. DOCENTE A CARGO: Jaime Fernández Miranda 2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera):

Upload: phungdat

Post on 16-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIOS 2015 - 2017

1. TÍTULO DEL SEMINARIO:

La clínica psicoanalítica con niños en el abordaje del autismo y las psicosis infantiles

2. DOCENTE A CARGO:

Jaime Fernández Miranda

2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera):

3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA. a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología)

Fundamentación: El “genetismo fatalista” de ciertos sectores de las neurociencias, aunado con las categoríasdiagnósticas del DSM IV, van propiciando modos de abordaje clínico que condenan a los niños a tratamientoseternos y estigmatizantes. Tanto la clínica con patologías graves de infancia, como las prácticas ligadas a ladiscapacidad aparecen inevitablemente atravesadas por estos diagnósticos y estas concepciones que devienentratamientos medicamentosos y psicoterapias meramente sintomales, que se sostienen en la cronificación de lapatología y la desubjetivación del padecimiento. En este marco, la promocionada “Ley de autismo” acabaríareforzando estos modos de intervención. Del otro lado, entre aquellos que consideramos la patología infantil como modo de sufrimiento subjetivo, sesuele –en muchas ocasiones- responder a esta situación dominante bajo el modo de un aferramiento tenaz yacrítico a lo ya adquirido, elidiendo de esta manera el intercambio con otros discursos y la necesariainterrogación constante de los propios presupuestos teórico-clínicos. En este punto, resulta sintomático el lugar que el psicoanálisis contemporáneo otorga a las psicosis infantiles.Durante las últimas décadas, la investigación psicoanalítica sobre las psicosis infantiles ha casi desaparecido,mientras que proliferan los trabajos acerca del autismo. Es cierto que la extensión abusiva del autismopropiciada por el auge de la categoría de Trastorno de Espectro Autista, ha transformado al autismo en unpunto de tensión y de disputa en el que se entrechocan las diferentes concepciones del sujeto, del padecimientoy de la clínica. ¿Es el autismo una psicosis infantil? ¿Es el autismo el modelo de toda psicosis? De uno u otromodo, la psicosis infantil ha quedado subsumida ora en el autismo, ora en la psicosis del adulto y en susteorizaciones ya consagradas –subsunción esta última que niega cualquier especificidad teórico-clínica a laspsicosis infantiles respectos de las psicosis del adulto. Ahora bien, la inmensa mayoría de los casos graves (que requieren una intervención profunda y precoz en arasdel alivio del sufrimiento) podrían ser abordados clínicamente como psicosis infantiles. El olvido de lacategoría de psicosis infantil condena a estos niños a diagnósticos y prácticas que ponen el eje en lo deficitario(retardo intelectual, motriz, del habla, etc.). Y, como lo señala lúcidamente Paul Diatkine, la noción de psicosisinfantil induce una apertura a la transformación clínica y una subjetivación del trastorno de que las categoríasdeficitarias carecen. En este punto, requerimos una trabazón de los problemas teórico-clínicos que platean las patologías graves deinfancia con la cuestión del diagnóstico. En efecto, ya en 1930 Klein marcaba que las psicosis infantiles suelenser diagnosticadas como retardos o deficiencias mentales, cuestión retomado por Dolto, Mannoni y Bleichmar.En efecto, las psicosis infantiles y el autismo comprometen inevitablemente el desarrollo funcional (intelectual,motriz, del habla, etc.). Una discusión entre el psicoanálisis, la neurología contemporánea y la psicología deldesarrollo deviene perentoria, ya que toda intervención clínica en estos casos estará signada por estos debates.Por lo demás, se apreciará que todo el llamado campo de la discapacidad está atravesado por esta cuestión.

A partir de una profundización de este diagnóstico de situación que embarga a todas las prácticas ligadas a lainfancia -especialmente a la clínica con niños y las prácticas en el campo de la discapacidad- este Seminariotratará de plantear un conjunto de ideas tendientes a reabrir el debate sobre el diagnóstico, la teoría y la clínicadel autismo y las psicosis infantiles. El desafío ético, político y epistemológico que plantean las prácticassustentadas en el genetismo fatalista y los diagnósticos basados en el DSM IV, es al mismo tiempo un desafíoclínico. En este sentido, la mayor parte de las clases de este seminario transcurrirán por un replanteo teórico-clínico de las patologías graves de infancia desde una posición ético-epistemológica que supone interpelarconstantemente los conceptos a partir de los interrogantes que la práctica plantea.Para este fin, será necesario recorrer las ideas de los autores que se han ocupado de la cuestión, a fin de irarticulando modelos metapsicológicos que propicien intervenciones fecundas en el campo de las psicosisinfantiles y el autismo.

Áreas temáticas: En cuanto a las áreas temáticas propuestas para la presentación de seminarios 2015-2017,evidentemente este Seminario se inserta ante todo en el área “g) Profundización en el abordaje de las

Problemáticas en Infancia y Adolescencia”, en lo concerniente a la historia, las leyes, y especialmente la clínicadel autismo y las psicosis infantiles. Ahora bien, como se desprende de la fundamentación precedente así comode los contenidos mínimos y bibliografía del programa, este seminario hace un fuerte hincapié en el debate y eltrabajo interdisciplinario (con lo cual, se articula también con el área temática “f) Profundización enInterdisciplinariedad”). Además, por lo antedicho, la clínica con patologías graves de infancia se entrecruzainevitablemente con el abordaje de la Discapacidad (la cual está incluida en el punto d); cabe destacar que latotalidad de los numerosos casos clínicos personales, a partir de los cuales trabajará el dictante durante lasclases, son niños que asisten a instituciones ligadas al campo de la discapacidad (CET, Centros de día yEscuelas especiales).

Perspectiva teórica: Por lo antedicho, es claro que tanto la práctica clínica como el recorrido teórico deldictante del Seminario son psicoanalíticos. Ahora bien, esta denominación requiere algunas precisiones, ya queel campo psicoanalítico es vasto y conflictivo, siendo habitado por diferentes posiciones teórico-clínicas. Alinterior del campo psicoanalítico, el recorrido de este Seminario abordará:- algunos de los autores más importantes de la llamada Escuela Inglesa (Klein, Winnicott, Tustin) y algunosautores del psicoanálisis norteamericano (Mahler) a fin de recuperar las “dosis de verdad” que su teorizacióncontiene. En este Seminario, los autores del psicoanálisis anglófono no tienen el lugar de antecedentes ni decuriosidad histórica. Por poner algunos ejemplos, la idea de “alucinación negativa” tematizada por Mahler, asícomo las nociones de objetos y figuras autistas de Tustin, constituyen jalones esenciales para pensar la teoría yla clínica de las patologías graves de infancia. En cuanto a las nociones winnicottianas de ilusión y creatividadprimaria, han sido adoptadas en este Seminario para abordar la constitución psíquica temprana. - algunos teóricos franceses y argentinos contemporáneos cuyo pensamiento, tomando como punto de partidala teoría de Lacan, se constituye en desfasaje respecto de la misma (Laplanche, Aulagnier, Fedida, Bleichmar,Rodulfo). - algunos autores lacanianos que han aportado ideas fecundas por relación a la problemática que nos convoca(Maleval, Dolto, Mannoni, Lefort, Yankelevich, Tendlarz).- una lectura de los textos freudianos no lineal ni sesgada, sino que ponga a trabajar sus contradiccionesinternas, sus impasses, sus puntos negros. Es menester señalar que el hecho de que el recorrido de este Seminario se nutra de fuentes diversas no equivaleen lo absoluto a una posición ecléctica. Los referentes teóricos aquí trabajados, criticados, apropiados,rechazados, han balizado el recorrido personal del dictante. Son los recorridos e ideas personales del docentedel Seminario los que engarzan y dan coherencia a la multiplicidad de autores, una coherencia teórica que seevidencia en los contenidos mínimos de las unidades temáticas que constituyen el programa.

b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejoraprovechamiento del Seminario:

Primer año: Desarrollos Psicológicos Contemporáneos - Problemas Epistemológicos de la Psicología – Psicología - Problemática Filosófica - Lingüística y Discursividad Social.

Segundo año: Psicoanálisis I – Teoría Social - Biología Humana.

Tercer año: Epistemología de la Psicología y el Psicoanálisis - Perspectivas en Educación – Psicoanálisis II – Neuropsicología y Psicología del Desarrollo.

Cuarto año: Historia y Epistemología de la Psicología - Psicoanálisis y Psicopatología – Psicología del Lenguaje y del Desarrollo- Psicopatología y Neurofarmacología.

4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVOS GENERALES:

-Introducir a la teoría y la clínica del psicoanálisis de niños.

-Poner al alumno en contacto con la especificidad del método y el encuadre en la clínica con niños, através del trabajo sobre la casuística clásica así como con la práctica que desarrolla el docenteresponsable del seminario.

-Introducir al abordaje y la revisión crítica de ciertos autores de la Escuela Inglesa (Klein, Winnicott,Tustin) y norteamericana (Mahler), así como de autores franceses y argentinos contemporáneos(Laplanche, Aulagnier, Bleichmar, Fedida, Rodulfo).

-Propiciar en el alumno una posición epistemológica basada en la puesta a prueba constante de lateoría a partir de la complejidad de la clínica.

-Plantear la necesidad de un debate constante del psicoanálisis con los discursos con los que entra enrelación a partir de las diversas prácticas en que se inserta.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Realizar un análisis crítico del “genetismo” como fundamento etiológico de las patologías severasde infancia.

-Realizar una análisis crítico de las categorías diagnósticas del DSM IV y V, así como de la llamada“Ley de autismo”

-Aproximarse críticamente a las diferentes categorías diagnósticas que circunscriben el campo de laspatologías severas de infancia, así como a los diversos criterios teórico-clínicos a partir de los cualeshan sido creadas.

-Poner al alumno en contacto con las complejidades de la clínica del autismo y las psicosisinfantiles.

-Proponer un conjunto de lineamientos teóricos para el abordaje clínico del autismo y las psicosisinfantiles.

-Establecer algunos puntos precisos que circunscriban un debate posible entre el psicoanálisis y lapsicología del desarrollo y entre el psicoanálisis y la neurología (a partir de la práctica específica quees el eje rector de este seminario).

5. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:

5.1 UNIDAD TEMÁTICA:

1. Consideraciones preliminares a la clínica de las psicosis infantiles y el autismo

CONTENIDOS:

-Tres discusiones preliminares al abordaje clínico de los autismos y las psicosis infantiles:

-a. Las leyes. Trabajo crítico sobre la llamada Ley de Autismo, presentada al Congreso durante el año2012. Sus fundamentos políticos, económicos, legales y clínico-nosográficos. Sus eventualesconsecuencias. El diagnóstico estandarizado y “silvestre”. La “caza de brujas” para detectar autismos.

-b. El diagnóstico. La extensión de la categoría de autismo. Su carácter difuso. Los diagnósticos deautismo se han multiplicado por cincuenta a partir de los criterios diagnósticos del DSM IV. Lacategoría de Trastorno Generalizado del Desarrollo. La categoría de Trastorno de Espectro Autista.Análisis de su rigor conceptual y su operatividad clínica ¿Puede una categoría diagnóstica sostenerseen la mera descripción sintomal?

-c. La etiología. Análisis de los eventuales descubrimientos en lo concerniente a la raíz genética delautismo. Las páginas de divulgación afirman la etiología genética, las páginas oficiales de la medicinanorteamericana (Asociación psiquiátrica americana, Academia americana de pediatría) aclaran queaún no ha habido descubrimientos significativos en este tema. Crítica del genetismo fatalista, en loconcerniente a la ausencia de sustento y las consecuencias cronificantes. Aproximaciones a unaneurología que tome en consideración el rol del ambiente en la organización de SNC. La plasticidadneuronal. Psicogénesis y genética en la etiología de las patologías graves.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

LEY: Diagnóstico Precoz,Tratamiento, Integración, InclusiónSocial y Protección Integral dePersonas con Trastornos del EspectroAutista (T.E.A.) y/o TrastornosGeneralizados del Desarrollo(T.G.D.)http://www.anibalfernandez.com.ar/index.php/proyectos-de-ley/1238-autismo-tea-media-sancion-anibal-fernandez.

Frances, A. , First, M, Pincus, H.

D.S.M. IV (Manual Diagnóstico yestadístico de los trastornosmentales) Cap: Trastornos de inicioen la infancia, la niñez o laadolescencia

Madrid Masson 2002

Autism spectrum disorders, en el sitioweb oficial de la AmericanPsychiatricAssociation(http://www.psychiatry.org/mental-health/key-topics/autism)

Traducidopor eldictantedelseminario

Understanding autism spectrumdisorders: an introduction, en sitioweb oficial American Academy ofPaediatrics(www.aap.org/healthtopics/autism)

Traducidopor eldictantedelseminario

Tallis, J. La hipótesis biológica del autismo.Mitos y realidades, en Autismoinfantil: lejos de los dogmas.

Buenos Aires Miño y Dávila

2007

Foster, O Psiquiatría, psicoanálisis yneurociencias en la clínica de laprimera infancia, hoy, en El juego enlos límites

Buenos Aires Eudeba 2012

Jerusalinsky, A. Neurociencias, bebés y psicoanálisis,en El juego en los límites

Buenos Aires Eudeba 2012

Kandel, E En busca de la memoria (caps. 26 y27)

Buenos Aires Katz 2012

Alvarez González, M. A.

Datos blandos para ciencias duras (cap 3)

Paidós 2009

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

5.2 UNIDAD TEMÁTICA:

2. Las patologías graves de infancia en la psiquiatría y en el psicoanálisis

CONTENIDOS:

-Las patologías graves de infancia en la historia de la psiquiatría infantil. Sancte de Santis: lademencia precocísima. Kanner: el autismo infantil precoz dentro de la esquizofrenia infantil. Laconceptualización y la clasificación de las psicosis infantiles en la psiquiatría francesacontemportánea. Superposición/Confusión entre la psicosis infantil y el retardo mental. La psiquiatríanorteamericana: el Trastorno Generalizado del Desarrollo y el Trastorno del Espectro Autista.

-Diagnóstico en psiquiatría y en psicoanálisis: El diagnóstico en psicoanálisis no es una operación declausura (etiquetamiento) sino de apertura a la transformación clínica. El diagnóstico en clínicapsicoanalítica con niños como corte sincrónico que marca los distintos puntos de inflexión en ladirección de la cura. El psicoanálisis nunca ha prescindido de categorías ordenadoras del campo delpathos. ¿Qué lugar ocupan estas categorías en el diagnóstico? Pierre Fedida: concepción depsicopatología fundamental.

- Las psicosis infantiles y el psicoanálisis. La problemática categoría de psicosis infantil. Algunascontroversias que atraviesan la historia:a. Psicosis infantiles/psicosis en el niño, ¿existe una especificidad de las psicosis infantiles respectode las psicosis del adulto? El problema de la importación de categorías desde la psicopatología deladulto. La temporalidad diferencial en las psicosis del adulto y en las psicosis infantiles. Las psicosis

del adulto: temporalidad del après-coup en dos momentos separados por un hiato (infancia ymomento de desencadenamiento). Lo precoz en las psicosis infantiles: el ya-ahí desde el origen. b. ¿Qué es una psicosis infantil? Los planteos de una unidad estructural frente a la enormevariabilidad de formas semiológicas (Psicosis desintegrativa, psicosis simbiótica, psicosis deficitaria,esquizofrenia infantil, los llamados “niños atípicos”) ¿Qué hace a la unidad de la categoría depsicosis infantil? ¿Es posible hablar de una psicosis en el niño? Esta cuestión no podría dirimirse porla nosografía sino por la metapsicología y la clínica.c. Autismo y psicosis. ¿Es el autismo una psicosis infantil? En la teorización psicoanalíticacontemporánea, el autismo ha ocupado el lugar de las psicosis infantiles (abundan los textos sobreautismo al tiempo que han casi desaparecido los trabajos sobre psicosis infantiles) ¿Es el autismo elmodelo de toda psicosis infantil? Situación actual en la teoría psicoanalítica: subsunción de las psicosis infantiles, sea en el autismo,sea en las psicosis del adulto.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Maleval, J. C. De la psicosis precocísima alespectro del autismo. En El autista y

su voz

Madrid Gredos 2011

Kanner, L. [1947]

Tratado de psiquiatría infantil(capítulo XLVIII: Esquizofrenia)

Santiago de Chile Empresaeditora Zig-

Zag

1951

Diatkine, R. y Denis, P.

Las psicosis infantiles. En S.Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé

(eds.), Tratado de psiquiatría del niñoy del adolescente. Tomo III (pp. 245-

293)

Madrid BibliotecaNueva

1986

Fedida, P. De una psicopatología general auna psicopatología fundamental. Nota

sobre la noción de paradigma. EnCrisis y contratransferencia (pp. 331-

347)

Buenos Aires Amorrortu 1995

Tendlarz, S. ¿De qué sufren los niños? Lapsicosis en la infancia. (Introducción y

capítulo I: Lacan y la psicosis en lainfancia)

Buenos Aires Lugareditorial

2010

Cecchi, V. Los otros creen que no estoy.Autismo y otras psicosis infantiles

(caps. 1 y 2)

Buenos Aires Lumen 2005

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

5.3 UNIDAD TEMÁTICA:

3. Diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosis infantiles

CONTENIDOS:

La clínica de las patologías graves de infancia impone una reformulación de las concepciones de looriginario. Aproximación a las diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosisinfantiles. Melanie Klein: la extensión de las psicosis infantiles. Sus diferencias respecto de laspsicosis del adulto. Su superposición con las diversas formas de retardo. Crítica de la utilización decategorías psicopatológicas para abordar la constitución del psiquismo. Margaret Mahler: El espectrode la psicosis infantiles cuyos polos el autismo y las psicosis simbióticas. Las fases autista ysimbiótica. Fallas en la simbiosis materna. La alucinación negativa. Jacques Lacan: Discurso declausura de las Jornadas sobre psicosis infantil organizadas por Mannoni en 1967. Maud Mannoni: Ellugar del niño en la fantasmática parental. La castración materna. El niño psicótico como objetoparcial. La imposibilidad de ingreso a la estructura triangular. Lo simbólico y lo real en la psicosisinfantil. Françoise Dolto: el cuerpo en las psicosis infantiles: la imagen inconsciente del cuerpo y lacastración. Frances Tustin: la autosensibilidad. La sensación y la superficie en el universo autista.Objetos y figuras autistas. Rosine y Roberte Lefort: El Otro no agujereado en el autismo. Unamutación imposible de lo Real en significante. Ausencia de lo imaginario. El autismo como a-estructura. Jean-Louis Lang: el núcleo estructural psicótico. Autores argentinos: Héctor Yankelevich:la madre como pasadora del Nombre-del-Padre. La voz materna en el autismo. Silvia Bleichmar: elfracaso de la represión originaria en las psicosis infantiles. Constitución del yo e identificacioneshumanizantes. Marisa Rodulfo: especificidad de las producciones gráficas en el autismo. El pasaje delas organizaciones autísticas a las organizaciones psicóticas. La figura autista del giro como matrizformal del pensamiento delirante primario en la esquizofrenia infantil

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Klein, M. [1930]

La psicoterapia de las psicosis. EnObras Completas I. Amor, culpa y

reparación (pp. 238-240)

Buenos Aires Paidós 1996

Mahler, M. Simbiosis humana: las vicisitudesde la individuación. I Psicosis infantil

(introducción, cap. 1 y 2)

México EditorialJoaquín Mortiz

1972

Lacan, J. (1967)

Discurso de clausura de lasJornadas sobre psicosis infantil. En

Buenos Aires NuevaVisión

1971

Mannoni, M., Psicosis infantil.

Mannoni, M. El niño, su enfermedad y los otros. Buenos Aires NuevaVisión

2000

Tustin, F. Barreras autistas en pacientesneuróticos (caps. 1, 2 y 4)

Buenos Aires Amorrortu 1989

Lefort, R. y R. El nacimiento del Otro Barcelona Paidós 1983

Ledoux, M. Concepciones psicoanalíticas de lapsicosis infantil (primera parte)

Buenos Aires Paidós 1987

Yankelevich. H. Ensayos sobre autismo y psicosis.Segunda edición corregida, anotada yaumentada. (cap: La risa de Jerôme)

Buenos Aires Letra Viva 2010

Bleichmar, S. Del avance irrefrenable de lasrepresentaciones en un caso de psicosis

infantil. En La fundación de loinconsciente. Destinos de pulsión,destinos del sujeto (pp. 131-176)

Buenos Aires Amorrortu 1993

Punta Rodulfo, M.

Del paso de las formacionesautísticas a las formaciones psicóticas.

Un estudio a través del dibujo. Encontroversias en psicoanálisis conniños y adolescentes. Dossier 2013

Buenos Aires 2013

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

5.4 UNIDAD TEMÁTICA:

4. Un replanteo de lo originario en función de la clínica del autismo y las psicosisinfantiles

CONTENIDOS:

-Replanteo de lo originario a partir de la clínica psicoanalítica con niños psicóticos. Acerca de unaconfrontación precoz con lo real en la obra de Freud. La irrupción temprana de la ajenidad: el otroexcitante y perturbador, el otro ausente y anhelado. Acerca de un desfasaje entre los ritmosexcitación-apaciguamiento del niño y la escansión presencia-ausencia de la madre. Lacan: La

dialéctica de la frustración. La madre real en el Seminario IV. Cuando la madre no responde seconvierte en real y el objeto en simbólico (don de amor). La omnipotencia es de la madre. Laplanche:la asimetría radical entre el adulto y el lactante. La sexualidad inconsciente de la madre en losorígenes. La seducción originaria. La implantación traumatizante de la pulsión en el cuerpo. Elmodelo de Winnicott es inverso: para el autor inglés, lo originario no es la confrontación perturbadoracon lo real sino la creación del objeto. Winnicott supone una adaptación “casi exacta” de la madresuficientemente buena a los ritmos del bebé. Creatividad primaria, ilusión y omnipotencia. PieraAulagnier en una senda similar a la winnicottiana: el objeto-zona-complementario, el pictograma defusión y el postulado de autoengendramiento.

- El punto cero de la experiencia. La experiencia originaria de la voz y el cuerpo materno: entre loreal y lo ficcional. La tensión entre la dimensión real y la dimensión ficcional, constitutiva de lasexualidad infantil. El autoerotismo: tensión entre la repetición demoníaca y la creación del objeto.Los objeto transicionales: los orígenes de una relación fantasmática con un objeto real. El jugarplacentero y su reverso, el temor, constituidos en la tensión inestable entre lo real y lo ficcional.

-Las psicosis precoces y el autismo: dos respuestas antagónicas a un agujero en el punto cero de laexperiencia. La ruptura de la tensión entre la dimensión real y la dimensión ficcional de la sexualidadinfantil en las psicosis infantiles. Dos modalidades de esta ruptura: 1.La omnipresencia de lo real porel que el niño es constantemente asediado. Un cuerpo pulsional demasiado real. Una excitaciónmortífera que hace estallar la totalidad corporal narcisista. Un otro demasiado real cuya improntaingresa sin mediación en el niño. Los actos destructivos (ataques de ira), cuando todo contacto esvivido de modo persecutorio. 2. La literalidad y el hermetismo del delirio en la esquizofrenia infantil,pensado como una creación ficcional que no se constituye en la tensión con lo real. El “lenguajeneutro” en la esquizofrenia infantil.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y ESPECÍFICA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Freud, S. [1915] Pulsiones y destinos depulsiones. En Obras Completas.

Volumen XIV (pp. 105-134)

Buenos Aires Amorrortu 1995

Freud, S. [1930] El malestar en la cultura (pto 1).En Obras Completas. Volumen XXI

(pp. 57-140)

Buenos Aires Amorrortu 2004

Freud, s. [1905] Tres ensayos de teoría sexual (2ºensayo) En Obras Completas.

Volumen IV

Buenos Aires Amorrortu 1998

Lacan, J., [1956-1957]

El Seminario. Libro IV. Larelación de objeto (Clase IV. La

dialéctica de la frustración).

Buenos Aires Paidós 1994

Laplanche, J. (1987).

Nuevos fundamentos para elpsicoanálisis. La seducción

originaria. (2ª parte)

Buenos Aires Amorrortu 1989

Winnicott, D.W. [1988]

La naturaleza humana (parteIV)

Buenos Aires Paidós 2012

Winnicott, D.W. [1971]

Objetos transicionales yfenómenos transicionales. EnRealidad y juego (pp. 17-46)

Barcelona Gedisa 2005

Winnicott, D.W. [1971]

El juego: exposición teórica. EnRealidad y juego (pp. 61-78)

Barcelona Gedisa 2005

Aulagnier, P. [1975]

La violencia de lainterpretación. Del pictograma al

enunciado (cap. 2)

Buenos Aires Amorrortu 1993

Fedida, P. La sexualidad infantil yautoerotismo de la transferencia. En

Sexualidad infantil y apego

Buenos Aires Siglo XXI 2004

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

5.5 UNIDAD TEMÁTICA:

5. Psicosis, retardo mental y problemas del desarrollo. Psicoanálisis y psicología del desarrollo

CONTENIDOS:

-Los déficits profundos de constitución del sujeto psíquico y los problemas del desarrollo infantil,intrínsecamente ligados. Maud Mannoni: casos en que en torno a una patología orgánica de base seorganiza una psicosis, a causa del modo de apropiación materna del hijo “discapacitado”. Losdiagnósticos masivos de retardo mental en casos en que no hay patología orgánica de base. Losdiagnósticos y la cronicidad. La cuestión diagnóstica: psicosis infantil y retardo/deficiencia mental.

-La psicología del desarrollo y el psicoanálisis. Acerca de la deficiencia mental y el retardo mental.Los trastornos generalizados del desarrollo. Toda patología severa de infancia compromete eldesarrollo. Ensayo de una trabazón entre las etapas planteadas por Piaget en la adquisición deestructuras cognitivas y los tiempos de constitución del psiquismo. Lo intelectual y lo sexual.

-La categoría del desarrollo y la cuestión funcional. El lugar del desarrollo en el psicoanálisis. Lasfunciones. Correlaciones ontogenéticas entre la biología y el psicoanálisis. La noción de pulsión,¿representante del soma en la psique o “perversión universal de la función”? El desarrollo de lasfunciones y la constitución del sujeto psíquico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y ESPECÍFICA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Piaget, J (1964) Seis estudios de psicología(Primera parte: el desarrollo mentaldel niño)

Labor Colombia 1995

Jerusalinsky, A. Psicoanálisis en problemas deldesarrollo infantil (caps: Desarrolloy psicoanálisis; El psicoanálisis yPiaget; Psicosis y deficiencia mental)

B. Aires Nueva Visión 2010

Coriat, L. y Jerusalinsky, A.

Desarrollo y maduración, enPsicoanálisis en problemas deldesarrollo infantil

B. Aires Nueva Visión 2010

Bleichmar, S. Inteligencia y simbolización (cap. 4) B. Aires Paidós 2010

-Spitz, R. -(1965), El primer año de vida (III, IV y V).

Buenos Aires F.C.E 2006

Mannoni, M -El niño retardado y su madre B. Aires Paidós 2010

6. REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN.

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN:

Regularización: tener el 85% de asistencia a las clases del seminario.

Aprobación: - presentación de una monografía individual (extensión: entre 5 y 15 páginas A4,espacio sencillo) sobre alguna de las temáticas desarrolladas en el seminario:

- defensa oral de la monografía frente al dictante del seminario.

7. METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (explicar cómo se dictarán los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases y carga horaria).

7.1 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

La enseñanza se desarrollará en 16 (dieciséis) clases de dos horas de duración con una frecuenciasemanal, según el siguiente esquema: 15 (quince) clases de desarrollo del programa y trabajo sobrecasos clínicos y 1 (una) clase para los coloquios de evaluación final en que los alumnos defenderán sumonografía. Metodología: durante la primer hora y media de cada clase, el dictante desarrollará latemática propuesta (según la distribución por clases de las unidades temáticas que se detalla acontinuación), quedando disponible la última media hora para las preguntas de los alumnos y ladiscusión colectiva de lo expuesto. Además, intercalada en estas clases, se dictará una clase dedicadaespecíficamente a la discusión de un caso clínico presentado por el dictante del seminario. La cargahoraria total del seminario es de 30 (treinta) horas.

7.2 PLANIFICACIÓN DE CLASES:

CLASE 1: (Unidad Temática 1) Consideraciones preliminares a la clínica de laspatologías severas de infancia.

Discusiones preliminares al abordaje clínico de los autismos y las psicosis infantiles:

-Las leyes. Trabajo crítico sobre la llamada Ley de Autismo, presentada al Congreso durante el año2012. Sus fundamentos políticos, económicos, legales y clínico-nosográficos. Sus eventualesconsecuencias. El diagnóstico estandarizado y “silvestre”. La “caza de brujas” para detectarautismos.

-El diagnóstico. La extensión de la categoría de autismo. Su carácter difuso. Los diagnósticos deautismo se han multiplicado por cincuenta a partir de los criterios diagnósticos del DSM IV. Lacategoría de Trastorno Generalizado del Desarrollo. La categoría de Trastorno de Espectro Autista.Análisis de su rigor conceptual y su operatividad clínica ¿Puede una categoría diagnósticasostenerse en la mera descripción sintomal?

CLASE 2: (Unidad Temática 1) Consideraciones preliminares a la clínica de laspatologías severas de infancia.

Discusiones preliminares al abordaje clínico de los autismos y las psicosis infantiles:-La etiología. Análisis de los eventuales descubrimientos en lo concerniente a la raíz genética delautismo. Las páginas de divulgación afirman la etiología genética, las páginas oficiales de lamedicina norteamericana (Asociación psiquiátrica americana, Academia americana de pediatría)aclaran que aún no ha habido descubrimientos significativos en este tema. Crítica del genetismo

fatalista, en lo concerniente a la ausencia de sustento y las consecuencias cronificantes.Aproximaciones a una neurología que tome en consideración el rol del ambiente en la organizaciónde SNC. La plasticidad neuronal. Psicogénesis y genética en la etiología de las patologías graves.

CLASE 3: (Unidad temática 2) Las psicosis infantiles en la psiquiatría y en elpsicoanálisis

-Las patologías graves de infancia en la historia de la psiquiatría infantil. Sancte de Santis: lademencia precocísima. Kanner: el autismo infantil precoz dentro de la esquizofrenia infantil. Elautismo según Hans Asperger. La conceptualización y la clasificación de las psicosis infantiles en lapsiquiatría francesa (Misès, Diatkine, Lebovici, Soulé). Superposición/Confusión entre la psicosisinfantil y el retardo mental. La categoría de disarmonía evolutiva. La psiquiatría americana: el TGDy el TEA.

CLASE 4: (Unidad Temática 2) Las psicosis infantiles en la psiquiatría y en elpsicoanálisis

-Diagnóstico en psiquiatría y en psicoanálisis: El diagnóstico en psicoanálisis no es una operaciónde clausura (etiquetamiento) sino de apertura a la transformación clínica. En clínica psicoanalíticacon niños, el diagnóstico es un corte sincrónico que marca los distintos puntos de inflexión en la“dirección de la cura”. El psicoanálisis nunca ha prescindido de categorías ordenadoras del campodel pathos. ¿Qué lugar ocupan estas categorías en el diagnóstico? Pierre Fedida: concepción depsicopatología fundamental.

CLASE 5: (Unidad Temática 2) Las psicosis infantiles en la psiquiatría y en elpsicoanálisis

- Las psicosis infantiles y el psicoanálisis. La problemática categoría de psicosis infantil. Algunascontroversias que atraviesan la historia:

a. Psicosis infantiles/psicosis en el niño, ¿existe una especificidad de las psicosis infantiles respectode las psicosis del adulto? El problema de la importación de categorías desde la psicopatología deladulto. La temporalidad diferencial en las psicosis del adulto y en las psicosis infantiles. Laspsicosis del adulto: temporalidad del après-coup en dos momentos separados por un hiato (infanciay momento de desencadenamiento). Lo precoz en las psicosis infantiles: el ya-ahí desde el origen. b. ¿Qué es una psicosis infantil? Los planteos de una unidad estructural frente a la enormevariabilidad de formas semiológicas (Psicosis desintegrativa, psicosis simbiótica, psicosisdeficitaria, esquizofrenia infantil, los llamados “niños atípicos”) ¿Qué hace a la unidad de la

categoría de psicosis infantil? ¿Es posible hablar de una psicosis en el niño? Esta cuestión no podríadirimirse por la nosografía sino por la metapsicologíac. Autismo y psicosis. ¿Es el autismo una psicosis infantil? En la teorización psicoanalíticacontemporánea, el autismo ha ocupado el lugar de las psicosis infantiles (abundan los textos sobreautismo al tiempo que han casi desaparecido los trabajos sobre psicosis infantiles) ¿Es el autismo elmodelo de toda psicosis infantil? Situación actual en la teoría psicoanalítica: subsunción de las psicosis infantiles, sea en el autismo,sea en las psicosis del adulto.

CLASE 6: (Unidad Temática 3). Diversas conceptualizaciones psicoanalíticas delautismo y las psicosis infantiles.

Aproximación a las diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosisinfantiles. Melanie Klein: la extensión de las psicosis infantiles. Sus diferencias respecto de laspsicosis del adulto. Su superposición con las diversas formas de retardo. Crítica de la utilización decategorías psicopatológicas para abordar la constitución del psiquismo. Margaret Mahler: Elespectro de la psicosis infantiles cuyos polos el autismo y las psicosis simbióticas. Las fases autistay simbiótica. Fallas en la simbiosis materna. La alucinación negativa.

CLASE 7: (Unidad Temática 3). Diversas conceptualizaciones psicoanalíticas delautismo y las psicosis infantiles.

Aproximación a las diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosisinfantiles. Jacques Lacan: Palabras de cierre de las Jornadas sobre psicosis infantil organizadas porMannoni en 1967. Maud Mannoni: El lugar del niño en la fantasmática parental. La castraciónmaterna. El niño psicótico como objeto parcial. La posibilidad de ingreso a la estructura triangular.Lo simbólico y lo real en la psicosis infantil. Françoise Dolto: el cuerpo en las psicosis infantiles: laimagen inconsciente del cuerpo y la castración. Rosine y Roberte Lefort: El Otro no agujereado enel autismo. Una mutación imposible de lo Real en significante. Ausencia de lo imaginario.

CLASE 8: (Unidad Temática 3). Diversas conceptualizaciones psicoanalíticas delautismo y las psicosis infantiles.

Aproximación a las diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosisinfantiles. El autismo como a-estructura. Jean-Louis Lang: el núcleo estructural psicótico. FrancesTustin: la autosensibilidad. La sensación y la superficie en el universo autista. Objetos y figurasautistas.

CLASE 9: (Unidad Temática 3). Diversas conceptualizaciones psicoanalíticas delautismo y las psicosis infantiles.

Aproximación a las diversas conceptualizaciones psicoanalíticas del autismo y las psicosisinfantiles. Autores argentinos: Héctor Yankelevich: la madre como pasadora del Nombre-del-Padre.La voz materna en el autismo. Silvia Bleichmar: el fracaso de la represión originaria en las psicosisinfantiles. Constitución del yo e identificaciones humanizantes. Marisa Rodulfo: especificidad delas producciones gráficas en el autismo. El pasaje de las organizaciones autísticas a lasorganizaciones psicóticas. La figura autista del giro como matriz formal del pensamiento deliranteprimario en la esquizofrenia infantil

CLASE 10: (Unidad Temática 4). Un replanteo de lo originario en función de la clínicadel autismo y las psicosis infantiles.

-Replanteo de lo originario a partir de la clínica psicoanalítica con niños psicóticos. Acerca de unaconfrontación precoz con lo real en la obra de Freud. La irrupción temprana de la ajenidad: el otroexcitante y perturbador, el otro ausente y anhelado. Acerca de un desfasaje entre los ritmosexcitación-apaciguamiento del niño y la escansión presencia-ausencia de la madre. Lacan: Ladialéctica de la frustración. La madre real en el Seminario IV. Cuando la madre no responde seconvierte en real y el objeto en simbólico (don de amor). La omnipotencia es de la madre.Laplanche: la asimetría radical entre el adulto y el lactante. La sexualidad inconsciente de la madreen los orígenes. La seducción originaria. La implantación traumatizante de la pulsión en el cuerpo.El modelo de Winnicott es inverso: para el autor inglés, lo originario no es la confrontaciónperturbadora con lo real sino la creación del objeto. Winnicott supone una adaptación “casi exacta”de la madre suficientemente buena a los ritmos del bebé. Creatividad primaria, ilusión yomnipotencia. Piera Aulagnier en una senda similar a la winnicottiana: el objeto-zona-complementario, el pictograma de fusión y el postulado de autoengendramiento.

CLASE 11: (Unidad Temática 4). Un replanteo de lo originario en función de la clínicadel autismo y las psicosis infantiles.

- El punto cero de la experiencia. La experiencia originaria de la voz y el cuerpo materno: entre loreal y lo ficcional. La tensión entre la dimensión real y la dimensión ficcional, constitutiva de lasexualidad infantil. El autoerotismo: tensión entre la repetición demoníaca y la creación del objeto.Los objeto transicionales: los orígenes de una relación fantasmática con un objeto real. El jugarplacentero y su reverso, el temor, constituidos en la tensión inestable entre lo real y lo ficcional.

CLASE 12: (Unidad Temática 4). Un replanteo de lo originario en función de la clínicadel autismo y las psicosis infantiles.

-Las psicosis precoces y el autismo: dos respuestas antagónicas a un agujero en el punto cero de laexperiencia. La ruptura de la tensión entre la dimensión real y la dimensión ficcional de lasexualidad infantil en las psicosis infantiles. Dos modalidades de esta ruptura: 1.La omnipresenciade lo real por el que el niño es constantemente asediado. Un cuerpo pulsional demasiado real. Unaexcitación mortífera que hace estallar la totalidad corporal narcisista. Un otro demasiado real cuyaimpronta ingresa sin mediación en el niño. Los actos destructivos (ataques de ira), cuando todocontacto es vivido de modo persecutorio. Diferencia entre el terror y el temor. 2. La literalidad y elhermetismo del delirio en la esquizofrenia infantil, pensado como una creación ficcional que no seconstituye en la tensión con lo real. El “lenguaje neutro” en la esquizofrenia infantil.

CLASE 13: (Unidad Temática 4). Un replanteo de lo originario en función de la clínicadel autismo y las psicosis infantiles.

Discusión de un caso clínico presentado por el docente responsable de Seminario.

CLASE 14: (Unidad Temática 5). Psicosis, retardo mental y problemas del desarrollo.Psicoanálisis y psicología del desarrollo.

Los déficits profundos de constitución del sujeto psíquico y los problemas del desarrollo infantil,intrínsecamente ligados. Maud Mannoni: casos en que en torno a una patología orgánica de base seorganiza una psicosis, a causa del modo de apropiación materna del hijo “discapacitado”. Losdiagnósticos masivos de retardo mental en casos en que no hay patología orgánica de base. Losdiagnósticos y la cronicidad. La cuestión diagnóstica: psicosis infantil y retardo/deficiencia mental.

CLASE 15: (Unidad Temática 5). Psicosis, retardo mental y problemas del desarrollo.Psicoanálisis y psicología del desarrollo.

-La psicología del desarrollo y el psicoanálisis. Acerca de la deficiencia mental y el retardo mental.Los trastornos generalizados del desarrollo. Toda patología severa de infancia compromete eldesarrollo. La categoría del desarrollo y la cuestión funcional. El lugar del desarrollo en elpsicoanálisis. Las funciones. Correlaciones ontogenéticas entre la biología y el psicoanálisis. Lanoción de pulsión, ¿representante del soma en la psique o “perversión universal de la función”? Eldesarrollo de las funciones y la constitución del sujeto psíquico.

CLASE 16:

Coloquios

7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (descripción y fundamentación de la metodología de evaluación):

Al final del seminario, el alumno deberá presentar una monografía individual de una extensiónmínima de 5 páginas A4 y máxima de 15 páginas, exponiendo una elaboración personal de uno ovarios de los temas desarrollados en el seminario. Previamente a la presentación del trabajo escrito,el alumno podrá contar con la posibilidad de una supervisión personal de su trabajo, a cargo deldictante y por fuera de los horarios de clases. Tras la corrección del trabajo escrito por parte deldictante del seminario, el alumno deberá defender su monografía en un coloquio oral individual conel dictante.

FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN :

La evaluación no consiste en que el alumno dé cuenta de la totalidad de los contenidosdesarrollados ni de la bibliografía, sino que tome del seminario un tema de su interés y lo elabore demanera personal, de modo tal que se favorezca la producción personal y la reflexión autónoma delalumno. En sus criterios de evaluación de los trabajos presentados, el dictante hará fuerte hincapiétanto en el rigor de la fundamentación teórica como en la audacia y la originalidad de la monografíadel alumno. En primer lugar entonces, la metodología de evaluación propuesta tiende a favorecermás el pensamiento propio del alumno que la repetición de contenidos.

En este sentido, el alumno podrá utilizar toda la bibliografía que considere necesaria para eldesarrollo del tema elegido, sin limitarse necesariamente a la bibliografía propuesta en el seminario.De este modo, se propicia la elaboración y fundamentación del punto de vista personal del alumno, yno la alienación a la perspectiva teórica del docente. La metodología propuesta hará todo el lugar quemerece a la diferencia teórica y a la confrontación de ideas (sobre la base del necesario rigorconceptual) al momento de fundamentar una posición.

Por último, el coloquio tiene por función que el alumno pueda desarrollar más ampliamente el tema de su trabajo escrito, fundamentar sus puntos de vista, debatir junto al docente y abrir nuevas vías de investigación respecto de la problemática elegida.

Firma y aclaración del Docente a cargo

8. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DE LOS DOCENTES DICTANTES (completar sólo los antecedentes específicos para el dictado del Seminario).

Nombre del dictante: FERNÁNDEZ MIRANDA, Jaime Martín

Título universitario: -Psicólogo

-Magister Psicopatología y Psicoanálisis

Año: -1998

-2004

Actividad actual: Clínica con niños, adolescentes y adultos.

a) Docencia:

*2014 – Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad. El autismo y las psicosis infantiles, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultad de Psicología – U.N.R.

*2013 - Director de la Maestría en Clínica psicoanalítica con niños – Facultad de Psicología – U.N.R.

*2013 – Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad. Desafíosclínicos y políticos del autismo y las psicosis infantiles, correspondiente al ciclo superior de la carrera depsicología – Facultad de Psicología – U.N.R.

*2012- Docente responsable del Seminario Teorías psicológicas. Maestría Psicopatología y Salud Mental(Directora: Dra. Marité Colovini) – Facultad de Medicina – U.N.R.

*2012- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad o elpsicoanálisis a prueba de la historia, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultadde Psicología – U.N.R.

*2011- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad o elpsicoanálisis a prueba de la historia, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultadde Psicología – U.N.R.

*2010- Docente responsable del Seminario de Pre-grado “La clínica con niños en la actualidad o elpsicoanálisis a prueba de la historia”, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultadde Psicología – U.N.R.

*2009- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad o elpsicoanálisis a prueba de la historia, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultadde Psicología – U.N.R.

*2008- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad o elpsicoanálisis a prueba de la historia, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultadde Psicología – U.N.R.

*2007- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños en la actualidad: sus fronterasy desafíos, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultad de Psicología – U.N.R.

*2006- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños frente a los modos desubjetivación de la cultura contemporánea, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología –Facultad de Psicología – U.N.R.

*2005- Docente responsable del Seminario de Pre-grado La clínica con niños frente a las transformacionesactuales de la parentalidad, correspondiente al ciclo superior de la carrera de psicología – Facultad dePsicología – U.N.R.

*1999-2002- Adscripción a la Cátedra “Estructura Psicológica Individual del Sujeto I” – Facultad dePsicología – U.N.R. (Resolución 084/99 del Consejo Directivo), obteniendo una calificación de 8 / 10. Titulode la monografía: “Notas sobre la constitución del yo y la metapsicología del narcisismo primario”

b) Formación:

Formación universitaria

*2003-2004- Magister « Psychopathologie et psychanalyse » – U.F.R S.H.C – Université Paris VII – DenisDiderot. Titulo de la tesis: « Sur un type particulier de désorganisation du psychisme dans la petite enfance »(Sobre un tipo particular de desorganización del psiquismo en la infancia), bajo la dirección de Prof. JacquesAndré. La defensa de la tesis fue realizada ante Jurado el día 30 de Junio de 2004 con una calificación de15/20 puntos.

*1991-1998- Psicólogo - Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.). Promedio:9.12 / 10.

Intervenciones y participaciones en actividades diversas.

*2014 – Disertación en Panel “¿Diagnosticar las infancias? Ética y clínica en torno a la patologización”, en“VI Jornadas de Salud Mental y Derechos humanos”, organizadas por la Comisión de Formación delHospital-Escuela – Paraná – Entre Ríos.

*2014 – Disertación “La función materna en Winnicott”, en Comisión de Formación e Investigación en SaludMental – Secretaría de salud – Municipalidad de Rosario.

*2014 – Conferencia en “Jornadas sobre patologización y medicalización de la vida cotidiana” – organizadaspor ETICA (equipo interdisciplinario) – CET Atilra – Sunchales. Título de la exposición: acerca deldiagnóstico y la clínica en las patologías severas de infancia. Crítica de la categoría de TGD.

*2013 - Conferencia: “El autismo y las psicosis precoces. Una aproximación clínica”. Jornadas organizadaspor el Colegio de Psicólogos de Santa Fe (1ª circunscripción) y el Colegio de Psicopedagogos de Santa Fe -Auditorio del Colegio de Psicólogos de Santa (1ªcirc) – Santa Fe

*2013 – Participación en panel - “Jornada: Niñez en el campo de la discapacidad” – Organizada por ISEPCI(Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana” – Distrito Centro – Rosario. Título de laexposición: “Lectura crítica del diagnóstico de TGD”.

*2013 - Clase: “Autismo y psicosis infantiles”. Seminario sobre Clínica con niños organizado por el Centrode Estudiantes de Psicología – Facultad de Psicología – U.N.R

*2013 - Participación en Panel en las Jornadas Psicoanálisis y Universidad, organizadas por la Cátedra LibreSilvia Bleichmar y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología U.N.R. – Aula Magna de la Fac. dePsicología U.N.R.

*2013 - Participación en el Panel Inaugural de la Cátedra Libre Silvia Bleichmar – Aula Magna de la Fac. dePsicología U.N.R.

*2013 - Clase: “El narcisismo y el reconocimiento del otro: constitución del psiquismo y producción desubjetividad” - Cátedra Libre Silvia Bleichmar - Facultad de Psicología U.N.R. *2012 - Presentación en panel “La infancia en la mira Perspectivas en psicología y educación”. Jornadas delDepartamento de Psicología Educativa, Facultad de Psicología, U.N.R. Título de la exposición:Consideraciones preliminares a la clínica del autismo y las psicosis infantiles.

*2012 - Presentación en panel en el Simposio “El analista, su institución” (Noviembre de 2012 – Rosario)organizado por Colectora. Cooperativa de Salud.

*2012 - Presentación clínica y trabajo teórico en el ciclo “Punto de transmisión”, organizado por Colectora.Cooperativa de Salud.

*2011- Participación en panel en “Primer Foro: El uso de DSM como nomenclador en salud mental. Elproblema del diagnóstico en la clínica con niños”. Organizado por “Equipo de Investigación Proyecto:Efectos sociales de la globalización del DSM IV” y “Seminario Clínica Psicoanalítica con niños. CátedraClínica IA” – Facultad de Psicología – U.N.R.

*2011- Participación en Panel: “El psicoanalista. Sus prácticas”, organizado por “Espacio psicoanalítico.Agrupamiento de analistas”. Librería Homo Sapiens – Rosario.

*2011- Exposición en el ciclo “Transferencias con la psicosis”, organizado por El Cruce. (Título de laexposición: “Acerca del problemático concepto de psicosis infantil”).

*2011- Exposición en “I Jornadas Regionales. Integración: un trabajo en equipo” (Título de la exposición:“La función del diagnóstico psicológico en el proceso de integración escolar”). Organizadas por “Alkun.Equipo interdisciplinario de salud” – Centro Económico – Firmat.

*2011- Exposición en el ciclo “Punto de transmisión” organizado por Co-lectora (cooperativa deacompañantes terapéuticos). (Título de la exposición: “La persona del acompañante terapéutico en laconstrucción de la alteridad”).

*2010- Exposición en el ciclo “Punto de transmisión” organizado por Co-lectora (cooperativa deacompañantes terapéuticos). (Título de la exposición: “Entre la intemperie y la distancia. Acompañamientoterapéutico en un caso de melancolía”).

*2009- Participación en panel, en la Jornada “Prácticas actuales de subjetivación en la infancia ¿Nuevaspatologías?”, organizada por la Asociación de Psicoanálisis de Rosario. Sede de la A.P.R. – Rosario.

*2008- Participación en panel en la presentación del libro “La sexualidad y los niños”, de Aguirre, E.,Burkart Noé, M., Fernández, A., Gaspari, A., Haftel, C., Editorial Lugar, Buenos Aires. Facultad dePsicología – Rosario.

*2008- Exposición en “X jornadas: problemas cruciales del psicoanálisis”, organizadas por las EscuelaSigmund Freud. Hotel Howard Jonhson – Rosario. (Título de la exposición: “Acerca de la experiencia delotro en la niñez contemporánea”).

*2003-2004- Seminario “Etats de solitude” (Estados de Soledad), organizado por el prof. Jacques André, en elmarco del D.E.A. (Diplôme d’Etudes Approfondis). –C.H.U. Sainte Anne – Paris. (Conferencistas: Julia Kristeva, Jacques André, Jean Michel Hirt, Jean Gortais, Patrick Guyomard, FrançoiseCoblence).

*2004- Jornadas: “La séduction: réalités et théorie. L’œuvre de Jean Laplanche en débat” (La seducción:realidades y teoría. La obra de Jean Laplanche en debate). C.H.U Sainte Anne –Paris. (Conferencistas: Jean Laplanche, Jacques, André, André Beetschen, Françoise Coblence, Jean-Luc Donnet,Bernard Golse, Patrick Guyomard).

*2005- Participación en panel en el “Pre-Congreso Salud Mental y Derechos Humanos”, preparatorio para el“Cuarto Congreso internacional Salud Mental y Derechos Humanos” organizado por la Universidad PopularMadres de Plaza de Mayo – Facultad de Psicología – Rosario.Titulo de la exposición: “Notas sobre la niñez en la cultura contemporánea”. *2004- Participación en panel en el “Pre-Congreso Salud Mental y Derechos Humanos”, preparatorio para el“Tercer Congreso internacional Salud Mental y Derechos Humanos” organizado por la Universidad PopularMadres de Plaza de Mayo – Facultad de Psicología – Rosario.Titulo de la exposición: “La universidad como espacio de elaboración teórica de las prácticas”.

*2002- Conferencia en el Centro “Sigmund Freud” – San Nicolás – Provincia de Buenos Aires. Titulo de la exposición: “Reflexiones sobre psicoanálisis de niños”

*2000- “X Congreso Argentino de Psicología” – Rosario. Organizado por el Colegio de Psicólogos de la Pcia.De Santa Fe (2ª circunscripción).

* «10 años de elaboración crítica. Precisar la teoría en una práctica situada”, Fac. De Psicología, Rosario.

*1998- Responsable del seminario “Introducción al psicoanálisis para psicopedagogos”. Cruz Roja Argentina– San Nicolás – Provincia de Buenos Aires –

*1998- “2ª Jornadas de psicoanálisis de niños” (Conferencistas: M. M. Roberti, S. Bleichmar, M. L. Pelento yMaría Teresa Cena) – Fac. de Psicología – Rosario.

*1997: “3º Encuentro de estudiantes de psicología” – Fac. de Psicología – Rosario. Titulo de la exposición: “La realidad en psicoanálisis. Constitución subjetiva y acceso a la historicidad”.

* “Jornadas Argentino-Uruguayas: Historia y Psicoanálisis” (Conferencistas: Héctor Fígoli, M. M. Roberti,Alberto J. Pla, Maren Ulriksen de Viñar, Gerardo Caetano, Silvia Bleichmar, María L. Pelento y MarceloViñar) – Fac. de Psicología – Rosario.

*1996- “Jornadas de Psicoanálisis de niños” (Conferencistas: Silvia Bleichmar, Marta María Roberti, MaríaLucila Pelento, Mario Wasserman y Liliana Alvarez) – Fac. de Psicología – Rosario.

*“2º Encuentro de estudiantes de Psicología” – Fac. de Psicología – Rosario.

Titulo de la exposición: “La formación del psicólogo: entre el dogmatismo estéril y el eficientismo demercado”.

*1995- “VIª Jornadas científicas de psicología” – Fac. de Psicología – San Miguel de Tucumán. Titulo de la exposición: “Teoría y práctica en psicoanálisis. Apertura de un debate.”

* “2º Congreso rosarino de psicología: variantes de la clínica hoy”, organizado por el Colegio de Psicólogosde la Pcia. De Santa Fe (2ª circunscripción). Rosario.

*“1º Encuentro Nacional de Estudiantes de Psicología” – Fac. de Psicología – Rosario. Titulo de la exposición: “La dimensión de lo histórico en psicoanálisis. Crítica del estructuralismo”.

*1994- Jornadas Vº aniversario de la revista especializada Zona Erógena: “¿A dónde va el psicoanálisis? Lo vigente, lo novedoso y lo urgente en el psicoanálisis argentino”. Buenos Aires.

c) Investigación:

*2014 - Investigación: “Neurosis infantiles, neurosis en la infancia” – Directora: Dra. Marité Colovini – Fac.de Psicología – U.N.R.

*2013 - Director de la tesis de Maestría en curso: “Violencia en contextos socio-educativos: hacia laconstrucción de legalidades en el espacio intersubjetivo entre docentes y alumnos” - Umansky, Ana Carolina– Maestría en Psicopatología y Salud Mental – Fac. de Medicina – U.N.R.

*2013 - Director de la investigación en curso: “¿Por sus efectos los reconoceremos? Dificultades en laconstitución narcisista” – Alumna: Jimena Mendoza - Trabajo final, Carrera de Especialización en PsicologíaClínica, Institucional y Comunitaria – Fac. de Psicología – U.N.R.

*2008- Mención Especial en el “Segundo Concurso nacional e internacional de libro de ensayo de la editorialy la revista Topía”. Título del ensayo: “El Uno y el otro. Reflexiones sobre la niñez en la culturacontemporánea”, publicado en www.topia.com.ar.

d) Práctica:

*Desde 1998 hasta la actualidad- Trabajo en clínica con niños, adolescentes y adultos en consultorioprivado – Rosario.

*Desde 2006 hasta la actualidad- Supervisiones de casos clínicos y grupos de estudio.

*2014 – Supervisión de Casos Clínicos. Equipo de Estimulación Temprana. Hospital Vera Candiotti. SantaFe.

*2011- Trabajo en clínica con niños y adolescentes en “Alkun. Equipo interdisciplinario de salud” – Firmat –Pcia. Santa Fe.

*Desde septiembre de 1998 hasta Junio de 2010- Trabajo en clínica con niños y adolescentes enconsultorio privado – C.I.N.Y.F. (Centro Integral del Niño y la Familia) – San Nicolás – Pcia. Buenos Aires.

*2003 (Mayo a Julio)- Trabajo con docentes evacuados durante las inundaciones en la ciudad de Santa Fe(dispositivos de trabajo grupal y entrevistas individuales con docentes y sus hijos), como miembro del grupoG.U.I.D.E.C. dependiente de la Facultad de Medicina U.N.R.

*2003 (Septiembre a Noviembre)- Trabajo como psicólogo en 9° año E.G.B., en dispositivo diseñado parala resolución de problemas grupales. Colegio María Auxiliadora – San Nicolás – Pcia. De Buenos Aires.

*2002 (Septiembre a Noviembre)- Trabajo como psicólogo en 7° año E.G.B., en dispositivo diseñado parala resolución de problemas grupales. Colegio Don Bosco – San Nicolás – Pcia. De Buenos Aires.

*1998-2003- Clínica con niños y adolescentes – Consultorios externos – Cruz Roja Argentina – San Nicolás.

*1998- Pasantía en “La Casa del Pasaje” (Centro de día para niños y adolescentes con patologías severas). Rosario.

9. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA:

9.1 DATOS DEL SEMINARIO:

Título: La clínica psicoanalítica con niños en el abordaje del autismo y las psicosis infantiles.

Carga Horaria: 30 hs.

Docente Responsable: Jaime Fernández Miranda

Resumen:

El “genetismo fatalista” de ciertos sectores de las neurociencias, aunado con las categorías diagnósticas delDSM IV, van propiciando modos de abordaje clínico que condenan a los niños a tratamientos eternos yestigmatizantes. Tanto la clínica con patologías graves de infancia, como las prácticas ligadas a ladiscapacidad aparecen inevitablemente atravesadas por estos diagnósticos y estas concepciones quedevienen tratamientos medicamentosos y psicoterapias meramente sintomales, que se sostienen en lacronificación de la patología y la desubjetivación del padecimiento. En este marco, la promocionada “Leyde autismo” acabaría reforzando estos modos de intervención. Del otro lado, entre aquellos que consideramos la patología infantil como modo de sufrimiento subjetivo,se suele –en muchas ocasiones- responder a esta situación dominante bajo el modo de un aferramientotenaz y acrítico a lo ya adquirido, elidiendo de esta manera el intercambio con otros discursos y lanecesaria interrogación constante de los propios presupuestos teórico-clínicos. En este punto, resulta sintomático el lugar que el psicoanálisis contemporáneo otorga a las psicosisinfantiles. Durante las últimas décadas, la investigación psicoanalítica sobre las psicosis infantiles ha casidesaparecido, mientras que proliferan los trabajos acerca del autismo. Es cierto que la extensión abusivadel autismo propiciada por el auge de la categoría de Trastorno de Espectro Autista, ha transformado alautismo en un punto de tensión y de disputa en el que se entrechocan las diferentes concepciones delsujeto, del padecimiento y de la clínica. ¿Es el autismo una psicosis infantil? ¿Es el autismo el modelo detoda psicosis? De uno u otro modo, la psicosis infantil ha quedado subsumida ora en el autismo, ora en lapsicosis del adulto y en sus teorizaciones ya consagradas –subsunción esta última que niega cualquierespecificidad teórico-clínica a las psicosis infantiles respectos de las psicosis del adulto. Ahora bien, la inmensa mayoría de los casos graves (que requieren una intervención profunda y precoz enaras del alivio del sufrimiento) podrían ser abordados clínicamente como psicosis infantiles. El olvido de lacategoría de psicosis infantil condena a estos niños a diagnósticos y prácticas estigmatizantes que ponen eleje en lo deficitario (retardo intelectual, motriz, del habla, etc.). Y, como lo señala lúcidamente PaulDiatkine, la noción de psicosis infantil induce una apertura a la transformación clínica y una subjetivacióndel trastorno de que las categorías deficitarias carecen. En este punto, requerimos una trabazón de los problemas teórico-clínicos que platean las patologías gravesde infancia con la cuestión del diagnóstico. En efecto, ya en 1930 Klein marcaba que las psicosis infantilessuelen ser diagnosticadas como retardos o deficiencias mentales, cuestión retomado por Dolto, Mannoni yBleichmar. En efecto, las psicosis infantiles y el autismo comprometen inevitablemente el desarrollofuncional (intelectual, motriz, del habla, etc.). Una discusión entre el psicoanálisis, la neurologíacontemporánea y la psicología del desarrollo deviene perentoria, ya que toda intervención clínica en estoscasos estará signada por estos debates. Por lo demás, se apreciará que todo el llamado campo de ladiscapacidad está atravesado por esta cuestión.

A partir de una profundización de este diagnóstico de situación que embarga a todas las prácticas ligadas ala infancia -especialmente a la clínica con niños y las prácticas en el campo de la discapacidad- esteseminario tratará de plantear un conjunto de ideas tendientes a reabrir el debate sobre el diagnóstico, lateoría y la clínica del autismo y las psicosis infantiles. El desafío ético, político y epistemológico queplantean las prácticas sustentadas en el genetismo fatalista y los diagnósticos basados en el DSM IV, es almismo tiempo un desafío clínico. En este sentido, la mayor parte de las clases de este seminariotranscurrirán por un replanteo teórico-clínico de las patologías graves de infancia desde una posición ético-epistemológica que supone interpelar constantemente los conceptos a partir de los interrogantes que lapráctica plantea.Para este fin, será necesario recorrer las ideas de los autores que se han ocupado de la cuestión, a fin de irarticulando modelos metapsicológicos que propicien intervenciones fecundas en el campo de las psicosisinfantiles y el autismo.