seminario parte 1

76
LICEO TÉCNICO CONCHALÍ ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN JOHN SANHUEZA VÁSQUEZ UDLA Seminario de Investigación Profesores : Arnaldo Ruiz, -Andrea Santa Cruz

Upload: bakncito

Post on 20-Jun-2015

2.040 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Parte 1

LICEO TÉCNICO

CONCHALÍ

ARQUITECTURA

PARA LA EDUCACIÓN

JOHN SANHUEZA VÁSQUEZ

UDLA Seminario de Investigación Profesores : Arnaldo Ruiz, -Andrea Santa Cruz

Page 2: Seminario Parte 1

Agradecimientos

Agradecimientos

02

Agradezco todo el apoyo brindado por mi familia en este arduo proceso de mi comienzo de titulación.

A la I. Municipalidad de Conchalí, mas específicamente a la Oficina de Planificación, por ofrecer su ayuda en lo que urbanismo se refiere.

John Sanhueza Vásquez

Alumno de 5º año – Licenciado de Arquitectura

Page 3: Seminario Parte 1

Índice

Índice

03

LA IDEA

INTRODUCCIÓN. Pág.5

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION. Pág.6

ANTECEDENTES. Pág.7

ALCANCE. Pág.21

INNOVACION. Pág.21

BIBLIOGRAFIA. Pág.22

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Problema. Pág.23

Objetivos generales del Proyecto. Pág.25

Objetivos específicos. Pág.25

Preguntas generales. Pág.26

Preguntas específicas. Pág.26

Justificación de la investigación. Pág.27

Modelo de Gestión. Pág.29

MARCO TEORICO

MARCO TEORICO, Pág.32

MARCO CONCEPTUAL.. Pág.34

MARCO FILOSOFICO. Pág.36

METODOLOGIA. Pág.37

ANALISIS DEL TEMA

ARQUITECTURA DEL TEMA. Pág.39

MARCO CULTURAL. Pág.49

TIPOLOGIA. Pág.50

NORMAS Generales y Técnicas. Pág.52

REQUERIMIENTOS GENERALES. Pág.61

ANALISIS DE CASOS Pág.66

Síntesis conclusiones parciales. Pág.71

ANALISIS DE USUARIO. Pág.73

Page 4: Seminario Parte 1

Índice04

Análisis de Contexto

Lectura Urbana. Pág.127

Forma Urbana. Pág.128

Espacio publico. Pág.134

Espacio Privado. Pág.138

Materiales, técnicas. Pág.139

Usuarios del contexto. Pág.140

Análisis urbano territorial

Condicionantes Generales.. Pág.77

Estructura Geográfica-Territorial. Pág.79

Contexto histórico. Desarrollo. Pág.83

Vialidad, Accesibilidad y conectividad. Pág.87

Principios Estructurantes. Pág.90

Legislación y Normativa Urbana. Pág.95

Sistemas. Pág.98

Morfología Urbana.Forma. Pág.99

Edificación. Pág.102

Materiales. Pág.103

Cualidades ambientales,

Distribución Etárea y Población. Pág.104

Estudio Económico Contextual. Pág.115

Infraestructura. Pág.116

FODA. Pág.125

Elección del terreno a intervenir. Pág.126

Análisis de sitio

TERRENO. Pág.141

Condicionantes Urbano paisajísticas. Ambientales. Pág.145

Condicionantes físicas. Pág.147

NORMAS Y ORDENANZAS.. Pág.153

Conclusiones. Pág.154

Organigrama Institucional ajustado

Flujograma - Diagrama de relaciones espaciales.

Arquitecturigrama, - Esquema de zonificación

Programa Arquitectónico. Espacial definitivo.

Diagnostico. Pág.161

Page 5: Seminario Parte 1

El tema de esta investigación será la arquitectura escolar , mas específicamente la de establecimientos de educación técnica, este es un tema que me interesa bastante, ya que la gran mayoría de mi familia se dedica a la docencia, es por ello mi interés de saber ¿qué aspectos son relevantes para el diseño?, Cuáles son los requerimientos espaciales?, ¿el programa necesario?, etc.…De esta manera durante el actual proceso de seminario se busca dar una respuesta a aquella interrogantes y a muchas otras que surgirán en el camino.

Actualmente la educación chilena se ve enfrentada a grandes transformaciones y desafíos tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, impulsados principalmente por la Reforma Educacional del Ministerio de Educación y el paso a la Jornada Escolar Completa(JEC). Esto hace necesario reformular los espacios de manera que se transformen en un elemento facilitador del proceso educativo.

Frente a los nuevos requerimientos pedagógicos, como también a las aspiraciones socioculturales de las distintas comunidades donde se inserta el establecimiento educativo se presenta este proyecto arquitectónico como un aporte social para así dar al estudiante la posibilidad de contar con un lugar que responda a sus necesidades y romper con las estadísticas de déficit educacional y además dotarlas de un titulo técnico que les servirá en un futuro si no tienen los medios para continuar estudiando en la universidad o un instituto.

El aporte de la investigación será para todos aquellos profesionales ligados al área de la arquitectura (estudiantes, arquitectos) que necesiten información sobre la arquitectura escolar, ya que existen muy pocas investigaciones sobre esta, sobre todo en el ámbito de escuelas técnicas. Donde probablemente se encontraran varias investigaciones de escuelas tradicionales ( científico -humanistas). Esta se hará para saber lo que es la arquitectura escolar, su evolución a través de la historia, las tipologías existentes y principalmente las necesidades espaciales y programáticas, principalmente para saber que es la arquitectura escolar.

Introducción

05LA IDEA

Introducción

Page 6: Seminario Parte 1

LA IDEAPropósito

Propósito de la investigación

Enunciado de la meta El principal propósito de la investigación será establecer una estrategia arquitectónica integral para enfrentar, preparar y encontrar las premisas del diseño, forma y espacios de un liceo técnico para así a partir de los requerimientos espaciales establecidos por la reforma educacional, desarrollar el proyecto arquitectónico, relacionando estos requerimientos con una propuesta que asuma la diversificación de la oferta educacional en sectores de bajo nivel socioeconómico a través de la incorporación de lo tecnológico como eje de la formación educacional.

Conveniencia, relevancia, beneficios, resolución de problemas prácticos de la investigación. Esta investigación tendrá relevancia ya que no existen demasiados estudios con respecto a la educación técnica en chile, lo que resolverá problemas prácticos para los estudiantes a futuro que deseen encontrar información del tema.

Viabilidad La investigación es viable puesto que el titulando, puede acceder a viajes, ya que la comuna en donde se desarrollara el proyecto se encuentra en la misma ciudad en la que vive. Con respecto a la consulta bibliográfica u obtención de información también es viable, puesto que se encuentra información de la comuna en el sitio web de la Municipalidad o se puede viajar a obtenerla personalmente.Para el tema de educación también se puede obtener información en la biblioteca del colegio de arquitectos o en la misma biblioteca de la Universidad en la que estudia.

06

Page 7: Seminario Parte 1

Antecedentes

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

Es por ello que he desarrollado una pequeña reseña histórica con la historia de la educación en el mundo.

07LA IDEA

AntecedentesDescripción Tema

Page 8: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

Los primeros sistemas de educación

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

08

Page 9: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

Tradiciones básicas del mundo occidentalLos sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

La edad mediaEn el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas

09

Page 10: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

Humanismo y renacimiento

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.

El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.

Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).

10

Page 11: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

La influencia del protestantismo

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

La influencia de la iglesia católica

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.

11

Page 12: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

El siglo XVIIIDurante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

12

Page 13: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesHistoria tema

El siglo XX: la educación centrada en la infanciaA comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

13

Page 14: Seminario Parte 1

LA IDEA

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG

En la imagen se muestra el numero de años obligatorios de escolaridad.La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. (Fecha: 2007). Se puede observar que los países desarrollados y en vías de desarrollo son los que tienen mas años de escolaridad obligatorios a diferencia de los subdesarrollados como por ejemplo la mayor parte del continente Africano.

14AntecedentesHistoria tema

Page 15: Seminario Parte 1

LA IDEA

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/World_literacy_map_UNHD_2007_2008.png

La imagen muestra la cantidad de personas alfabetas en el mundo, lo que quiere el % de personas que saben leer y escribir de acuerdo a la población de su propio país, según esta imagen Chile tiene entre 90 y 97% alfabetas ya que es un país en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en los cuales supera el 97% el alfabetismo.

15AntecedentesHistoria tema

Page 16: Seminario Parte 1

LA IDEA

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Education_index_UN_HDR_2007_2008.PNG

Índice de educación ALTO, MEDIO, y BAJO desarrollo humano. Los paises con los los verdes oscuros índican un mayor desarrollo, y los rojos más fuertes menos desarrollo, los amarillos índican un desarrollo medio.

16AntecedentesHistoria tema

Page 17: Seminario Parte 1

LA IDEA

Siglo XVISolo los que tienen acceso a las iglesias

Siglo XVIISe adaptan viviendas para impartir educación

Fines Siglo XVIIISe busca espacialidad para la función . Se definen criterios de dimensiones y el equipamiento del aula. Conocimientos en forma oral.

1837 Se crea el Instituto NacionalSe crea oficina central de Arquitectura

1847 Se crea la Universidad de Chile

1852571 Establecimientos

Esquema de Claustro Universidad de San Felipe en Santiago de Chile.Fines del siglo XVIII.Guia educactiva_Ministerio de educación_Pág.13

18831º Ley escuelas primarias destinando 1.200.000-“Las escuelas se construirán en las capitales de provincias y departamentos en que no haya locales adecuados, una de hombres y una de mujeres….”

1888Se crea Dirección de Arquitectura del Ministerio de obras publicas.

Liceo de Aplicación, Santiago 1890.Residencia de Balmaceda.. Guía educactiva_Ministerio de educación_Pág.14

A lo largo del siglo XIX se mantuvo la precariedad de la edificación escolar, pero con los ingresos fiscales que aportó el salitre , el Estado construye edificios educacionales en las capitales de provincia con carácter monumentalista, se organizaban en torno a uno o más patios centrales, al estilo de conventos, cuarteles militares y cárceles.Su tendencia era a cerrarse más que a abrirse al entorno, marcando la distinción entre saber e ignorancia, civilización y barbarie.

Siglo XVI

Línea de tiempoEducación en Chile

Siglo XVII

Siglo XVIII

1837

1847

1852

1883

1888

17AntecedentesHistoria tema

Page 18: Seminario Parte 1

LA IDEA

1937 Se crea la SOCIEDAD CONSTRUCTORA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. La ley que la crea mantiene a la DIRECCIÓN DE ARQUITECTURAconstruyendo escuelas de Enseñanza Media y Enseñanza Primaria. Su obra fue paralela a la asistencialidad escolar, a la extensión de la educación gratuita, al libro de texto provisto por el Estado y al creciente ejército civil de maestros y profesores

1960Se amplió en un millón la cantidad de matrículas escolares durante la reforma. Lo secundario eran factores cualitativos, relativos a pertinencia, a ajuste del medio, a respeto a la singularidad de las personas y los grupos. La cultura escolar se centraba en la "clase frontal". No se construía reconociendo evolución en la pedagogía .La flexibilidad no era un imperativo.

Para apoyar arquitectónicamente este aumento en la cantidad de matrículas a las escuelas y liceos, se aplicaron procedimientos industriales a los proyectos y construcción. Se le dio énfasis a la prefabricación y coordinación modular.

Escuela Mixta de El Canelo (actual Escuela F-632)Primera Escuela construida con sistema de estructura de acero. Guia educactiva_Ministerio de educación_Pág.16

Escuela Industrial de Valpara.so.(Actual Liceo A-20) Guia educactiva_Ministerio de educación_Pág.15

En el año 1997 se instaura la Jornada Escolar Completa por parte del Minsterio de Educación.

Línea de tiempoEducación en Chile

1937

1960

1997

18AntecedentesHistoria tema

Page 19: Seminario Parte 1

LA IDEAAntecedentesReferentes

Liceo Técnico Profesional La Florida

Este proyecto es un referente con respecto al sistema de rampas que se utilizan tanto como para las personas normales como para los minusválidos.Emplazado en el sector nororiente de la comuna de La Florida, en medio de un paisaje urbano aún difuso que en la última década ha sufrido una transformación radical, pasando de la construcción de viviendas de baja altura a la consolidación de un equipamiento vial y urbano de gran complejidad (autopistas, Metro, centros comerciales, etc.), el encargo del Liceo Técnico Profesional La Florida considera posicionar el proyecto como un referente urbano de calidad que consolide la imagen de la educación pública en la comuna.

Arquitectos: Jorge Marsino Prado (ICA6334 ) - María Inés Buzzoni Garnham (ICA 6260)

colaboradores: María José Martínez - Noemie de Saedeleer - Cristian Contreras - Diego Achurra - Jaime fuentes - Paula Versalovic - Arturo Steinberg - Paulo Ferrer

Proyecto de calculo estructural: hoemann stagno & asociados - patricio stagno / daniel stagno

superficie terreno: 7.860m2

superficie construida: 4.497,29 m2

año proyecto: 2002-2004     año construcción: 2005-2006

Referentes

19

Page 20: Seminario Parte 1

LA IDEA

Claramente este es un referente en cuanto a fachadas vidriadas y a la organización funcional que este tiene.

La propuesta arquitectónica se situó dentro de cuatro parámetros generales: respetar la geometría existente; resolver graves deficiencias de cabida no detectadas en la pre factibilidad del diseño; independizar estructuralmente la edificación nueva de la antigua; y mejorar la habitabilidad de los espacios para el alumnado y docentes.

De dimensiones prominentes, la edificación actual, vista sin ornamentos, se presenta como un volumen macizo, casi monolítico, donde zócalo, muros y techumbre prevalecen en la forma de “pabellones bloque”. Cualquier transparencia de vanos, ventanas o vacíos, quedan contenidos y sometidos a una masa arquitectónica, casi siempre frontal y opaca.

Liceo Técnico Pedro MonttArquitecto: César Chávez f. (ica 6044) Ubicación: Avenida Alemania 5196, Plaza Bismarck, ValparaísoCliente: Municipalidad de ValparaísoIngeniero calculista: Alberto Marillanca OlguínColaboradores: Rodrigo Jara V., Cristián Barría a. y Karen González s.Constructor: arco arquitectura y construcción ltda.Materialidad: hormigón armado, acero y vidrioCosto total construcción: 51.756 uf (us$ 1.813.581)Costo promedio m2 construido: 17,5 ufSuperficie terreno: 3.737 m2Superficie construida: existente: 2.918 m2 ampliación: 2.501 m2Año proyecto: 2005Año construcción: 2007-2008Fotografías: www.frowardarquitectos.cl

20AntecedentesReferentes

Page 21: Seminario Parte 1

LA IDEA

Ubicación: Doctor Johow

Descripción: El liceo chileno alemán tiene una formación profesional dual, es una alternativa educacional innovadora para la Enseñanza Media Técnico Profesional que contempla dos lugares de aprendizaje “La Escuela y la Empresa”. Esta alianza estratégica genera un encuentro de participación directa entre la institución educativa y la empresa, permitiendo al educando conocer la realidad laboral y adquirir las competencias necesarias para insertarse en el mundo del trabajo, permitiendo con ello preparar un técnico de nivel medio de acuerdo a las necesidades del sector productivo y de servicios del país.

Este es el principal referente funcional que existe en Chile en el área de liceos técnicos, ya sea en su programa arquitectónico como en su programa de estudios.

Liceo Técnico Chileno Alemán

AlcanceEl alcance de este proyecto será de tipo intercomunal, ya que se encuentra ubicado en una de las vías intercomunales mas importantes del norte de Santiago.

Innovación La innovación estará dada por un programa novedoso en el cual el estudiante pueda disponer de distintos salones temáticos de acuerdo a la asignatura que este rindiendo.

21AntecedentesReferentes

Page 22: Seminario Parte 1

Pdf online.•Memoria titulo: Zuñiga Natalia, 2005, Universidad de Chile•Memoria titulo: Grau Tomas, 2004, Universidad de Chile

BibliografíaBibliografía de libros sobre la educación chilena• Reforma Educacional Chilena. Ministerio de Educación, Chile• Orientaciones para la formulación de proyectos de mejoramiento educativo en la educación media Técnico Profesional. Ministerio de Educación, Chile. Impreso por C y C Impresores Ltda., Enero 2003, 147p.

Especiales Revistas sobre educación• Alternativas de Colegios. Ediciones especiales El Mercurio, Santiago, Chile, 11 de Abril de 2002. 12p.• Alternativas de Colegios. Ediciones especiales El Mercurio, Santiago, Chile, 27 de Septiembre de 2002. 10 p.• Alternativas de Colegios. Ediciones especiales El Mercurio, Santiago, Chile, 1 de Octubre de 2003. 10p.• Urbanismo y Construcción. Especial: Espacio público, educación y recreación. Ediciones especiales El Mercurio, Santiago, Chile, año 12/N°230, 12 de Abril de 2000. 12 p.• Urbanismo y Construcción. Especial: Espacio público, educación y recreación. Ediciones especiales El Mercurio, Santiago, Chile, año 12/N°231, 26 de Abril de 2000. 12 p.• Revista CA N°20 Lugares para la educación, Santiago de Chile, 1978, 32 p.

InternetComuna de Conchalí / www.conchali.clMinisterio de Educación /www.mineduc.clChilecalifica /www.chilecalifica.clPlataforma Urbana /www.plataformaurbana.cl

22LA IDEA

Bibliografía

Page 23: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Enunciado

Problema de investigación

El concepto de escuela pública en que el proveedor es el Estado nace en la Revolución Francesa, abogando en uno de sus slogans el concepto de “igualdad”. Este tipo de escuela fue adoptado por Chile y hoy en día se habla de “crecer con igualdad”. El problema surge cuando esta igualdad no es tal y son evidentes las diferencias entre establecimientos educacionales públicos y privados.

El gobierno reacciona ante esta problemática aumentando los recursos a la educación y creando una Reforma Educacional que aumenta el número de horas de clases a una jornada completa, lo que significa ampliar colegios existentes y construir otros nuevos. Con el fin de suplir esta necesidad, los recursos se han destinado principalmente a los sectores periféricos de la capital con mayor demanda, lo que hasta ahora ha dado excelentes resultados tanto urbanos como arquitectónicos que nos sirven de ejemplo y motivación para diseñar establecimientos educacionales abiertos a la comunidad, estimulantes y dignos.

En este momento en la comuna de Conchalí (lugar en donde se desarrollara el proyecto) existe un déficit de establecimientos educacionales de enseñanza media, ya que de los 19 establecimientos educacionales municipales existentes solo 4 imparten enseñanza media, teniendo de esta forma que trasladarse los estudiantes a otras comunas. Por ende si cada uno de esos establecimientos tiene como mínimo 800 alumnos, y los multiplicamos por el numero de establecimientos que no imparten enseñanza media tendríamos 14.000 alumnos teniendo que trasladarse a otras comunas a estudiar, lo que lo convierte en un problema grave.

23

Page 24: Seminario Parte 1

Nombre Escuela Dependencia Nivel Escolar1

LICEO POETA FEDERICO GARCÍA LORCA Municipal Básica- Media2

LICEO POLIVALENTE ABDÓN CIFUENTES Municipal Básica-Media3 LICEO AGUSTÍN EDWARDS Municipal Básica-Media4 ESCUELA BÁSICA UNESCO Municipal Básica5 ESCUELA D Municipal Básica6 ESCUELA BÁSICA SOL NACIENTE Municipal Básica7 ESCUELA BÁSICA HORACIO JOHNSON

GANA Municipal Básica8 ESCUELA BÁSICA DRA. . ELOÍSA DÍAZ

INSUNZA Municipal Básica9 LICEO MUNC ALMIRANTE GALVARINO

RIVEROS Municipal Básica-Media10

ESCUELA BÁSICA ARAUCARIA DE CHILE Municipal Básica11 ESCUELA BÁSICA VALLE DEL INCA Municipal Básica12 ESCUELA BÁSICA PEDRO AGUIRRE

CERDA Municipal Básica13 ESCUELA BÁSICA ALLIPEN Municipal Básica14

ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO Municipal Básica15 ESCUELA BÁSICA ATENEA Municipal Básica16 ESCUELA BÁSICA AVIADOR DAGOBERTO

GODOY F Municipal Básica17

ESCUELA BÁSICA Municipal Básica18 ESCUELA BÁSICA LIKAN-ANTAI Municipal Básica19 ESCUELA BÁSICA CAMILO HENRÍQUEZ Municipal Básica

Lista de establecimientos educacionales en Conchalí

24PROBLEMA

Enunciado

Page 25: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Objetivos

Objetivos generales

1.Fortalecer el Proyecto arquitectónico, planteando una estrategia de localización, con lo cual se busca incorporar a este nuevo establecimiento educacional dentro de una propuesta urbanística de mayor escala, funcionando este no solo como institución educacional, sino como emisor cultural..2.Dotar de infraestructura educacional-cultural-recreativa a la comuna de Conchalí, potenciando al sector donde se emplaza el nuevo establecimiento, conformándolo como foco de actividad para un nuevo subcentro comunal de Conchalí.3.Dar un lugar de estudio a los jóvenes de Conchalí que actualmente cuentan con solo 4 centros de educación media, lo cual no cumple con la necesidad de matrícula.

•Objetivos especificas

•1.- Estudiar las bases y fundamentos por los cuales se rigen y funcionan los recintos colegios y liceos.•2.- Determinar las necesidades e infraestructura necesaria de un centro educacional.•3.- Analizar los recintos educativos, ya sea en el país como en el extranjero.•4.- Entender de qué manera se organizan los espacios en un centro educativo.•5.- Investigar y buscar nuevas respuestas arquitectónicas acordes a las innovaciones pedagógicas y curriculares de la Reforma Educativa, tanto en lo que se refiere a la elaboración del programa arquitectónico-pedagógico, como al diseño arquitectónico.

25

Page 26: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Preguntas

Preguntas especificas¿Cómo continuara esta investigación?•¿Cuál es la importancia de investigar en esta área?•¿Cuáles son las mallas curriculares de las carreras que se impartirán?•¿Cuáles son los programas educativos para la educación técnica?•¿De qué manera los arquitectos pueden colaborar con este tipo de educación?•¿Cuántos centros técnicos existen en el país?•¿Qué carreras se enseñan?•¿Cuáles son las necesidades espaciales para este tipo de establecimientos? •¿Cuál es la demanda de estos complejos educativos?•¿Cuáles son las carreras que se proyectan a futuro?•¿Cómo este establecimiento ayudara en la mejora de la educación?¿qué efecto tendrá esta investigación en la sociedad? ¿podrá la investigación mejorar el estándar de vida y educación de jóvenes sin recursos? ¿mejorará la infraestructura necesaria para el aprendizaje de los jóvenes? ¿ayudará al desarrollo social de la comunidad?¿Para cuantos alumnos debe estar proyectado el liceo?

Preguntas generales

¿Cómo se justifica desarrollar un proyecto en la comuna de Conchalí?¿Cuál es la meta a alcanzar en la educación de un niño?¿De qué manera aporta a la educación ya existente para los niños?¿Cómo influye el diseño arquitectónico en la calidad de la educación?¿Cómo se arma un espacio para personas que estudian algún tipo de carrera técnica?¿Cuáles son los elementos necesarios para llevar a cabo este espacio?

26

Page 27: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Justificación

En los años ‘90 la inversión en el Sector Educación ha crecido fuertemente en un 1.020% durante los 10 años, pasando de M$13.009.943 en 1990 a M$132.680.811 en el 2000 lo que significa un gran avance en la importancia que le da el Gobierno al tema educacional e incentiva a todos los arquitectos a realizar espacios educativos de calidad. Según el anexo N°2 del libro Nuevos Espacios Educativos (1998-2001): “Durante la década de los ’80 las inversiones del sector eran financiadas por el ministerio del interior, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), debido a que el Ministerio de Educación no contaba con los fondos propios para apoyar programas de inversión en infraestructura educacional”. 

Sin embargo, a partir de 1994 el Ministerio de Educación crea la asignación de fondos denominada Fondo de Infraestructura Educacional (FIE), como una provisión del FNDR y cuyo propósito es el de contribuir a financiar proyectos del Sector Educación.  Finalmente, a partir de 1997 se agrega otra fuente de financiamiento al Sector Educación, cuya meta es ingresar a todos los establecimientos subvencionados del país a la Jornada Escolar completa. Esta fuente, denominada Aporte Suplementario por costo de Capital Adicional (Aporte de Capital), se enmarca en la política del gobierno de ampliar y mejorar la infraestructura de los establecimientos para ingresar a dicho régimen. El Ministerio entrega dichos recursos a través de concursos públicos nacionales para la ampliación y/o construcción de nueva infraestructura educacional.En el mismo año, se crea la Subvención de Apoyo al Mantenimiento a objeto de contribuir a mejorar en forma sostenida la capacidad instalada del servicio educativo”

Inversión del Sector Educación desde 1990 a 2000 por tipo de proyectos

Fuente: Nuevos Espacios Educativos 1998-2001, MINEDUC/UNESCO, Santiago de Chile, Febrero del 2002, pag. 210

EQUIPAMIENTO 3%

REPARACIÓN 3%

MEJORAMIENTO 15%

REPOSICIÓN 32%

OTROS 1%

AMPLIACIÓN 32%

CONSTRUCCIÓN 16%

Fuente: Nuevos Espacios Educativos 1998-2001, MINEDUC/UNESCO, Santiago de Chile, Febrero del 2002, pag. 208

Justificación

27

Page 28: Seminario Parte 1

¿Por qué Técnico y no científico humanista?

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Educación, “actualmente hay siete profesionales por cada técnico superior, fenómeno que se reconoce como la pirámide invertida de la educación superior” . Otros estudios dicen que “hay 1 técnico por cada 11 universitarios, mientras que los países desarrollados la proporción es de 1 por cada 2” , mientras que otros afirman que “en Canadá y Francia la educación superior apunta a una formación de 10 técnicos por cada profesional universitario”.

De esta problemática surge la pregunta ¿preparar para el trabajo o para la universidad?. Según una encuesta a los apoderados 26 la mayoría ven a la escuela preponderantemente como preparación para entrar a la universidad.

Esta se explica mayormente por la presión social que se ejerce sobre los jóvenes para que ingresen a la universidad, y la visión de que la formación técnica no tiene futuro laboral promisorio, como ocurre con las profesiones universitarias. Sin embargo, cuando los profesionales

tratan de incorporarse al campo laboral se dan cuenta que la demanda por técnicos calificados o superiores ha aumentado y , en especial, en un país en desarrollo que debe incorporar permanentemente a sus procesos productivos innovaciones tecnológicas.

En los países mas desarrollados de Europa es común que un técnico de nivel superior tenga mas expectativas laborales e incluso gane mas dinero que un profesional universitario. Por ejemplo en Alemania hay más técnicos que profesionales y se aplican distintos sistemas como el Dual, que en Chile también se esta usando.

Hoy esta en retirada la tendencia de que el oficio se aprendía en el trabajo, porque los empleados requieren dominar bien la tecnología para ser eficientes en su desempeño laboral..

28PROBLEMA

Justificación

Page 29: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Mod. Gestión

¿Cuál será su fuente de financiamiento?

Su fuente de financiamiento será por parte del Ministerio de Educación y de Chilecalifica los cuales promueven la construcción de este tipo de establecimientos.

Los establecimientos educativos técnicos profesionales se acogen a la Jornada Escolar Completa (JEC), por lo que su gestión se regirá según las normativas y procedimientos vigentes expuestos en la Guía de Diseño de Espacios Educativos del Ministerio de Educación.

Existen 4 tipos de edificación según el MINEDUC:• Edificios nuevos• Ampliación• Habilitación• Adecuación

Este proyecto es del tipo “edificios nuevos”, que incluye la construcción de un local físico que de origen a un nuevo establecimiento educacional público para atender a los alumnos en JEC.

A continuación se mostrara la grafica del proceso de gestión del proyecto, y los actores que intervienen.

Proceso de diseño y ejecución de un establecimiento educacional público

1) Definición del perfil del establecimiento educacional, terreno y programa

2) Se llama a concurso de arquitectura

3) Un jurado selecciona el proyecto ganador para la futura construcción

4) Se realizan levantamientos topográficos y estudios de mecánica de suelos

5) Los arquitectos perfeccionan el proyecto ganador y lo presentan a la Dirección de Obras de la Municipalidad

6) Se aprueba el proyecto y se firma un convenio entre la Municipalidad y el MINEDUC

7) Se redacta y se llama a concurso público a empresas constructoras correspondientes

8) Un jurado selecciona la propuesta ganadora y se firma el contrato.

9) Se construye el edificio en base a los planos, a las fechas acordadas y al monto de dinero adjudicado

10) La Dirección de Obras mediante un inspector chequean la obra y le dan la recepción final.

29

Page 30: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Mod. Gestión

Gestión AdministrativaLa gestión administrativa consta de dos pasos: 1.-Diseño:a) Perfil: la municipalidad, en este caso la I. Municipalidad de Conchalí por medio del SECPLAN (Secretaria de Planificación) se encarga de redactar el perfil del diseño del colegio en conjunto con la Corporación de Educación, el MINEDUC y miembros de la comunidad lo que incluye; estudio de factibilidad, elección del terreno, recintos requeridos con sus superficies parciales y totales y costo estimativo el que deberá finalmente presentarse a los “fondos concursables” del Ministerio de Educación para recibir su aprobación. b) Concurso: Con una finalidad de transparencia el MINEDUC llama a concurso público a todos los arquitectos por medio de la prensa a participar en el diseño del establecimiento educacional en cuestión, quienes tendrán que orientar el diseño según el perfil especificado en las bases del concurso.c) Selección de proyectos: Un jurado compuesto por autoridades políticas y arquitectos determinaran el ganador del concurso público, el que finalmente se construirá. d) Diseño de ingeniería: se realizaran un levantamiento topográfico del terreno y un estudio de mecánica de suelo para orientar en forma específica a los ingenieros y arquitectos en su labor. Los ingenieros deben presentar a la municipalidad: memoria calculo estructural, plantas estructurales, cortes y elevaciones estructurales, planta de fundaciones, detalles de estructura, detalles de juntas de dilatación entre cuerpos.

e) Arquitectura: Generalmente el proyecto ganador del concurso se modifica según las críticas y observaciones del jurado y se perfecciona hasta finalizarlo. El arquitecto deberá entregar a la Dirección de Obras de la municipalidad: plano de ubicación, plano de emplazamiento, planta general de todos los niveles, planta de techo, plano de cierro definitivo, plano de tratamiento de exteriores, cortes principales, elevaciones, escantillones, detalles constructivos, planos de puertas, ventanas, barandas, closets y pavimentos. Además se deberán adjuntar planos de agua potable, alcantarillado, calefacción, electricidad, y si lo exigiere planos de paisajismo. También se deberán adjuntan documentos como la solicitud de permiso de edificación, certificado de informaciones previas, especificaciones técnicas, estudio de resistencia al fuego, medidas de seguridad ante incendio, estudio de impacto sobre el sistema de trasporte urbano, estudio de impacto sonoro y el listado de patentes de los profesionales. 

30

Page 31: Seminario Parte 1

PROBLEMA

Mod. Gestión

2-Ejecución a) Bases de licitación: El MINEDUC es el encargado de redactar las bases para la adjudicación de la construcción del proyecto que constan básicamente de los planos de arquitectura y de todas las especialidades junto con las reglas del concurso. b) Llamado de propuestas y adjudicación: Se llama a concurso público mediante los medios de comunicación a las empresas constructoras que se encuentren dentro del registro según categoría de monto de inversión que posee el MOP y el MINEDUC. Estas tendrán que presentar sus propuestas de presupuesto total de la construcción, tiempo de ejecución y calidad de los materiales que se utilizaran. Según estos criterios un jurado elige a un ganador (que no necesariamente es el que presento la propuesta más económica) y se le adjudica la construcción del establecimiento educacional con plazos bien definidos.Fuente: Nuevos Espacios Educativos 1998-2001,

MINEDUC/UNESCO, Santiago de Chile, Febrero del 2002, pag. 208

c) Ejecución física: se construye el edificio en base al presupuesto de la propuesta y a los plazos estipulados. Conjunto a la ejecución se deberá llevar un “libro de obra” que se presentara a la Dirección de Obras una vez terminada la obra. El arquitecto tiene el deber de visitar la obra para ver si se está construyendo de a cuerdo a lo estipulado en sus planos. d) Financiamiento: Flujos de caja, modalidad de pago, anticipos, etc.

e) Recepción: La Dirección de Obras de la municipalidad manda a un inspector técnico a visitar la obra ya terminada y si todo esta correcto se le da la recepción final a la obra.

31

Page 32: Seminario Parte 1

Marco teórico

Teórico

MARCO TEORICO

“Que el aprendizaje más significativo, es el que proviene del ejercicio de prácticas de equipos que surgen de este entramado de actos de habla que crean maestría. . Y que la comprensión del saber acumulado comienza cuando los mentores son capaces de mostrar a sus pupilos de qué prácticas e interpretaciones históricas nacen las distinciones, conceptos y teorías”. Fernando Flores (Periodista)“La globalización no es solo un proceso económico, sino de algo que tiene las bases en la ciencia y en la tecnología, en la revolución y las comunicaciones..... La globalización exige una “alfabetización” cada vez mas comprensiva y urgente” .Juan Enríquez, master en economía de HarvardJuan Enríquez; El nuevo gurú de Harvard: “Chile debe tomar la educación en serio”.El Mercurio, Santiago de Chile, 27 de Junio de 2003, P. B28 “La tradición heredada en occidente dice que educación es la transmisión de conocimientos, que al tenerlos, como si fueran una cosa, pueden aplicarse -como una herramienta- a un mundo y unos hechos que están ahí, existiendo con autonomía a nosotros”. Ricardo Roman (Periodista) “un buen diseño arquitectónico mejora la calidad de la educación impartida en ese establecimiento... y la arquitectura constituye, por sí misma, una herramienta educativa expresada a través de sus formas, espacios, volúmenes, colores, y materiales de construcción, que brinda inspiración al usuario para aprender con entusiasmo y hacerlo sentir parte activa de su comunidad”.Consultor Regional de Espacios EducRodolfo Almeida, arquitecto ativos UNESCO/Santiago Nuevos Espacios Educativos, Ministerio de Educación de Chile y UNESCO, Noviembre de 1999, pag. 69

“Con el nuevo sistema educativo, la estrategia seguida en la construcción de centros va a verse sometida a una profunda transformación. La concepción de los recintos escolares como espacios educativos,y la consideración de estos como edificios públicos representativos capaces de calificar y cualificar los enramados urbanos en los que se asientan estableciendo vínculos sociales y culturales con su entorno, introduce notables variaciones en la manera de concebir los nuevos centros.” Juan Carlos Reina(Arquitecto)

“Para lograr éxito en la sociedad del aprendizaje se requiere tener más y mejores conocimientos y saber aplicarlos; es decir, crear las competencias adecuadas y, tener los instrumentos para realizar los contactos indispensables en el mundo global. Por todo esto es preciso que avancemos en el establecimiento de un marco a la demanda científica, que nos permita alcanzar nuevos conocimientos, pilar fundamental de nuevas riquezas.” Martín Zilic Hrpic, Ministro de Educación,

Revista de educación, edición 322, año 2006

32

Page 33: Seminario Parte 1

“ la década del años 90¨ha marcado un nuevo hito en la historia de la arquitectura escolar en nuestro país, pues , siguiendo la línea programática y metodológica de la educación , ha buscado también compatibilizar la escuela con su entorno , buscando la identidad , pero sirviendo también de modelo para el desarrollo de este , de manera que tome conciencia que el hacer es también parte de la arquitectura escolar “. Mariana Aylwin , Ministra de educación, nuevos espacios educativos, año 98´´al 01

“En la discusión de los Diálogos y la opinión de los distintos actores, hay una tremenda riqueza que debemos aprovechar. Así, en cada escuela y liceo se podrán definir acciones concretas, que convoquen a la comunidad a sumarse en la tarea de mejorar nuestra educación.Sin duda, el esfuerzo de estas comunidades, en un futuro cercano, se convertirá en beneficio para todo Chile. Y en una nueva cultura de convivencia ciudadana”.María Ariadna Hornkhol, Ministra de Educación (s), Revista de Educación, Edición 309 año 2003º

"Nuestro país tiene que abrir las fronteras educativas“"La Reforma Educacional tiene claramente una definición sistémica, adecuada al modelo de sociedad en que vivimos... Sin embargo, la formación recibida por quienes trabajamos en el sistema, responde más bien a una visión mecanicista". Nelson Carilao Yalpi, Profesor colegio Pablo Neruda, Temuco

"Para la educación técnica hay que definir itinerarios de formación“El tema de la continuidad de estudios técnicos, al parecer, tiene un nudo por el lado de la articulación curricular entre la educación media y superior. Y también con el acceso de los sectores más pobres a niveles más altos de escolaridad. En Chile, la educación técnica es para los más pobres.En todos los países, la enseñanza técnica se dedica a los más pobres. En la secundaria científico-humanista de Francia, encontramos mucho más hijos de doctores, abogados,profesores, etc. que en la enseñanza técnica. Ello, de ninguna manera, debería impedir que esta vía tecnológica exista y funcione bien. Hablo de Francia, no como un modelo, sino porque es mi país, pero podría señalar a otros países, como México, Marruecos y varios de la Unión Europea.En estos países, la vía tecnológica funciona; es decir, un joven que sale de la secundaria tiene el derecho a seguir una formación que sea realmente una continuación, que le permita acceder a un nivelde competencias y de trabajo más alto que la salida de secundaria. En muchos países, el técnico de nivel superior es una realidad.En Francia los preparan, se dedican a la formación del técnico superior. Cada año, uno de cada tres estudiantes egresados de la secundaria, ingresa a estudios superiores tecnológicos, que son verdaderamente una continuación de la secundaria”.Jacques Mazeran, director del Departamento de Ingeniería Educativa, Revista de Educación, Edición 308 año 2003

De las citas anteriores se puede desprender de cómo es importante la educación en la sociedad actual, y de que con un buen diseño de los espacios educativos podemos influir directamente en ella y aportar a los diferentes requerimientos que se van sumando.”

33Marco teórico

Teórico

Page 34: Seminario Parte 1

Marco teórico

Conceptual

MARCO CONCEPTUAL

EDUCANDOSLa actividad física, fue medida con la misma pregunta de la ECV2000, que consideró “activo” (no sedentario), a la persona que reportaba en el último mes practicar deporte o actividad física fuera del horario de trabajo, durante 30 min. o más cada vez al menos 3 veces a la semana. Cabe mencionar que este es un criterio menos exigente de lo que actualmente se considera actividad física saludable -A lo menos 5 días a la semana realiza algún ejercicio o actividad física, durante al menos 20 minutos que hace transpirar o aumentar la frecuencia respiratoria. Escuela.med.puc.cl

EDUCACIONEnseñanza y formación que se da a los niños y jóvenes. Cortesía y buenas maneras. Desarrollo potencial humano que permite incrementa la libertad y responsabilidad dela persona. Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y etico de una persona. http://www.definicion.org/educacion

ENSEÑANZA Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

DUAL Formación técnico profesional mediante un proceso en el cual se alternan los estudios en el establecimiento educativo con la formación en una empresa.

SOCIEDADEs el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

LICEO Nombre que reciben algunos centros de enseñanza: “liceo” francés. “amer.” Instituto de enseñanza media.

34

Page 35: Seminario Parte 1

Marco teórico

Conceptual

COMUNIDADEs un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

SOCIALadj. Perteneciente o relativo a la sociedad. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad.

CULTURALadj. Perteneciente o relativo a la cultura

HABITANTE adj. Que habita.. Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación.

AREA DE CONOCIMIENTOSe refiere a las especialidades o disciplinas científicas en que las carreras se concentran. Las áreas del conocimiento utilizadas en Futuro Laboral son las siguientes: Agropecuaria, Arte y Arquitectura, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades, Educación, Tecnología, Salud y Administración y comercio

CAMPO LABORALEs el tipo de empresas y organismos en que los titulados de una carrera se pueden desempeñar, así como las especialidades o áreas específicas de una profesión.

CARRERA (O NIVEL) TÉCNICA(O)Se trata de carreras que tienen una duración que varía entre los 2 y 3 años, que confieren la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional.

SECTOR ECONÓMICO Corresponde a las ramas de la actividad económica en que se desempeñan los titulados, como por ejemplo, agricultura, industria, comercio o servicios profesionales.

35

Page 36: Seminario Parte 1

Marco teórico

Filosófico

A menudo he escuchado decir, a diferentes personas que la calidad de la educación es mala en nuestro país.Pero, ¿por qué  es mala?Calidad tiene que  ver con "satisfacción de expectativas". Cada persona, espera "algo" de la educación.Ese "algo", se lo debe entregar el colegio, escuela, instituto o universidad donde estudia, trabaja o, se educan sus hijos. Si no lo logra, entonces, la educación es mala.La educación, a nivel país, debe formar al ciudadano, al chileno que debe vivir en el siglo XXI. Por lo tanto, cabe la primera pregunta:¿Cómo debe ser el chileno del siglo XXI?La respuesta debe darse en 3 ámbitos: en el ser, en el saber y, en el hacer.Entonces, la educación debe entregar a los jóvenes, todos los elementos valóricos que le permitan construir su "ser".Por otra parte, debe formar en el  "saber", es decir, adquirir una serie de conocimientos que son de vital importancia para poder desenvolverse en el Chile actual.Y, por último, el "hacer" o "saber hacer", que consiste en adquirir una serie de habilidades y destrezas para realizar actividades productivas que ayuden al crecimiento y desarrollo de su persona, su comunidad y su país.Una educación de calidad, debe ser aquella que, ponga a disposición de los ciudadanos, todos los elementos para que se logre formar al chileno del siglo XXI.Las instituciones de educación, deben ser dotados con todos los recursos, materiales, financieros, humanos, técnicos y metodológicos que aseguren un resultado satisfactorio: el chileno del siglo XXI

Marco Filosófico

36

Page 37: Seminario Parte 1

Proyecto invest.

Metodología

Tipo de InvestigaciónIdentificar, observar, analizar, y recopilar la información a ser procesada. Ya que explorara un tema que no ha sido suficientemente estudiado como es la arquitectura para la educación y las condiciones existentes que aun no son determinadas.

Se describe los resultados, conjeturas, inferencias e hipótesis de la investigación exploratoria

Juntar toda la información, los resultados, la relación entre ellos y formar una conclusión que explique la investigación

Diseño de la InvestigaciónInvestigación Experimental Será de tipo pre-experimental, ya que no se intervendrá en

las muestras, solo se dará solución

Investigación Exploratoria 

Investigación Descriptiva 

Investigación Explicativa

Una investigación no esta determinada a ser de un solo tipo, sino que puede ser una combinación de varias , de acuerdo a las necesidades y situaciones que se den de acuerdo a los objetivos de una investigación.

03

37

Page 38: Seminario Parte 1

38Proyecto invest.

Metodología

Page 39: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

Para analizar la arquitectura de la educación o más bien dicho la arquitectura escolar, debemos entender que es una escuela, como se hace a continuación.

A pesar de la gran función que cumple la escuela en nuestra sociedad existen personas que creen que la escuela crea un retraso en la impartición de los conocimientos, y también resulta controvertida la efectiva participación democrática dentro de la escuela con el modelo actual.Existen diversos modelos de escuela que de alguna forma se corresponden con las distintas concepciones de la enseñanza que existen y han existido a lo largo de la historia. Aquí hay una posible clasificación.Escuela selectiva. Se considera que hay una cultura dominante cuyos valores son los buenos y son los que debe transmitir la escuela.Escuela compensatoria Considera que lo normal son los valores de la cultural dominante e intenta compensar los déficit para alcanzar esos valores normales.Escuela comprensiva. Considera que todas las culturas son diferentes, no hay mejores ni peores y todas tienen valores positivos y negativos. Las personas también son diferentes y hay que adaptarse a ellas, a sus ritmos de aprendizaje.

Escuela “es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria”. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela

Etimología“La etimología proviene del idioma griego pasando por el latín; en latín se dice schola (pron.: scola), el étimo griego es la palabra: σχολή (pronunciación clásica: eskolé); paradójicamente en su etimología griega el significado era el del momento de recreo incluso de diversión, habiendo sucedido luego un deslizamiento de significado tal como se nota en la mayoría de los idiomas indoeuropeos modernos; el significado actual más frecuente es el de un «establecimiento público» en donde se dan enseñanzas”. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela.

39

Page 40: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

Debido a la importancia de la arquitectura de los edificios destinados a educación en la salud de los niños en los países evolucionados, su construcción está detalladamente regulada por los gobiernos.

Para su ubicación, se recomienda escoger lugares despejados, alejados de entornos contaminantes y con facilidad de acceso.

Escuela inclusiva. Considera a todas las culturas y todas las personas iguales, con los mismos derechos. Partiendo de las capacidades de cada persona hay que romper las barreras que la propia escuela crea a los diferentes. Hay que transformar el entorno para acabar con la desigualdad.

Escuela Moderna. Pretende educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. Se insiste en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social; desaparecen los exámenes y los premios y los castigos.Ahora llegando a una definición más arquitectónica se puede decir que la escuela o colegio es el edificio destinado a la impartición de enseñanza, principalmente a niños.

LEJOS

SECTORES CONTAMINADOS

FÁCIL

ACCESO

40

Page 41: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

Un espacio abierto, campo escolar, patio o jardín del que una parte debe quedar libre para los recreos y juegos y la otra preparada para la enseñanza. El patio incluye diversas instalaciones deportivas como campos de fútbol o canchas de baloncesto para el esparcimiento de los alumnos.

En las edificaciones modernas, se pide que dispongan al menos de las siguientes piezas además de las clases o aulas en las que los alumnos tomarán sus lecciones:

Un vestíbulo para recibir a los alumnos y tenerlos mientras llega la hora de clase. El recinto tiene que ser tanto más amplio cuanto mayor sea el número de alumnos que van a acceder a las clases o salir de ellas a la vez. En ese sentido, se tendrá en cuenta la cantidad de personas que estudian en cada curso, pabellón o el mismo colegio, en función e sus dimensiones. Existirá un vestíbulo principal a la entrada de la escuela en el que se ubicará la recepción y otros tantos cuantos pabellones la compongan.

Patio cubierto para los juegos y recreaciones cuando no puedan hacerse al aire libre. Puede consistir en un gimnasio, polideportivo u otra instalación similar.

Un cuarto de aseo donde se establezcan los lavabos los cuales en caso de no existir dicha pieza, se pueden situar en el vestuario, el cobertizo o patio cubierto en un pasillo e incluso en el exterior.

41

Page 42: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

Las clases por su parte deben estar dispuestas de modo que reciban luz directa al menos por un lado (del exterior, el jardín, el patio, etc.) y en el piso bajo, requisito que es muy recomendable tratándose de párvulos. Conviene que comuniquen directamente o que estén muy cercanas al patio. Al edificio o el patio deberá estar unida el patio cubierto o sala de recreo y juego.

•En las escuelas, en donde hayan de comer los alumnos, un comedor y una cocina para hacer o calentar las comidas.

Salas para descanso o reunión de los maestros cuando no están impartiendo lecciones.

Oficinas en donde realizar los trámites administrativos.Cuartos auxiliares para resguardar los útiles de limpieza y material de trabajo

Otras dependencias que pueden existir en una escuela son:Salón de actos para impartir charlas o conferencias, proyectar películas o realizar representaciones artísticas.

Laboratorios de idiomas.

Laboratorios de ciencias.

Biblioteca.

Enfermería.

42

Page 43: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

Núcleo escolar secundario

Planificación de la arquitectura escolar

Núcleo escolar primario

El diseño de los establecimientos educacionales, definidos como un lugar especializado para realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se inicia a partir de la arquitectura moderna y de los primeros CIAM, en cuyos postulados urbanos, el equipamiento escolar era protagónico en la organización social, hasta hoy, que se busca reflejar en la arquitectura, la individualidad de cada proyecto educativo y el contexto en que se desarrolla. Durante este periodo se pueden distinguir a grandes rasgos las siguientes etapas.

Reseña histórica de la edificación escolar en el mundo

Durante la historia de la educación no existían tipologías de establecimientos educacionales, ya que la educación se impartía de forma oral , de padre a hijo por medio de cuentos o relatos, o se enseñaba por medio de la religión sin tener un edifico característico para la educación, ya que no existían sistemas educacionales, sino hasta el siglo XVIII en Rusia, y luego en el siglo XIX por el resto de Europa y América Latina, en donde se relatara a continuación.

43Historia arq. tema

Page 44: Seminario Parte 1

Análisis del tema

La arquitectura del funcionalismo

Entre 1920 y 1935 se presenta un primer periodo definido como “funcionalismo físico” que descansa en las condiciones higiénicas del aula que constituye la célula base del edificio. Estas propuestas tienen sus fundamentos en: dimensiones estándares, relaciones, distancias visuales, como también en el soleamientos orientación, ventilación accesibilidad y relaciones circulatorias.

Proyecto de sala de principios del siglo XlX

Circulaciones

Esquema de estudio de entrada de luz en recintos docentes Esquema para evitar deslumbramiento recomendado por Harmon

44Historia arq. tema

Page 45: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Periodo de la post-guerra:Conscientes de un cambio que incorporara la educación formal a la informal, se crean áreas de socialización al interior del colegio que otorgan un rol más activo al niño en su aprendizaje, los edificios educativos centran su interés en el desarrollo de espacios de uso común y se reducen los espacios de circulación exclusiva y se eliminan los corredores por razones pedagógicas y económicas.

El corazón del colegio lo constituían las salas de actividades comunes y los patios, con estas premisas en 1951, en la escuela de Darmstadt, el arquitecto Hans Scharoun, propone la creación de “una calle interior” que organiza y comunica los espacios pedagógicos. Es allí donde la vida escolar toma un verdadero sentido, así la arquitectura participa del proceso evolutivo del niño proponiendo “la introducción organizada del individuo dentro de la sociedad, y la evolución hacia una mayor responsabilidad individual, para que así pueda nacer una sociedad firmemente democrática”

Zonas de encuentro alumnos

Darmstadt, Hans Scharoun (Alemania)

45Historia arq. tema

Page 46: Seminario Parte 1

Análisis del tema

La revaloración del carácter del edificio y compromiso urbano (1960 – 1975):

Los manifiestos antimodernistas que denunciando la pérdida de identidad del “estilo internacional” y su desvinculación de la geografía y lo vernáculo afectan la edificación educacional y en Europa se busca recobrar la identidad del edificio, mientras en Latino América queda arraigado el funcionalismo racionalista. En 1960 en la XII trienal de Milán dedicada a la arquitectura educacional y cuyo tema fue la revalorización del carácter del edificio y su compromiso urbano cuyos postulados los podemos sintetizar en: Escuela en San Jordi, Barcelona (Bohigas,Martorell, Mackay 1968)

“el ambiente mismo tiene un rol importante en la educación, por los resultados que le atribuyen. El alumno no solo es receptor de un programa pedagógico pasivo, sino, autor y promotor de toda una vida social”esto evidencia la necesidad de considerar importante la totalidad de conjunto edificado haciendo de estas una influencia pedagógica y promoviendo la coherencia social” Escuela en San Jordi, Barcelona

(Bohigas,Martorell, Mackay 1968)

Retorno a los modelos clásicos (1975 – 1990):

A partir del año 70, se produce un retorno a los modelos clásicos, ya sea en la forma de organizarlos volúmenes, como en la semántica de los cuerpos mismos. Primero Aldo Rossi con Gianni Baghieri y Ardruino Cantafora , en 1972, en la escuela elemental Fagnano Olona en Varese, Italia pone en juego la simetría axial y la condición estereométrica de los volúmenes, con protagonismo de un cuerpo cilíndrico jerárquico, biblioteca colocada en el centro de un patio organizador.Todos los periodos que han sido parte de la evolución en el diseño arquitectónico del establecimiento educacional, no son excluyentes entre si y cada uno ha aportado con una nueva perspectiva que abarca todos los aspectos en la formación del alumno, enriqueciendo con ello la edificación escolar.

Escuela Elemental Fagnano Olana,Varese (Aldo Rossi 1972

46Historia arq. tema

Page 47: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Reseña Histórica de la edificación escolar en Chile

En Chile la edificación educacional en Chile se inicia a mediados del siglo 16 con la llegada de los españoles, en ese periodo, solo pequeños grupos elíticos recibían.Instrucción en los conventos y en cortos lapsos de tiempo, aprendían a leer y escribir. Ya a mediados del siglo 17 se imparte educación formal, en viviendas adaptadas para el efecto, y solo a fines del siglo 18, se inicia con la construcción de recintos especialmente diseñados para que cumpla esta función, se comienza por definir las dimensiones y equipamientos de aulas, donde los conocimientos son trasmitidos principalmente de forma oral.

En 1937 se crea la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, periodo en que se construyen escuelas de enseñanza básica y media, además de impartir educación gratuita, se entregaban libros de textos provistos por el estado y se procuraba tener una creciente dotación de docentes.Durante esta época se puso énfasis en aumentar el equipamiento educacional y dar acceso a un mayor número de estudiantes, ampliando la cobertura educacional en todo el país

Tipo BU 18 Zona Norte y Central

La Salina Escuela Agrícola (La Pintana 1900)

Ya en 1960, se inicia la reforma educacional, con el fin de aminorar el déficit en establecimientos educacionales, se desarrollan planes masivos de construcción de colegios, con proyectos tipificados, tanto en el diseño, como en la construcción, Sobre la base de la modulación, se facilito la construcción de escuelas que eran además prefabricadas.

47Historia arq. tema

Page 48: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Historia arq. tema

A partir del año 1997 la Reforma Educacional plantea la Jornada Escolar Completa, esto significa, aumentar el tiempo de permanencia del niño en el colegio, y en consecuencia, se pone énfasis en la elaboración de los proyectos educativos que permitan orientar con actividades extra programáticas los objetivos propuestos por su comunidad educacional, con el fin de entregar al niño una mejor preparación para enfrentar los cambios futuros, de acuerdo a la realidad particular de cada colegio.

48

Page 49: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Marco cultural

Marco CulturalEl diseño arquitectónico de colegios se ha especializado y los establecimientos chilenos han comenzado a recoger las tendencias europeas y americanas. Salas multipropósito, sistemas de iluminación activados por la luz solar y manejados por sensores de movimiento.La nueva sede de la Scuola Italiana los alumnos asistirán a clases en salas que podrán transformarse en salones de conferencias para 100 personas, gracias a paneles móviles ubicados en el centro de la habitaciónLa iluminación también ha adquirido un rol importante en los proyectos escolares, hoy los diseños arquitectónicos están priorizando el uso de la luz natural en pasillos y salas. Y las ventanas en los pasillos son una tendencia marcadaFuente: LA TERCERA Domingo 4 de febrero de 2007 Por : Ximena Muñoz y Sofía Otero

Tipologías ArquitectónicasDurante el proceso evolutivo en el diseño de los establecimientos educacionales, se han manifestado diferentes tipologías, relacionadas directamente con los diferentes roles ya sea físico, urbano o social en los cuales se centran los periodos.

El Patio - Claustro

Colegio Academia de Humanidades (Santiago)

49

Page 50: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Tipología

Las salas se ordenaban linealmente en bloques aislados o peineta, unidos por pasillos cerrados, esto permitió un crecimiento lineal del colegio. Durante este periodo adquieren importancia los espacios intermedios entre volúmenes.

La Casona

Tuvo su auge alrededor de 1920, en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando por economía y ante la necesidad de impartir educación de forma masiva, se adaptaban las grandes viviendas como establecimientos educacionales, más adelante alrededor del año 70 recobra su importancia durante periodo en que se reconoce y valora el carácter del edificio.

Escuela Hontanaya (Castilla la Mancha )fuente: http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/7/2/9/00041729.jpg

Sistema de aula funcional

Entre las dos guerras mundiales, alrededor del año 30, surge la tipología de edificación escolar de “monobloque o peineta”. Más tarde en el año 50 durante el racionalismo, se vuelve a considerar el edificio educacional, desde el punto de vista funcional, y se pone énfasis a las condiciones físico ambiental de los proyectos.

Facultad de Medicina U. Ch.(Juan Martínez 1952

50

Page 51: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Tipología

Modulo multidireccionalSurge entre los años 60 y 70 cuando la disposición del establecimiento educacional se compara con el desarrollo de la ciudad. En ellas cada espacio sea, cubierto o abierto, representa un tipo arquitectónico diferente y se organizan igual que en la ciudad, formando plazas calles etc.Se trata de representar las actividades diarias normales a las que los alumnos se enfrentaran a futuro..

Tipologías particulares de cada establecimiento educacional

A partir de 1980 retorna la búsqueda de expresiones formales particulares y propias con el objeto de desarrollar un lenguaje que los caracterice, identifique y diferencie.Actualmente conviven en relativa armonía todas las tipologías de edificios educacionales conocidas, respondiendo cada una a su manera, según el punto al que da prioridad, de acuerdo a las exigencias establecidas.

51

Page 52: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

Normas Generales y TécnicasPara realizar un establecimiento educacional debemos consultar la ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN, en el TITULO V, locales escolares y hogares estudiantiles, para efectos del informe solo se pondrán las normas relevantes y se anexara el título completo.

Artículo 4.5.2. Los edificios a que se refiere el presente Capítulo se calificarán comolocales escolares cuando se construyan o habiliten con el objeto de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente a los niveles Parvulario, General Básico, Medio, Básico Especial, Superior o Educación de Adultos, sea o no en calidad de Cooperador de la Función Educacional del Estado. El nivel Parvulario comprenderá Sala Cuna y Jardín Infantil.

Artículo 4.5.3. Las solicitudes de permiso para construir locales escolares o paraadecuar edificios existentes para tal fin, podrán ser admitidas a tramitación por la Dirección de Obras Municipales únicamente si el Plan Regulador Comunal vigente a la fecha de la respectiva solicitud, contempla, ya sea implícita o explícitamente, el uso de suelo de equipamiento educacional para el sector en el cual se pretenden localizar.

Asimismo el cambio de destino de las edificaciones para estos fines, deberá también ser concordante con el uso de suelo permitido por dicho instrumento de planificación territorial. En el caso de áreas urbanas que no cuenten con normas al respecto, se entenderá que está autorizada su localización en cualquier ubicación de ella.

Los hogares estudiantiles se considerarán como vivienda, para el efecto de su localización. Cuando estén emplazados en el mismo predio que un local escolar, se considerarán equipamiento educacional.

Ningún local escolar ni hogar estudiantil podrá ser habitado o destinado a desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje o dar residencia y albergue a estudiantes, antes de contar con certificado de recepción definitiva extendido por la Dirección de Obras Municipales.

52

Page 53: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

No corresponderá a las Direcciones de Obras Municipales exigir ni verificar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que deben observarse para gozar de subvención estatal, las que serán exigidas y controladas directamente por personal técnico del Ministerio de Educación Pública.

Artículo 4.5.5. Con el objeto de asegurar a los alumnos adecuados niveles de iluminación y ventilación natural, los recintos docentes correspondientes a salas de actividades, de clases, talleres y laboratorios, como asimismo el recinto destinado a estar-comedor-estudio y los dormitorios en hogares estudiantiles, deberán consultar vanos cuyas superficies mínimas corresponderán al porcentaje de la superficie interior del respectivo recinto que se indica en la siguiente tabla:

En los locales de Educación Superior y de Adultos se autorizará, como complemento, el uso de sistemas mecánicos de ventilación e iluminación artificial, cuando los niveles mínimos establecidos no se logren con ventilación e iluminación natural.

En los recintos docentes, el estándar de iluminación deberá provenir de ventanas ubicadas en las paredes y se podrá complementar con iluminación cenital.

% SUPERFICIE DEL RECINTO

53

Page 54: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

Las ventanas de los recintos docentes ubicados en pisos superiores aldel terreno natural, deberán proveerse de antepechos de una altura no inferior a 0,95 m.

Los vanos para ventilación deberán permitir, preferentemente, una aireación por la parte superior de los recintos.0,95m

Aireación superior

Artículo 4.5.6. Con el objeto de asegurar un área y volumen de aire adecuados a lacapacidad de alumnos, las salas de actividades, salas de clases, los talleres, laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con los estándares que se indican en la tabla siguiente:

Los recintos nombrados en los incisos primero y segundo del presenteartículo deberán tener, además, una altura mínima de 2,20 m de piso a cielo.

2,20m

Altura

54

Page 55: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

Artículo 4.5.7. Los hogares estudiantiles y los locales escolares, exceptuados los delnivel superior y educación de adultos, deberán consultar superficies destinadas a patio, aptas para el esparcimiento de los alumnos y para el desarrollo de actividades de educación física, deportivas, celebraciones y otras, cuyo tamaño se indica en la tabla siguiente. Una parte de dicha superficie deberá estar cubierta conforme a lo señalado a continuación:

Los patios, para los niveles general básico y medio, deberán tener un ancho mínimo de 5,50 m, pudiendo ubicarse en niveles distintos al del terreno natural.

La superficie total de patio exigida, se calculará sumando todas las superficies descubiertas y las cubiertas, más las circulaciones inmediatas lateralmente abiertas.

La superficie total de patio exigible a ser cubierta, podrá cumplirse imputando las superficies cubiertas consultadas para el desarrollo de actividades de educaciónfísica, siempre que éstas no sean inferiores en su ancho a 5,50 m y en su superficie a 70 m2.

La parte cubierta del patio tendrá una superficie máxima exigible de100 m2, podrá ser abierta por uno a más lados o ser totalmente cerrada y deberá contar con pavimento y con un material de cubierta adecuado a la zona, de acuerdo a las características climáticas del lugar, que garantice una permanencia protegida a los alumnos.

5,5m min. ancho

12,5m70m2 mínimo

Patio exigible

55

Page 56: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

Los locales escolares de niveles generales básico y medio con capacidad igual o superior a 135 alumnos, deberán contar con una superficie mínima de 18 m por 30 m destinada a una multicancha pavimentada, la cual podrá ser imputada a la superficie total de patio exigida. Excepcionalmente, en los locales existentes en que no sea posible emplazar al interior del establecimiento una multicancha de las dimensiones señaladas, se permitirá su localización en otro predio emplazado en la misma comuna o en una comuna adyacente donde exista o se haya aprobado la construcción de una multicancha. En tal caso el propietario deberá acreditar junto a la solicitud del permiso ante la Dirección de Obras Municipales la compra, el arriendo o el título que le permita la ocupación de dicho terreno o instalación.

> O = 135 alumnos

30m min.

18m

56

Page 57: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas Artículo 4.5.8. Los locales escolares y hogares estudiantiles deberán contar con recintos destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente y administrativo y del personal de servicio.

Los servicios higiénicos para uso del personal docente y administrativo y del personal de servicio deberán estar en recintos separados de los de uso de los alumnos y contar con la dotación mínima de artefactos exigidos por el Ministerio de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la legislación vigente.

Los recintos destinados a servicios higiénicos de uso de los alumnos, deberán contar con la dotación mínima de artefactos que se indica en el presente artículo.Cuando se instalen lavamanos corridos o urinarios de pared se considerará una equivalencia de 0,50 m por artefacto.

Cuando la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las tablas siguientes, dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá elevar al entero inmediatamente superior.

2. Niveles General Básico, Medio, Superior y Educación de Adultos:

50cm

57

Page 58: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

El número de duchas que resulte de aplicar la tabla anterior, podrá disminuirse a 6 duchas por sexo.Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 30 alumnas o alumnos, bastará consultar sólo un lavamanos y un inodoro por sexo y un urinario para alumnos.

Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 60 alumnos, sumados mujeres y hombres, sólo se exigirá una ducha para uso alternativo de ambos sexos. En el nivel superior y educación de adultos no se exigen duchas.

Artículo 4.5.9. Con el objeto de asegurar una evacuación expedita de los recintos deuso de los alumnos en locales escolares y en los hogares estudiantiles, las circulaciones horizontales deberán cumplir con un ancho libre mínimo calculado conforme a la siguiente tabla:

Las circulaciones horizontales exteriores de los pisos superiores alprimero, deberán tener una baranda de una altura mínima de 0,90 m, que no permita el paso de los alumnos ni su escalamiento. La baranda deberá diseñarse de manera que no pueda ser usada como asiento.

ANCHOS LIBRES EXIGIBLES EN CIRCULACIONES HORIZONTALES

0.9m

0.9m

58

Page 59: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

1.2m Artículo 4.5.10. Los locales escolares y hogares estudiantiles de más de un pisodeberán consultar, al menos, una escalera principal de un ancho libre mínimo de 1,20 m el que se aumentará en 0,60 m por cada 120 alumnos de incremento, sobre 360 alumnos atendidos.

Los tramos de la escalera principal entre dos pisos, exceptuada únicamente la sala cuna de hasta 30 alumnos, deberán ser rectos y separados por a lo menos un descanso, cuando estos tramos consulten más de 16 gradas. Las gradas tendrán una altura máxima de 0,18 m y una huella, en proyección horizontal, no inferior a 0,25 m.

Las escaleras consultarán pasamanos a ambos lados, a una altura mínima de 0,90 m, diseñados de manera que no puedan ser usados como asiento. El espacio bajo el pasamanos, deberá diseñarse de modo que impida el paso de los alumnos y su escalamiento.

La desembocadura de las escaleras en el primer piso, siempre deberá entregar a un espacio exterior o a uno que se comunique directamente con el exterior, y, en ambas situaciones, la distancia mínima entre la primera grada y la puerta de salida, deberá ser equivalente a una y media vez el ancho de la escalera.

En cada piso, la distancia de las escaleras desde su última gradahasta la puerta del recinto más alejado, no podrá ser superior a 40 m, y hasta la puerta del recinto más cercano al que sirve, no podrá ser inferior a 2 m.

59

Page 60: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Normas

El ancho mínimo de la hoja de puerta será el que se indica en la tablasiguiente, debiendo consultarse dos salidas, de una o dos hojas indistintamente, cuando la superficie exceda los 60 m2, debiendo distar entre sí, a lo menos 5 m.

En los hogares estudiantiles, los dormitorios con capacidad de hasta 40 alumnos, deberán contar, a lo menos, con dos salidas de un ancho mínimo de 0,90 m cada una. Sobre los 40 alumnos, una de las puertas consultará 2 hojas de 0,60 m cada una. Por cada 40 alumnos adicionales se deberá consultar, además, otra puerta de 0,90 m de ancho.

Estas puertas deberán ubicarse distanciadas, de manera de garantizar una evacuación alternativa.

Artículo 4.5.14. Todas las puertas a que se refiere el presente Capítulo tendrán unvano de altura mínima de 2 m.

0.6m

0.9m

2 hojas

1 hoja

60

Page 61: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Req. Grales

Requerimientos GeneralesPara saber los requerimientos generales o los criterios del tema, se consulto la guía de espacios educativos del ministerio de educación, en la cual indica los estándares y las soluciones típicas. Los m2 construidos por alumnos en una sala de clase son de 1,1m2.

El clima es el factor externo más importante que es necesario considerar, porque nos dará los requisitos que debe cumplir un proyecto de arquitectura determinado, respecto a soluciones constructivas, de orientación, tipo de materiales, protecciones y aislación de sol, viento, y/o lluvia.

Para el análisis de los requisitos físicos ambientales se ha considerado la NCh 1079 en la que se define la localización y características climáticas de 9 zonas a lo largo de todo Chile.

Los requisitos físico ambientales variarán según las características climáticas, considerando el uso de los espacios educativos.

En el caso de donde pretendo ubicar mi proyecto es la zona central, por lo que indicare las características del clima y las soluciones típicas indicadas.

61

Page 62: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Req. Grales

Respuesta arquitectónicaLa respuesta arquitectónica debe resolver las grandes diferencias térmicas diarias, especialmente en invierno, conjugando los aspectos de calefacción, aislación térmica y ventilación, es decir, la climatización interior de los espacios; además, lograr una adecuada protección de la lluvia, aprovechar las orientaciones norte y oriente y en el caso del sur de la zona, aprovechar el poniente en invierno. Uso de la vegetación y del agua como regulador térmico en patios y zonas intermedias. Uso de zonas intermedias sombreadas (cono de sombra).

62

Page 63: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Req. Grales

Ejemplos de cómo debe distribuirse la luz en una sala de clases

63

Page 64: Seminario Parte 1

Análisis del tema

Req. Grales

Orientación Los recintos educativos se proyectarán orientados hacia el norte, oriente o nororiente. Podrán orientarse hacia el sur sólo los SSHH.

IluminaciónPara todos los espacios educativos se proyectarán, además de la iluminación artificial reglamentaria, ventanas que aseguren iluminación natural con valores de luminancia que se establecen en la tabla siguiente:

64

Page 65: Seminario Parte 1

SeñaléticaLos establecimientos educacionales tendrán los letreros, dirección de escape, salidas y otros de acuerdo a lo que establece el Plan de Seguridad o Plan DEYSE de cada uno de ellos.Además se ubicarán letreros para indicar:Nombre y nivel de cada sala SSHH de hombres y mujeresEliminación de barreras para discapacitados (en silla de ruedas, no videntes etc.).

Circulación:Las puertas de los recintos que abran hacia los pasillos de circulación se proyectarán de modo de no disminuir su ancho.El proyecto de circulaciones será expedito, sin desniveles ni peldaños.Ascensores:Para discapacitados y traslado de mobiliario.Se deben considerar ascensores cuando hay 2 o más niveles y algunos de los espacios presenten dificultad para acceder.Instalaciones eléctricas:Deberán cumplir con todas las normas y requerimientos establecidos en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas para el óptimo funcionamiento de equipos de iluminación y funcionamiento de máquinas.Se proyectarán sistemas de emergencia como detectores de humo y equipos electrógenos.

65Análisis del tema

Req. Grales

Page 66: Seminario Parte 1

ARQ. DEL TEMA

Análisis de casos

UBICACIONComuna Cerro Navia, Santiago.

ARQUITECTOS Gubbins Arquitectos

MANDANTEFundación Cerro Navia Joven

CALCULISTA Cánepa y Delporte

CONSTRUCTORADesco

SUP. CONSTRUIDA 2.400 m2.

FECHA PROYECTO2000-2001FECHA

CONSTRUCCIÓN2001

PROGRAMADos edificios paralelos entre si, de 2 niveles de 100 y 60 m. de largo por un ancho variable de entre 10 el primero y 12 y 22 m. el segundo conformando el patio central, incluyendo salas de clase, computación, laboratorio, of. profesores, of. dirección y administrativas, salas de equipos y fotocopia, auditorio, capilla, biblioteca. En segunda etapa se agregarían más salas de clase, casino y patio.

Comuna, Lugar y TerrenoEl proyecto está incluido en una manzana, donde se emplazan una escuela básica, un jardín infantil, un centro comunitario de desarrollo social, varias multicanchas, una de ellas techada y la cancha de fútbol. Sin embargo, Cerro Navia, es una comuna carente de recursos y de oportunidades, y de "lugares urbanos", mediante la disposición de los tres cuerpos que componen el edificio, se crean tres nuevos espacios urbanos:un nuevo acceso a la manzana, al conjunto y al edificio, contenido entre la gran fachada principal, la viga-canal de aguas lluvias y la multicancha techada; un edificio "respaldo" que contiene y define el espacio de la cancha de fútbol y el patio del colegio.

Expresión y MaterialidadSe ha buscado reconocer el lenguaje arquitectónico de las formas y los materiales presentes en el lugar, con el fin de expresar la propia realidad, dignificarla y ajustarse a un escaso presupuesto de 10 UF por metro cuadrado, elaborando la imagen de la media-agua utilizada como cubierta y expresión de fachada, con volúmenes simples y rotundos, expresando su uso, su orientación o su posición

1.Colegio Monseñor Enrique Alvear, Cerro Navia

66

Page 67: Seminario Parte 1

ARQ. DEL TEMA

Análisis de casos

El patio está conformado por dos edificios paralelos dispuestos en el sentido norte-sur

Edificio recto de 100m x 10m destinado a las salas de clases

Edificio curvo hacia el interior de 60m y de un ancho variable de 12 y 22 m, el cual está destinado al programa COMUNITARIO, talleres , comedor, auditorio y biblioteca.

Zona administrativa

Capilla del colegio

El edificio cuenta con dos niveles en el que el programa se repite un poco.

El edificio básicamente se divide en3 áreas la de uso comunitario, la de salas de clases tradicionales y la otra área es la de administración, comunicados por ese gran patio central.

MATERIALIDADHormigón armado a la vista liso y rugoso, Estructuras de Acero, Madera y Aluminio, Revestimientos de Madera, Estucos.

MemoriaEste proyecto pretende articular educación, pobreza, trabajo y valores, y que apuesta por una educación de excelencia que revierta la desventaja de los más desfavorecidos.

67

Page 68: Seminario Parte 1

ARQ. DEL TEMA

Análisis de casos

Arquitectos: Jorge Marsino P. (Ica 6332), María Inés Buzzoni G. (Ica 6260)

Arquitectos Colaboradores: Maria Jose Martinez, Noemie De Saedeleer, Cristian Contreras, Diego Achurra, Jaime Fuentes, Paula Versalovic, Arturo Steinberg, Paulo Ferrer

Año de Proyecto: 2002-2004

Año de Construcción: 2005-2007

Superficie de Terreno: 7.860 M2.

Superficie Construida: 4.497,29 M2.

Ubicación: Av. La Florida 6045, Comuna De La FloridaCliente: Corporación Municipal De Educación Y Salud De La Florida (Comudef)

2. Liceo Técnico Profesional La Florida

Emplazado en el sector nor-oriente de la Comuna de La Florida, que en la última década ha sufrido transformaciones radicales, pasando de la construcción de viviendas de baja altura a la consolidación de equipamiento vial y urbano de gran complejidad (autopistas, metro, centros comerciales, etc.), el encargo del Liceo Técnico Profesional La Florida considera posicionar el proyecto como un referente urbano de calidad que consolide la imagen de la educación pública en la comuna.

68

Page 69: Seminario Parte 1

ARQ. DEL TEMA

Análisis de casos

El encargo responde al déficit de cobertura detectado por autoridades comunales para la Educación Media

Por tratarse de un Liceo Técnico Profesional, que supone un uso intensivo de talleres de especialidades de modo complementario a las salas convencionales, los pasillos se han propuesto como un sistema de rampas, que suben sala a sala, conectando los pisos a través de un recorrido continuo que permite una mayor fluidez en el recorrido de los alumnos y en el desplazamiento de materiales, flexibilizando el uso de los recintos.

El edificio principal genera un patio cubierto interior entorno al cual se desarrollan los pasillos y puentes que reducen las distancias de interconexión y flexibilizan el uso de las circulaciones al concentrarlos en torno a los edificios servidos

69

Page 70: Seminario Parte 1

ARQ. DEL TEMA

Análisis de casos

3.Colegio Altamira

Autor/Autor Mathias Klotz

Arquitectos Rafael Fernández, Juan Fernández Colaboradores/ Carolina del Campo, Pilar Calderón, Elodie Fulton, Rodrigo Duque

Constructor/ NDS Constructores

Año de Construcción/ 1999-2000

Fecha Término/ 2000

Superficie de Terreno/ 12.000 m2

Superficie Construida/ 6.500 m2

Ubicación/ Calle Acueducto 2104, Peñalolén,Santiago,Chile

Los recintos mayores que son el Gimnasio y el área de Comidas, están en el centro del terreno, mirando a la calle, por lo cual pueden ser utilizados en actividades de la comunidad. Estos recintos están semienterrados, de modo de utilizar su cubierta como patio.

Los edificios laterales albergan las aulas, y están construidos en hormigón armado, en base a losas y pilares. Los cerramientos y las divisiones interiores son elementos livianos, de modo de permitir una gran flexibilidad.

El terreno es un rectángulo de 60 x 200 m, con una pendiente de 20% en su lado más largo. El proyecto original, consta de 2 edificios, localizados en los bordes del terreno, dejando un patio central que abre las vistas a las montañas y a la ciudad, protege a los vecinos de los ruidos molestos, y a la vez crea su propio espacio interior.

70

Page 71: Seminario Parte 1

SINTESIS

Conclusiones parciales

Síntesis- Conclusiones parciales Programa estimado para el establecimiento

71

Page 72: Seminario Parte 1

72SINTESIS

Conclusiones parciales

Page 73: Seminario Parte 1

ANALISIS USUARIO

Definición

Usuario

Usuarios directosAl ser este un proyecto educacional técnico el usuario directo son los alumnos que asisten al establecimiento.

Usuarios IndirectosLos usuarios indirectos de un centro educacional pueden ser humanos como objetos, dentro de los humanos están: familiares, apoderados, asistentes (al anfiteatro), profesores, personal de servicio (cocina), administrativo, proveedores, personal de biblioteca, los vecinos de la comunidad circundante.

Objetos y equiposEstos están dentro de la categoría de usuarios indirectos dentro de ellos están : estantes ( biblioteca), mesas ( salas de clases), mesas profesores, artefactos baños, equipamiento deportivo, estantes ( salas), maquinaria salas especiales, etc.

CaracterizaciónPara caracterizar el usuario directo del establecimiento debemos estudiar la cantidad de población que puede asistir, para ello se obtienen los datos de la población joven (hombres y mujeres) dentro del rango edad 14 -17 años de la Región Metropolitana, para así tener una visión de progresión del usuario en el tiempo.

Población JovenPara el año 2002, la población joven, de entre 5 y 24 años de edad, es de 5.452.4961 personas. Se estima que para el 2015, dicha población aumentará en cerca de 4 por ciento, llegando a 5.672.469 personas.El aumento de población se debe, exclusivamente, al incremento que se produce en el tramo de 18 a 24 años de edad. En efecto, se espera que entre el 2002 y el 2015 dicha población aumente de 1.731.156 a 2.018.803 personas (cerca de 17 por ciento); mientras que el tramo etáreo de 14 y 17 años se mantenga sin cambios importantes; y la población entre 5 y 13 años disminuya levemente.

Se puede deducir que la población que se encuentra dentro del rango de edad del alumnado se mantendrá según la proyección que muestra el gráfico.

73

Page 74: Seminario Parte 1

Ahora estudiaremos la cantidad de alumnos que egresa de la educación básica y cuantos son los que se mantienen estudiando en los establecimientos de educación media.

La planilla muestra que 2051 alumnos egresan de la enseñanza básica.

74ANALISIS USUARIO

Caracterización

Page 75: Seminario Parte 1

ANALISIS USUARIO

Caracterización

La planilla muestra que de los2051 alumnos egresan de la enseñanza básica 1243 estudian su enseñanza media en la comuna, esto es debido a que no se cuenta con establecimientos de educación media suficientes para cubrir la demanda. Gracias a estas tablas se puede reconocer que el usuario esta en el rango de edad de 13 a 19 años de edad.

Índices

Los m2 por usuario/alumno exigidos por el Ministerio de educación son los siguientes dependiendo del tipo de recinto que se utilice.

Sala de estar- comedor 1.8, m2 por alumnoSalas de actividades, talleres, superficie mayor a 1.10 m2 por alumno.Dormitorios 5.0 m2 por cama o litera a nivel de piso

75

Page 76: Seminario Parte 1

ANALISIS USUARIO

Caracterización

Organigrama Institucional

76