monografia san francisco, petén

19
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, PETÉN ASPECTOS FISIOGRÁFICOS LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN: Este Municipio se encuentra localizado casi en el centro del departamento. Es el segundo Municipio de Menor tamaño, cuenta con sus límites municipales consensuados con los municipios vecinos. Colinda al Norte con el Municipio de San Benito y Flores, al Este con el de Santa Ana, al Sur con el de Sayaxché y al Oeste con el Municipio de La Libertad. ALTITUD: El BM (monumento de Elevación) del IGN en el parque frente de la iglesia está a 230 metros sobre el nivel del mar, altitud 16º47´56”, longitud 89º56´07”. COORDENADAS: Su cabecera Municipal se encuentra situada en los 16º47´ latitud Norte y 89º56´10” de longitud occidental del Meridiano de Greenwich . EXTENSIÓN TERRITORIAL: Antes de las actividades del Catastro Nacional su extensión territorial era de 320 Km², pero dentro del proceso catastral vivido en la fase piloto y en forma consensuada con los vecinos municipales el área actual es de 502 km². HISTORIA: Antes esta cabecera municipal fue una próspera hacienda de ganando vacuno y caballar, conjuntamente con Sacluk. Se fundada antes de 1800; según referencias del presbítero Manuel S. González en 1867. Según anotaciones históricas, este municipio fue fundado en 1828, por el gobierno de las Provincias Unidas de Centro América y desde entonces se le llamó Chachaclum, nombre maya itzaj. El nombre Chachaclum se deriva de dos voces mayas: “ Chachak” = rojo o encarnado y “lu´um” = barro, tierra, suelo o lodo, que unidas quiere decir “Tierra Colorada”. (Tesucún, Felix. Dicc. Maya Itzaj 1994). Por acuerdo gubernativo de fecha 7 de octubre de 1927, y a solicitud del pueblo, cambió su nombre maya itzaj, por el de San Francisco. Por acuerdo del 30 de mayo de 1931, se le anexó al antiguo municipio de San Juan de Dios que dista como a 2 Km., por dos causas que nos refieren: 1) Falta de Recursos económicos del Municipio de San Juan de Dios y 2) Este se despobló ante la emigración de sus habitantes hacia Belice, ante el reclutamiento obligatorio de jóvenes que realizaba el ejército nacional, sin el pago de salario alguno. El alcalde, don Apolinario Chí, por los años de 1926, trazó sus calles y avenidas geométricamente, a cordel y bien tiradas. Fue un funcionario progresista que contra la oposición de muchos, derribó casas, cercas y árboles que estaban mal situados, para enderezar las calles y darle mejor aspecto a la población. En 1936 contaba este municipio con su campo de aviación, marcado oficialmente con el numero 19, suficientemente amplio para que aterrizara una flota de aviones. En el año de 1929 aterrizó dos veces en este campo el avión “Centro América” piloteado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz, de grata memoria.

Upload: juan-carlos-valle-trujillo

Post on 16-Jun-2015

5.540 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Esta es la monografia del municipio de San Francisco, Petén

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia San Francisco, Petén

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, PETÉN

ASPECTOS FISIOGRÁFICOS LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN: Este Municipio se encuentra localizado casi en el centro del departamento. Es el segundo Municipio de Menor tamaño, cuenta con sus límites municipales consensuados con los municipios vecinos. Colinda al Norte con el Municipio de San Benito y Flores, al Este con el de Santa Ana, al Sur con el de Sayaxché y al Oeste con el Municipio de La Libertad. ALTITUD: El BM (monumento de Elevación) del IGN en el parque frente de la iglesia está a 230 metros sobre el nivel del mar, altitud 16º47´56”, longitud 89º56´07”. COORDENADAS: Su cabecera Municipal se encuentra situada en los 16º47´ latitud Norte y 89º56´10” de longitud occidental del Meridiano de Greenwich . EXTENSIÓN TERRITORIAL: Antes de las actividades del Catastro Nacional su extensión territorial era de 320 Km², pero dentro del proceso catastral vivido en la fase piloto y en forma consensuada con los vecinos municipales el área actual es de 502 km². HISTORIA: Antes esta cabecera municipal fue una próspera hacienda de ganando vacuno y caballar, conjuntamente con Sacluk. Se fundada antes de 1800; según referencias del presbítero Manuel S. González en 1867. Según anotaciones históricas, este municipio fue fundado en 1828, por el gobierno de las Provincias Unidas de Centro América y desde entonces se le llamó Chachaclum, nombre maya itzaj. El nombre Chachaclum se deriva de dos voces mayas: “ Chachak” = rojo o encarnado y “lu´um” = barro, tierra, suelo o lodo, que unidas quiere decir “Tierra Colorada”. (Tesucún, Felix. Dicc. Maya Itzaj 1994). Por acuerdo gubernativo de fecha 7 de octubre de 1927, y a solicitud del pueblo, cambió su nombre maya itzaj, por el de San Francisco. Por acuerdo del 30 de mayo de 1931, se le anexó al antiguo municipio de San Juan de Dios que dista como a 2 Km., por dos causas que nos refieren: 1) Falta de Recursos económicos del Municipio de San Juan de Dios y 2) Este se despobló ante la emigración de sus habitantes hacia Belice, ante el reclutamiento obligatorio de jóvenes que realizaba el ejército nacional, sin el pago de salario alguno. El alcalde, don Apolinario Chí, por los años de 1926, trazó sus calles y avenidas geométricamente, a cordel y bien tiradas. Fue un funcionario progresista que contra la oposición de muchos, derribó casas, cercas y árboles que estaban mal situados, para enderezar las calles y darle mejor aspecto a la población. En 1936 contaba este municipio con su campo de aviación, marcado oficialmente con el numero 19, suficientemente amplio para que aterrizara una flota de aviones. En el año de 1929 aterrizó dos veces en este campo el avión “Centro América” piloteado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz, de grata memoria.

Page 2: Monografia San Francisco, Petén

En 1937, refería don Julián Pinelo que la población carecía de ríos cercanos que proporcionaran agua potable a la población, ya que el río Subín distaba a 2.5 leguas y no podían ser utilizados sus aguas por lo costoso de las tuberías, motivo por el cual se utilizaban sus dos lagunetas o aguadas, la de “Ucanal” y la de “El Zapotal”. Los habitantes son generalmente pacíficos, honrados y trabajadores; muy dedicados a la lectura y agricultura, y es raro encontrar jóvenes analfabetos de ambos sexos. Uno de los aspectos más notables de su historia es que en este municipio se estableció por primera vez en el departamento la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, con la extensión en Pedagogía y Ciencia de la Educación, hace aproximadamente unos doce años. POBLACIÓN: Según refiere el presbiterio Manuel S. González en 1867, el pueblo estaba compuesto solamente por Ladinos, y que en este tiempo tenia ayuntamiento y escuela para niños. Se dedican a la crianza de ganado y cerdos. Además comercian con Belice. Primero existió allí una finca de ganado y después llegaron los primeros pobladores, como consecuencia del auge chiclero, de México y departamentos de Alta y Baja Verapaz, pero solamente durante las temporadas. Fueron pocos los que se quedaron a vivir allí. Ciertos apellidos demarcan el lugar de origen de los pobladores.

Población total y su distribución porcentual, según lugares poblados

Lugar poblado Población del lugar Porcentaje San Francisco, Cabecera 2,713 40 San Juan de Dios 1,118 16 Santa Cruz. 246 4 Eben-Ezer. 229 3 San José Pinares. 203 3

Nuevo San Francisco. 144 2

San Valentín. 1,007 15

San Martín. 347 5

Santa Teresa. 103 1

Nueva Guatemala. 515 8

Laguna el Zapotal. 183 3

TOTAL

6,808

100

Fuente: INE, UTM Municipal, Año 2002

Población total por área y grupo étnico, según sexo

Sexo Urbana % Rural % Indígena % No

Indígena % Total %

HOMBRES 1351 18.8 2158 20.6 826 12.1 2683 39.4 3509 51.5

MUJERES 1362 19.4 1937 18.8 746 11.0 2553 37.5 3299 48.5

TOTAL 2713 38.2 4095 38.7 1572 23.1 5236 76.9 6808 100%

Fuente: INE, Municipalidad, Año 2002

Page 3: Monografia San Francisco, Petén

Tasa de crecimiento poblacional Se calcula que tasa de crecimiento del municipio de San Francisco es de 3.4 por ciento. Índice de pobreza:

Código Municipal Municipio % de

pobreza

% de pobreza extrema

Índice de brecha

Valor de brecha

% del valor de brecha

Índice de brecha

extrema

Valor de brecha

extrema

% del valor de brecha

extrema

101 Guatemala 4.71 0.19 0.98 30,598,024 0.38 0.03 414,480.50 0.04

1706 San Francisco 55.80 18.89 23.11 4,648,945 0.06 5.68 532,775.87 0.05

Fuente: Estrategia de reducción de la pobreza, Gobierno de la República de Guatemala 2001

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: SUELOS: Según Simons et al, en el libro “Clasificación de Reconocimientos de los Suelos de la República de Guatemala” En 1959 el Departamento de Petén se encuentra ubicado dentro de la división fisiográfica denominada “Tierras Bajas de Peten-Caribe”, llamadas también “Plataforma Cárstica Baja Ondulada”. Estos suelos se han desarrollado sobre rocas sedimentarias calcáreas de la épocas geológicas cretácea y la última parte de la cenozoica. El municipio posee dos clases de suelos:

a. Suelo de los Bosques, y b. Suelo de Sabana.

Los suelos de los primeros poseen una vegetación rica y abundante, lo que parece muy fértil, ya que el reciclaje del material orgánico se encuentra en los árboles ante la rápida descomposición de la materia orgánica. Los suelos de la sabana pertenecen a los suelos llamados o denominados “Chachaclum”, Cha, “cambisole crómicos/luvisoles”. Estos se caracterizan por ser profundos y bien drenados. (7) . Se han desarrollado sobre una altitud aproximada de 150 mm. Entre las sabanas sobresalen El Zapote, El Aín, Chebul, Chiquibul, Ixpetó, Sajabe y Guacut.

Uso actual de las tierras de San Francisco

Cultivos Kms² % Kms² por área % incluyendo

el ejido

Área boscosa Bosque subtropical 61.2 57.81% 240.64 55.92% Monte bajo 11.88 11.22% 46.76 10.17% Área descombrada 10.40 9.82% 26.11 6.07% Potreros y cultivos 20.68 19.53% 114.59 26.62% Área urbana 1.72 1.62% 1.68 0.39% Áreas sujetas a inundaciones. 3.28 0.76% Ríos y lagunas 430.36 100%

Fuente: MAGA, SIG-SEGEPLAN, Año 2002

Page 4: Monografia San Francisco, Petén

Uso potencial de las tierras de San Francisco

Formas de la utilización de la tierra

A. Área sin cobertura forestal Kmts. Cuadrados % Agricultura 4656.32 –Mz. 28.81%

Pastos agroforesteria 1344.00 – Mz. 8.32% Reforestación 46.86 - Mz. 0.29% Total A. 6047.18 – Mz. 37.43%

B. Área con cobertura forestal Gestión forestal intensiva 324.00 - Mz. 2% Gestión forestal extensiva 4656.32 – Mz. 28.81% Área protegida 1028.5 - Mz. 6.36% Área de exclusión 2794.00 – Mz. 17.29% Áreas pobladas 8802.82 – Mz. 8.09% Total 16158 - Mz. 100%

Fuente: MAGA, SIG-SEGEPLAN, Año 2002

FLORA: Este Municipio presenta una vegetación muy diversa, al igual que casi toda la región petenera, estado en la actualidad su zona boscosa sumamente perturbada ante la fuerte presión de sus bosques. Las sabanas contienen en su mayor parte pastos naturales dedicados al pastoreo de ganado vacuno, caprino y ovino. También se encuentran cultivos naturales de nance (Byrsonima crassifolia), cultivos agrícolas perennes como el marañón y cítricos. Entre las especies forestales se encuentran: Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Ramón Blanco (Brosimun alicastrun), matilisguate (Tabebuia rosea), Palo Blanco (Roseodendron donnell-smith), chicle (manilkara zapota), pimienta gorda (pimienta dioica), hormigo (Platymiscium yucatanum), canchán (Terminalia amazonia), cedrillo (Guatteria leiophylla), tamarindo (, San Juan (Vochysia hondurensis), Santa Maria (Calophyllum brasiliensis), Ramón (Brosimum alicastrum) utilizado como forraje de herbívoros y el fruto como alimento humano, entre las palmas mencionamos: botán, escobo, guano (usado en techos de casas), corozo, coyol, etc. Y el xate o shate (chamadorea Sp), utilizado para ornamentación FAUNA: Entre los animales silvestres podemos mencionar los siguientes: MAMÍFEROS: Entre estos: el jaguar*, la pantera*, (el mismo jaguar con albinismo), el puma o león americano*, el tigrillo o margay*, el venado*, el cabro de monte huitzitzil*, el jabalí*, oso colmenero*, el tapir o danta*, el coche de monte*, mono araña*, el mono saraguate o chillón*, tacazuín*, tepezcuintle o tepeizcuincle, armadillo o hueche, el conejo de monte, cotuzas, gatos de monte, mapaches, pizote zorrillos, las ratas, etc. Los gobernantes mayas tomaban nombres de los animales silvestres de que les rendían tributo, de allí que les rendían ritos y danzas. Entre las Dinastías de Tikal sobresalen Pájaro Jaguar, Garra de Jaguar, Jabalí Can, Rana Humeante, etc. Los Itzaés, por ejemplo le rendían veneración al venado, ya que no permitían su caza; esto lo mencionan las crónicas de los españoles que invadieron Petén. Los animales marcado con

asterico *, están en vías de extinción, porque están en vías de extinción, por lo que su cacería es prohibida, sin embargo existen personas sin escrúpulos o conciencia que los cazan por deporte o para venta de pieles. Las AVES: Entre las aves mencionamos las siguientes: Pavo Dorado*, Faisán*, cojolita*, mancolola o cologüina*, chuílo, palomas*, Tucán o Pito Real*, Tijereta, golondrinas,

Page 5: Monografia San Francisco, Petén

el Carpintero o Chejeé, garza blanca*, garza gris*, gallinola, gavilán*, loro real*, pericos*, buho, tapacaminos, etc. Nota los marcados con asterisco *, están en vías de extinción. REPTILES: Cocodrilo moreletti*, boa*, tortuga blanca*, cascabel, nahuyaca o víborabarba amarilla, cantzitzi, coral (no solo muerde sino que pica con el dardo tiene en la cola), la boa o mazacuata, brazo de piedra o chalpat, bejuquillo, la iguana y otras. BATRACIOS: Muchas especies de sapos, ranas de varios colores, el huó vive bajo la tierra y anuncia con su canto las lluvias. HIDROGRAFÍA: En lo que respecta aspecto hidrográfico, el Municipio cuenta con los siguientes ríos: El Subín, San Martín, el cual sirve en parte de límite con el Municipio de Sayaxché. Cuenta con dos aguadas dentro de su cabecera municipal conocida como la del gallo en esta existen árboles de tinte, la de las ilusiones esta ubicada en el área central y la otra en la entrada al pueblo, actualmente la última fue rellenada y se construye el Salón de usos múltiples de la población. Además cuenta con dos lagunetas conocidas como la Ucanal y la de Zapotal, con una extensión de más de 2 km. cada una. Las aguadas, no son mas que depósitos de agua naturales o artificiales. La población de San Francisco, utilizó durante mucho tiempo el agua de sus dos aguadas para satisfacer sus necesidades básicas; el agua, por su puesto era hervida. Otras Principales Aguadas son: El Gallo, Las Ilusiones y El Milagro. PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS: San Francisco se encuentra en el área fisiográfica de las Tierras Bajas de Petén, la cual generalmente es de sabana y bosques bajos, propiamente planos. Constituye una planicie de cerros de poca altura, los que se conocen como los nombres del Miradero, Colompote, Grande, Chuná, Pelones, de la Manga, Cuché, Ixpaquín, Jobonoch y Liquinché. ASPECTOS CLIMÁTICOS: El clima es generalmente cálido con invierno húmedo pero benigno. Según el dato de la estación meteorológica del INSHIVUMEN ubicada en el aeropuerto de Santa Elena, se obtuvieron los siguientes datos: La temperatura media anual es de 25.7 °C, la precipitación media anual fue de 1,344 mm, llueve anualmente 123 días (1989). La lluvia es distribuida en todo el año, concentrándose en los meses de julio a octubre. La presión atmosférica es de 749 mm de Hg . La humedad relativa es de 74 % VIENTOS: Generalmente soplan de Este a Oeste. Los vientos con dirección norte-sur soplan antes del inicio de las lluvias. Se ha notado el alto porcentaje de árboles derivados por el viento, específicamente en el monte bajo. ARQUEOLOGÍA: Entre los sitios arqueológicos ubicados en este municipio figuran: Chaukix o Chaukish, Chapayal, Cholol y la Istancia. Este ultimo esta ubicado en la finca del mismo nombre, a cargo de la Universidad de San Carlos por un convenio

Page 6: Monografia San Francisco, Petén

entre la Municipalidad de San Francisco y la USAC. Esta ubicado a 5 Km. al sur. Este sitio posee una “Calzada Maya”, construida de piedras, que conduce de un montículo principal a la pequeña aguada ubicada en este lugar. Este sitio lo conforman tres plazas principales, diseñadas de sur a norte que poseen montículos que presentan una depredación de hace varios años. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN: En el pasado la mayoría de los Habitantes sembraban y cosechaban productos agrícolas, como maíz, fríjol, arroz, yuca, yuquilla, ñame, camotes, ayotes, sandias, melones, tomate, chicle, cebolla, coles, etc. Lo mismo que caña de azúcar fueron famosas las toronjas y mandarinas de ese municipio. Por otro lado la población fue muy religiosa en la fe católica. Ahora algunos se dedican a corte de leña, actividades de la madera, negocio, etc. Como consecuencia de las diversas escuelas, colegios que existen, muchos pobladores han sacado ciertas profesiones. La mayoría de las profesionales han emigrado hacia la Ciudad Capital y al área central de Petén. Se puede decir que esta población cuenta con una cultura, aunque ahora este tranquilo municipio vive algunos momentos de intranquilidad en sus carreteras. LA VIVIENDA: No existe ningún problema de vivienda pues casi la mayoría de sus habitantes cuentan con LA CERTEZA JURÍDICA DE LA TIERRA, debido a que como ya se mencionó San Francisco, fue uno de los municipios pilotos a nivel nacional para impulsar el Catastro Nacional; pero en lo que respecta a la calidad, especialmente en el campo donde se carece, en su inmensa mayoría, del servicio de agua entubada, servicios sanitarios adecuados, falta de drenajes, etc. La población rural cuenta casi la mayoría con agua entubada, y también siguen utilizando el agua de sus aguadas o lagunetas aledañas. El techo de las casas es de Zinc y de la palma de guano, la cual se ha hecho muy escasa, las paredes son de bajareque o colokche’e, adobe o block y de madera. EN 1976 había en San Francisco un total de 311 casas, de estas el 76% pertenencia a la cabecera municipal y el 24% a los demás asentamientos, incluyendo a San Juan de Dios. Según el censo de población realizado por el INE en el 2002 el número de viviendas en ese año era de 2,149 IDIOMA Y GRUPOS ÉTNICOS: La población, habla en alto porcentaje, el idioma español, y como consecuencia de la inmigración de los últimos años se han asentado, algunas familias y comunidades de la etnia indígena Quechí. EDUCACIÓN: La educación en 1998 estaba atendida en sus tres niveles con una cobertura de 1,273. Además se imparten las carreras profesionales a nivel medio de Bachillerato en Mecánica General y Perito Contador, las que han favorecido a la juventud y al desarrollo del departamento. En 1867 el presbítero Manuel S. González ya refiere la existencia de una escuela de niños, recientemente creada. Entre los primeros maestros se recuerdan: Zacarías Heredia, Miguel Castellanos, José María Borges y Enecón Segura, éste último es recordado por los sanfranciscanos y sanfranciscanas y en honor de éste una escuela primaria de la cabecera municipal lleva su nombre. El acuerdo Gubernativo del 11 de Mayo de 1951 se relacionó con el suministro de fondos para construcción de una escuela. Por Acdo. 1052 del 27 de julio de 1968 del Ministerio de educación publicado el 1 de marzo de 1969, autorizo el funcionamiento del Instituto Privado Mixto de educación Básica, que impartiría el primer grado del ciclo de educación básica o de cultura general. El servicio educativo en el año 1976 estuvo bien, pues las dos escuelas de nivel primario y los dos institutos de enseñanza media construidas por el FYDEP llenaron los requisitos pedagógicos y didácticos.

Principales indicadores de educación y numero de maestros por nivel y área

Indicadores Total

Índice de Desarrollo Humano 0.62 Tasa Bruta de Escolarización 73.28 Tasa de Incorporación al Sistema 74.37 Tasa de Alfabetismo 74.40

Page 7: Monografia San Francisco, Petén

Tasa de Retención 88.14 Tasa de Promoción 70.95 Tasa de Deserción 11.86

Tasa de Repitencia 16.30

Fuente: Dirección Regional de Educación, Año 2002

ALFABETIZACION: Según el censo de 1994 la población alfabeta ascendía a 3,415 y la analfabeta a 1,751, ésta última ha crecido como consecuencia del fenómeno inmigracional. Actualmente CONALFA atiende tres centros de alfabetización, dos con el método ABCD español y uno con el método de la palabra generadora, estos están ubicados en la cabecera municipal y en la aldea de San Juan de Dios, respectivamente. En el año 2000 se atendieron aproximadamente a màs 360 personas en su etapa inicial, 186 I de Postinicio, 162 II de Postinicio, siendo un total de 708 personas atendidas por el CONALFA. ANALFABETISMO: Actualmente la lasa de analfabetismo esta en el 20.6% de la población lo cual quiere decir que existen 945 personas que no saben leer y escribir en los 8,917 habitantes en el 2003. LA SALUD: En la Población existe un puesto de salud con venta municipal de medicinas que se inauguró el 29 de diciembre de 1972. La letrinización ha sido preocupación de las autoridades y la educación ha servido para elevar el nivel cultural y de comprensión, en cuanto a las precauciones que hay que tomar en cuenta para evitar enfermedades. Entre las enfermedades actuales figuran: Las del Aparato Digestivo: Infecciones intestinales, parasitarias, amebiasis, diarreas, Las del Aparato Respiratorio: Influenza o gripe, bronquiales, viróticas, de la piel, etc. El puesto de salud que existe es atendido por una auxiliar de enfermería que se encarga de prevención, promoción y tratamiento de primeros auxilios, actualmente es atendido por un médico de la misión cubana. Y de acuerdo a la infraestructura del Ministerio de Salud, el municipio de San Francisco, se encuentra comprendido entre el área de Salud Petén Norte.

Situación de salud, según indicadores principales

Mortalidad

Tasa Bruta De Mortalidad

Tasa De Mortalidad Infantil

Tasa De Mortalidad Materna

Esperanza De Vida

3.7 9.6 273.9 67

Fecundidad

Tasa Bruta de Fecundidad Tasa Global de Fecundidad

171 x 1000 129x1000

Principales causas de

Morbilidad % Mortalidad %

1 Infecciones Respiratorias 19.78 1 Enfermedad Común 14.16

Page 8: Monografia San Francisco, Petén

2 Parasitismo Intestinal 8.18 2 BNM 10.9

3 Anemia 6.84 3 Fiebre de Etiología 6.27

4 ITU 5.69 4 Herida Arma de Fuego 5.99

5 Enfermedad Péptica 4.76 5 Paro Cardiorrespiratorio 6.00

6 SDA 3.22 6 Cáncer sin Especificar 5.44

7 Enfermedad de la Piel 3.13 7 Diabetes Mellitas 4.08

8 BNM 2.14 8 Accidente cerebro vascular 3.00

9 Impétigo 1.66 9 Insuficiencia Cardiaca Congestiva 2.45

10 Cefalea 1.35 10 Trauma craneoencefálico 1.92

11 Otras Causas 43.25 11 Resto de Causas 39.79

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Año 2002

RELIGIÓN: Este Municipio por tradición es católico en un alto porcentaje últimamente han llegado algunas iglesias protestantes. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES: FIESTAS RELIGIOSAS: Entre estas fiestas religiosas predominan: La Fiesta de Santo Patrono, La Semana Santa, Las Posadas, Fiestas Navideñas, ente las cuales se nombran: Los Nacimientos, Las Llevaderas de Niños. Poco a poco estas fiestas van perdiendo su colorido y tradición, como la llevadera del niño Dios que se celebro en el antaño con mucho entusiasmo. SAN FRANCISCO DE ASIS, PATRONO DEL LUGAR: Este nombre de la población lo tiene ante las gestiones de los vecinos, el 7 de octubre de 1927, a quien tomaron por patrono. El Santo de la Iglesia fue donado por la señora Josefa López ante las peticiones de los vecinos. Relata la historia que cuando doña Josefa tenía a este Santo en su Casa, por la noche este salía a caminar. Esto se comprobaba por las señales de hojitas de zacate y humedad que aún tenía en sus pies, lo que justificaba que los vecinos lo quisieran en la Iglesia. El día principal dedicado a San Francisco es el 4 de Octubre de cada año, donde se celebra una solemne misa y sale una procesión a recorrer las principales calles. Su novenario se celebra el 26 de septiembre al 4 de octubre, días que coinciden con la feria del lugar, el día 4 de octubre ha sido declarado Día del San franciscano Ausente, para lo cual personas oriundas de este pueblo pero con residencia en varios lugares de Guatemala y el extranjero realizan una caravana que llega desde la madrugada y se inicia una gran fiesta tradicional, con cantos, poemas, vueltas de la chatona, y finaliza con la salida de la proseción de San Francisco de Asís. FINADO O DIA DE ANIMAS: Se realiza esta actividad durante los días 1 y 2 de noviembre, donde los vecinos aprovechan limpiar, pintar o adornar las tumbas, en el cementerio, de sus parientes. Durante estos días no faltan los bollos con ixpelón (fríjol tierno) y el atole de ixpazáa. NOVENARIO A LA VIRGEN DEL CARMEN: Se celebra este en el mes de julio, se entonan rezos y cantos tradicionales y se cantan melodías llenas de espiritualidad. “Cuando Carmelita se llegaría el día viernes en el cielo y en tu compañía...” NOVENARIO A LA VIRGEN DE CONCEPCIÓN O DEL TRANSITO: Se desarrollaba este Novenario durante el mes de agosto. LA SEMANA SANTA: Es una semana de mucha espiritualidad donde se festeja la crucifixión y muerte del Señor Jesucristo. Se celebran misas y procesiones.

Page 9: Monografia San Francisco, Petén

TRADICIONES POPULARES: Estas constituyen las transmisiones de costumbres, leyendas, cantos, música, composiciones literarias, etc. de padres a hijos y de generación en generación. Los franciscanos tienen una serie de ricas y variadas tradiciones en el ámbito social y religiosos donde se funden elementos de la cultura maya con la ibérica o española, por ejemplo, Las Enhiladeras de Flores, Las Mesitas, Las Letanías de las Calaveras, Los Bailes de la Chatona, El Caballito, La Quema de Bombas, Cohetes, etc. LAS ENHILADERAS DE FLORES EN EL MES DE MARIA: Consiste esta actividad en enhilar o enhebrar a la Flor de Mayo en unos chives de la palma de coco. Las mujeres se reúnen alrededor de los canastos con estas flores perfumadas para realizar esta actividad al mismo tiempo reparten golosinas tradicionales: cericote en conserva, galletitas de almidón, nance en curtido, refrescos, etc. LAS MESITAS: Se celebra esta tradición durante los días 7 y 8 de diciembre de cada año. Consiste en que las señoras que desean poner sus ventas o mesitas sacan éstas frente a sus casas y sobre ellas ponen comidas y conservas variadas. Las mesitas se iluminan con un candil. Entre las comidas figuran: Bollos, Nance Curtido, conserva de marañón, manzanilla, jocote, nance, manjares, bocadillos de naranja, guineo, leche, coco, ajonjolí, de cáscara de naranja agria, de ayote, de güisquil, de papaya, biscotela en dulce de pan, tamalitos de elote, . Esta tradición de las mesitas es muy visitada por muchos vecinos de los pueblos de los alrededores. LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc. EL BAILE DE LA CHATONA: Este personaje pertenece al folclor o folklore petenero. La Chatona es una inmensa mujer confeccionada de palitos, con vestido de tela y multicolor, bien maquillada y largas trenzas. Su origen se identifica con la Mojiganga o la Ixtabay, mujer que espantaba a los “bolos” e infieles. Su función ha cambiado porque ahora constituye la alegría y el hazmerreír de los pobladores, especialmente, los niños. Tiene su música o baile especial que se interpreta con una marimba típica, dicha tonada con su letra vienen de antaño. Aunque la verdadera historia la narraremos en la Revista Mi Municipio de San Andrés, debido a que se cree que la Chatona tiene su origen en ese municipio. EL CABALLITO: Se semeja a un caballo natural. Es fabricado de palitos y cubierto de cuero de venado, de res o forrado de cartones. Adentro lo maniobra una persona. Esta tradición tiene su baile y su música. El caballito baila conjuntamente con la chatona y los mascarudos o enmascarados que semejan a los españoles, especialmente en la Feria Patronal, o acontecimiento especial en las escuelas. COSTUMBRES: Muchas costumbres de antaño han desaparecido a través del tiempo. Entre las costumbres estaban: La forma de construir las casas de dos aguas, el lavado de ropa en bateas, el uso de candiles, de la jícara para tomar atol, de ir los domingos a la iglesia y después a la plaza publica, etc. Una de las Costumbres que pervive es la de ofrecer un tamal con totopostes a los invitados a los casamientos. La quiebra de piñatas en los cumpleaños de los niños es común en San Francisco, como en toda Guatemala. Existe todavía la costumbre de pedir permiso para visitar a la novia y, cuando se solicita casamiento, hay que hacerse acompañar de una comitiva, siendo el novio a quien le corresponde organizar, desarrollar y financiar los gastos de la boda. DEPORTES: Los habitantes de San Francisco son amantes de diferentes deportes, actividad que es atendida por la Delegación Deportiva Municipal, que tiene un presidente con quien colaboran unas 40 personas en las asociaciones que han organizado: Fútbol, básquetbol, boxeo, tenis de mesa y ajedrez. Aquí encuentra cabida la niñez y la juventud.

Page 10: Monografia San Francisco, Petén

EL ESTADIO MUNICIPAL: Este Municipio cuenta con un grande y valioso estadio, el cual, en justicia, lleva el nombre de don “Pablo Ochaeta Trujillo”. Es obra meritoria del ex alcalde Carlos Roderico Romero Guzmán quien sin contar con ningún 10% de apoyo constitucional, logró dejar a la posterioridad tan plausible obra. MUSICA: Los pobladores de San Francisco se distinguen por su aprecio y amor a este instrumento autóctono. MARIMBISTAS Y MARIMBAS: Uno de los primeros marimbitas que se recuerdan: Don Miguel Zetina, quien tenía una extraordinaria habilidad. Su marimba de era de arco. Entre los Músicos de esta época figuran: Don Inocente Zetina y don Maximiliano Corzo, este ultimo poseía una Marimba de Chujos y de cuatro patas. Otras de las primeras marimbas fue “Melodías de mi Tierra” fabricada por don Marcos Contreras, la cual era interpretada por él, don Onecífero Zetina, don Cruz Zetina, Alejandro Reinoso, Salomón Ochaeta, Manuel Mazá y Manuel Corzo. Otra de las marimbas de antaño era la “Nuevo Mundo”, interpretada por Ponciano, Leonor Trujillo, Juan Betancourt, Rufino Morales, Prospero Morales Chan, como contrabajista Guillermo Segura (maestro Mito), y como baterista Armando Trujillo Corzo. Su director fue el famoso Músico Ascensión Morales de Flores. Entre las marimbas recordadas se cuentan: “La perla del Lago” que los Ochaeta compraron al señor Baldizón Novello, y la cual fue bautizada por su nuevo dueño como “Unión Ideal”, después se vendió a Roberto Salas y Chelino Véliz de San Juan de Dios y con este dinero se compro la marimba “Juventud Petenera”, A don José Víctor Pinelo, donde Nació la “Niña Petenera”, Esta marimba se desintegro en 1993 durante al administración edilicia del señor Carlos Rene Maza Pinelo, quien por falta de visión y conocimiento, él y su corporación no brindaron el apoyo económico, a pesar de las solicitudes de varios vecinos. Entre otros músicos sobresalen: Héctor Maza Mario Salomón Emilio, Alejandro y Luis Haroldo Ochaeta Manuel Corzo Telésforo Reynoso Antonio Trujillo Guillermo Segura Mazá, (quien con la colaboración del alcalde municipal actual publico un cancionero de 36 inspiraciones) Carlos Chan Cruz Cetina Rito Arévalo Neftalí Maza José Ríos y otros.

Page 11: Monografia San Francisco, Petén

Muchos de estos músicos integran conjunto marimbísticos de la Marimba de Caminos, de la Zona Militar Ujum Mayab, de la Base Alas del Norte, Del Magisterio, etc. A la fecha sobrevive la marimba “Diosa del Amor”, quien interpreta música Regional de Petén, cuyos propietarios son: Estanislao Burgos, Otto, Francisco, Rogel, Rony, Joaquín, Jorge y Emigdio, todos del mismo apellido Burgos. LA MUSICA ELECTRÓNICA: Solamente se ha organizado un conjunto propiedad de don Oscar Valle Reynoso, pero éste no sobrevivió tristemente. LA MUSICA TRADICIONAL: Es la marimba de don Estanislao Burgos quien ofrece un repertorio de esta clase de música con shotís, sambayes, mazurcas, danzas, zapateados, etc. Entre estas melodías figuran: El Tel La Cerveza, La Mariposa, El Agua Tibia, Sácate los Bollos Tomasa, etc. COMPOSITORES: sobresalen lo siguientes: Marcos Contreras Valle Guillermo Segura Mazá Mario Augusto Ochaeta Ramos Estanislao Burgos Héctor Mazá Carlos Manuel Mazá Morales Fernando Mazá Morales. PERSONAJES DESTACADOS: Entre sus hombres notables figuran:

� Don Apolinario Chí, � El teósofo don Alejandro Baldizón Valle, nacido en 1900 en Chachaclum, quien ocupó el cargo de

presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal de las logias “Gnosis”, y “Koot-Hoomi” escribió el libro “Más allá de la Vida Material” en 1967 y fue candidato a la presidencia de la República.

� La Licenciada Escritora y poetiza Norma Baldizón de Castroconde, destacó en su profesión y arte; � don Pablo Sixto Ochaeta Trujillo, protagonista de la obra “Guayacán” y gran amigo de Rodrigo Virgilio

Macal, � El Lic. Roderico Segura trujillo, Rector de la Universidad De San Carlos de Guatemala y fundador del

Centro Universitario de Petén, La Biblioteca lleva su nombre; � La Licenciada Poetiza y escritora María Estela Segura Trujillo; � El economista Julio Segura Trujillo fue presidente de la asociación de Estudiantes Universitarios,

murió trágicamente. San Francisco cuenta con muchos profesionales entre ellos:

� Lic. Carlos segura Trujillo � Lic. Hugo Leonel Segura Trujillo, � Lic. Carlos Morales Trujillo (Realizó proyectos en SEGEPLAN), � El Dr. Roberto Ochaeta, � Lic. Edgar Góngora Segura, � Dr. Armando Góngora Chan, etc. � Ing. Guillermo Segura � Muchos jóvenes también estudian en la USAC. Además sobresalen compositores y músicos de

marimba, los cuales se trataran en el aspecto musical. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS COMERCIO. Existen aproximadamente 20 tiendas en donde se abastece población con productos de primera necesidad. Un 50% de estos productos vienen de la ciudad Capital, un 30% de México y resto de Belice.

Page 12: Monografia San Francisco, Petén

AGRICULTURA: Entre los productos figuran: El Maiz, Macal, Yuca, Payaque, los cuales se han cultivado desde tiempos pasados. Actualmente utilizando técnicas modernas, así como pesticidas se ha hecho mas productiva esta rama. En San Valentín se producen aproximadamente 15,000 quintales de maíz con dos cosechas al año. (la de fuego o San José y la Segunda). Los suelos aptos para este cultivo se encuentran al sur-este y sur-oeste del municipio, produciendo aproximadamente Q.600,000.00 anuales de la venta de maíz, producto que se vende en santa Elena y la capital. En los terrenos de la vertiente del Subin se cultiva excelente fríjol durante los meses de septiembre a diciembre de lo cual se obtiene una cosecha de 500,000 quintales anuales.

Producción de granos básicos en el municipio

Producto No. de productores

Area (ha)

Rendimiento (TM/ha)

Producción (TM)

Maíz Blanco 900 2.520 1.61969 4,681.62

Maíz Amarillo -- -- -- --

Frijol Negro 200 3.500 0.97182 3,401.37

Frijol Colorado -- -- -- --

Frijol Blanco -- -- -- --

Arroz -- -- -- --

Fuente: Viceministerio MAGA, Año, 2002

LA GANADERÍA: Esta actividad viene desde tiempos remotos y era común para toda la población. Cada familia tenia de 5 a 10 cabezas de ganado bovino que se utilizaba para sufragar los gastos de la familia. Actualmente se multiplicaba la crianza de ganado, entre un 20% de la población. Existe entre san francisco, San Juan de Dios y San Valentín un numero aproximado de 900 cabezas que representa un 1.4 de la población que se dedica a esta actividad. Además existen dos familias que se dedican al negocio de la carnicerías y que diariamente matan un res para abastecer de carne a la población. La crianza de ganado caballar es muy poca, ya que los habitantes utilizan para su servicio a estos semovientes. La crianza de cerdo es mas productiva que la anterior, pues casi existe un cerdo por familia, cuya carne es muy apetecida y la matanza se realizan dos veces por semana. El consumo casi siempre se efectúa es este municipio. INDUSTRIA: En el municipio existió un aserradero que producía aproximadamente 450 pliegos de plywood y que exportaba al área central de Petén y la Capital, también exporta chapa. Se procesaban en él 5,000 pies de madera de cedro y caoba y 2,000 pies de madera de segunda, la cual se exporta hacia Belice y la Capital. El municipio en 1999 contaba con pequeñas industrias, existían 5 carpinterías, 3 ebanisterías, una pequeña industria de flores, coronas y arreglos florales, que principiaba a tomar auge, ya que la materia prima es importada y los productos acabados son de excelente calidad, por lo que están sobrepasando las fronteras del departamento, también se fabrican canastos sillones de mimbre y bayal, cuya materia prima se produce en la misma selva. Existían 8 talleres de costura y 3 sastrerías que representan el 0.15 de la población, fábrica de bollos y conservas de nance y marañón que se llevan a vender al área central. RECURSOS FORESTALES. Ha constituido una fuente de trabajo y posición económica para los habitantes

Page 13: Monografia San Francisco, Petén

de pequeños ingresos para la municipalidad. La explotación desordenada ha ocasionado que no se aprovechen adecuadamente estos recursos, especialmente, la madera. Los recursos forestales se puede dividir en maderables y no maderables. Actualmente la Corporación Municipal actual, ha motivado a los vecinos de su municipio a reforestar y involucrarse en el programa de reforestación del Instituto Nacional de Bosques. RECURSOS MADERABLES. Entre éstos se cuentan las maderas primarias como el cedro y la caoba y las secundarias como: guayacán, hormigo, canshán, cedrillo, tamarindo, San Juan, Santa María, Ramón, etc. Existió un aserradero que ha funcionó casi interrumpidamente desde la década de los 70, y que se instaló precisamente en el mismo lugar donde estaba la compañía Simpson. Este aserradero, en su apogeo, produjo diariamente aserríos de hasta 8,000 pies de madera, que se clasificó y fue explotada fuera del país (Cuba, Japón, EEUU, Inglaterra, etc.). La madera se clasifica en: a Común I. b)Común II c)Selecto Fass. En el exterior se consiguen precios de hasta US$ 5 el pie cúbico Este aserradero constituyó una fuente de ingresos para la población y la Municipalidad, este ingreso fue canalizado primero por la Empresa FYDEP y luego por el CONAP. RECURSOS NO MADERABLES. Figuran: frutos comestibles silvestres, plantas textiles (bayal, mimbre, etc.), plantas industriales (xate y chicozapote, plantas medicinales, tintóreas, etc. Del chicozapote se extrae el chicle, el cual es exportado existen dos clases o categorías de chicle. el de primera y el chiquibul o segunda. En San Francisco únicamente se encuentra el de segunda, especialmente en la selva espesa chechenales. En el año de 1997 Guatemala obtuvo 16,485 quintales a un precio apro-ximado de Q400.00 el quintal. Existen todavía 4 ó 5 personas en este municipio que explotan chicle. Como consecuencia de la tala inmoderada esta industria, poco a poco, se ha ido perdiendo. Es importante mencionar la explotación de xate o shate que ha sido una fuente de ingreso para los habitantes, ya que desde hace unos 20 años atrás un 25% de la población se dedicaba a este trabajo, hoy en día, con la invasión de tierras y quemas se ha reducido, tal vez, a un 1%. El área central de Petén es abastecida en un alto porcentaje de leña por este municipio, pues aproxi-madamente 120,000 palos de leña viajan diariamente desde San Juan y San Francisco hacia el área central de Petén cubriendo los municipios de San Benito y Flores. Esta explotación producía anteriormente un ingreso para la Municipalidad, ya que en la garita se pagaba un impuesto por el comercio de leña, xate, palos para cerco, guano, madera, etc. RECURSOS MINEROS. En el año de 1957 la compañía Simpson de EEUU. hizo un estudio sobre la existencia de petróleo y se pudo comprobar que en el subsuelo, aproximadamente entre los 2,000 y 3,000 pies de profundidad, existen considerables depósitos de este elemento, dichos pozos se sellaron por no ser rentables, en ese tiempo, su explotación. LA PIEDRA LAJA. Se encuentra en el subsuelo de la sabana y a poca profundidad. Este mineral de roca es llamado por su estructura externa, laja, el cual se utiliza para proteger y adornar los zócalos de las casas. INFRAESTRUCTURA FÍSICA AGUA. En julio de 1972 se puso al servicio un pozo de agua que tenía una profundidad de 410 pies, con nivel

Page 14: Monografia San Francisco, Petén

estático de 95 y dinámico de 86 pies y una capacidad de 30 a 40 galones por minuto, este proyecto en su primera parte fue financiado por el Estado Mayor del Ejército, siendo el INFOM quien proporcionó un préstamo para finalizar este proyecto de introducción de agua entubada en abril de 1973. La instalación de la red de este servicio de agua entubada data del año 1977, con un horario de 6:00 a 20:00 horas, el cual se paga Q 10.00 por media paja de agua mensualmente. La red de tubería fue cambiada en el año 1998, ya que, como consecuencia del alto contenido de cal que tiene el agua y por el diámetro reducido de la tubería, ésta se habia obstruido. DRENAJES. En 1988 se iniciaron los trabajos de la construcción de los drenajes, en la actualidad la obra se encuentra totalmente terminada y el actual alcalde municipal ha emprendido varios estudios a efecto de impulsar un proyecto de Saneamiento ambiental en todo el municipio

Viviendas con agua, drenaje y letrina, según lugar poblado

Viviendas con Lugar Poblado

Agua Drenajes Letrinas

San Francisco 97.6 39.7 78 San Juan de Dios. 95.2 4.8 65.2 Santa Cruz 74.5 2.1 100 Eben-Ezer 45 00 100 San José, Pinares. 30 00 00 Nuevo San Francisco. 31 00 00 San Valentín las Flores. 96.1 00 35 Santa Teresa 00 00 00 San Martín 00 00 00 Zapotal 00 00 00 Nueva Guatemala 0.8 00 00

Fuente: UTM Municipal. Año 2002

ENERGÍA ELÉCTRICA. En 1976 este servicio se atendía parcialmente por la Municipalidad con planta propia y movida por diesel, por un tiempo de más o menos 3 horas diarias por la noche. No todas las viviendas del área urbana contaban con este servicio y lo suplían utilizando velas o candelas, veladoras, candiles o amparas de gas (kerosene) o gasolina, como se realiza actualmente en el área rural. El servicio de energía eléctrica es de las 24 horas con algunas interrupciones, por el mal servicio. En 1980 el INDE empezó a prestar este servicio durante la gestión del alcalde Carlos Roderico Romero. Hoy en lía este servicio es administrado por DEORSA, con las secuelas de que el precio del kilovatio/hora ha subido y el servicio es muy malo. CORREOS Y TELEGRAFOS. La Oficina Postal de 3er. orden fue establecida por acuerdo gubernativo del 18 de octubre de 1895. El Acuerdo del 4 de junio de 1949 abrió al servicio público la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de 4ta. categoria. elevada a 2da. clase por Ios Acuerdos. del 16 de abril y 3 de julio de 1959. En la cabecera funciona actualmente una oficina postal del Correo VÍAS DE ACCESO.La red del municipio más transitada esta constituida por 67 Km. distribuidos así: de la carretera que conduce a San Benito son 18 Km, 10 Km. que corresponden a San Francisco, 6 Km. corresponden también a la que se dirige a la población de Sta. Ana, 2 Km. a la de San Juan de Dios, y 9 Km. a la carretera que entronca con el asentamiento Santa Rita a la carretera que conduce a La Libertad y Sayaxché. La carretera que conduce al área central es la más transitada. La que conduce de Este a Oeste es la segunda en importancia, ya que los camiones que transportan granos a la ciudad capital escogen ésta por ser la más corta. Otra red que es más de 60 Km, aproximadamente, comunica a las Comunidades de Eben Ezer, Zapotal, San

Page 15: Monografia San Francisco, Petén

Valentin, San Martín y Nueva Guatemala todas jurisdicción del municipio de San Francisco. Actualmente la compañía o consorcio Asfaltex-Dragos construye la carretera La Libertad-San Francisco-San Benito, y se espera tenerla terminada para finales del año 2002. TELEFONOS. Se cuenta con este servicio desde 1994 a través de un teléfono público instalado en la casa del Prof. Valentín Trujillo Rodríguez, otros vecinos y en la municipalidad. Existe también este servicio en la aldea San Juan de Dios instalado en la casa del Sr Filadelfo Tzul y otros. TRANSPORTE. Existen 4 empresas o líneas de transporte extraurbano en diferentes horarios, además existe el transporte de carga pesada que diariamente atraviesa el municipio proveniente de La Libertad, Sayaxché y San Valentín, los cuales transportan maíz y fríjol hacia el área central y la Capital, y otros productos. En años anteriores había un servicio aéreo para pasajeros y de carga, habiéndose construido un campo de aterrizaje en las inmediaciones de la población. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Con el fin de apoyar el desarrollo social, cultural y deportivo del municipio, éste cuenta con varias organizaciones, enumeramos únicamente las de carácter socio-cultural: Existen diversos comités para el Desarrollo de Proyectos Productivos, y en algunos barrios, de Desarrollo Local reconocidos por la Municipalidad cuyo fin es la de identificar, organizar y apoyar la ejecución de trabajos de infraestructura.

GRUPO CHACHACLUM: Es un grupo de jóvenes organizados y dirigidos por la Profa. Dora Luz Ochaeta Higueros de Barrios (QEPD), fue fundado en el año de 1971, aunque a partir de 1994 es cuando llega a reorganizarse y es cuando toma su máximo esplendor y realiza giras nacionales e internacionales, su objetivo es el rescate de la cultura a través de veladas artísticas de contenido folklórico. Este Grupo ha participado en diversos festivales y tenido presentaciones en la capital, Antigua Guatemala y diversos

municipios de Petén. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: El municipio cuenta con 1 aldea (San Juan de Dios), 10 caseríos (Santa Cruz, Zapotal, San José Pinares, Eben Ezer, Nuevo San Francisco, San Valentín, Santa Teresa, San Martín, Nueva Guatemala y Nueva Concepción, esta último caserío se acaba de asentar y son que son personas beneficiadas por FONTIERRAS). Este municipio fue administrado (1930-40) por un intendente, cuatro regidores y un síndico, así como también por un comandante local, habiendo una oficina postal de tercera clase.

En la actualidad este municipio se rige administrativamente a través de la corporación municipal, la cual está

Page 16: Monografia San Francisco, Petén

dirigida por un alcalde, dos síndicos y cuatro concejales electos por medio del sufragio del voto para un período de cuatro años. Se tiene un recuento de 30 alcaldes, contando el actual. El primer alcalde fue el Sr Viviano Mazá, el segundo fue don Lázaro Valle (antes de 1933). Uno de los alcaldes más recordados fue don Apolinario Chí, quien durante su administración enfrentó severas críticas y sinsabores, como, posible linchamiento de parte de los vecinos, a causa de que trazó las calles geométricamente, y con ello derribó casas de habitación, abordó ciertas áreas privadas y derribó árboles. Ahora el pueblo le agradece y recuerda por esa visión, digna de admirar. En su honor, la calzada principal lleva su nombre como merecido homenaje. Recopilado por la Unidad de Comunicación Social UTJ/Protierra - Petén Documento presentado en la revista Petén Itzá, 1998 por: Prof. Carlos Antonio Cambranes Lic. Edgar Robledo Góngora Segura Ing. Marco Tulio Pinelo López BIBLIOGRAFÍA

1 Revista Petèn Itzà, 1998, Carlos Antonio Cambranes, Edgar R. Góngora y Marco Tulio Pinelo L. 2 Instituto de Antropología e Historia. Lista de Sitios Arqueológicos de Petén por Municipio. 1992. 3 Instituto Geográfico de Guatemala. Diccionario Geográfico. Municipio de San Francisco. III lbmo.

Compilación Crítica Francisco Gall. Guat. 1983. 4 Instituto Nacional de Estadística, I.N.E. Datos Generales de la República de Guatemala XI censo de

población y VI de habitación, 2002 5 Idem, Características Generales de Población y Habitación. X Población y V Habitación. Censos de

1994. 6 Instituto de Sismología, Vulcanología. Meteorología e Hidrología. INSIVUMEH. Datos 1989. 7 Monografía Socio-Económica del Municipio de San Francisco, Petén. FYDEP Nov. 1976. 8 Pequeña Monografía de Petén. Soza. José María. 1957. 9 Pinelo López, Marco Tulio. Lista de Sitios Arqueológicos de Petén. 10 Vida Silvestre. CUDEP-USAC. Clasificación CITES, Data Red Book. Copias 11 Monografía de San Francisco. Pinelo A., Julián. Revista Petén Itzá No. 1. 1937. 12 Caracterización de Petén, 2000, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,

Región VIII, Petén

Page 17: Monografia San Francisco, Petén

CATASTRO NACIONAL EN SAN FRANCISCO, PETEN

� En el mes de octubre de 1998 la UTJ-PROTIERRA inicia sus actividades

catastrales dando apertura a una oficina catastral en el barrio El Centro I, (Casa del Señor: Sixto Segura) de San Francisco, Petén. Al iniciar los procesos catastrales dentro del municipio, se observaron una serie de aspectos sociales entre ellos podemos mencionar los siguientes:

� La población no contaba con barrios. � La mayoría de los habitantes son personas oriundas del lugar � Las personas que viven a las orillas de la cabecera municipal son personas

originarias, del Sur y Oriente � Las personas que viven en el barrio el Centro I, II y barrio El Paraíso no

contaban con documentos de posesión de sus terrenos la mayoría de ellos a vivido allí por muchos años y otros han sido heredados por sus padres, abuelos, bisabuelos etc.

� A medida que ha pasado el tiempo ha sido necesario que la Municipalidad

extienda documentos que ampare los predios, debido que hay muchas personas mal intencionadas queriéndose apropiar de los terrenos para luego venderlo a terceras personas, obteniendo sus ganancias.

� La municipalidad cuenta con su reglamento municipal para la venta de predios

urbanos, basado en la Ley de contrataciones del Estado, mismo que fue presentado por el Proyecto del Plan Piloto siendo un Reglamento Específico para el Ordenamiento Territorial, Regularización y Legalización de Predios Urbanos, mismo que fue aprobado y publicado el 17 de octubre de 1998 en el Diario Oficial.

� En el municipio de San Francisco, actualmente se cuenta con 11 Barrios ellos

son:

� Barrio El Porvenir � Barrio El Paraíso � Barrio El Centro I � Barrio E Centro II � Barrio Las Flores � Barrio La Paz | � Barrio Concordia � Barrio San Rafael � San Juan de Dios

Page 18: Monografia San Francisco, Petén

� Santa Cruz � San Valentín

� Los diferentes barrios han surgido debido al ordenamiento territorial

elaborado por el Proyecto del Catastro Nacional. � La mayoría de las personas son de escasos recursos económicos para cancelar

sus predios.

� La Municipalidad ha tenido que solicitar la medición de predios, debido a que las personas se han ido posesionando sin haber sido adjudicadas provocando un desordenamiento territorial, teniendo que hacer una ratificación y ordenamiento de urbanización misma que ha sido aceptada por los invasores del área municipal.

� Debido al ordenamiento de predios, la Municipalidad ha elaborado una

Constancia Municipal para hacer constar la posesión del titular y evitar el mal uso de los mismos.

� La Municipalidad a impuesto que todo posesionario que quiera vender sus

derechos deberá hacer efectivo el pago total del valor de dicho predio.

� Existen un 10% de predios medidos que realmente se desconoce el titular o simple y sencillamente el titular no le interesa pagar su terreno o se niega a llevar los documentos a la oficina.

� El Proyecto ha realizado nuevas mediciones catastrales en la cabecera

municipal, San Juan de Dios y Santa Cruz

� La Municipalidad ha implementado una oficina para el cobro del Impuesto Único sobre el Inmueble, a raíz de este cobro las personas se han puesto negativas para hacer efectivo el pago del terreno y se han presentado a la oficina de Catastro, ubicada en la Municipalidad, solicitando más información al respecto porque piensan que es el Proyecto que requiere el IUSI a la vez manifiestan no estar de acuerdo en dicho pago, ya que ellos al momento de obtener su escritura publica indican que son los dueños absolutos y no tienen que pagar más impuestos.

� La Oficina de Catastro les ha informado que Catastro no cobra ningún tipo de

Impuesto ya que no es de su competencia, además nuestro trabajo es dar el mantenimiento catastral y escrituración de predios cancelados.

Page 19: Monografia San Francisco, Petén

� El 20% de la población lleva sus documentos directamente a la Oficina de Catastro.

� Los vecinos del municipio han mostrado tener confianza en los trabajos que

realiza Catastro.

� Hasta la presente fecha el Proyecto de UTJ/Protierra ha hecho entrega mas de 1,000 Escrituras Públicas.

� En el área rural se han medido más de 300 predios, beneficiando a las

comunidades de San José Pinares, San Valentín, San Martín, Nuevo san Francisco, Rayos de Esperanza (se entregaron 22 escrituras traslativas de dominio) los Grupos El Milagro, Chispatal, Tres Rosas y Esquivel.

� Cabe mencionar que mas de 5% de las personas que tienen sus escritura pública

han realizado prestamos al BANRURAL hasta de un monto de Q65.000.00.

LEVANTAMIENTO CATASTRAL OCTUBRE 2003