seminario - inves educativa pedag+¦gica.docx

Upload: cuervodorado1

Post on 09-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario Investigacin Educativa y Pedaggica

rea de Formacin: ContextualizacinSemestre: Segundo Profesor: Edilberto Hernndez Gonzlez - [email protected]

INTRODUCCIN El seminario en Investigacin Educativa y Pedaggica est organizado en tres momentos. Un primer momento de preseminario, orientado a desarrollar actividades individuales de lectura y reflexin en torno a la fundamentacin epistemolgica que permita comprender la labor investigativa y en particular la investigacin en el contexto de la educacin. Un segundo momento in situ destinado a desarrollar actividades de discusin grupal y ejercicios prcticos que permitan identificar y apropiar los principios epistemolgicos de la investigacin. Un tercer momento post-seminario centrado en la realizacin de actividades colectivas de apropiacin reflexiva y contextual de los contenidos estudiados durante el seminario. En este sentido, los propsitos centrales de formacin son:A nivel acadmico, el seminario pretende ser instancia de fundamentacin epistemolgica a partir de la cual, los y las estudiantes puedan reconocer desde una perspectiva histrica, los circuitos y principios fundantes de las diversas perspectivas de investigacin.A nivel investigativo, el encuentro se propone abordar desde una mirada histrica, contextual y recursiva en el tiempo, los desarrollos de las estrategias metodolgicas que posibilitan el desarrollo de un proyecto de investigacin. A nivel pedaggico/prctico: el seminario busca generar un espacio de inquietud, pregunta y creacin que permita a los estudiantes comprender las limitaciones de la perspectiva positiva como paradigma de investigacin en educacin, para situar la necesidad de generar propuestas alternativas que permitas comprender la investigacin como una prctica social, histrica, subjetiva, comunicativa, esttico poltica, cultural y cientfica que implica la identificacin y potenciacin de relaciones posibles desde abordajes interdisciplinarios y contextualizados.A nivel tico: el seminario se constituye en un espacio de encuentro para el debate sobre el compromiso social, tico, cultural y poltico que les asiste a los investigadores en educacin. A nivel cognitivo el seminario espera generar movilidades desde el pensamiento y accin asilados, hacia la constitucin de relaciones posibles entre lo socio-cultural y lo epistmico, que conduzca a la incorporacin de la investigacin educativa como ejercicio constructor y difusor de conocimiento.A nivel comunicativo el seminario espera generar reflexin y apropiacin respecto a la necesidad de reconocer la multiplicidad de lenguajes que hacen parte de la construccin de conocimiento, por tanto, la multiplicidad de sentidos e interpretaciones posibles.

1. PROPSITO DE FORMACIN:

A partir de la reflexin de los textos sugeridos y del encuentro reflexivo en el seminario, se espera que cada estudiante identifique elementos epistemolgicos para consolidar la estrategia de investigacin (mtodo) que lo conduzca a la organizacin creadora del conocimiento, en el horizonte de su propia bsqueda como investigador.

2. INTERESES GNOSEOLGICOS:

2.1. Identificar las formas y las fuentes de la constitucin del conocimiento en general y del conocimiento cientfico en particular y sus implicaciones en la investigacin en educacin.2.2. Diferenciar cada uno de los pasos de la investigacin y sus fundamentos epistemolgicos.2.3. Reflexionar sobre las teoras cientficas y su papel en la investigacin y reconocer las estrategias de investigacin cientfica y su aplicacin en el rea de la educacin.

3. PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO:

Cules son los principales desplazamientos que se plantean hoy las ciencias sociales y cmo permea esto a la investigacin en educacin? Cules son los principios epistemolgicos que orientan la investigacin y cmo se pueden viabilizar en la investigacin en educacin?

Cules son las posibilidades la investigacin, desde de la perspectiva sociocultural en el campo de la pedagoga y las mediaciones culturales, en diversos contextos de aplicacin, a los cuales pertenecen los participantes de la Maestra en Pedagoga? Cules son los retos metodolgicos de la investigacin desde una perspectiva sociocultural? Cules son las comprensiones de tipo epistmico, terico y metodolgico que en perspectiva historiogrfica/critica/hermenutica/cultural, caracterizan y fundamentan la investigacin en la Maestra en Pedagoga?

4. RUTA METODOLGICA

4.1. EL PRE-SEMINARIO: es un espacio de acompaamiento pedaggico para que el estudiante logre con xito el desarrollo del seminario presencial. En tal sentido, cada uno/a de los y las participantes, realizarn lectura activa y creadora a partir de los textos sugeridos.

Lecturas inexcusables previas al Seminario presencial:

Lectura No. 1. T.S. Kuhn. La Estructura de las Revoluciones Cientficas - Introduccin: un papel para la historia y El Camino Hacia la Ciencia Normal (pgs. 20 50) Lectura No. 2. G. Bachelard. La Formacin del Espritu Cientfico. La nocin de obstculo epistemolgico. (pgs. 15 - 26) Lectura No. 3. Kenneth J. Gergen - El Yo Saturado. Captulo IV: La verdad atraviesa dificultades (pgs. 115-149) Lectura No. 4. Anczar Munevar M. y Quintero Corzo, J. Investigacin pedaggica y formacin del profesorado. OEI Revista Iberoamericana de Ed. Lectura No. 5. - Carles Serra. Etnografa Escolar, Etnografa de la Educacin. Revista de Educacin, nm. 334 (2004), pp. 165-176.

Actividades Cada estudiante realizar una relatora (individual) que d cuenta de las lecturas propuestas, desde la perspectiva de las preguntas de conocimiento del Seminario. Privilegiando la elaboracin de esquemas o mapas conceptuales y en dilogo con la problematizacin del I semestre.

Esta elaboracin ser socializada en el encuentro presencial. No se enva con antelacin, se lleva en copia fsica al encuentro presencial.

Valoracin 20%

4.2. EL SEMINARIO PRESENCIAL:

El Seminario presencial es un espacio acadmico para profundizar la dimensin epistmica e investigativa de la unidad temtica, en un contexto de fundamentacin terico conceptual de la misma, el debate acadmico y participativo de los asistentes, el trabajo grupal, la socializacin, y la evaluacin del seminario. Los despliegues se harn desde la Investigacin como construccin del conocimiento en un viaje acadmico por la propia complejidad del mundo de la vida en general y de la escuela en particular en que vivimos, lo que nos invita a valorar de maneras diferentes los fenmenos inter-vinculados.

4.2.1. RUTA GNOSEOLGICA

El fundamento de las maestras en general gira alrededor de la investigacin, tal y como lo afirma la ley 30 de educacin superior en el artculo 12 del captulo III: Los programas de maestra, doctorado y postdoctorado tienden a la investigacin como fundamento y el mbito necesarios de su actividad. De esta forma ser magster en educacin implica tener las competencia bsicas para acceder al conocimiento cientfico del rea en particular, lo cual significa que se debe identificar y aplicar el saber de la ciencia, sus contextos y sus implicaciones, lo mismo que los lmites de las regiones del conocimiento que hacen que un saber trascienda su condicin general y se especifique como conocimiento objetivo y esto lo da la reflexin y la aplicacin tanto de los proyectos en general como de los mtodos de investigacin, por ello este mdulo es fundamental para los aspirantes a magister en pedagoga.De esta forma el seminario de contextualizacin en investigacin, parte de la condicin gnoseolgica de los seres humanos, para luego elevarse a la filosofa de la ciencia sobre la investigacin y cada una de sus partes. Con esta estructura se pretende, primero, que los aspirantes a magster en pedagoga comprendan la importancia de las reflexiones sobre la ciencia y, segundo, que apliquen estos conocimientos al proyecto que se debe desarrollar en el transcurso de la maestra.As el aporte que hace este seminario a la maestra en pedagoga, se expresa, no slo en los argumentos cientficos de los estudiantes en cada uno de los cursos y los seminarios de la misma, sino en el producto final que de ellos deben desarrollar como condicin del programa.

4.2.1.1. Aproximacin a la Gnoseologa

Reflexiones sobre el conocimiento en general Reflexiones sobre la ciencia El conocimiento cientfico Tipos de conocimiento tipos de ciencia La investigacin cientfica

4.2.1.2. Estructura de la investigacin Momento conceptual Momento terico Momento metodolgico Momento tcnico-tecnolgico 4.2.1.3. Reflexiones finales Variable y categoras Hiptesis Diferencia entre problema y pregunta de investigacin Las leyes sociales y las leyes naturales

4.2.2. Actividades:

Presentaciones y conversatorios orientados por el profesor del Seminario. Talleres

Valoracin: 30%

4.3. EL POS-SEMINARIO

Este es un espacio que busca complementar y motivar las reflexiones, relaciones, preguntas, y posibilidades que emergen a partir del trabajo previo y el desarrollo del seminario.

4.3.1. Actividades:

Los estudiantes en colectivos de trabajo de grado, debern realizar un protocolo de mximo 4 pginas en el cual expongan las relaciones que lograron construir entre los diferentes argumentos presentados en el seminario y que le permiten fortalecer las rutas de su trabajo de grado.

Criterios de valoracin Capacidad para interrogarse, a partir de un planteamiento, de una teora. Capacidad para la problematizacin y la argumentacin conceptual, mediada por la escritura. Responsabilidad y cumplimiento. Actitud asumida en las discusiones. Inters en el desarrollo de las actividades individuales y grupales. Respeto por la diversidad. Utilizacin de las Normas APA para la presentacin de trabajos escritos. Uso de la correcta ortografa y redaccin de trabajos escritos.

Valoracin: 30%

5. BIBLIOGRAFA PROFUNDIZACIN

Alvira, F. Ibaez, J. (1992). El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid. Alianza editorial, S. A. Arenas, Q, Toro D., Vidarte C. (2000). La Investigacin. En: Revista Anfora No. 7 ao 11 Universidad Autnoma de Manizales. ManizalesArber S. (81995). La complejidad del estudio de las desigualdades sociales. Ed. Doyma, Universidad de Girona. Girona Espaa. Argimon, P. M. Jimnez, B. J. (1991). Mtodos de investigacin aplicados a la atencin primaria. Barcelona: DoymaAtkinson P., y Hammerley (1994) Etnografa mtodos de investigacin, paidos, Barcelona. Baena, J. (1988) Investigacin documental. 3 ed. Mxico. Ed. Mac Graw - Hill.Borja-Agurto. (2000). Estudios ecolgicos. Salud Pblica de Mxico.Barbier R. (1977). La recherche-action dans linstitution ducative, Gauthier-Villars, Pars.Briones, Guillermo. (1990) Mtodos y tcnicas avanzadas en investigacin aplicadas a la educacin y las ciencias sociales, modulo N 5, ICFES, Santa fe de Bogot. Briones, Guillermo. (1998). La investigacin Social y educativa. Convenio Andrs Bello, Santaf de Bogot. Casarini, M. (1999). Teora y diseo curricular. (2 edicin). Monterrey, Mxico. Trillas-UV.Castillo G. J. (1997). Lineamientos de la investigacin en la Facultad de Fisioterapia. Comit de investigaciones. Universidad Autnoma de ManizalesCarr, S.y Kemmis (1988). Teora crtica de la enseanza. Barcelona, Martnez RocaDelgado J. M. (1996). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales, sntesis psicologa Madrid Espaa.De La Mora, Maurice Eyssautier. (2002) Metodologa de la Investigacin. Desarrollo de la Inteligencia. 4 Edicin. International Thomson editores. Mjico. 2002. Eco, Humberto. (1994) Signo. Barcelona: labor Echeverra, J. (1995) Filosofa de la ciencia. Madrid. Antropos. El oficio de investigar. (2002) Educacin y pedagoga frente a nuevos retos. Coleccin desarrollos en investigacin en Educacin N 2 y 3, 1 edicin, Universidad pedaggica nacional, BogotFeyerabend, Paul. (1994). Contra el mtodo. Editorial Ariel, BarcelonaFlorez, Ochoa Rafael. (1998). Hacia una pedagoga del conocimiento, Santa fe de Bogot, Mc Graw Hill. Fisher A., Laing J. Stoeckel J, (1991). Manual para el diseo de investigacin operativa en planificacin familiar. 2da ed. Mxico: The Population council.Fingermann, G. (1981) Lgica y teora del conocimiento. Argentina. Ataneo.Gadamer (2000) Kant y el giro hermenutico. Los caminos de Heidegger. BarcelonaGalindo, Garcs. Luis Jess. (1998). Tcnicas de investigacin en Sociedad, cultura y comunicacin. 1 Edicin. Editorial Addison Wesley Garca, Fernando Manuel, Ibez Jess y Alvira, Francisco. (1996). El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin.2 edicin, Alianza Universidad textos. Madrid. Garner Isaza (2000). Investigacin evaluativo. Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social. Mdulo 6 ICFES. Arfo editor. BogotGerard Imbert (1990). Los discursos del cambio: Imgenes e imaginarios sociales en la Espaa de la transicin. Alkal, Madrid.Gollete G. y Lessard M; (1988). La investigacin Accin en el aula. Barcelona, Alertes. Ghisso (1998). Investigacin comunitaria. Desafos y alternativas en escenarios de alta conflictividad. U. de Antioquia. MedellnGuba. E.G (1993). Criterios DE credibilidad en la investigacin naturalista. En Gimeno Sacristn y Prez Gmez A la enseanza, su teora y prctica. Madrid AkalKuhn, T. (1992). Estructura de las revoluciones cientficas. Barcelona fondo de cultura econmicaHernndez, Sampieri Roberto. (1994) Metodologa de la Investigacin. Mc Graw Hill Editores, Santa fe de Bogot.Hernndez M, Garrido M, Lpez M. (2000). Diseos de estudios epidemiolgicos. Salud pblica de Mxico.Ibez Jess. (1998). Nuevos avances en investigacin social, Ediciones proyecto a, Espaa, tomo I.Lakatos, Imre. (1983). La metodologa de los programas de investigacin cientfica. Editorial Alianza. Madrid. La Torre y Gonzalez M. (1992). Investigacin Accin. Anlisis de Datos, Mxico. TrillasLerma, Hctor Daniel. (1999).Metodologa de la investigacin. Propuesta anteproyecto y proyecto. Universidad tecnolgica de Pereira.Martnez M. (1998) Comportamiento humano. Nuevos mtodos de investigacin. Mxico. Trillas. Morris, Ch. (1994) Fundamento de la teora de los signos. Barcelona: Paidos.Patton M. /1988). Sentido comn en corte comercial.. Valencia Espaa. Ed. DoymaParedes, A. (2000). Didctica desarrolladora de la enseanza a distancia. Granada EspaaPick, Susan y Lpez, Ana Luisa. (1994) Cmo investigar en ciencias sociales. 5 ed. Mxico. Ed. Trillas S.A.Popper, K. (1990). La lgica de la investigacin cientfica. Madrid. Tecnos, S.APorln, R. (1997). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseanza-aprendizaje basado en la investigacin. 3 edicin. Diada editora S.L. SevillaRebagliato, M. Ruiz, I., Arranz, M. (1996). Metodologa de investigacin en epidemiologa. MadridRobert, M. (1992) La semitica. Nuevo las 76 definiciones del signo en castellano. Oxford: Pergamino impresoRicoeur (1992) Los caminos de la interpretacin. Editorial Antrophos. BarcelonaRico, Alonso (1996).Equidad de Gnero y diversidad de la poblacin colombiana. Polticas y prcticas. Papel poltico.Rothman K. (1987). Epidemiologa Moderna. Ediciones Daz de Santos S.A. Madrid Sandoval, C.E. (1998). Enfoques y modelos de investigacin cualitativa en: Memorias del segundo seminario de investigacin cualitativa. Medelln; CINDE.Sandoval, C.E. (2000) Metodologa de la investigacin cuantitativa en las ciencias sociales. Mdulo 4. Arfo editor. Santa fe de BogotSantos, G. (1993). La evaluacin un proceso de dilogo, comprensin y mejora. Coleccin los jvenes biblifilos. ArchidonaStenhouse, L. (1998). La investigacin como base de la enseanza. (4 Ed.). Madrid: MorataTamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigacin cientfica. 3 ed. Mxico (1998). Ed. Limusa S.A.Tamayo T., Mario. (1997). El proyecto de investigacin. Serie aprender a investigar. ICFES. Santa Fe de Bogot.Taylor E.J, y Bogdan R. (1992). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids Bsica.Trilln A.M. (1980). Tendance Actelles de la recharche lige. UniversitTorres Carrillo A. (1997) Recuperar la historia. En revista la piragua # 3 tarea Per.Tezanos, J.F (2000). El trabajo perdido, hacia una civilizacin postlaboral. Biblioteca Nueva. EspaaVanegas, J Hoover. (2001) El cuerpo a la luz de la fenomenologa. Manizales Colombia. UAM. Vanegas, J Hoover. (2005) tica: la mejor de ser hipcritas. La mscara de la realidad. Manizales Colombia: UAM.Vanegas, J Hoover. Ontologa de la enseanza. En Revista nfora N 17. Julio Enero de 2002. UAMVasco, Carlos Eduardo. (1994). Enfoque de la Investigacin en Ciencias Sociales: Su perspectiva Epistemolgica y metodolgica. CINDE, Manizales

11