seminario internacional cultivos para el siglo xxi

Upload: nestor-rodriguez

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la revista Ambienta

TRANSCRIPT

  • Entre los das 10 y 13 de diciembre de 2012, tuvo lugar en el Palacio de la Merced de

    Artculos Agenda Libros Nmeros Anteriores Enlaces Innovacin Contacto

    SEMINARIO INTERNACIONAL: CULTIVOS PARA EL SIGLO XXI

    Versin imprimible en pdf

    Jos Esquinas AlczarPresidente del Comit Organizador del Seminario. Director de la Ctedra sobre Estudios de Hambre y PobrezaUniversidad de Crdoba

    M. Carmen de VicenteMiembro del Comit Organizador. Dra en Gentica

    Entre los das 10 y 13 de diciembre de 2012, tuvo lugar en el Palacio de la Merced de Crdoba, el Seminario Internacional Cultivos delPasado y Nuevos Cultivos para Afrontar los Retos del Siglo XXI abreviado como Cultivos para el Siglo XXI. Ese Seminario fue elcuarto de una serie de seminarios internacionales organizados con el objetivo de influir en el establecimiento de prioridades y eldesarrollo de polticas especficas para fomentar la lucha contra el hambre y la pobreza. Cultivos para el Siglo XXI se centr en losmiles de cultivos (ver recuadro 1) que han jugado un papel histrico en la alimentacin mundial y que actualmente por razones amenudo socio-econmicas y polticas han sido marginados. Se conocen tambin como cultivos infrautilizados, o cultivos de minoras; sibien se trata ms bien de cultivos infravalorados a nivel mundial, y se pueden considerar cultivos de mayoras invisibles, los pobres delmundo. Tambin se les llama cultivos hurfanos porque son hurfanos de investigacin, un rea en la que recaban muy poco oningn apoyo. El Seminario reivindic el papel de estos cultivos para terminar con el hambre, afrontar los cambios climticos y reducir lamalnutricin formando parte de una dieta diversificada.

    Recuadro 1

    Segn la FAO, de las 30 000 especies vegetales comestibles identificadas, ms de

    7000 han sido utilizadas en la historia de la humanidad para satisfacer lasnecesidades humanas bsicas como comida, ropa, fibras y medicinas, entre otras.Actualmente, se estima que solo 20 cultivos principales ocupan cerca del 82 % de lasuperficie agrcola total. En conjunto, a nivel nacional se calcula que se cultivan noms de 150 cultivos, lo que representa una fraccin muy pequea de la agro-biodiversidad existente. Por otro lado, unos 30 de esos cultivos constituyen el 90%del aporte calrico a la dieta humana y solo tres (arroz, trigo, maz) representanms de la mitad de esa contribucin calrica.#(1)

    El Seminario Cultivos para el Siglo XXI fue tambin el primer evento internacional que conmemor 2013 como el Ao Internacional dela Quinua, segn la declaracin p or Naciones Unidas. La quinua simboliza la marginacin de estas plantas y, por tanto, durante elseminario se inst a dar el papel adecuado a los cultivos que en un mundo cambiante pueden hacer frente a variaciones y necesidadesimpredecibles, mientras se festej a los agricultores como custodios y guardianes de esta diversidad. Este Seminario concluy con undocumento llamado Declaracin de Crdoba 2012 que se espera influya en la definicin de polticas y prioridades nacionales einternacionales y que ser presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas, como ya se hizo con las Declaracioneselaboradas en los anteriores seminarios. Adems de la asistencia presencial, el Seminario fue transmitido por Internet en tiempo realdonde recibi varios miles de visitas procedentes de todo el mundo. Las presentaciones y debates del Seminario se encuentran adisposicin de todos en aulavirtual.uco.es.

    El Seminario fue hospedado por la Ctedra sobre Estudios contra el Hambre y la Pobreza (CEHAP) de la Universidad de Crdoba yorganizado conjuntamente por: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO); Fondo Internacionalpara el Desarrollo Agrcola (FIDA); Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenticos para la Agricultura y la Alimentacin (TIRFFA):Bioversity Internacional; Crops for the Future; Slow Food Internacional; Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente;Ministerio de Economa y Competitividad; Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA) (CSIC); AgenciaEspaola de Cooperacin para el Desarrollo (AECID)(Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin); Real Academia de Gastronoma;Junta de Andaluca; Campus de Excelencia Internacional Agroalimentaria (CeiA3); Diputacin de Crdoba; Ayuntamiento de Crdoba yUniversidad de Crdoba.

    LA IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOSINFRAUTILIZADOS

    Innumerables especies infrautilizadas y sus variedades no sehan perdido y continan siendo la base de los sistemasalimentarios locales de muchas zonas del mundo. Adems,estos cultivos estn adaptados a las condicionesagroecolgicas de dichas zonas, y tienen fuertes lazosculturales con las comunidades que los utilizan. Por otro lado,el proceso de globalizacin junto con los impredeciblescambios ambientales actuales aumentan la interdependenciade los pases en cuanto a los cultivos y sus recursosgenticos. Eso ofrece nuevas oportunidades en todo el mundoa los cultivos infrautilizados. De hecho, es previsible que enciertos pases los cambios climticos alteren sus sistemasagroecolgicos y en consecuencia la productividad de cultivosalimenticios importantes y que stos deban ser reemplazadospor otros ms adaptados a las nuevas condiciones.

    Tan importante como su valor de sustitucin es su potencialpara conseguir una mayor diversificacin de cultivos quepermita aumentar la resiliencia y por tanto amortiguar los

  • Crdoba, el Seminario Internacional Cultivos del Pasado y Nuevos Cultivos paraAfrontar los Retos del Siglo XXI.

    El Seminario fue el cuarto de una serie de seminarios internacionalesorganizados con el objetivo de influir en el establecimiento de prioridades y

    el desarrollo de polticas especficas para fomentar la lucha contra el

    hambre y la pobreza.

    efectos negativos de la variabilidad climtica. Tambin loscultivos marginados actan como seguro contra lavolatilidad de precios de los cultivos comerciales y son unantdoto contra la especulacin. En la actualidad, el 70 % del hambre y la pobreza se concentra en las zonas rurales de los pases endesarrollo, razn por la cual el Banco Mundial ha reconocido que la inversin en agricultura es dos veces ms eficaz en la lucha contrael hambre que la inversin en cualquier otro sector. A pesar de ello, la proporcin de ayuda oficial al desarrollo del sector agrcola hacado del 16% en 1986 a menos del 5% en el 2009, mientras que, por primera vez en la historia, el nmero de hambrientos superabalos mil millones. La comunidad internacional, incluidas las Naciones Unidas, ha reconocido la necesidad de aumentar la inversin en elsector agrcola, enfatizando el apoyo al uso de la biodiversidad agrcola y a los pequeos agricultores. Por tanto, es preciso acercar lainvestigacin al pequeo agricultor y por ende a los cultivos infrautilizados.

    En las ltimas dcadas las nuevas demandas del consumidor, sobre todo en los pases desarrollados, han aumentado lasoportunidades de mercado para especies infrautilizadas tanto a nivel domstico como internacional. Esto ha supuesto la revalorizacinde algunas especies, lo que ha demostrado su potencial cuando existen polticas de apoyo e inversiones adecuadas. Por ltimo, lasnecesidades de la sociedad actual y una mayor capacidad tecnolgica estn llevando a la domesticacin y el uso de un nmerocreciente de plantas silvestres, transformndolas en nuevos cultivos conocidos como promisorios.

    Recuadro 2

    Objetivos del Seminario

    El objetivo general del Seminario fue la lucha contra el hambre y la pobreza rural en el mundo dando mayoratencin a los cultivos infrautilizados y promisorios. Ms concretamente, el Seminario se propuso:

    Aumentar la concienciacin pblica y poltica de la importancia actual y futura de los cultivos infrautilizados;

    Resaltar el papel clave de los cultivos infrautilizados para la seguridad alimentaria y la obtencin de ingresos en elcontexto de las culturas y de los sistemas agrcolas tradicionales;

    Destacar la importancia de los pequeos agricultores, de los cultivos infrautilizados y de los conocimientostradicionales asociados en la alimentacin mundial y la identidad cultural de los pueblos;

    Recalcar el aporte de los cultivos infrautilizados al aumento de la resiliencia frente a cambios climticos, en lareduccin de la vulnerabilidad de los pequeos agricultores y las comunidades rurales y en la mejora de los serviciosde los ecosistemas agrcolas;

    Revisar y analizar los avances y mtodos en el reposicionamiento de los cultivos infrautilizados en los mercadospara beneficio de los pequeos agricultores;

    Destacar la creciente importancia gastronmica de los cultivos infrautilizados para diversificar las dietas, mejorar lacalidad nutricional de los alimentos y potenciar las posibilidades culinarias, tanto en los pases desarrollados comoen desarrollo;

    Apoyar el establecimiento de prioridades para la cooperacin internacional en el marco de la lucha contra elhambre y la pobreza, enfatizando la investigacin y desarrollo de los cultivos infrautilizados y promisorios;

    Fomentar la cooperacin y sinergia entre los colectivos interesados, as como entre las organizaciones implicadasen la definicin de polticas, el desarrollo de proyectos y la financiacin de los mismos;

    Contribuir a las celebraciones del Ao Internacional de la Quinua

    CONTENIDO DEL SEMINARIO

    El Seminario fue abierto por el Ministro de Agricultura, Alimentacin yMedio Ambiente, Arias Caete, que seal la importancia de laagrobiodiversidad para mantener las opciones de las generacionesfuturas. Despus, mientras evocaba el papel de Espaa como puentepara muchos cultivos entre distintos continentes y culturas, y msrecientemente el que tuvo en las negociaciones del TIRFAA, asegurque Espaa debe mantener su liderazgo en esta rea. A continuacintuvo lugar el discurso inaugural del Director General de la FAO JosGraziano da Silva que resalt la importancia de los cultivosinfrautilizados en la lucha contra el hambre, para el desarrollo agrcolay rural, frente a los cambios climticos y para garantizar unaalimentacin sana y diversificada. Asimismo, Graziano da Silvaconsider que la recuperacin de estos cultivos y la revalorizacin delos circuitos locales son importantes estrategias para hacer frente a lavolatilidad de los precios de los alimentos.

    El Seminario se desarroll en cinco sesiones tcnicas:

    La primera sesin, Panorama General, analiz la situacin de loscultivos infrautilizados y promisorios, as como su importancia en laseguridad alimentaria #(3). La segunda sesin, Contribucin a lascelebraciones del Ao Internacional de la Quinua, presidida por laEmbajada de Bolivia en Espaa, estuvo dedicada a la quinua y otros

    cultivos andinos infrautilizados. Este fue el primer acto internacional organizado de la celebracin de 2013 como Ao Internacional de laQuinua, segn la declaracin de Naciones Unidas. Hubo una mesa redonda en la que se trat la historia, uso, produccin, comercio ypotencial social, econmico y gastronmico de la quinua; en ella participaron representantes de investigadores, comercializadores ycampesinos de la regin andina.

    La tercera sesin, Oportunidades y limitaciones de las NUS #(4) para alimentar a una poblacin creciente, promover la resiliencia ygenerar ingresos para los pobres". La sesin const de una parte general con tres presentaciones: la importancia de los cultivosinfrautilizados en la alimentacin local, la generacin de ingresos en los pases en desarrollo y para mantener la resiliencia de agro-ecosistemas y culturas. Esta parte fue seguida de dos mesas redondas. Una en la que se presentaron proyectos concretos sobre NUSque han demostrado su xito en investigacin (colaboracin pblica espaola-andina con la chirimoya), comercializacin (colaboracinprivada entre Suiza y Costa Rica con el araz Eugenia stipitata), cooperacin entre agricultores y consumidores (Presidia y Terramadre,iniciativas de Slow Food International) y capacitacin. En la segunda mesa redonda se presentaron nuevas iniciativas de inters paralos cultivos infrautilizados en reas tales como la conservacin ex situ e in situ, la investigacin y mejora participativas, la utilizacinsostenible y la proteccin de conocimientos tradicionales. La cuarta sesin, Cooperacin: instituciones y partes interesadas, promoviun mejor entendimiento y cooperacin respecto a las polticas y las actividades en las reas de investigacin, desarrollo y financiacinde estos cultivos. La quinta y ltima sesin, De lo global a lo local: agrobiodiversidad en Andaluca, present la situacin actual y losplanes de futuro en Andaluca. Hubo tambin actividades vespertinas abiertas a un pblico menos especializado. Una a cargo delPresidente de Slow Food International, Carlo Petrini, quien pronunci la conferencia titulada El papel de los cultivos localesinfrautilizados en la revalorizacin de las comidas nacionales y regionales y en la contribucin a la mayor comprensin de lastradiciones culturales y culinarias. La segunda actividad, Debate entre Chefs, tuvo como objetivo reflejar la importancia creciente y

  • Frutos andinos

    La oca, originaria de los Andes, se cree que puede tener 8 000 aos de

    antigedad.

    promocin de los cultivos infrautilizados en la gastronoma y la alimentacin en general, tanto en la cocina tradicional como en la nuevacocina.

    Tratando de dar continuidad a todo lo aprendido en el Seminario, la sesin de clausura se intitul Mirando al futuro y enfatiz laimportancia que esos cultivos tendrn en las prximas dcadas y para las generaciones futuras. Cont por un lado con unarepresentante electa de la Alianza Global de las Naciones Unidas para la Juventud que present la conferencia La visin de los jvenessobre el futuro de la alimentacin y de la agricultura, y por otro, teniendo en cuenta la prxima exposicin universal que tendr lugaren Miln (Alimentando el planeta. Energa para el futuro), con un representante de la Secretara del Comisionado Especial para laExpo 2015 que present De Crdoba 2012 a la EXPO Universal 2015. El seminario fue clausurado por un alto representante delMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperacin.

    Actividades paralelas

    Con el fin de concienciar sobre el tema a un pblico ms amplio, durante el Seminario, el Palacio de la Merced alberg cuatroexposiciones relacionadas con los cultivos infrautilizados: la primera sobre campesinos y pueblos indgenas a cargo de Slow FoodInternational; la segunda sobre los propios cultivos infrautilizados, bajo la responsabilidad de Crops for the Future, la tercera sobreproductos derivados de estas especies, organizada por el Centro Nacional de Recursos Genticos (Alcal de Henares, Madrid) y la cuartasobre la huella de los cultivos infrautilizados en la etnobotnica y la paleobotnica a cargo del Jardn Botnico de Crdoba.

    DOCUMENTO CONCLUSIVO: DECLARACIN DE CRDOBA 2012

    Las instituciones organizadoras nacionales e internacionales elaboraronconjuntamente un documento de conclusiones y recomendaciones recogiendolas ideas e iniciativas ms importantes surgidas durante la organizacin ydesarrollo el Seminario. Ese documento tom la forma de una Declaracininternacional, titulada Declaracin de Crdoba sobre Cultivos Promisorios parael Siglo XXI. La Declaracin de Crdoba 2012 ser presentada en diversosforos por las instituciones responsables de su redaccin. Uno de los objetivospara la divulgacin de la Declaracin lo marc el Ministro de Agricultura,Alimentacin y Medio Ambiente en su discurso de apertura En lnea con lasacciones tomadas por Espaa en los seminarios precedentes, desde el Ministerio quedirijo cuenten con el compromiso de hacer llegar ese documento, en nombre delGobierno de Espaa, al Secretario General de Naciones Unidas para que lo compartacon la Asamblea General.

    La Declaracin recoge en su primera pgina las acciones generales necesariasy algunas propuestas concretas. El resto de la Declaracin desarrolla ycomplementa esas ideas, con elementos de un programa de trabajoPrograma mundial para promover la conservacin y el uso sostenibles de lasespecies marginadas e infrautilizadas#(5) y un manifiesto El Camino aSeguir: Principales Prioridades.

    DECLARACIN DE CRDOBA SOBRE CULTIVOSPROMISORIOS PARA EL SIGLO XXI

    En un mundo cada vez ms globalizado e interdependiente, laerradicacin del hambre es un pre-requisito para la paz y la seguridadmundial. Si tenemos que alimentar a 9 mil millones de personas en elao 2050 de una manera sostenible, proteger el medio ambiente,abastecer alimentos saludables y nutritivos para todos, y mejorar losmedios de subsistencia de los agricultores, necesitamos una mayordiversidad de sistemas agrcolas y alimentarios. Este es uno de losmensajes clave tras la designacin por las Naciones Unidas de 2013como Ao Internacional de la Quinua, el cultivo sagrado de los Incas y,un smbolo de la importancia de miles de cultivos promisorios.

    Una agricultura adaptable y diversa tendr que usar muchos de loscientos de cultivos que la agricultura moderna ha descuidado; esoscultivos que se utilizaron durante miles de aos pero que se hanolvidado poco a poco, a la vez que unos pocos cultivos comerciales sevolvan dominantes a nivel internacional en la produccin dealimentos. El uso de una gama ms amplia de cultivos y especiespuede desempear un papel central en la lucha contra el hambre, la

    desnutricin y la pobreza, para garantizar la sostenibilidad ycimentar la resiliencia, contribuyendo as de forma duradera alDerecho a la Alimentacin y al Derecho a la Salud integrados

    reconocidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Estos cultivos proporcionan una parte sustancial de la diversidadnecesaria para garantizar la adaptabilidad al cambio, en particular el cambio climtico. Tambin sern esenciales para alcanzar losobjetivos de desarrollo sostenible post-2015.

    Asegurar el desarrollo del mximo potencial de estos cultivos y especies promisorios, pero poco utilizados en los sistemas deproduccin y consumo, requerir de acciones en muchos frentes. Estos incluyen:

    Mejorar la educacin y la sensibilizacin de modo que garanticen que la sociedad reconoce los valores del uso de una gama decultivos mucho ms amplia;

    Aumentar el reconocimiento y el apoyo a los pequeos agricultores y agricultores familiares, mujeres y hombres, que mantienensistemas agrcolas diversificados y flexibles;

    Facilitar la conservacin, el acceso, la disponibilidad, el uso y el intercambio de semillas por los agricultores;

    Promover la mejora y la investigacin, tanto a nivel formal como informal, para estos cultivos;

    Mejorar el acceso a los mercados y estimular la demanda de una mayor variedad de cultivos, garantizando que los beneficios sedistribuyen de manera justa.

  • Se hacen dos propuestas concretas de gran alcance:

    1) La puesta en marcha de un nuevo dilogo internacional sobre los recursos fitogenticos para la alimentacin y la agricultura quepermita mejorar las polticas y prioridades para promover el uso de una mayor variedad de cultivos. Ese dilogo debera explorarformas en que el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura puede apoyar ms laconservacin, el intercambio y el uso sostenible de cultivos olvidados y subutilizados.

    2) La institucin de un Defensor que represente los derechos de las generaciones futuras en la toma de decisiones a nivel nacional einternacional parlamentos nacionales y en el sistema de las Naciones Unidas, ya que la conservacin de la biodiversidad agrcola y deotros recursos naturales es importante tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

    El programa mundial y el manifiesto para promover la conservacin y el uso sostenible de las especies marginadas e infrautilizadasincluyen stas y otras cuestiones.

    PROGRAMA MUNDIAL PARA PROMOVERLA CONSERVACIN Y EL USO SOSTENIBLESDE LAS ESPECIES MARGINADAS EINFRAUTILIZADAS (NUS)

    Necesidad de un nuevo paradigma agrcola

    La biodiversidad en la alimentacin y la agricultura esfundamental para el sostenimiento de la humanidad, y esestratgica para combatir los enormes desafos de lainseguridad alimentaria y nutricional, la pobreza y el cambioclimtico. Creemos que alimentar a una poblacin mundial de9 mil millones en 2050 no se puede lograr con el sistemaalimentario actual, basado en unos 20 productos bsicosprincipales y que desecha casi un tercio de los alimentosproducidos.

    Segn la FAO, han sido identificadas alrededor de 30 000especies de plantas comestibles, de las cuales ms de 7 000se han utilizado en la historia de la humanidad parasatisfacer las necesidades bsicas tales como alimento, ropa, fibra, medicinas, materiales de construccin y combustible. En laactualidad 30 cultivos proporcionan el 90% de las caloras de la dieta humana, y slo tres especies (arroz, trigo, maz) representan msde la mitad.

    Ignorar y subestimar este enorme acervo de alimentos es un error que no nos podemos permitir, sobre todo cuando muchos de ellossiguen siendo esenciales en las zo nas rurales de los pases en desarrollo. Hay muchas razones por las que los cultivos infrautilizadosmerecen atencin; por ejemplo, el combate contra el hambre y la pobreza rural, la mitigacin del efecto de los cambios climticos, ascomo la reduccin de la desnutricin y la mejora de la salud mediante la diversificacin de la dieta. La agro-biodiversidad esespecialmente importante en aquellas reas donde viven 1,4 mil millones de personas con menos de 1,25 dlares al da, personasque necesitan medios ms eficaces para salir de la pobreza mediante un mejor uso de sus recursos naturales. Adems, debido a larpida evolucin del cambio climtico que alterar los sistemas agrcolas convencionales y por tanto la productividad de cultivos hoyimportantes, estos cultivos podran tener que ser reemplazados, en algunas reas del mundo, por otros ms adaptados a las nuevascondiciones.

    Son necesarios ms esfuerzos y ms firmes para aprovechar el potencial no explotado de la biodiversidad agrcola, incluyendo lasespecies marginadas e infrautilizadas. Estas especies y los conocimientos tradicionales asociados son un aliado estratgico en losagro-ecosistemas sostenibles y productivos, contribuyendo a su adaptabilidad para hacer frente a los cambios climticos y lasdificultades econmicas a la vez que apoyan sistemas alimentarios tradicionales y saludables. El fomento y la mejora del uso de lasNUS mediante inversiones coherentes en Investigacin y Desarrollo (I + D) contribuyen tambin a reafirmar de forma duradera elDerecho a la Alimentacin reconocido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos #(6) de 1948 y en el Pacto Internacional dederechos econmicos, sociales y culturales.

    La salvaguarda de los recursos para asegurar nuestro futuro

    Estos cultivos no mercantiles han sido apreciados por su valor nutricional, resistencia, buena capacidad de adaptacin al estrs,versatilidad de uso y su rica cultura y tradiciones gastronmicas asociadas. Hoy estn relegados por su escasa competitividadeconmica con los principales cultivos que se han beneficiado de inversiones slidas en I + D o de la ayuda directa a su produccin ycomercializacin (por ejemplo, recepcin de subsidios u otros incentivos). Los principales cultivos dominan los mercados nacionales einternacionales y se benefician de las polticas gubernamentales en detrimento de cientos de otros cultivos de importancia vital para losgrupos ms desfavorecidos. Una atencin pobre o episdica y exclusivamente limitada a la investigacin orientada a los mercadosha privado a los cultivos infrautilizados de variedades mejoradas, mejores prcticas agronmicas, tecnologas para enfrentar lasdificultades de la adicin de valor y cadenas de mercado organizadas y eficientes. No menos importante, su marginacin se veagravada por la percepcin errnea de que estos cultivos tradicionales son slo "alimento de los pobres".

    En muchos casos, los cultivos infrautilizados suministran micronutrientes esenciales y as complementan a los alimentos bsicos queproporcionan la energa necesaria. Aportan el sabor nico de la cocina local, sustentan las tradiciones gastronmicas locales y ofrecenoportunidades de ingreso econmico a los pobres tanto en zonas rurales como urbanas. Adems, las NUS contribuyen a ladiversificacin de los sistemas agrcolas, amortiguando las subidas de precios de los productos comerciales, haciendo los agro-ecosistemas ms viables y flexibles y mejorando su adaptabilidad en zonas marginales y de bajos insumos. Muchas NUS prosperan enreas marginales donde crecen pocos cultivos y donde hay mucha pobreza, por lo que son especialmente pertinentes en relacin con lareduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria. Los ecosistemas agrcolas diversificados propios de esos cultivos favorecen elempoderamiento de los grupos y comunidades vulnerables, mejoran la autosuficiencia de la produccin agrcola de los pases,contribuyen a potenciar y salvaguardar tradiciones centenarias y son un eficaz instrumento para mantener viva la identidad cultural deagricultores y comunidades indgenas. Por ltimo, esos cultivos son un puntal para lograr el Derecho a la Alimentacin y la SeguridadAlimentaria a todos los niveles.

    Apoyo del Ao Internacional de la Quinua

    Las Naciones Unidas han designado 2013 como el Ao Internacional de la Quinua. Esta designacin es a la vez un smbolo de laimportancia de los miles de otros cultivos infrautilizados y promisorios. La comunidad internacional debe reconocer la importancia queha tenido la cooperacin Sur-Sur en los recientes xitos cientficos y agronmicos relacionados con el cultivo y consumo de la quinua, yla importancia de esta cooperacin para otros cultivos infrautilizados, especialmente entre regiones y pases con similares condicionesedafo-climticas. El desarrollo subsiguiente de la produccin sostenible y los sistemas de consumo de quinua necesita apoyointernacional. La comunidad internacional debe enfatizar el respeto de las leyes relacionadas con el acceso a los recursos genticos dequinua y la distribucin de los beneficios derivados de su uso, a la vez que garantiza que los marcos jurdicos proporcionan un entornopropicio e inclusivo para la futura investigacin y desarrollo de la quinua.

    EL CAMINO A SEGUIR: PRINCIPALES PRIORIDADES

    Sensibilizando sobre el papel estratgico de las NUS

    1. Reconocemos que las NUS representan una abundancia de diversidad que se debe aprovechar para alcanzar ms eficazmente los objetivos einstrumentos multilaterales de las Naciones Unidas tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015, los ODM (esp. los Objetivos. 1.Ay 1.C del ODM1 #(7) ), la Agenda 21 (esp. el Captulo 3 #(8)), el CDB (esp. el Art.1 #(9)), las Metas de Aichi (esp. la Meta 14 #(10)), el

  • El Seminario Cultivos para el Siglo XXI fue tambin el primer evento

    internacional que conmemor 2013 como el Ao Internacional de la

    Quinua, segn la declaracin por Naciones Unidas. La quinua simbolizala marginacin de estas plantas.

    Segundo PMA de la FAO (esp. la Actividad 11 #(11)), el TratadoInternacional sobre los RRFF (esp . el Art. 6.2e #(12)) y la EstrategiaMundial sobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud de la OMS#(13),as como otras Agendas y marcos pertinentes a nivel mundial y regional talescomo la iniciativa Diversidad para el Desarrollo, que rene una amplia gamade colaboradores en investigacin y desarrollo en este campo#(14), y losmarcos regionales y temticos como la Iniciativa de la Biodiversidad Agrcolade 2009 para frica#(15), el Marco Suwon de 2010 para Asia y el Pacfico#(16), la Red de RRFF de 2011 para Oriente Prximo/frica del Norte #(17),la Plataforma de Accin de Chennai de 2005 #(18) y el Marco Suwon de2010#(19) .

    Conservando la diversidad gentica y cultural de las NUS

    2. Conscientes de que hay diversidad de cultivos y complementariedad detecnologas y de sistemas agrcolas en consonancia con la diversidad dezonas edafo-climticas de cada pas, Reconocemos la creciente importanciaque la sociedad otorga a la agricultura ecolgica y a la agricultura urbana y elpapel que desempean los cultivos promisorios en este contexto.Conscientes de que la diversidad de cultivos se ha menospreciado y de queesta diversidad se est perdiendo junto con una gran riqueza deconocimientos autctonos asociados a la misma, Reconocemos que laintegracin de estas especies hace que los sistemas agrcolas, sociales yeconmicos sean ms resistentes a los efectos del cambio climtico. Portanto, Recomendamos que estos recursos vitales para el bienestar de lahumanidad se conserven mejor, se estudien, se distribuyan y se promuevasu uso. Recomendamos que se utilicen mtodos de conservacin tanto exsitu como in situ que protejan estos recursos, cada vez ms escasos, parafacilitar su utilizacin por agricultores e investigadores mientras se permitesu evolucin dinmica y adaptacin al cambio. Recomendamos la creacin deprogramas de conservacin en campo para su valorizacin y mejor uso enarmona con los derechos tradicionales, la identidad cultural, la integridad delos ecosistemas y los principios de equidad de gnero. Instamos a que losdonantes apoyen actividades de conservacin y uso de las NUS, aprovechandolos mecanismos y programas existentes a nivel nacional e internacional,prestando una atencin especial a jvenes y a pequeosagricultores.agricultores.

    Promoviendo las NUS en la agricultura familiar de pequea escala ypara mejorar el medio de vida rural

    3. Reconocemos que estas especies hacen los sistemas agrcolas, sociales yeconmicos ms resilientes a los efectos del cambio climtico y que las NUSson un medio de subsistencia particularmente importante para la poblacin

    rural pobre. Reconocemos la contribucin nica que esos cultivos han hecho a la humanidad y la aportacin que hacen los agricultores y lascomunidades locales para la salvaguarda de las NUS y de su cultura asociada y Destacamos en particular el papel desempeado por las mujerescampesinas en la conservacin y gestin sostenible de las NUS. Recomendamos que se facilite la conservacin, el acceso, la disponibilidad, el usoy el intercambio de semillas de NUS por los agricultores. Instamos a la comunidad internacional a que realice acciones encaminadas alreconocimiento, el estmulo y el apoyo a los agricultores y a las comunidades indgenas. Abogamos por los intercambios informales de semillas incluyendo materiales de los bancos de germoplasma entre agricultores, en particular entre los de similares zonas edafo-climticas del mundo.Pedimos a los bancos de germoplasma nacionales e internacionales y a los sistemas de investigacin que apoyen ms a los agricultores, a suscomunidades y organizaciones en la conservacin y gestin de estos cultivos para la seguridad alimentaria y la diversificacin agrcola.

    Desarrollando las cadenas de valor de las NUS desde la Produccin al Consumo y la Gastronoma

    4. Reconocemos que en la mayora de los pases hay una desconexin de la agricultura y los agricultores con los consumidores, y que la comida noslo satisface las necesidades nutricionales sino que tambin tiene un valor social y cultural para las personas. Al promover el uso de las NUS,Recomendamos el fortalecimiento de los vnculos entre agricultores, investigadores y consumidores. Destacamos la importancia creciente de lasNUS para la evolucin de la gastronoma y el papel substancial que los cocineros, restaurantes y la industria alimentaria y los minoristas dealimentos pueden desempear en la promocin de su uso y en aadir valor a sus productos. Reconociendo la funcin de los mercados en el fomentodel uso de las NUS, Abogamos por acciones de los sectores pblico y privado que apoyen el desarrollo y/o la mejora de las cadenas de valor deestos recursos tradicionales y sus productos, junto con intervenciones en apoyo de los mercados locales. Tambin Recomendamos un mejoracceso de estos recursos a los mercados internacionales, garantizando la igualdad y la equidad entre todos los actores involucrados, reconociendocomo desafos importantes la expansin de la demanda del consumo de NUS en los pases en desarrollo, una mejor distribucin del valor aadidode los productos de NUS y la eliminacin de las barreras al comercio para sus productos, particularmente en los pases desarrollados.

    Mejorando las percepciones sobre las NUS

    5. Conscientes de la percepcin equivocada que a menudo rodea a los cultivos tradicionales, Reconocemos la necesidad de consolidar muchosdatos e informes, que se encuentran en ese momento en diversas fuentes de informacin y demostrar el valor de estos cultivos mediante eldesarrollo y el uso de criterios objetivos tales como el contenido nutritivo y su retorno econmico. Reconocemos que la base cientfica paracomprender su aporte a la nutricin y salud humanas necesita reforzarse ms, por lo que Recomendamos la generacin, recopilacin y difusin dedatos sobre la composicin de los alimentos y su consumo. Trabajemos juntos de manera abierta e inclusiva para el intercambio y uso comn deesas informaciones, en beneficio de todos.

    Reforzando la investigacin y las capacidades para promover la mejora y el uso de las NUS

    6. Instamos a las instituciones a que fortalezcan sus capacidades, incluidas la educacin y la investigacin, en particular para la mejora de loscultivos, y la creacin de redes de investigacin que generen y compartan conocimientos sobre NUS en temas como la conservacin, la gentica, laagronoma, las cadenas de valor, la nutricin y las polticas. Pedimos a estas instituciones que integren y amplen enfoques participativosinnovadores con todos los actores, desde los agricultores a los consumidores. Por ltimo, Instamos a las instituciones pblicas y privadas a querecoloquen los cultivos promisorios en las agendas de investigacin y extensin.

    Mejorando la colaboracin intersectorial e interdisciplinaria para las NUS

    7. Conscientes de que el futuro de muchos cultivos promisorios depende de la estrecha interaccin entre diferentes disciplinas (tales como laagricultura, la nutricin, la salud y la educacin), sectores (pblicos y privados), y partes interesadas (agricultores, investigadores, agentes de lacadena de valor, responsables de las polticas, etc.), Abogamos por mecanismos y procesos que faciliten sinergias estratgicas en apoyo de lasredes nacionales, regionales e internacionales y otras plataformas de colaboracin#(20).

    Creando un entorno que permita mejorar las polticas con relacin a las NUS

    8. Reconociendo el papel estratgico de las NUS en el cumplimiento del Derecho a la Alimentacin en trminos de seguridad nutricional, sistemasde alimentos saludables y dietas sostenibles, Recomendamos una mayor consideracin a las NUS en las polticas nacionales de nutricin y en losprogramas de diversificacin de cultivos; Defendemos su integracin en los programas de ayuda alimentaria, nutricin y de alimentacin escolar,huertos escolares y los bancos de alimentos. Abogamos por el uso de cultivos promisorios para mejorar la vida de las personas y con este finInstamos a los gobiernos a desarrollar polticas que incorporen mejores prcticas, mtodos y herramientas en sus acciones, como incentivos parael cultivo de NUS y su conservacin en fincas.

    9. Acogemos el Plan de Accin de Ro en Seis Puntos para el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y laAgricultura aprobado por consenso en una Mesa Redonda de Alto nivel en Ro +20#(21), Tomando nota con satisfaccin de su llamamiento a lacomunidad internacional para dar a conocer el valor real y potencial de las especies subutilizadas de importancia local y regional para la seguridadalimentaria y el desarrollo sostenible. En relacin con el punto de ese Plan de Accin de facilitar un nuevo dilogo tipo Keystone para completar lagobernabilidad de todos los recursos fitogenticos para la alimentacin y la agricultura en el Tratado, Recomendamos que ese dilogo, entre otrascosas, mejore las polticas y las prioridades para fomentar el uso de un mayor rango de cultivos, y se centre en particular en las NUS. Por ltimo,en relacin con otro punto del Plan de Accin, el de explorar la posible ampliacin de la lista de cultivos incluidos en el Anexo I del Tratado,Recomendamos que esa exploracin tenga en cuenta criterios tales como el papel de los cultivos para hacer frente a los cambios climticos yasegurar una dieta nutritiva y variada.

  • Institucin de un Defensor para las generaciones futuras

    10. Reconociendo que la conservacin de la agrobiodiversidad y de otros recursos naturales es esencial para la supervivencia de las generacionesfuturas, Constatando que conceptos como justicia intergeneracional y derechos de las generaciones futuras se han convertido en un temarecurrente cuando se habla del futuro de nuestro Planeta, Advirtiendo que las generaciones futuras no votan ni consumen, por lo que su inters nose refleja necesariamente en nuestros sistemas institucionales, polticos y de mercado, se deben Tomar medidas que refuercen la democraciaintegrando los intereses de las generaciones venideras. Por lo tanto, Proponemos la creacin de un Defensor para las generaciones futuras querepresente sus derechos en la toma de decisiones nacional e internacional -los parlamentos nacionales y dentro del sistema de las Naciones Unidas,ya que los problemas de conservacin abarcan recursos naturales importantes tanto para las generaciones presentes como para las futuras. El papelde este Defensor ser el de representar a los que todava no han nacido y garantizar que las decisiones actuales no pongan en peligro sus interesesy derechos en el futuro.

    NOTAS

    (1) Primer Informe sobre el Estado Mundial de los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura, FAO (1997)http://apps3.fao.org/wiews/docs/swrfull.pdf

    (2) Idem

    (3)Ver artculo de Schutter en este nmero de Ambienta

    (4)Para una descripcin ms completa de las NUS, visite la pgina web de Crops for the Future en http://bit.ly/RPIojV

    (5)En la Declaracin de Crdoba 2012, los trminos NUS y cultivos promisorios se consideran equivalentes

    (6)http://www.un.org/es/documents/udhr/

    (7)http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml

    (8) http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/GEF.Contributions.to_.Agenda.Spanish.pdf

    (9)http://www.cbd.int/convention/text/

    (10) http://www.cbd.int/sp/targets/

    (11)Fomento del desarrollo y comercializacin de todas las variedades, principalmente variedades tradicionales y especiesinfrautilizadas (http://www.fao.org/docrep/015/i2624s/i2624s00.htm)

    (12)http://www.planttreaty.org/es/content/textos-del-tratado-versiones-oficiales

    (13) http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

    (14)http://www.egfar.org/content/agrobiodiversity

    (15)http://farastaff.blogspot.it/2009/06/agricultural-biodiversity-initiative.html

    (16)http://www.apaari.org/wp-content/uploads/downloads/2011/03/suwon-framework.pdf

    (17)http://www.ecpgr.cgiar.org y http://aarinena.org

    (18)http://www.cropsforthefuture.org/wp-content/uploads/2012/01/The-Chennai-platform-for-action-spanish.pdf

    (19)http://www.apaari.org/wp-content/uploads/downloads/2011/03/suwon-framework.pdf

    (20) Incluyendo Diversity for Development, PAR (http://bit.ly/Xg51EH, solo disponible en ingls), Indigenous Partnership forAgrobiodiversity and Food Sovereignty (http://bit.ly/Wu4lN2, APAARI (http://www.apaari.org), AARINENA (http://www.aarinena.org) yREMERFI http://1.usa.gov/VxEqlY).

    (21)http://www.planttreaty.org/es/content/HLRT2

    Otros artculos relacionados con: cultivos, agricultura, pobreza

    Revis ta A mbienta