seminario teca santa ana, petén

74
E L.F TECNICO valuación F.), ubicad UNIVER C O EN CON n de la cali da en la Al S RSIDAD DE CENTRO U NSERVACI idad de la ldea Santa Marlon Karla Santa Elen E SAN CA UNIVERSIT ON Y MAN plantació a Ana Viej Por: Francisco Sucely Gó a, Flores, ARLOS DE TARIO DE NEJO DE B ón foresta ja del Mun : o López Ma ómez Valde Petén, Jul GUATEM PETEN BOSQUES l de Teca nicipio de arín ez io 2006 ALA S TROPICA (Tectona Santa An ALES grandis a, Petén.

Upload: lopezmarin27982

Post on 18-Jun-2015

753 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E

L.F

TECNICO

valuaciónF.), ubicad

UNIVERC

O EN CON

n de la calida en la Al

S

RSIDAD DECENTRO UNSERVACI

idad de laldea Santa

Marlon Karla

Santa Elen

E SAN CA

UNIVERSITON Y MAN

plantacióa Ana Viej

Por:FranciscoSucely Gó

a, Flores,

ARLOS DE TARIO DE NEJO DE B

ón forestaja del Mun

: o López Maómez Valde

Petén, Jul

GUATEMPETEN BOSQUES

l de Teca nicipio de

arín ez

io 2006

ALA

S TROPICA

(Tectona Santa An

ALES

grandis a, Petén.

E

L.F

P

TECNICO

valuaciónF.), ubicad

P

PARA OPT

UNIVERC

O EN CON

n de la calida en la Al

PRESENTA

Marlo Karla

TAR AL TIT

S

RSIDAD DECENTRO UNSERVACI

idad de laldea Santa

ADO AL CUNIVE

on Francisa Sucely G

TULO DE TBOS

Santa Elen

E SAN CA

UNIVERSITON Y MAN

SEMINA

plantacióa Ana Viej

CONSEJO ERSITARIO

Por:

co López Mómez Vald

TÉCNICO QUES TR

a, Flores,

ARLOS DE TARIO DE NEJO DE B

ARIO

ón forestaja del Mun

DIRECTIVO DE PETE

: Marín 200dez 200

EN CONSOPICALES

Petén, Jul

GUATEMPETEN BOSQUES

l de Teca nicipio de

VO DEL CEEN

0242101 0242178

SERVACIÓS

io 2006

ALA

S TROPICA

(Tectona Santa An

ENTRO

ÓN Y MANE

ALES

grandis a, Petén.

EJO DE

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Fuente inagotable de sabiduría, que siempre me ha bendecido, guiado e iluminado en toda mi vida.

A MIS PADRES: Jerónimo López Hernández y Reveca Marin Golip de

López, quienes son para mi el más grande tesoro de mi vida, siendo siempre el ejemplo de amor a seguir, gracias por darme la vida y apoyarme en todo.

A MIS HERMANOS: Arturo, Julio y Luís, por su gran apoyo y amor

incondicional que me tienen; esperando que este logro sea de ejemplo para ellos.

A LAS FAMILIAS: López Hernández, Marín Golip, Fernández Marín,

Castellanos Marín, Castellanos López, Soza Chacón y Chacón Herrera por el infinito apoyo moral que me han brindado.

A MIS COMPAÑEROS: De estudio y amigos en general.

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Bendito y divino creador que ha guiado mi vida por el camino correcto llenándome de bendiciones y sabiduría para alcanzar una de mis metas.

A MI MADRE: Carmen Julieta Valdez por darme la vida y su apoyo en

todos los momentos de mi existencia; gracias te doy por tu ejemplo, tu esmero, y por estar siempre a mi lado y muy dentro de mi corazón

EN ESPECIAL: A William Chamalé por brindarme su apoyo moral y

económico a lo largo de mi carrera. A MIS HERMANOS: Cynthia y Luis Carlos por todo el amor que siempre me

han brindado; espero que este logro sea un ejemplo a seguir.

A MI AMIGA: Lisbeth Cruz, por brindarme tu amistad sincera en todo

momento, has sido un gran apoyo en mi vida personal como estudiantil.

Y CARIÑOSAMENTE: A todos mis amigos y compañeros en general.

INDICE GENERAL

Pág. INDICE GENERAL i- iv INDICE DE CUADROS v INDICE DE GRAFICAS vi RESUMEN vii 1. INTRODUCCION 1 2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 2 3. OBJETIVOS 3

3.1General 3 3.2Especificos 3 4. HIPOTESIS 4 5. MARCO TEORICO 5 5.1.-Descripción de la Especie 5 5.1.1.- Clasificación Botánica de Teca 5 5.1.2.-Características Sobresalientes de la Especie 5 5.1.3.-Descripción Morfológica de la especie 6 5.1.4.-Usos 6 5.1.5.-Otros Usos 7 5.1.6.- Requerimientos ambientales 7 5.1.6.1.- Temperatura 7 5.1.6.2.- Precipitación 7 5.1.6.3.- Altitud 7 5.1.6.4.- Suelos 7 5.1.6.5.- Sombra 8 5.1.7.- Silvicultura 8 5.1.7.1.-Regeneración natural 8 5.1.8.-Regeneración Artificial 8 5.1.8.1.- Producción en Vivero 8 5.1.8.2.- Inmersión en Agua 9 5.1.8.3.-Plantación 9 5.1.8.4.-Factores limitantes 9 5.2. Evaluación De La Calidad De Sitio En Plantaciones 95.2.1.- Estimación utilizando datos de volumen 11 5.3.- Conceptos Silviculturales 11 5.3.1.- Manejo De Plantaciones Forestales: 11 5.3.2.- Altura Del Árbol 11 5.3.3.-Altura total 11 5.3.4.- Árbol Muerto en Pie 12 5.3.5.- Árbol Plagado 12 5.3.6.- Árboles Codominantes 12 5.3.7.- Árboles Dominantes 12 5.3.8.- Árboles suprimidos 12 5.3.9.-Diámetro Normal 12 5.3.10.- Defecto 12

i

5.3.11.- Diámetro 12 5.3.12.- Diámetro Normal 12 5.3.13.- Especie 12 5.3.14- Fuste 13 5.3.15.- Deshije 13 5.3.16.- Raleo 13 5.3.17.- Poda 13 5.4.- Conceptos Estadísticos 13 5.4.1.- Población (N) 13 5.4.2.- Unidad de Muestreo 13 5.4.3.- Muestra(n) 13 5.4.4.- Intensidad de Muestreo(I) 14 5.4.5.- Muestreo Sistemático 14 5.4.6.- Muestreo sistemático en conglomerados 14 5.4.7.- Media Estimada 14 5.4.8.- Estimador de la varianza de la media 15 5.4.9.- Error Estándar (σ ) 15 5.4.10.- Intervalo de Confianza 15 5.4.11.- Error de Muestreo 15 5.4.12.- Desviación Estándar 16 5.4.13.- Coeficiente de Variación 16 6.- MARCO REFERENCIAL 17 6.1. - Régimen de Propiedad 17 6.2.- Localización y Extensión 17 6.3.- Vías de Acceso 17 6.3.1.- Mapa de Acceso 17 6.4.- Clima 17 6.5.- Temperatura 18 6.6.- Altitud 18 6.7.- Precipitación Pluvial 18 6.8.- Zona de Vida 18 6.9.- Suelo 18 6.10.- Topografía y Relieve 18 6.11.- Fuente de Agua 18 6.12.- Antecedentes de la Plantación 18 7. METODOLOGIA 19 7.1.- Fase Inicial de Gabinete 19 7.1.1. Recopilación General de Información 19 7.1.2. Elaboración de Boleta 19 7.2.- Fase de Inicial de Campo 19 7.2.1.- Reconocimiento del Área 19 7.2.2.- Elaboración de Croquis de la Plantación 19 7.3. Sistema de Muestreo 19 7.3.1.- Sistema de Muestreo 19 7.3.2.- Intensidad de Muestreo 19 7.3.3.- Tamaño y Forma de las parcelas 20 7.3.4.- Ubicación de parcelas 20

ii

7.4.- Fase Final de Campo 20 7.4.1.- Identificación, Medición y Registro de Árboles 20 7.4.1.1- Medición de Árboles 20 7.4.1.2.- Determinación de Sobrevivencia 21 7.4.1.3.- Condiciones Generales del Sitio 21 7.4.1.3.1.- Pendiente 21 7.4.1.3.2- Pedregosidad 21 7.4.1.3.3.- Drenaje 22 7.4.1.3.4- Profundidad del suelo 22 7.4. 1.4. Análisis e interpretación de resultados 22 7.4.1.4.1. Información general de la Plantación 22 7.4.1.4.2. Determinación de las condiciones Edáficas 22 7.4.1.4.3.-Análisis de Características cuantitativas 23 7.4.1.4.4.- Análisis de la variación del DAP para conocer la calidad del manejo 24 7. .4.1.4.5.- Relación del crecimiento diámetro-altura a través de la prueba de regresión lineal

25

7.4.1.4.6.- Estimación del volumen en pie 25 7.4.1.4.7.- Error de muestreo del Volumen: 26 7.4.1.4.8.- Estimación del Área Basal: 26 7.4.1.4.9- Evaluación del crecimiento de la plantación 26 7.4.1.4.9.1.- Incremento Medio anual por Parcela 26 7.4.1.4.10.- Análisis de características Cualitativas 27 7.4.1.4.10.1.- Calidad de los árboles 27 7.4.1.4.11. Evaluación de la calidad del crecimiento 29 8. RESULTADOS 30 8.1.- Información general de la plantación 30 8.1.1. Superficie plantada y Número de árboles 30 8.1.2.- Actividades silviculturales practicadas 30 8.1.3.- Densidad actual de la plantación 30 8.2.- Intensidad de muestreo utilizado en la evaluación 31 8.3.- Condiciones del Sitio 31 8.4.- Análisis de características cuantitativas 33 8.4.1.- Diámetro y altura promedio por parcela y su variación respectiva 33 8.5.- Análisis estadístico de la altura y DAP total 34 8.5.1.- Análisis de la Variación de la Altura con la prueba de F 34 8.5.2.- Relación del Crecimiento diámetro-altura 35 8.5.3.- Análisis de la Variación del diámetro 36 8.6.- Volumen y Area Basal 36 8.6.1.- Error de muestreo del volumen 38 8.7.- Evaluación del crecimiento de la plantación 39 8.7.1.- Incremento medio anual por parcela 39 8.8.- Análisis de variables cualitativas 40 8.8.1.- Calidad de los árboles 40 8.8.1.1.- Posición Sociológica 44 8.8.1.2.- Bifurcación 45 8.8.1.3.- Rectitud 46 8.8.1.4.- Forma del Fuste 47 8.8.1.5.- Daño Mecánico 48

iii

8.8.1.6.- Calidad del Ärbol 49 9. CONCLUSIONES 50 10. RECOMENDACIONES 51 11. BIBLIOGRAFIA 52-5312. ANEXOS 54 12.1. - Cuadro de crecimiento medio anual en sitios de América Central 55 12.2.- Boleta de Campo 56 12.3. Mapa de la Reforestación 57

iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. Descripción Pag.

1 Clasificación Taxonómica de la Teca 5

2 Intensidades de Muestreo 20

3 Pendiente del Terreno 21

4 Pedregosidad del Suelo 21

5 Drenaje del Terreno 22

6 Profundidad del Suelo 22

7 Determinación de condiciones Edáficas 23

8 Calidad de Manejo de la Plantaciones según el CV del Dap 24

9 Análisis De Características Cualitativas 27

10 Resumen general de la plantación 30

11 Árboles vivos y muertos aproximados por parcela y por

hectárea 31

12 Categorías de clasificación y condición del sitio, de acuerdo al INAB.

31

13 Cuadro De Datos Por Parcela De Las Características

Cuantitativas. 33

14 Cuadro De Análisis Estadísticos De Altura Y Dap Total 34

15 Niveles y grados de correlación utilizado para comparar el

coeficiente de correlación Diámetro-Altura de la plantación

ubicada en Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén.

35

16 Cuadro de comparación del análisis de variación del diámetro 36

17 No. De árboles, Área Basal y Volumen por parcela y por ha. 37

18 Valores estadísticos del volumen 38

19 Incremento Medio Anual (IMA) por parcela 39

20 Incremento Medio Anual (IMA) Promedio 40

21 Características cualitativas 41-42

22 Crecimiento de la teca en algunos sitios de América Central 55

v

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica No. Descripción Pag

1 9.8.1.1 Porcentaje de Posición Sociológica 44

2 9.8.1.2. Porcentaje de Bifurcación 45

3 9.8.1.3 Porcentaje de Rectitud 46

4 9.8.1.4. Forma del Fuste 47

5 9.8.1.5 Daño Mecánico 48

6 9.8.1.6 Porcentaje de Calidad de árbol 49

vi

RESUMEN

EVALUACION DE UNA PLANTACION DE TECA (Tectona grandis L.f.) UBICADA EN SANTA ANA VIEJA, SANTA ANA, PETEN.

Este estudio trata sobre la evaluación de la plantación de teca (Tectona grandis L.f.),

El área de reforestación esta ubicada en la aldea Santa Ana Vieja, jurisdicción

municipal de Santa Ana, Petén, a 20 Km. de la cabecera departamental. El área

reforestada es de 68 hectáreas. La plantación cuenta con un solo estrato, con una

edad de 4.2 años.

Para la toma de datos se levantaron 44 parcelas de muestreo distribuidas en el rodal

respectivamente, con un tamaño de 144 m², las cuales constaban con 16 árboles,

plantados a un distanciamiento de 3*3 metros; en cada unidad de muestreo se tomó

el diámetro a la altura del pecho y la altura total de cada árbol, observando para cada

uno su posición sociológica, bifurcación, rectitud, forma de fuste y daños presentes.

Teniendo ya realizada la etapa de campo se procedió a llevar a cabo la metodología

planteada, se tabularon y analizaron los datos recabados, concluyendo que se tiene

un incremento medio anual (IMA) en altura de 1.87 m/año, con un incremento medio

en diámetro 1.7 cm/año. La plantación cuenta con un incremento volumen de

10.4741 m³/ha; mientras que para el área basal es de 5.1872 m2/ha.

El sitio reúne condiciones de pendiente, profundidad, drenaje, textura, pedregosidad

para ser clasificado como condición de sitio l, de la plantación evaluada.

vii

Listado de abreviaturas

AB = Área Basal CUDEP = Centro Universitario de Petén CV = Coeficiente de Variación DAP = Diámetro Altura al Pecho (1.30 m) Ha = Hectárea IMA = Incremento Medio Anual INAB = Instituto Nacional de Bosques PINFOR = Programa de Incentivos Forestales SEGEPLAN = Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia USAC = Universidad de San Carlos de Guatemala

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han incrementado de una manera notable las plantaciones forestales en el departamento de Petén; estas son productoras de materia prima, principalmente por el mercado que se esta dando, con una mayor productividad de madera comercial. Otro aspecto importante es la necesidad de reforestar para así con esto rehabilitar terrenos deforestados y de esta forma frenar la constante destrucción de los bosques de nuestro departamento. También juega un papel importante en el rol de la reforestación en nuestro medio, el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), por medio de sus planes de trabajo como lo son los incentivos económicos apoya este tipo de actividad. El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), ha aceptado realizar trabajos con especies exóticas en dichas reforestaciones; entre las especies exóticas más utilizadas en nuestro medio se encuentra la Teca (Tectona grandis L.f.) nativa de Myanmar, Suroeste Asiático, la cual es una especie popular para los inversionistas y productores forestales. La evaluación de plantaciones forestales es importante, ya que de esta forma se conoce el desarrollo que esta teniendo la plantación. En la realización de este estudio, se pretende conocer cual es el estado actual de la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.) ubicada en la aldea Santa Ana Vieja del municipio de Santa Ana, como también sus condiciones topográficas, para así verificar el proceso de crecimiento en dicha plantación, tomando en cuenta los diferentes factores que le pudieran afectar a dicha plantación y de esta forma buscar una solución al problema que afecte en esta reforestación. Se pretende con este estudio poder hallar soluciones factibles a los diferentes problemas que puedan afectar al desarrollo de las diversas plantaciones de Teca (Tectona grandis L.f.) en el departamento de Petén.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro medio las plantaciones forestales se están convirtiendo en los últimos años en el principal recurso de comercialización maderable; estas al mismo tiempo llegan a contrarrestar los deterioros que se dieron en dicha área, ahora reforestada. El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), del Instituto Nacional de Bosques (INAB), ha creado una buena expectativa sobre la reforestación; ya que estos incluyen en su programa especies exóticas de rápido crecimiento y de un buen mercado internacional establecido. El problema es que aun no se han evaluado los diferentes sitios sobre su adaptabilidad a esa especie. Dado que la mayoría de plantaciones no tienen ninguna clase de evaluación que determine si las plantaciones se están desarrollando bajo un margen positivo o negativo, tomando en cuenta parámetros como diámetro, altura, características del suelo donde están establecidas. Una de las especies más utilizadas en la reforestación de nuestro departamento es la Teca (Tectona grandis L.f.), la cual es de crecimiento rápido y para su buen desarrollo se establece en suelos franco arenosos, profundos, fértiles, neutros, bien drenados y con buena aireación, según estudios elaborados en la especie. Por lo cual se justifica la evaluación de la especie teca (Tectona grandis L.f.) en la plantación de Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén, ya que no cuenta con ninguna dato o parámetro que determine si se está desarrollando en buenas condiciones o en un estado negativo, la cual se determinó con el estudio realizado. En el departamento de Petén, existen varias reforestaciones de Teca (Tectona grandis L.f.), entre los cuales cabe mencionar una de 68 hectáreas ubicada en la aldea Santa Ana Vieja del municipio de Santa Ana. Dicha plantación fue establecida en el año 2000, sin embargo existe una notoria diferencia en el desarrollo de esta plantación, ya que el terreno posee superficies planas y onduladas; anteriormente esta área era utilizada como potrero para pastoreo de ganado vacuno; por lo que no se sabe con certeza cual sea el verdadero problema por el cual presentan diferencia de desarrollo de la plantación, el cual pudiera ser la compactación del suelo producida por el ganado, la topografía del terreno, plagas o enfermedades.

3. OBJETIVOS

3.1. General:

• Evaluar la calidad de la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.), ubicada Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén; en función del crecimiento y calidad de los árboles.

3.2. Específicos:

• Determinar las variables dasométricas (DAP promedio, altura promedio, incremento medio anual del DAP, incremento medio anual de altura.) de la plantación de teca evaluada.

• Evaluar la calidad de manejo de la plantación en función del coeficiente de

variación del diámetro.

• Determinar las características cualitativas de la plantación

• Determinar la calidad del sitio de la plantación.

4. HIPÓTESIS No existen diferencias significativas en el crecimiento de la teca (Tectona grandis L.f.), en los diferentes sitios de la plantación.

5. MARCO TEORICO 5.1. Descripción de la especie: 5.1.1. Clasificación Botánica de Teca: La clasificación botánica de la Teca es la siguiente: CUADRO 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA TECA.

Reino Plantae (Vegetal)

Sub-reino Embriobionta

División Magnoliophyta

(traqueophyta)

Clase Magnoliopsida

Sub-Clase Asteridaea

Orden Labiales

Familia Verbenaceae

Genero Teutona

Especie Grandis

Nombre común Teca, Teak , Teck

Fuente: (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991).

5.1.2. Características Sobresalientes de la Especie: Es la principal especie maderable del sureste asiático y una de las más importantes del mundo. Es de rápido crecimiento inicial y aunque su madera es muy valiosa, el crecimiento rápido y los residuos de su aprovechamiento para otros usos, hacen posible el uso como leña. En América central se ha utilizado tanto en plantaciones cerradas como en cercos vivos, especialmente en zonas bajas, donde se pierden completamente las hojas durante la estación seca. Originaria de la India, Burma, Bangladesh, Tailandia, e Indonesia, entre los paralelos 9º y 25º de altitud norte, en zonas húmedas, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud.

Se ha plantado en formas más o menos extensivas en el sureste asiático, en África y América. Existen plantaciones de diferentes tamaños en todos los países de América Central (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.3. Descripción Morfológica de la especie: Es un árbol que puede tener gran porte, hasta 40 m más de altura y 1.5 m de diámetro de fuste recto limpio libre de ramas bajas. El desarrollo es mayor en zonas húmedas con suelos bien drenados, en zonas secas presenta mayor ramificación y copa amplia. El tronco es de base recta, aunque en árboles maduros se desarrollan con contrafuertes. El sistema radicular amplio con raíz principal profunda. Corteza gruesa, gris o pardo grisáceo, fibrosa, figurada, que descorteza en tiras largas en árboles maduros Hojas grandes, opuestas, elípticas u ovoides; rugosas en el haz y con un tomento denso, estrellado en el envés, de color gris y algunas veces blanquecinas. Las flores son pequeñas, blancas, perfectas (bisexuales) aparecen en paniculas grandes que pueden contener algunos miles de botones florales que abren poco tiempo durante el periodo de floración de 2 a 4 semanas. Los frutos son drupas irregulares redondeadas que contienen 4 cámaras seminales, rodeadas de dentro hacia fuera por un endocarpio endurecido, un mesocarpio oscuro afelpado y un exocarpio papiloso formado por el cáliz. El numero de promedio de los frutos es variable según la procedencia aprox. 1,250 a 2000 frutos por kilogramos las semillas son ovales, raramente se encuentran semillas en las 4 cavidades del fruto. Las semillas pueden extraerse rompiendo el fruto pero no es una práctica corriente en silvicultura (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.4. Usos: La Teca es una de las mejores y más valiosas maderas, es importante en las construcciones de buques particularmente para cubiertas. Tiene muchos otros usos inclusive muebles finos, pisos marcos interiores, puertas, artesanías escultura, torneria, tanques y muebles para laboratorios. El principal uso dado a la madera es como madera de alto valor comercial. Produce madera de excelente calidad y de fácil aserrado, moderadamente pesada (0.61 g/cm3). Utilizada en carpintería en general, para la fabricación de chapas aunque pueden presentarse problemas con el engomado en la fabricación de tableros contrachapados. La madera rolliza puede ser utilizada para la obtención de postes de transmisión eléctrica, construcción de cercas, estacas u otros. En el salvador y Costa Rica se utiliza madera joven (3 años) Producto de los raleos para la fabricación de muebles rústicos.

La madera de ésta en condiciones maduras es prácticamente inmune al ataque de termitas y hongos aunque si es atacada por taladradores marinos. Debido al alto valor comercial, la teca es utilizada poca para la producción de leña. El poder calórico de la madera es aproximadamente 21,000 Kcal/Kg. puede utilizarse para la fabricación de carbón (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.5. Otros Usos: Las hojas pueden utilizarse para la fabricación de colorante, En el sureste asiático por ejemplo, se usan estos colorantes para teñir seda. También se ha utilizado para la fabricación de techos, la especie se utiliza para cercos vivos o plantaciones en línea. No es recomendable para plantaciones densas en terrenos con alta pendiente debido a que la sombra de la copa y las hojas caídas eliminan la mayoría de vegetación inferior dejando el suelo susceptible a la erosión superficial al inicio de las lluvias. Por otro lado, las hojas nuevas de gran tamaño concentran mucha agua durante las lluvias, contribuyendo a la erosión por escurrimiento superficial (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.6. Requerimientos ambientales: 5.1.6.1. Temperatura: La especie es propia de regiones tropicales cálidas, libres de heladas. La temperatura promedio anual del área de distribución en América es de 22º - 28º (Padilla García, H. 1987). 5.1.6.2. Precipitación: Dependiendo la localidad, la precipitación óptima está en un rango entre 1,5000 y 2000 mm. Parece que al nivel del mar precipitaciones mayores de los 3500 son perjudiciales para esta especie. En general se necesita un periodo efectivamente seco de 3-5 meses de duración. En América central se ha plantado en lugares entre 885 y 3150 mm y 3 a 8 meses de déficit hídrico (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.6.3. Altitud: En el área natural de distribución de la Teca (Tectona grandis L.f.) se presenta desde el nivel del mar hasta unos 900 mts de altitud. En general se cultiva en zonas bajas tropicales. En América central se han cultivado desde el nivel del mar hasta los 600 msnm (Padilla García, H. 1987). 5.1.6.4. Suelos: Normalmente prefiere suelos franco arenosos o ligeramente arcillosos fértiles y profundos sin impedimentos en drenajes, con reacción neutra ligeramente ácida. El mejor crecimiento en zonas de distribución natural se presenta en suelos aluviales, fértiles y bien drenados (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991).

5.1.6.5. Sombra: Requiere plena exposición a la radiación para su crecimiento (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.7. Silvicultura: 5.1.7.1. Regeneración natural: La especie produce una regular cantidad de regeneración natural si los frutos caen en lugares libres de competencia de malezas libres de sombra. Es común observar la presencia de regeneración en las orillas de caminos y carreteras aledañas a plantaciones de esta especie (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.8. Regeneración Artificial: 5.1.8.1. Producción en Vivero: En América Central la floración se producen en el mes de mayo a septiembre. La recolección manual de los frutos en el suelo directamente es fácil. Las semillas frescas presentan porcentajes de germinación relativamente bajos (40 al 60%) debido a la dormancia y falta de postmaduración. La germinación es normalmente epigea, produciendo una radícula a través de las cisuras del endocarpio. Los cotiledones emergen a los pocos días del mismo sitio. Las hojas verdaderas aparecen uno o dos semanas después. La germinación normalmente comienza a los 10 a 12 días y pueden extenderse de unas semanas (5-6) a periodos prolongados de hasta un año. Un aspecto importante en semillas de teca es la demora de la germinación puede ser de algunos días hasta varios años. Por efecto del periodo variable de dormancia la plántula que nacen primero provocan la sombra la cual suprime la plántulas que nacen mas tarde y retarda a un mas la germinación de las otras semillas. Hay mayores diferencias en la dormancia entre fuentes de semillas que dentro de la misma procedencia. Estas diferencias parecen estar relacionadas con la falta de fertilidad en el sitio de origen o la presencia de inhibidores solubles en el agua, en el mesocarpio da los frutos. Hay una cierta clase de dormancia que solo puede ser rota mediante adecuado almacenamiento y tiempo. Se ha observado que los frutos de teca almacenados por un año o más incrementan el porcentaje de germinación (Vaides 2004). Diferente procedencias requieren diferentes pretratamientos en América Central se han utilizado principalmente dos tratamientos de pregerminación (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991).

5.1.8.2. Inmersión en Agua: Las semillas (frutos) se sumergen en agua por 24-72 hrs, 24-48 hrs es más común y se exponen al sol, repitiendo el proceso durante una a dos semanas. En otros sitios se emplea durante la noche y secado al sol extendidas en capas delgadas durante la noche y a la puesta del sol en el día en sacos de polietileno. Es recomendable la producción de plantas en un tablón para repicar posteriormente a un bancal de producción de pseudoestacas para evitar la perdida de las plántulas que aparecen más tarde por efecto de la dormancia. En el tablón de germinación se pueden esparcir los frutos al voleo cubriéndolos con una capa bien delgada de paja al suelo y manteniéndolo a una humedad adecuada. En el bancal de producción de pseudostacas la distancia de plantación debe ser menos de 20 x 20 cm. Las pseudo estacas, al momento de transplante al campo definitivo debe de tener un diámetro de 1.5-5.0 cm. de tocón y 15-25 cm. de raíz. Las seudo estacas consiguen estas dimensiones en periodos de 4-12 meses según la humedad disponible (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.8.3. Plantación: Se recomienda el establecimiento de plantaciones con seudo estacas con selección posterior (seis meses o más) del mejor rebrote. Otra posibilidad es la corta de todos los rebrotes al año de plantación para aprovechar la rapidez de los segundos brotes. Es necesario un estricto control de malezas en las primeras etapas, ya que la planta es sensible a la competencia por humedad. Es necesario elegir cuidadosamente el sitio de plantación ya que los resultados de una mala elección puede aparecer solo poco después de cierto tiempo debe evitarse los suelos muy arcillosos con mal drenaje. En América Central se han utilizado diferentes densidades de plantación, desde 1.5 m x 1.5 m hasta 3 x 6 m. sin embargo distanciamientos iguales o mayores de 2.5 x 2.5 m producen los mejores resultados y evitan la necesidad de raleos tempranos (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.1.8.4. Factores limitantes: Los principales factores limitantes que se presentan han sido la presencia de malezas, los incendios, el mal drenaje, los suelos compactos, la poca profundidad de textura pesada y en algunos lugares la presencia de hormigas del genero (Atta sp) (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). 5.2. Evaluación De La Calidad De Sitio En Plantaciones: El tiempo de espera, la cantidad y la calidad de los productos que se desea obtener de un bosque están determinados en gran medida por cinco factores básicos:

1. La capacidad productiva del sitio en donde crece el bosque 2. La calidad del material genético utilizado o existente en el bosque 3. El manejo aplicado al bosque (raleos, podas, fertilización, control de

competencias por malezas, riego, etc.) 4. El grado de utilización de la capacidad productiva de la tierra 5. El estado sanitario con que se mantiene el bosque en el tiempo.

El factor anotado "grado de utilización de la capacidad productiva de la tierra", se refiere a la habilidad del silvicultor para hacer que todo el espacio y recurso disponible en un sitio para el crecimiento de la vida vegetal sea utilizado por la especie o grupo de especies deseadas, y las practicas culturales aplicadas para lograr dicho objetivo ser conocen con el nombre de: Manejo de densidad del rodal (raleos) y control de malezas. Por otro lado, la capacidad productiva del sitio se ha denominado Calidad de Sitio y es un factor que está sujeto a manejo del silvicultor utilizando prácticas de fertilización, riego, preparación de sitio, etc.

Todo modelo o sistema para estimar el crecimiento o el rendimiento futuro de un rodal de una determinada especie o grupo de especies, deben tomar en cuenta estos factores. La estructura base de todo sistema consiste en desarrollar función del tipo:

Característica futura del rodal = F (edad, calidad del sitio, densidad del rodal)

La correcta evaluación de la calidad del sitio en donde crece o donde crecerá un rodal es de vital importancia para el silvicultor, ya que este factor determina en gran medida el tiempo requerido para obtener el producto de la calidad y tamaño deseado.

Asimismo, la calidad del sitio es un criterio para determinar la factibilidad financiera y económica de realizar inversiones de proyectos forestales y para la escogencia de la especie o especies a plantar en estos proyectos.

Por lo general, sitios de buena calidad serán aquellos que tienen capacidad de sostener una mayor diversidad florística y cuya tasa de acumulación de biomasa (Kg/ha/año) es mayor. Toda planta de una determinada especie posee requerimientos ambientales específicos, los cuales están definidos por sus características morfológicas y fisiológicas. Estos requerimientos ambientales deben definirse en función de los elementos esenciales para la vida esto es: radiación solar y térmica, agua, iones, minerales y gases. Una planta necesita que el medio circundante le suministre estos elementos en forma constante y a nivel requeridos por ella, un sitio será bueno o malo para un genotipo dado, dependiendo de su capacidad para constantemente satisfacer sus requerimientos ambientales con respecto a los elementos esenciales para la vida vegetal (sin deficiencias y sin exceso).

Por la importancia que tiene evaluar correctamente a calidad del sitio se han desarrollado gran cantidad de sistemas o procedimientos para ello. Estos procedimientos se pueden clasificar en:

1. Métodos directos. a. Estimación basada en volumen por hectárea del rodal b. Estimación basada en altura del rodal

2. Métodos indirectos: a. Estimación utilizando plantas indicadoras b. Estimación utilizando variables ambientales

Los métodos directos evalúan la respuesta directa de las plantas al medio al que están expuestas. Estos métodos requieren que en el sitio a evaluar esté creciendo en un rodal de las especies o grupo de especies de interés. Cuando esto no ocurre los métodos indirectos deben ser empleados; sin embargo, se debe tener en cuenta que variablemente los métodos indirectos son menos exactos (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.2.1. Estimación utilizando datos de volumen: Para rodales de la misma edad, una alternativa obvia par determinar la calidad del sitio para producir biomasa es a través de la determinación del incremento medio anual (IMA) en volumen del rodal a una edad específica (generalmente la edad a media rotación). Obviamente, los mejores sitios serán los que tienen mayor tasa de producción. Sin embargo, este método tiene el defecto que el IMA, no sólo depende de la calidad del sitio, sino que también es afectado por la densidad del rodal y las prácticas del manejo (podas y principalmente raleos). En rodales en donde existe consistencia en igualdad de condiciones de manejo, el uso del IMA en volumen puede ser un sistema eficiente para clasificar sitio (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.3. Conceptos Silviculturales: 5.3.1. Manejo De Plantaciones Forestales: Se refiere al conjunto de técnicas y prácticas silviculturales, que permiten mayor rendimiento y mejor calidad de los productos de una plantación forestal. Especialmente se refiere a las prácticas de deshije, poda y raleo. Con un buen manejo se obtendrán árboles de mayor grosor y un producto final de buena calidad (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.3.2. Altura Del Árbol: Distancia vertical entre el nivel del suelo y la punta más alta del árbol. Cuando se trata de árboles en ladera se mide a partir del punto mas elevado del terreno, aunque algunas veces este concepto se modifica, por ejemplo si se toma el nivel medio del suelo (Padilla García, H. 1987). 5.3.3. Altura total: Distancia vertical entre el nivel del suelo y la yema terminal del árbol (Padilla García, H. 1987).

5.3.4. Árbol Muerto en Pie: Árbol en pie que se le han caído las hojas y la mayoría de ramas, por daños naturales o mecánicos (Padilla García, H. 1987). 5.3.5. Árbol Plagado: Árbol muy infestado en general, por insectos coleópteros o lepidópteros y por plantas parásitas (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.3.6. Árboles Codominantes: Mas bajos que los dominantes, pero que constituyen parte del nivel general de las copas del rodal. Reciben la luz por encima de sus copas, pero relativamente poca por los lados (Padilla García, H. 1987). 5.3.7. Árboles Dominantes: Árboles, dentro de una masa o rodal determinado, que presenta la mayor altura, están mayores desarrollados y no tienen competencia (Padilla García, H. 1987). 5.3.8. Árboles suprimidos: Árboles que no desarrollan, aunque desaparezca la competencia (Padilla García, H. 1987). 5.3.9. Diámetro Normal: Diámetro a la altura del pecho, evaluado a 1.30 m (4 ½ pies) sobre el nivel del suelo. Si el árbol esta en un terreno inclinado la altura se toma a partir de la parte superior de la pendiente (Padilla García, H. 1987). 5.3.10. Defecto: Cualquier irregularidad o imperfección, en un árbol que disminuye el volumen de madera sana o de merma su duración, su resistencia o aprovechamiento. Estos defectos suelen provenir de ataque de hongos o insectos, malas condiciones en su crecimiento o anormalidades genéticas (Padilla García, H. 1987). 5.3.11. Diámetro: Geométricamente es una línea recta que pasa por el centro del círculo y termina para ambos extremos en la circunferencia (Padilla García, H. 1987). 5.3.12. Diámetro Normal: Es medido a 1.30 m de altura con respecto a la base del árbol (Padilla García, H. 1987). 5.3.13. Especie Grupo de individuos estrechamente emparentados. Unidad de clasificación. Nombre científico con el que se conoce un árbol determinado (Padilla García, H. 1987).

5.3.14. Fuste: En árboles en forma delicuescente, longitud del fuste entre el nivel del terreno y la porción donde se inicia la copa; tratándose de árboles de forma excurrente, longitud del tronco entre el nivel del terreno y la yema terminal del árbol (Padilla García, H. 1987). 5.3.15. Deshije: Es una práctica silvicultural que consiste en la eliminación de rebrotes no deseables en un árbol plantado por medio de seudo estacas principalmente (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.3.16. Raleo: Consiste en la extracción de árboles con el objetivo de dejar la población necesaria y así concentrar el crecimiento de los mejores individuos. El número de raleos depende del objetivo final de la plantación y del mercado para productos provenientes de los raleos (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.3.17. Poda: Consiste en cortar ramas de los árboles, con el propósito de producir madera limpia; es decir libre de nudos y obtener un producto de mejor calidad; mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va a tener nudos (Ortiz Malavasi, E. 1993). 5.4. Conceptos Estadísticos:

5.4.1. Población (N): Es el conjunto de todas las observaciones de una variable. Lógicamente, la variable tiene que ser evaluada o medida en una población de objetos o individuos. Se define como tamaño de la población, representada por la letra N, al número de unidades de muestreo pertenecientes a una población; por esta razón podríamos distinguir entre población de objetos y población de observaciones (Orozco y Brumér. 2002).

5.4.2. Unidad de Muestreo: El concepto general de unidad de muestreo en estadística es la unidad de composición mínima de la población. A la unidad de muestreo se le pueden hacer mediciones para una o más variables. En el caso de este seminario, la unidad de muestreo es la parcela en conglomerado, a la cual se le atribuyen variables de crecimiento, de fitosanidad, etc. (Orozco y Brumér. 2002).

5.4.3. Muestra(n): Es el conjunto de unidades de muestreo, subconjunto de la población (algunas parcelas), que serán medidas para poder hacer un análisis estadístico de la población (todas las parcelas de la finca). El tamaño de la muestra se representa generalmente con la letra n (Orozco y Brumér. 2002).

5.4.4. Intensidad de Muestreo (I): Es la relación que existe entre el tamaño de la muestra n y el tamaño de la población N. La intensidad de muestreo se da en porcentaje por lo que se multiplica por cien (Orozco y Brumér. 2002).

100*NnI =

5.4.5. Muestreo Sistemático: Consiste en la distribución de todas las unidades de muestreo dentro de la población que conlleva un patrón repetitivo de selección en el tiempo y el espacio. Por ejemplo se podrían seleccionar una parcela sí y tres no; sólo parcelas con número impar; distribuyéndolas directamente en el mapa con un patrón, etc. (Orozco y Brumér. 2002). 5.4.6. Muestreo sistemático en conglomerados: Reduce el tiempo de desplazamiento entre unidades de muestreo. En un muestreo en conglomerados la población se divide en grupos o unidades primarias. Cada conglomerado a su vez se subdivide en unidades más pequeñas o unidades secundarias, y estas pueden ser subdivididas en unidades terciarias. (Orozco y Brumér. 2002).

5.4.7. Media estimada: Llamada también promedio o simplemente media y se considera la mejor medida para caracterizar la posición de las observaciones. Esta variable se calcula sumando todas las observaciones en la muestra y dividiendo entre el tamaño de las misma. (Orozco y Brumér. 2002).

nxiX ∑=

Donde: xi = Todas las observaciones en la muestra n = Número de observaciones 5.4.8. Estimador de la varianza por conglomerado de la media:

1

)()(ˆ 1

2

2 −

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛ −=

∑=

n

miyYi

MNn

nNyV

n

i

Donde: N = Total de conglomerado n = Número de unidades muestreadas (parcela o conglomerado) M = Promedio de individuos en las unidades muestreadas y = Media estimada yi = Valores de las mediciones de todos los individuos muestreados (árboles)

5.4.9. Error estándar: Mide el desvío de las medias muestrales con respecto a la media poblacional. (Orozco y Brumér. 2002).

−−= )( yVxS

Donde:

=−

XS Error estándar −

)(yV = Estimador de la varianza de la media 5.4.10. Intervalo de confianza: Se determina al multiplicar el valor de “t” de Student por el error estándar. La suma y resta de este resultado con la media serán los límites de confianza superior e inferior. (Orozco y Brumér. 2002).

Ls = X + e ; Li = X - e

Donde: Ls = Límite superior Li = Límite inferior X = Media aritmética e = error de muestreo

5.4.11. Error de muestreo: Es el error que se produce por el hecho de no haber evaluado, medido o contado todas las unidades de muestreo en la población. (Orozco y Brumér. 2002).

100% ∗∗

= −X

SxtE

5.4.12. Desviación estándar: Es el índice de dispersión más usado para medir la desviación de los valores individuales con respecto a la media. Un valor bajo, indica que la población es homogénea y un valor alto indica que la población es heterogénea. Conceptualmente, es la raíz cuadra de la varianza. (Orozco y Brumér. 2002).

2SS = 5.4.13. Coeficiente de variación: Es una media muy útil para comparar la variación de diferentes conjuntos de datos o de poblaciones. El coeficiente de variación normalmente se expresa en porcentajes y se calcula dividiendo la desviación estándar entre la media y multiplicando por cien. (Orozco y Brumér. 2002).

CV % = S/X * 100

Donde: S = Desviación estándar y X = DAP promedio

6 MARCO REFERENCIAL

6.1. Régimen de Propiedad

El área de reforestación que se va a estudiar, es propiedad privada, inscrita a nombre de Dora Leticia Recinos Monroy.

6.2. Localización y Extensión

El área de reforestación esta ubicada en la aldea Santa Ana Vieja, jurisdicción municipal de Santa Ana, Petén, a 20 Km. de la cabecera departamental. El área reforestada es de 68.50 ha.

6.3. Vías de acceso

El área reforestada, ubicada en la aldea Santa Ana Vieja del municipio de Santa Ana, Petén, se tiene acceso por medio de un camino de terraceria a 3 Km. aproximadamente de dicha aldea.

6.3.1 Mapa de acceso Área de la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.)

Área reforestada

En este mapa se puede apreciar el área de la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.), ubicada en la Aldea Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén.

6.4. Clima El clima correspondiente al área de reforestación, se clasifica como cálido, sin estación seca bien definida y con invierno benigno, según Torthwaite, citado por Telón (1998).

6.5. Temperatura

El comportamiento de la temperatura registra una media anual de 25º C. 6.6. Altitud

El área reforestada se encuentra dentro del rango de 220 a310 metros sobre el nivel del mar.

6.7. Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial se encuentra en el rango de los 1500 a 2000 mm. anuales.

6.8. Zona de vida

El área reforestada se encuentra localizada dentro de la zona de vida bosque húmedo sub-tropical.

6.9. Suelo

Según mapa de suelos de Simmons, se encuentra ubicado dentro de los suelos de sabana de la serie denominada Chanchaclún (Chh) (Simmons, 1959).

6.10. Topografía y Relieve

Topografía homogénea, encontrándose tanto áreas de pendientes suaves menores al 5% y relieve plano, como áreas con pendiente en un rango de 12% al 21% de relieve semi-ondulado (KFW/SEGEPLAN 1992).

6.11. Fuente de agua

Dentro del área reforestada, no se encuentran fuentes de agua natural de ningún tipo.

6.12. Antecedentes de la Plantación

La plantación de Teca (Tectona grandis L.f.) establecida en la aldea Santa Ana Vieja, municipio de Santa Ana, Petén, fue establecida en el 2000, en un área que era ocupada como potreros para pastorear ganado vacuno. Las plántulas fueron desarrolladas en un vivero ubicado en las instalaciones del área reforestada; las plantas se encuentran con un distanciamiento de 3x3 metros, en el área actual.

7. METODOLOGIA La metodología que se utilizará para la evaluación de la plantación de teca (Tectona grandis L.f.), esta conformada de la siguiente manera: 7.1. Fase Inicial de Gabinete: 7.1.1. Recopilación General de Información: Se recopilará información de área a través de Instituto Nacional de Bosques (INAB), el cual nos ayudará aportando; la ubicación de área de investigación, vías de acceso, extensión del área, e información general de la plantación. 7.1.2. Elaboración de Boleta: Se elaborará la boleta de campo utilizando el programa Microsoft Excel, la cual comprenderá la evaluación de las variables como: (drenaje, pedregosidad superficial, pendiente, profundidad del suelo en cuanto a suelo se refiere, mientras las variables a medir en la plantación (árboles), DAP, altura total, posición sociológica, bifurcación, rectitud, forma del fuste, daño mecánico. 7.2. Fase Inicial de Campo: 7.2.1. Reconocimiento del Área: En la presente actividad se hará un caminamiento por el área de evaluación con el fin de tomar datos generales, así también hacer la estratificación correspondiente si el caso de la plantación así fuera. 7.2.2. Elaboración de Croquis de la Plantación: Actividad en la cual se definirá el área efectiva de la plantación, para luego hacer la distribución correspondiente de las parcelas de muestreo de acuerdo con la intensidad de muestreo definida. 7.3. Sistema de Muestreo 7.3.1. Sistema de Muestreo El sistema de muestreo utilizado es el sistemático combinado con conglomerados. El sistemático permite que la muestra se distribuya adecuadamente sobre toda la población, evitando que alguna parte de ella sea más intensamente muestreada que otra. Los conglomerados representan las parcelas de muestreo (Rodríguez, M. 2000). 7.3.2. Intensidad de Muestreo: Dependerá de extensión de la plantación tomando en cuenta la propuesta siguiente:

CUADRO 2. INTENSIDAD DE MUESTREO

Área de la plantación (ha)

Intensidad recomendada (%)

1 - 3 ha 3 .0 % 3.1 – 6 ha 2.5 % 3.1 – 10 ha 2.25 % 10.1 – 20 ha 2.0 % 20.1 – 50 ha 1.5 % 50.1 ha en adelante 1.0 %

Fuente: Ortiz Malavasi (1993) Se fijo una intensidad de muestreo (i) de 2.25 % y se estableció de acuerdo a la proporción del área total de la plantación que es 6.25 ha. 7.3.3. Tamaño y Forma de las parcelas: El tamaño que corresponderá a cada parcela en conglomerado será de 12 * 12 m es decir (144m); en la cual se estima que cada parcela contará con 16 árboles, tomando en cuenta la densidad inicial de plantación (3 * 3 m). En cuanto a la forma serán cuadras ya que facilita la delimitación tomando en cuenta el arreglo de la plantación. 7.3.4. Ubicación de parcelas: La primera parcela será ubicada mediante la fórmula:

K= ___N___ n Donde: K= intervalo de selección y punto de arranque en selección de la muestra. N= número total de parcelas (conglomerado) de la plantación. n= el número de parcelas a evaluar. 7.4. Fase Final de Campo: 7.4.1. Identificación, Medición y Registro de Árboles 7.4.1.1 Medición de Árboles: El diámetro de cada árbol fue medido con cinta diamétrica en centímetros a una altura de 1.30m (DAP) y la altura total del árbol se midió en metros con un hipsómetro El área basal será determinada en la fase de gabinete y será expresada en metros cuadrados.

7.4.1.2. Determinación de Sobrevivencia: Para determinar el índice de sobrevivencia se asumirá que en cada parcela debe haber árboles plantados a 3m x 3m o bien. En caso de no haber dicho individuo en una posición, se tomará como muerto; aparte de los que también fueron raleados. Del total de posiciones en las 16 posibles, se obtendrá un porcentaje de sobrevivencia al tomar en cuenta los árboles faltantes y los presentes. 7.4.1.3. Condiciones Generales del Sitio Esta información se consigno en la misma boleta de campo, pues se considero un solo estrato por la uniformidad del sitio y del rodal. Los datos del sitio fueron analizados y de acuerdo al rango numérico de pendiente, pedregosidad, profundidad que poseían fueron clasificados en categorías basándonos en las siguientes tablas propuestas por el INAB. 7.4.1.3.1. Pendiente: La pendiente del terreno se evaluará donde se noten claras diferencias de esta; y será expresada en porcentaje, utilizando para dicha medición un clinómetro suunto. El resultado de la medición se agrupo en base a la siguiente guía para determinar la categoría de pendiente (adaptada por el INAB 2000) CUADRO 3. PENDIENTE DEL TERRENO.

Pendiente Categoría < 4 % 1

4 – 8 % 2 9 – 16 % 3 > 16 % 4

Adoptado de: Telón y Baldizón Macz (2003) 7.4.1.3.2. Pedregosidad: Esta variable se considero superficialmente y se comparo con el siguiente cuadro (adaptada por el INAB 2000) para determinar la categoría de pedregosidad del sitio. CUADRO 4. PEDREGOSIDAD DEL SUELO

Pedregosidad Categoría Libre o ligeramente pedregoso (< 5 % de la superficie)

1

Moderadamente pedregosa (5 - 20 % )

2

Pedregosa (21 - 50 %) 3 Muy pedregosa (50 - 90 %) 4 Extremadamente pedregosa ( 90 - 100 %)

5

Adoptado de: Telón y Baldizón Macz (2003)

7.4.1.3.3. Drenaje: Se evaluó superficialmente con la observación del área, para posteriormente determinar la clase de drenaje con el auxilio de la siguiente guía (adaptada de INAB 2000): CUADRO 5. DRENAJE DEL TERRENO

Drenaje Clase de drenaje Excesivo 1 Bueno 2 Imperfecto 3 Pobre 4 Nulo o anegado 5

Adoptado de: Telón y Baldizón Macz (2003) 7.4.1.3.4. Profundidad del suelo: Para conocer la profundidad efectiva del suelo se realizó una calicata en toda la plantación. Del resultado de la medición se clasifico la categoría de profundidad del suelo del sitio utilizándose para tal la siguiente guía (adaptada por el INAB 2000) CUADRO 6. PROFUNDIDAD DEL SUELO

Profundidad cm. Categoría > 90 1 50 - 90 2 20 - 50 3 < 20 4

Adoptado de: Telón y Baldizón Macz (2003) 7.4.1.4. Análisis e interpretación de resultados: 7.4.1.4.1. Información general de la Plantación: Aquí se incluyen los antecedentes de la plantación, sus inicios, objetivo, superficie total, actividades silviculturales y de manejo a los cuales esta sometido. Toda esta información fue obtenida mediante entrevistas hechas al propietario y el encargado de la misma, así como una parte de esta información fue proporcionada por los técnicos del INAB. 7.4.1.4.2. Determinación de las condiciones Edáficas: Basándonos en la información tomada en los pasos anteriores se elaboro un resumen en una sola tabla para determinar las condiciones que presenta el sitio en general. En esta tabla aparecen las variables ya clasificadas en sus respectivas categorías de acuerdo a los valores arrojados.

CUADRO 7. DETERMINACIÓN DE CONDICIONES EDÁFICAS.

Calidad del suelo

Pendiente Profundidad efectiva

Pedregosidad

I < 4% > 90 cm. < 5% de la superficie II 4 – 8% 50 – 90 cm. Moderadamente (5 -

20%) pedregosa (21 – 50%)

III 9 – 16% > 16% 20 – 50 cm. < 20 cm.

Muy pedregoso (50 – 90%) extremadamente pedregoso (90 – 100%)

Adoptado de: Telón y Baldizón Macz (2003) 7.4.1.4.3. Análisis de Características cuantitativas: Estas características se refieren al diámetro, altura y mortalidad. Se determino el DAP y la altura promedio de cada una de las parcelas evaluadas para posteriormente compararlos para determinar las diferencias que existen entre ellas. De igual manera, se calculo el coeficiente de variación del DAP para cada parcela para conocer la variabilidad diamétrica entre las parcelas. Así también la mortalidad por parcela evaluada. De igual manera, para la altura total, se efectúo el análisis de varianza utilizando la prueba de “F”. Este análisis nos permitió determinar si las diferencias en altura que habían entre las parcelas evaluadas eran significativas o no.

Para el desarrollo de esta prueba se siguió el siguiente procedimiento:

1) CMT = SCT 2) SCT= (∑T1)² - CM K-1 ni

3) CM= (∑Ti) ² 4) CME = SCE ∑ni n-K 5) SCE= SCtotal – SCT 6) SCtotal = ∑Yi² - CM

“F”calculada = CMT CME

En donde: CMT = cuadrado medio del tratamiento CME = cuadrado medio del error. SCT = Suma de cuadrados de los tratamientos K = numero de parcelas muestreadas. ∑Ti = sumatoria de los datos de altura por parcela ni = Numero de árboles por parcela La comparación se efectúo con la “F” tabulada. 7.4.1.4.4. Análisis de la variación del DAP para conocer la calidad del manejo: Este análisis es de gran importancia, ya que indica claramente el grado de homogeneidad o heterogeneidad de la plantación, según Murillo y Camacho (1998) para el análisis y comparación se utiliza el Coeficiente de Variación del DAP, mediante la siguiente fórmula:

CV % = S/X * 100

Donde: S = Desviación estándar y X = DAP promedio

Con los valores del Coeficiente de Variación del DAP y con la siguiente tabla propuesta por Murillo y Camacho (1998) se determino la calidad del manejo que ha tenido en su vida la plantación: CUADRO 8.CALIDAD DE MANEJO DE LA PLANTACIÓN SEGÚN EL C.V. DEL DAP

CV % del DAP Criterio de tolerancia < 10 % Muy bueno, alta homogeneidad.

Plantación bajo buen régimen de manejo.

10 - 20 %

Aceptable, con necesidad de manejo.

> 20 % No aceptable, alta heterogeneidad, plantación con manejo deficiente.

Fuente: Murillo y Camacho (1998).

7.4.1.4.5. Relación del crecimiento diámetro-altura a través de la prueba de

regresión lineal: Las formulas que se utilizaron para el cálculo de la regresión lineal fueron las siguientes:

∑ −

∑∑ ∑

−=

n

2(Xi)2X

nYX

XY1b

Formula de la Ecuación lineal

1bxybo−

−−

=

Formula de correlación

r = b1 (Σxy - Σx Σy)

n .

Σy2 - (Σy) 2 n

7.4.1.4.6. Estimación del volumen en pie: Esta estimación se efectúo para saber si en la plantación a su edad, hay volumen comercial, para ello se considero el diámetro mínimo para la producción de madera para pulpa, que es 8.00 cm. Todos los árboles se seccionaron en trozas de 2.5 metros o su equivalente hasta que llegaran al diámetro mínimo establecido. Todos los árboles se cubicaron hasta el diámetro mínimo indicado, troza por troza, utilizando la siguiente formula:

V= (D1+D2) ² x (0.7854) x (Largo) 2 Para saber el diámetro D1 y D2 de cada troza se tomo como base el diámetro a la altura del pecho medido y con la siguiente relación se determinaron estos diámetros: ◙ Por cada metro que se corre hacia la parte más delgada de la troza disminuye 1

cm el diámetro. ◙ Por cada metro que se corre a la base del árbol, se aumenta 1cm de diámetro. Todo esto se realizo partiendo del DAP medido en los árboles.

7.4.1.4.7. Error de muestreo del Volumen: Este calculo se efectúo para conocer la variabilidad de los datos de volumen calculados en el paso anterior. Para el error de muestreo se efectuaron las siguientes operaciones:

1) calculo de la varianza

1

)( 22

2

−=∑

nn

xixiS

2) Desviación estándar

2SS =

3) Error estándar

nSSx =

4) intervalo de confianza:

IC= Media ± tSx

5) Error de muestreo:

100% ∗=−xtsE

7.4.1.4.8. Estimación del Área Basal: Esta estimación se efectúo para determinar el área basal del rodal en estudio, utilizando la siguiente formula:

AB= Л * D2 /4 7.4.1.4.9. Evaluación del crecimiento de la plantación 7.4.1.4.9.1. Incremento medio anual por parcela (IMA): El IMA es una excelente variable para estimar aproximadamente el crecimiento tanto en diámetro como en altura que ha tenido la plantación en el tiempo. Debido a que nuestro estudio se enfoca específicamente a determinar esta variable, esto se calculo en cada parcela y en forma general mediante el siguiente proceso:

• PARA EL DIAMETRO DE LA PLANTACION: IMA = DAP/t: Donde: DAP = Diámetro Medio a la Altura del Pecho a la fecha de evaluación. t = edad del árbol (años).

• PARA ALTURA DE LA PLANTACION: IMA = hm/t:

Donde: hm = Altura media de la plantación t = edad de la plantación (años).

7.4.1.4.10. Análisis de características Cualitativas: 7.4.1.4.10.1. Calidad de los árboles: Para determinar la calidad de cada árbol se consideró individualmente su posición sociológica, bifurcación, rectitud, forma del fuste y el daño mecánico. Cada uno de estas características fueron enumerados de 1 a 3 de acuerdo a la severidad de los mismos de acuerdo al siguiente orden: CUADRO 9. ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS.

P.S. Código B.

Código Rectitud Código F.F. Código D. M. Código

Dominante 1 No 1 Recto 1 Poco

Sinuoso

1 Ninguno 1

Codominante 2 Sí 2 inclinado 2 Muy

sinuoso

2 Daño

Evidente

2

Suprimido 3 Severamen

te inclinado

3 Torcedura

basal

3

Fuente: Murrillo y Camacho (1998)

Donde:

P.S. : Posición sociológica. B. : Bifurcado. F.F. : Forma de fuste. D.M. : Daño mecánico.

Este proceso se efectúo calificando árbol por árbol de cada parcela, que posteriormente fueron sumados y presentados por parcela en un solo cuadro, el cual refleja la calidad de los árboles en las parcelas evaluadas y el porcentaje de los mismos. Para este proceso fue necesario saber el error de muestreo y conocer el intervalo de confianza de los datos reportados en el cuadro de calidades, por lo que estos fueron determinados por el método de cociente entre promedios que es el más recomendado para este tipo de datos (Ciro Martínez, B. 1998) Porcentaje de árboles con las características consideradas.

Varianza (s)

1/( 2

2

−−

= ∑n

nXXiS

Covarianza:

11

−−

−∗=∑

∑ ∑

nn

nyixi

yixiSyx

n= Tamaño de la muestra (número de parcelas) xi. yi = Total de árboles de cada parcela multiplicando por la cantidad de árboles con la característica i.

_ _ Yi ∑yi _ P= _____ = _____ donde Yi= Número promedio de árboles con la característica i. _ _ Xi ∑xi Xi= Número promedio de individuos en todas las Parcelas.

Estimador de varianza

1

21 2222

−∗−∗+

∗= − nPSyXSxPSy

XSp

Donde: Sy2= Varianza estimada para los valores de y Sx2= Varianza estimada para los valores x (número de individuos n) Syx= Covarianza estimada entre los valores “y” y “x” n = Número de parcelas Variación de la Media

2pSpS =

Coeficiente de variación 100*/% XSCV =

7.4.1.4.11. Evaluación de la calidad del crecimiento: Las variables cuantitativas o continuas (DAP y Altura) se utilizaron para calcular el Área basal tanto por parcela como por hectárea con la fórmula AB = 3.1416/4 * DAP². El volumen se represento también por parcela y por hectárea, utilizándose para tal la siguiente formula:

V = 0.7854 * DAP² * h.

8. RESULTADOS

8.1 INFORMACION GENERAL DE LA PLANTACION 8.1.1 Superficie plantada y Número de árboles: La plantación se estableció a principio del mes de junio del año 2,001. El objetivo primordial al iniciar este proyecto fue de producir madera para aserrío. La plantación evaluada tiene un área total de 68 hectáreas y cuenta con especie única de (Tectona grandis L.f.), El tipo de reproducción fue por medio de semilla obtenida en el INAB, y para ello fue necesario establecer un vivero en el área a reforestar, para un mejor manejo de las plántulas y facilitando el traslado de las mismas a su lugar definitivo de siembra.

Hasta la fecha que se realizo este estudio la plantación contaba con la edad de 4.2 años de estar establecida, con una densidad inicial de 1111 árboles por hectárea distribuidos al cuadro a una distancia de 3 * 3 m. CUADRO 10. RESUMEN GENERAL DE LA PLANTACIÓN

Especie Área Plantada (ha)

Edad de la Plantación

Método de Plantación

Densidad Inicial por ha

Tectona grandis L.f.

68 4.2 Años Al Cuadro (3 * 3 m) 1,111 árboles

En este cuadro se dan los datos de la plantación evaluada, la cual tiene un área total de 68 ha y cuenta con especie única de (Tectona grandes L. f.). La semilla fue comprada en INAB, dando lugar así a establecer un vivero dentro del área de la plantación. 8.1.2. Actividades silviculturales practicadas: Las actividades de manejo que se han realizado desde el inicio de la plantación hasta estos días, son las de: limpias anuales, poda a nivel general. Desde su establecimiento hasta la fecha, esta plantación no ha sufrido ningún tipo de problemas con los incendios, y no hay registro de alguna plaga (animales, insectos, gusanos) o reseña física en los árboles de que fue atacado por estos.

8.1.3. Densidad actual de la plantación: La plantación actualmente cuenta con su densidad inicial ya que no a sufrido ningún raleo previos siendo entonces los distanciamientos de 3 x 3 m; dando así 1,111 árboles por hectárea. Sin embargo la plantación no cuenta con la tasa neta de sobrevivencia que es del 100%, por lo que la densidad de la plantación esta afecta o reducida por la mortalidad que es 5.56%. La información que se presenta el Cuadro 2, muestra los valores promedios por parcela y por hectárea el cual se obtuvo a tomando el promedio de las parcelas evaluadas. Este promedio por parcela es el que se utilizo para realizar la equivalencia a hectárea.

CUADRO 11. ÁRBOLES VIVOS Y MUERTOS APROXIMADOS POR PARCELA Y POR HECTÁREA.

Árboles Vivos Árboles Muertos Parcela (144m2) 15.11 0.89 Por hectárea 1049.19 61.81

8.2. Intensidad de muestreo utilizado en la evaluación: La intensidad de muestreo fijada fue de 1.0%, esto se fijo en base al área total de la plantación y al tamaño de las parcelas utilizadas. Cubriendo así 0.68 ha de área muestreada distribuida en 44 parcelas de 144m2 cada una; de su total de superficie de 68 ha. 8.3. Condiciones del Sitio: Las condiciones del sitio presentadas en la metodología, como también los datos recabados sobre el suelo corresponden en general a un estrato único y esto es para todo el sitio de la plantación. Cada uno de los datos recabados de pendiente, profundidad, pedregosidad y drenaje están presentados en categorías de clasificación ya establecidas por el INAB, esto facilita de una mejor manera la interpretación de los resultados y de la clasificación de calidad de sitio.

Los datos obtenidos sirvieron para comparar con las condiciones del sitio de la plantación y determinar la calidad del mismo, el cual se da a conocer en el cuadro 3. CUADRO 12. CATEGORIAS DE CLASIFICACION Y CONDICION DEL SITIO, DE ACUERDO AL INAB.

Categorías de clasificación

Condiciones

del Sitio

Pendiente Profundidad

Pedregosidad

Drenaje

Inundación

1; (<4%)

2; (50-90 cm)

1; (< 5 %)

2;

Bueno

Nunca

I

Del cuadro anterior establece la clasificación y condición del sitio de la plantación. El sitio reúne condiciones de pendiente, profundidad, drenaje, textura, pedregosidad para ser clasificado como condición de sitio l, de la plantación evaluada. Con los datos obtenidos del anterior cuadro se establece que la Teca (Tectona grandis L.f.) logra sus mejores condiciones de crecimiento y desarrollo en áreas planas o semiondulados, suelos profundos y bien drenados (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991). Por lo que considerando los resultados, estas características del sitio analizadas de la plantación cuentan con un sitio plano. Dicho sitio anteriormente fue usado como potrero de ganado vacuno, el cual nos lleva a un factor desfavorable en el buen crecimiento de los árboles, ya que el suelo esta compactado; por lo cual podemos decir que las condiciones de crecimiento son poco favorables.

8.4. ANALISIS DE CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS 8.4.1. Diámetro y altura promedio por parcela y su variación respectiva. CUADRO 13. CUADRO DE DATOS POR PARCELA DE LAS CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS.

Parcela

No. de árboles

Mortalidad % DAP

Promedio (cm)

Altura Promedio

(m)

Coeficiente

de Variación DAP (%)

1 14 2 % 7.42 8.53 13.50% 2 14 2 % 5.41 5.92 29.30% 3 14 2 % 5.17 4.64 25% 4 15 1 % 10.35 10.93 15.40% 5 15 1 % 10.26 10.66 8.70% 6 14 2 % 5.71 6.07 31.60% 7 16 0 % 6.37 7.18 12.90% 8 16 0 % 6.91 6.43 21.50% 9 16 0 % 8.87 9.5 22.90%

10 15 1 % 7.14 9.26 18.80% 11 16 0 % 5.21 8.40 23.10% 12 16 0 % 6.81 8.62 22.60% 13 15 1 % 6.23 8.1 6.80% 14 15 1 % 5.98 8.56 23% 15 15 1 % 10.48 10.93 14% 16 16 0 % 7.35 8.90 20.30% 17 16 0 % 7.58 9.28 19.70% 18 16 0 % 8 9.28 20.40% 19 16 0 % 8.14 8.71 16.30% 20 16 0 % 8.16 9.15 19.90% 21 14 2 % 6.53 8.17 32.30% 22 13 3 % 4.34 3. 27.50% 23 16 0 % 8.51 9.21 25.50% 24 15 1 % 7.54 9.13 16.10% 25 14 2 % 8.12 8.53 17.30% 26 14 2 % 5.17 4.28 28.80% 27 11 5 % 4.91 4.22 39.20% 28 14 2 % 4.6 4.14 35.80% 29 16 0 % 6.98 7.62 28.20% 30 16 0 % 9.68 8.78 6.20% 31 16 0 % 7.93 8.18 10.60% 32 16 0 % 8.40 8.53 14.40% 33 15 1 % 6.78 8.4 17.50% 34 16 0 % 7.06 8.06 14.10% 35 16 0 % 8.73 9.25 12.90% 36 16 0 % 9.09 8.68 10.50% 37 16 0 % 9.37 9.81 12.80% 38 14 2 % 8.92 9.07 12.30% 39 15 1 % 8. 8. 8.80% 40 16 0 % 7.78 8.12 8.90% 41 16 0 % 6.71 7. 13.10% 42 15 1 % 7. 7.06 11.40% 43 15 1 % 3.18 3.66 24.50% 44 14 2 % 5.67 6.78 15.50%

Hay variabilidad en los coeficientes del DAP, siendo los más altos los de las parcelas 27 y 28. En dichas parcelas el coeficiente es alto porque hay variabilidad en los diámetros de los árboles medidos, los cuales presentan un diámetro que no sobrepasa 7.5 cm, lo cual provoca que se tenga un coeficiente de variación alto para estas parcelas. 8.5. Análisis estadístico de la altura y DAP total Los resultados de estos análisis presentan un grado de confiabilidad de 95 %, tanto para el diámetro como la altura. CUADRO 14. CUADRO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE ALTURA Y DAP TOTAL

Estadísticos

ESTRATO UNICO EXTENSION 68 ha. Variables analizadas

DAP (cm)

Altura (m)

Media 7.3 7.97 Varianza 4.5 7.59 Desviación estándar 2.1 2.75 Coeficiente de Variación (%) 29.3% 34.50% Error estándar 0.06 0.07 Error de muestreo (%) 1.64% 1.72% Intervalo de confianza 0.12 0.14 Limite superior 7.42 8.11 Limite inferior 7.18 7.83

Con los resultados obtenidos se puede afirmar que el diámetro medio de la plantación es de 7.3 ± 0.12 cm y 7.97 ± 0.14 m en la altura media, lo cual indica un 95% de confiabilidad. 8.5.1. Análisis de variación de la altura con la prueba de “F” Observando la altura promedio por parcela del cuadro No. 13, se nota las diferencias en altura, sin embargo, estadísticamente mediante el análisis de varianza de la altura total la prueba de “F”, se pudo establecer que existen diferencias significativas en la plantación. El objetivo de efectuar la prueba de “F” es probar la hipótesis planteada al inicio por lo que el resultado, confirma que la hipótesis no es aceptada.

El resultado de la prueba efectuada a la altura total tiene un 95% de probabilidad, por lo que, al adoptar este nivel de significancia, se determina que no hay suficientes diferencias entre las medidas.

• Regla 1 de la Prueba: Si “F” calculada es < a “F” tabulada, se acepta como nula (no hay diferencias significativas en altura entre un sitio y otro dentro de la misma plantación)

• Regla 2 de la Prueba: Si “F” calculada ≥ “F” tabulada, se rechaza la

hipótesis y las medias no serian iguales. Comparación de F calculada y F tabulada:

8.5.2. Relación del crecimiento diámetro-altura: Con la orientación lineal que se obtuvo al efectuar el diagrama de dispersión de los 336 árboles (diámetro-altura), se opto por este modelo de regresión. Con este análisis, a través del método de regresión lineal, se pudo determinar que hay una correlación regular entre el crecimiento diamétrico y la altura de la plantación, ya que el coeficiente de correlación obtenido al final de esta prueba fue de 0.74, que según el cuadro 7 utilizado para comparar, se encuentra en el rango de coeficiente ≥ 0.6 < 0.79, por lo que este nivel es considerado como regular. CUADRO 15. NIVELES Y GRADOS DE CORRELACIÓN UTILIZADO PARA COMPARAR EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DIÁMETRO-ALTURA DE LA PLANTACIÓN UBICADA EN SANTA ANA VIEJA, SANTA ANA, PETÉN.

Rango de Coeficiente de correlación (ϒ) Nivel de correlación

1 ó -1 Perfecta

≥ 0.9 < 0.09 Excelente

≥ 0.8 < 0.89 Aceptable

≥ 0.6 < 0.79 Regular

≥ 0.3< 0.6 Mínima

<0.3 No hay Correlación

Rango de Coeficiente de correlación (ϒ) Nivel de correlación

0.74 Regular

“F” Calculada a un 95% de probabilidad

2.68

“F” Tabulada

2.36

El nivel obtenido nos indica que se puede medir el diámetro de los árboles y aplicar la ecuación de este modelo para determinar la altura total de los árboles, sin necesidad de medirlos, tal como se comprobó con esta prueba, hay un buen nivel de correlación entre ambas variables ya que esta prueba es muy confiable una vez que se haya obtenido un coeficiente como el obtenido en nuestros datos. La ecuación de regresión lineal, es aplicable cuando se tenga comprobada la relación crecimiento-altura dentro de la misma, de forma contraria esto no podrá ser aplicable. 8.5.3. Análisis de la Variación del Diámetro. Comparación del Coeficiente de variación (%) del DAP de la plantación con la tabla propuesta por Murillo y Camacho (l998) para conocer la calidad del manejo que se le ha dado a la plantación evaluada en Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén. CUADRO 16. CUADRO DE COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS DE VARIACIÓN DEL DIÁMETRO Rango CV% del

DAP Calidad del Manejo Coeficiente

de variación del

1 < 10% Muy bueno, alta homogeneidad. Plantación bajo buen régimen de manejo.

DAP de la plantación evaluada:

2 10-20% Aceptable con necesidad de manejo.

3 >20% No aceptable, alta heterogeneidad. Plantación con manejo deficiente

29.27%

De los datos obtenidos, se observa un porcentaje que encuentra entre un rango mayor del 20% del C.V., por lo tanto nos indica que hay una alta homogeneidad la cual se da con plantaciones con manejo deficiente, basándonos en el cuadro de comparación.

Es necesario indicar que el manejo que ha recibido la plantación es deficiente y lo cual indica que es necesario mejorarla, ya sea complementando el programa actual o tomando otro de acuerdo a las necesidades y recomendaciones para el manejo de esta especie. 8.6 Volumen y Área Basal. Tanto el volumen como el área basal que aquí se presentan fueron calculados tomando como base un diámetro mínimo de 8.0 cm con corteza, el cual se maneja actualmente en la producción de madera para pulpa, por lo que la altura de los 665 árboles medidos solo se considero hasta el diámetro ya mencionado, lo cual fue necesario seccionarse en trozas de 2.5 metros o el equivalente hasta la medida mencionada.

CUADRO 17. No. DE ÁRBOLES, ÁREA BASAL Y VOLUMEN POR PARCELA Y POR ha.

No. Parcela Cantidad de árboles AB Total/Parcela Volumen/parcela 1 5 0.0308 0.1818 2 1 0.0065 0.0143 3 1 0.0061 0.0097 4 14 0.021083141 0.4317 5 15 0.19622556 0.4004 6 1 0.0059 0.0083 7 2 0.0127 0.0247 8 7 0.0426 0.0683 9 11 0.1412081 0.2636 10 5 0.0367 0.0539 11 0 0 0 12 3 0.0262 0.0448 13 0 0 0 14 0 0 0 15 15 0.22658839 0.4467 16 3 0.033 0.0569 17 9 0.0622 0.1063 18 7 0.0654 0.1227 19 10 0.0867 0.1424 20 9 0.0873 0.1636 21 3 0.0304 0.451 22 0 0 0 23 12 0.12298254 0.0466 24 6 0.0433 0.0768 25 9 0.071 0.1285 26 0 0 0 27 0 0 0 28 0 0 0 29 7 0.0416 0.0596 30 16 0.1739 0.3295 31 9 0.0557 0.0995 32 11 0.0956 0.1785 33 4 0.0237 0.0328 34 5 0.0297 0.0423 35 13 0.1102 0.2035 36 15 0.1318 0.2514 37 15 0.2092 0.293 38 12 0.1054 0.1967 39 10 0.0606 0.0967 40 9 0.0542 0.0829 41 2 0.0116 0.014 42 4 0.0234 0.0299 43 0 0 0 44 0 0 0

Sumatoria 280 2.6131 5.2793 Prom/Parcela 6.36 0.0747 0.1508

Prom/ha 555.52 5.1872 10.4741 Prom/árbol 0.0059 0.0189

Estos datos nos indican que a esta edad, la plantación de Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén, cuenta con un volumen promedio de madera para pulpa de 10.4741 m³/ha y 712.24 m³ en las 68 hectáreas, considerando la altura de los árboles únicamente hasta 8.0 cm de diámetro. 8.6.1 Error de muestreo del volumen.

CUADRO 18. VALORES ESTADÍSTICOS DEL VOLUMEN Estadísticos Valor

Media 0.1508 Varianza 0.0168 Desviación estándar 0.1296 Error estándar 0.0219 Intervalos de confianza 0.1508 ± 0.0429Error de muestreo (%) 28%

En este cuadro se muestran los valores estadísticos del volumen de la plantación, teniendo como media 0.1508, varianza 0.0168, desviación estándar 0.1296, error estándar 0.0219, intervalos de confianza 0.1508 ± 0.0429 y como error de muestreo en porcentaje 28%.

8.7. Evaluación del crecimiento de la plantación: 8.7.1. Incremento medio anual por parcela. CUADRO 19. INCREMENTO MEDIO ANUAL (IMA) POR PARCELA

No. de Parcela

No. arboles por parcela

Edad de la Plantación

IMA Diámetro (cm)

IMA Altura (m)

1 14 4.2 1.76 2.03 2 14 4.2 1.28 1.41 3 14 4.2 1.23 1.10 4 15 4.2 2.46 2.60 5 15 4.2 2.44 2.53 6 14 4.2 1.36 1.44 7 16 4.2 1.51 1.71 8 16 4.2 1.64 1.53 9 16 4.2 2.11 2.26 10 15 4.2 1.7 2.20 11 16 4.2 1.24 2.00 12 16 4.2 1.62 2.05 13 15 4.2 1.48 1.92 14 15 4.2 1.42 2.03 15 15 4.2 2.49 2.60 16 16 4.2 1.75 2.12 17 16 4.2 1.80 2.20 18 16 4.2 1.90 2.20 19 16 4.2 1.93 2.07 20 16 4.2 1.94 2.18 21 14 4.2 1.55 1.94 22 13 4.2 1.03 0.71 23 16 4.2 2.02 2.19 24 15 4.2 1.79 2.17 25 14 4.2 1.93 2.03 26 14 4.2 1.23 1.02 27 11 4.2 1.17 1.00 28 14 4.2 1.09 0.98 29 16 4.2 1.66 1.81 30 16 4.2 2.30 2.09 31 16 4.2 1.88 1.94 32 16 4.2 2.00 2.03 33 15 4.2 1.61 2.00 34 16 4.2 1.68 1.91 35 16 4.2 2.07 2.20 36 16 4.2 2.16 2.06 37 16 4.2 2.23 2.33 38 14 4.2 2.12 2.15 39 15 4.2 1.90 1.90 40 16 4.2 1.85 1.93 41 16 4.2 1.59 1.66 42 15 4.2 1.66 1.68 43 15 4.2 0.75 0.87 44 14 4.2 1.35 1.61

CUADRO 20. INCREMENTO MEDIO ANUAL (IMA) PROMEDIO

Extensión

Edad

Media IMA DIAMETRO

(cm)

IMAP ALTURA (m)

Diámetro (cm)

Altura (m)

68 ha 4.2 7.3 7.97 1.7 1.87 Las plantaciones de Teca (Tectona grandis L. f.) que se evaluaron contaban con 10 años edad, de las cuales se encontraban en sitios clasificados como bajos, ya que representaban un índice de sitio menor a 16 metro de altura dominante. En estos terrenos se obtuvieron valores de IMA en DAP de 1.89 cm/año, valores de IMA en altura total promedio de 1.55 m/año (Vaides 2004). Dentro de los sitios de clase baja se encuetran, Panzós, Fray Bartolomé de las Casas Alta Verapaz, Livingston, El Estor y Los Amates en Izabal; Dolores y San Francisco en Petén (Vaides 2004). Los sitios encontrados como excelentes cuentan con IMA promedio en DAP de 3.27 cm/año, promedio de IMa en altura total de 3.08 m/año, estos sitios se encontraron en: Chahal, Alta Verapaz; Managua, Escuintla (Vaides 2004). Los sitios con cremiento medio y alto, corresponden con un IMA de DAP de 2.62 cm/año y valores de IMA en altura total mayores a 2.25 m/año (Vaides 2004). Con los resultados obtenidos en las parcelas que se evaluaron en Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén; se obtuvo como incremento medio anual de diámetro 1.7 cm/año; y para los datos de altura se encuentra un crecimiento medio anual de 1.87 m/año, dichos datos obtenidos, nos indican que el crecimiento es de clase baja si se compara con los incrementos de plantaciones evaluadas en el Departamento de Petén, en los estudios realizados según (Vaides 2004) aplicadas a plantaciones de Teca (Tectona grandis) de diez años de edad; siendo estos sus incrementos medio anual en diámetro de 1.89 cm/año y un incremento medio anual en altura de 1.55 m/año. 8.8. ANALISIS DE VARIABLES CUALITATIVAS 8.8.1. Calidad de los árboles: Conocer las variables cualitativas es de importancia para el propietario de la plantación, porque le permitirá conocer el estado en el cual se encuentra su plantación, como también le ayuda en la toma de decisiones con respecto al manejo, como poder visualizar la producción a futuro de su plantación.

Códigos: Posición Sociológica: 1 Dominante; 2 Codominante; 3 Suprimido Bifurcación: 1 No bifurcado; 2 Bifurcado Rectitud: 1 Recto< 10; 2 Inclinado 10 – 20; 3 Severamente Inclinado > 20 Forma del Fuste: 1 Poco sinuoso; 2 Muy sinuoso; 3 Torcedura Basal Daño Mecánico: 1 Ninguna evidencia; 2 Daño Evidente Calidad: 1 Excelente; 2 Aceptable; 3 Malo

• Calidad 1 Excelente: Cuando todos los árboles son de código 1

• Calidad 2 Aceptable: Cuando existen en su mayoría árboles de código 1 y una mínima parte de árboles de código 2.

• Calidad 3 Malo: Cuando existen en su mayoría árboles de código 3 y con una mínima parte de árboles de código 1 y código 2.

8.8.1.1. Para la característica de posición sociológica, tenemos los resultados siguientes: 89.62% para código uno, los cual nos demuestra que es el estrato sociológico mayor; 9.47% para el código dos y como código tres tenemos 0.90% que compete a los suprimidos siendo muy pocos.

GRÁFICA No. 1 POSICION SOCIOLOGICA

89.62

9.470.902

0102030405060708090

100

Porcentaje

Tipos de Categoría

Posición Sociologica

DOMINANTE

CODOMINANTE

SUPRIMIDO

8.8.1.2. En la característica de bifurcación obtuvimos los resultados siguientes: con código uno 98.19% lo que significa que la bifurcación es casi nula y excelente para la producción de trozas; mientras código 2 su resultado es 1.80%.

GRÁFICA No. 2 BIFURCACION

98.19

1.80

20

40

60

80

100

120

Porcentaje

Categorías

Bifurcación

NO BIFURCADO BIFURCADO

8.8.1.3. Para la característica de rectitud del fuste, los resultados obtenidos son los siguientes: 97.75% código uno lo cual es de gran utilidad para el objetivo de la plantación, que es para producción de aserrío ya que los fustes son rectos; a la vez los códigos 2 y 3 se obtuvieron sus porcentajes con 2.11% y 0.15%; los cuales son excesivamente bajos.

GRÁFICA No. 3 RECTITUD

97.75

2.11 0.150

20

40

60

80

100

120

Porcentaje

Tipos de Categoría

Rectitud

RECTO

INCLINADO

SEVERAMENTE INCLINADO

8.8.1.4. En el caso de forma de fuste la mayoría de árboles se encuentra en código uno siendo su porcentaje 98.05% por lo que los fustes en su forma son aceptables, siguiendo el código 2 y 3 1.81% y 0.30% respectivamente.

GRÁFICA No. 4 FORMA DEL FUSTE

98.05

1.81 0.3010

20406080

100120

Porcentaje

Tipos de Categoría

Forma del Fuste

POCO SINUOSO

MUY SINUOSO

TORCEDURA BASAL

8.8.1.5. En lo que a daños mecánicos se refiere en el cuadro anterior, son en su totalidad leves; los cuales no son perjudiciales en la producción de madera en un futuro de dicha plantación. Los daños ocasionados anteriormente en el suelo por ganado bovino, plagas y enfermedades, son de gran influencia, pero en este estudio el resultado puede considerarse como satisfactorios, ya que dichos daños anteriores no afectan en la actualidad en forma directa a la plantación, ya que el total de árboles medidos se encuentran libres de daños mecánicos.

GRÁFICA No. 5 DAÑO MECANICO

Es importante mencionar que en la plantación evaluada no hay informes de ataques de plagas u otros factores que puedan perjudicar su buen desarrollo. 8.8.1.6. Calidad de árbol:

100

00

20406080

100120

Porcentaje

Tipos de Categoría

DAÑO MECANICO

NINGUN DAÑO

DAÑO EVIDENTE

En el siguiente cuadro tenemos como resultado de la calidad de los árboles de la plantación evaluada, clasificados así: excelente 95.03%, aceptable 2.70% y malo 2.25%, el resultado nos indica que tenemos una buena cantidad de árboles de calidad excelente.

GRAFICA No. 6 CALIDAD DE ÁRBOL

95.03

2.7 2.250

102030405060708090

100

Porcentaje

Tipos de Categoría

CALIDAD DE ÁRBOL

EXCELENTE ACEPTABLE

MALO

9. CONCLUSIONES

• Con los datos obtenidos del estudio realizado en la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.), ubicada en Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén, se pudo determinar que esta plantación no ha sido bien manejada debido a que se obtuvo un coeficiente de variación mayor del 20%; esto se evaluó en función del crecimiento y calidad de los árboles, el cual sirve para conocer el grado de homogeneidad de la plantación.

• En cuanto a variables dasométricas, podemos mencionar que el DAP

promedio obtenido, es de 7.3 cm, y para altura promedio se obtuvo 7.97 m, como también se evaluó el incremento medio anual del DAP, el cual es 1.7 cm/año; y para el incremento medio anual de altura, es 1.87 m/año, dichos resultados ubican en un rango bajo, según los estudios realizados por Vaides en el 2004. Teniendo en cuenta que nuestra calidad de sitio es I, por lo cual tendríamos que tener un mejor resultado en la plantación, todo esto nos lleva a que anteriormente esta área ahora reforestada era usada como potrero, y esto provoco una compactación en el suelo, impidiendo así el buen desarrollo de los árboles. Esta puede ser la razón, del bajo crecimiento de dicha plantación.

• Con respecto a las características cualitativas, tenemos, para la posición

sociológica un alto porcentaje en árboles dominantes, el cual es 89.62%, y un mínimo de árboles suprimidos de 0.90%; el porcentaje que se obtuvo de árboles bifurcados es 1.80%. En dicha plantación no se encontraron daños mecánicos.

• El sitio reúne condiciones de pendiente, profundidad, drenaje, textura y

pedregosidad para ser clasificado como condición de sitio l, de la plantación evaluada, según la tabla propuesta por el INAB.

• Según los datos obtenidos nos indican que a esta edad, la plantación de

Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén, cuenta con un volumen promedio de madera para pulpa de 10.4741 m³/ha y 712.24 m³ en las 68 hectáreas, considerando la altura de los árboles únicamente hasta 8.0 cm de diámetro.

• En el estudio realizado en este trabajo de la plantación de Teca (Tectona

grandis L.f.) ubicada en Santa Ana Vieja, Santa Ana, Petén, la hipótesis fue rechazada, ya que de determinó estadísticamente con un nivel de significancia de 95% que las diferencias en crecimiento e incremento tanto en diámetro como en altura registrados.

• La calidad de los árboles establecidos en esta plantación es aceptable, ya

que se cuenta con 95.03% de árboles rebuena calidad, 2.7% de árboles aceptables y un 2.25% de árboles malos.

10. RECOMENDACIONES

• Se recomienda llevar a cabo un raleo, para mejorar las condiciones de diámetro y altura de la plantación evaluada, lo cual ayudara a incrementar las variables dasométricas; ya que de esta forma se contribuye a la plantación a tener un buen desarrollo en estas condiciones de sitio.

• En cuanto al manejo, es recomendable, llevar a cabo y en su debido momento las técnicas silviculturales (limpias, podas y raleos); para el mejoramiento de la plantación evaluada, también es necesaria la eliminación de árboles enfermos o severamente dañados que puedan afectar en el crecimiento de los demás árboles.

• Hacer los estudios necesarios de suelo, ya que en dicho terreno hubo presencia de ganado vacuno, el cual llego hasta en un cierto grado a compactar el suelo, siendo este un factor negativo en el buen crecimiento de los árboles de esta plantación.

11. BIBLIOGRAFÍA

CAMACHO; P; MURRILLO, O. 1992. Propuesta metodológica para evaluación de la calidad de plantaciones forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

CHAVEZ, E Y FONSECA W. 1991. Teca (Tectona grandis L.f.) especia de árbol

de uso múltiple en América Central. Proyecto Madeleña CATIE-ROCAP. Serie técnica, informe técnico 47p.

CIRO MARTÍNEZ, B. 1998 Estadística y Muestreo. Ed. ECOE onceava edición. Bogotá, Colombia. 879p. GUATEMALA, INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 1998. Expediente No.

DSR VIII-2-003R-1998. Plan de Reforestación de la Empresa Avícola Los Álamos. 115p.

KFW/SEGEPLAN. 1992. Plan de desarrollo integral de Petén: diagnostico general de Petén. Petén, Guatemala. V.1, 437p. ORTIZ MALAVASI, EDGAR. Técnicas para la estimación del crecimiento y

rendimiento de árboles individuales y bosque. Tomo I. Instituto Tecnológico de Costa Rica TEC. Serie de Apoyo Académico No. 16, Cartago, Costa Rica, marzo 1993. 72p.

OROZCO, L; BRUMÉR, C. eds. 2002 Inventarios Forestales para Bosques

Latifoliados en América Central. CATIE. Turrialba, C.R. 264p. PADILLA GARCIA, H. 1,987. Glosario Práctico de Términos Forestales. Editorial

Limusa, México D.F. 273 p. RODRIGUEZ, M. 2000. Guía de curso de Inventarios Forestales. Técnico en

Conservación y Manejo de Bosques Tropicales. USAC/CUDEP, Guatemala 148p.

SIMMONS, CH.; TARANO, J.M.; PINTO, H. 1959. Clasificación al nivel de

reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Trad. Por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra. 1000 p.

TELON, C. 1998. Plan de Manejo Forestal de la finca Ixpaquin. INAB (Instituto Nacional de Bosques)/PINFOR (Programa de Incentivos Forestales). Petén, Guatemala. 34p. TELON, D; BALDIZON, F. 2003. Evaluación de las condiciones de desarrollo de una plantación de Teca (Tectona grandis L.f.), en la finca “Ixpaquin”, Santa Ana, Petén. Seminario. (CUDEP) Centro Universitario de Petén. (USAC) Universidad de San Carlos de Guatemala. Petén, Guatemala. 65p. VAIDES, E. 2004. Características de sitio que determina el crecimiento y productividad de Teca (Tectona grandis L.f.), en plantaciones forestales de diferentes regiones en Guatemala. Tesis M.Sc. Turrialba, Costa Rica. 81p.

12. ANEXOS

12.2. Cuadro de crecimiento medio anual en sitios de América Central

CUADRO 22. CRECIMIENTO DE LA TECA EN ALGUNOS SITIOS DE AMÉRICA CENTRAL País Sitio TMA

(0C) Edad

Meses Diámetro

Medio(Cm)IMA

(cm/año)Altura Media

(m)

IMA (m/año)

GT Suchitepez 26.0 92 16.1 2.1 10.5 1.3 HN Choleteca 28.7 20 -- -- 0.5 0.3 HN Santa Ana 25.1 103 11.3 1.3 11.1 1.2 HN Atlántida 25.1 62 20.3 3.9 16.6 -- HN Cortés 25.1 60 9.5 1.9 8.6 -- ES sonsonete 24.2 43 5.0 1.4 3.9 1.1 ES Orcoyo 27.5 62 8.4 1.6 9.0 1.7 NI Chinandega 27.9 68 7.1 1.2 7.2 1.2 PA Los Santos 26.5 61 6.1 1.2 5.2 1.0

Fuente: (Chávez, E. y Fonseca, W, 1991).