seminario 1 (ics) sector agropecuario_cruz morán niño ruíz vargas

20
Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA J. Cruz 1 , C. Morán 2 , L. Niño 3 , S. Ruiz 4 , L. Vargas 5 Resumen Colombia tradicionalmente ha sido un país agropecuario y presenta una legislación y normatividad compleja y articulada. A pesar de esto, los cambios constantes en la economía mundial, los gobiernos de turno y las necesidades cambiantes del país y su entorno han hecho que estas políticas sean obsoletas. Reflejo de esto se evidencia en la situación actual de la población dependiente de la actividad agropecuaria, resumido en un gran número de pequeñas parcelas de poca producción contrastada con un número reducido de grandes parcelas de abundante producción, en correspondencia a condiciones insuficientes de la población productora. Para tratar de disminuir la brecha inequitativa que tanto aqueja al país, el gobierno Nacional ha creado en su Plan Nacional de Desarrollo políticas ambientales enfocadas no sólo a distribuir la posesión de la tierra sino también a actualizar las normativas existentes respecto a las decisiones y requerimientos mundiales acerca del calentamiento global y el cambio climático. De manera análoga, instituciones como Colciencias, han desarrollado planes estratégicos para lograr una mayor competitividad del país, es así como a través de los Programas nacionales de ciencia y tecnología se piensa reducir la brecha tecnológica, atendiendo primordialmente ejes como la recuperación de la base ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías a la vanguardia, tales como biotecnología, nanotecnología y las TIC. Las políticas subsidiarias del gobierno nacional no funcionan eficazmente debido principalmente a la forma como estas han sido concebidas, no se han realizado con el pueblo y para el pueblo agricultor, teniéndose así demasiados intermediarios, proceso que debido a fenómenos de corrupción, dejan resultados poco favorables para la comunidad agropecuaria. La competitividad del sector agropecuario es factible a mediano y largo plazo con ciertas políticas que sean efectivas y aplicables. Los tratados de Libre Comercio son una herramienta que presenta una excelente oportunidad para el desarrollo del país pero que debe estar muy bien pensado, acoplado y reglamentado teniendo en cuenta todas las variables en las que éste influye e igualmente el país debe estar dispuesto a afrontar las implicaciones, positivas y negativas, que éste trae consigo. Palabras Clave: Sector Agropecuario, Industrialización, Competitividad, Conflicto, TLC. 1 Jhon Fredy Cruz Castillo. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 2 César Andrés Morán Alarcón. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 3 Laura Camila Niño Corredor. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 4 Santiago José Ruíz López. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 5 Luisa Fernanda Vargas Niño. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected]

Upload: andres-moran

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caracterización Sectro Agropecuario, Colombia 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR

AGROPECUARIO EN COLOMBIA

J. Cruz1, C. Morán2, L. Niño3, S. Ruiz4, L. Vargas5

Resumen

Colombia tradicionalmente ha sido un país agropecuario y presenta una legislación y normatividad compleja y

articulada. A pesar de esto, los cambios constantes en la economía mundial, los gobiernos de turno y las

necesidades cambiantes del país y su entorno han hecho que estas políticas sean obsoletas. Reflejo de esto se

evidencia en la situación actual de la población dependiente de la actividad agropecuaria, resumido en un gran

número de pequeñas parcelas de poca producción contrastada con un número reducido de grandes parcelas de

abundante producción, en correspondencia a condiciones insuficientes de la población productora.

Para tratar de disminuir la brecha inequitativa que tanto aqueja al país, el gobierno Nacional ha creado en su Plan

Nacional de Desarrollo políticas ambientales enfocadas no sólo a distribuir la posesión de la tierra sino también a

actualizar las normativas existentes respecto a las decisiones y requerimientos mundiales acerca del calentamiento

global y el cambio climático. De manera análoga, instituciones como Colciencias, han desarrollado planes

estratégicos para lograr una mayor competitividad del país, es así como a través de los Programas nacionales de

ciencia y tecnología se piensa reducir la brecha tecnológica, atendiendo primordialmente ejes como la recuperación

de la base ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías a la vanguardia, tales como biotecnología,

nanotecnología y las TIC.

Las políticas subsidiarias del gobierno nacional no funcionan eficazmente debido principalmente a la forma como

estas han sido concebidas, no se han realizado con el pueblo y para el pueblo agricultor, teniéndose así demasiados

intermediarios, proceso que debido a fenómenos de corrupción, dejan resultados poco favorables para la

comunidad agropecuaria.

La competitividad del sector agropecuario es factible a mediano y largo plazo con ciertas políticas que sean

efectivas y aplicables.

Los tratados de Libre Comercio son una herramienta que presenta una excelente oportunidad para el desarrollo del

país pero que debe estar muy bien pensado, acoplado y reglamentado teniendo en cuenta todas las variables en las

que éste influye e igualmente el país debe estar dispuesto a afrontar las implicaciones, positivas y negativas, que

éste trae consigo.

Palabras Clave: Sector Agropecuario, Industrialización, Competitividad, Conflicto, TLC.

1Jhon Fredy Cruz Castillo. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 2César Andrés Morán Alarcón. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 3 Laura Camila Niño Corredor. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 4 Santiago José Ruíz López. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected] 5 Luisa Fernanda Vargas Niño. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente participa en la asignatura Ingeniería Civil Sostenible, Bogotá Colombia. E-mail: [email protected]

Page 2: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

INTRODUCCIÓN

En este documento se expone un panorama general

del sector agropecuario en Colombia presentando sus

características de política, normatividad, economía,

población beneficiaria y procesos tecnológicos.

Igualmente se presenta la articulación de este sector

dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018 (PND). Tomando como referencia esta

perspectiva se plantean tres hipótesis relacionadas

con el sector, se proponen respuestas hipotéticas y se

ahonda en una de ellas. Finalmente se presentan

algunas conclusiones y recomendaciones acerca del

estado presente y futuro del sector.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA GENERAL

El 81.8% del territorio colombiano está

conformado por municipios totalmente rurales y en

esta área se asienta el 30,3% de la población

colombiana. El sector agropecuario aporta en

promedio 7,1% del PIB total y genera el 21,4% del

empleo del país. Además, el campo cuenta con más

de 42 millones de hectáreas aptas para las

actividades agropecuarias y forestales y es la fuente

de los recursos naturales que ofrecen ventajas

comparativas para el país como los hidrocarburos, los

minerales y la biodiversidad.

El área rural colombiana ha sido uno de los ejes

indiscutibles del desarrollo económico del país. Aun

así su atraso relativo en materia económica y social

muestra los sesgos urbanos que ha tenido nuestro

desarrollo, además de esto cabe resaltar que el

campo ha sido el escenario principal del largo

conflicto armado. (Ocampo J. A., 2014)

Una síntesis de las deficiencias en el sector rural se

muestra en la Figura 1.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

El sector agropecuario está legislado en su

generalidad por medio de la Ley 101 de 1993 o Ley

General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

orientada a través del Proyecto de Ley de Tierras y

Desarrollo Rural definido por el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en desarrollo

de los artículos 1, 64, 65, 66 y 334 de la Constitución

Política con el objetivo de fomentar el desarrollo rural

para mejorar el bienestar de la población; el mismo

proyecto contempla la definición de diversas políticas

de apoyo al desarrollo productivo en articulación con

los planes cuatrienales de desarrollo a nivel nacional;

también se legisla la adecuación de tierras, la

planificación del ordenamiento de la propiedad y el

uso de las tierras rurales. (DNP, 2014)

Figura 1Deficiencias en el sector rural (Restrepo S., 2012)

El Instituto Nacional Agropecuario (ICA) agrupa la

normatividad aplicable al sector mediante leyes,

decretos, resoluciones, circulares y conpes; toda la

normatividad anterior se clasifica según su área de

aplicabilidad (agrícola, agropecuaria, pecuaria, pesca

y administrativa) pero también está orientada hacia

políticas específicas como por ejemplo la

reforestación comercial (Ley 1377/10), tratados de

libre comercio (Ley 1372/10: AELC, Ley 1241/09: El

Salvador, Guatemala y Honduras, Ley 1189/09: Chile)

o convenios internacionales de cooperación (Ley

1345/09: Turquía, Ley 1196/09: Estocolmo, Ley

1192/08: República Dominicana), regulación en pesca

(Ley 1348/09), regulación pecuaria (Ley 1255/08),

entre otros.

De manera adicional se establece el Sistema Nacional

de Innovación Agropecuaria (SNIA) a cargo del MADR

con el propósito de mejorar la productividad y la

competitividad del sector agropecuario en el país,

garantizando la seguridad alimentaria a través de la

Page 3: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 generación y uso del conocimiento. El SNIA a su vez,

se compone de tres subsistemas, a saber: Subsistema

Nacional de Investigación y Desarrollo Agropecuario,

Subsistema Nacional de Asistencia Técnica

Agropecuaria, y, Subsistema Nacional de Formación y

Capacitación Agropecuaria.

A nivel interinstitucional Colciencias creó el Programa

Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, el

cual tiene la misión de lograr los objetivos propuestos

por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de

trabajo teniendo como fundamento la investigación,

la innovación y el desarrollo tecnológico, dentro del

programa se contextualiza la situación mundial de la

agricultura, se identifican las tendencias del sector, el

comportamiento de la estructura agraria, se hace una

aproximación a la situación de las cadenas

productivas, identifica las perspectivas del mercado y,

en función de ellas, delimita las brechas tecnológicas

para cada cadena y establece prioridades en

desarrollo científico y tecnológico.

En general la actual política agrícola se concentra en

promover el desarrollo en el área rural, incrementar

la competitividad y diversificar el mercado. Con este

fin, Colombia intenta avanzar en la negociación e

implementación de acuerdos comerciales. La política

agrícola colombiana busca también contribuir a la

seguridad alimentaria. El sector agrícola se beneficia

además de programas de apoyo interno, de acceso al

crédito en condiciones preferenciales y de programas

de refinanciación de deuda, de subvención a los

seguros agrícolas y mitigación del riesgo de tasa de

cambio. Colombia también utiliza otros mecanismos

para que los productores puedan hacer frente a la

variabilidad de los precios mundiales, por ejemplo,

los Fondos de Estabilización de Precios. (OMC, 2012)

Un análisis más profundo sobre las políticas actuales

se presenta más adelante con el fin de profundizar en

la articulación del Plan Nacional de Desarrollo.

En cuanto a normatividad las mayores

preocupaciones a nivel internacional acerca de la

producción agropecuaria en general, y de la

producción e industrialización de alimentos en

particular son: la inocuidad de los alimentos, el

impacto ambiental, el bienestar de los animales y el

bienestar y seguridad laboral de los trabajadores.

La inocuidad de los alimentos está enmarcada por el

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(APPCC o HACCP por sus siglas en inglés) el cual ha

sido promovido a nivel internacional y en Colombia se

reglamenta por medio del decreto 60 de 2002, las

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se

reglamentan por el decreto 3075 de 1997 y las

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se reglamentan

parcialmente (solo producción primaria de fruta y

vegetales para consumo fresco) con la resolución

4174 de 2009.

La problemática ambiental se enmarca en un alto

grado de ineficiencia en cuanto al uso de la tierra y el

agua, su regulación está definida por la Ley 99 de

1993 la cual está basada en la Declaración de Río de

Janeiro de 1992, por medio de esta ley se crean y

sistematizan las Corporaciones Autónomas

Regionales. Adicionalmente existe la resolución 74 de

2002 que reglamenta diversos aspectos de la

producción primaria.

El bienestar de los animales es cobijado por la Ley 84

de 1989 o Estatuto Nacional de Protección de los

Animales mientras que el bienestar laboral se

contempla dentro de la Ley 100 de 1993 o Ley de

Seguridad Social Integral. (Correa C., 2005)

Políticas de promoción agrícola

En este aspecto se encuentran diversos rubros como

son Financiamiento, Coberturas, Compensaciones e

Incentivos, Apoyo e Investigación, Apoyos de

Emergencias Naturales, Apoyo para Transporte,

Apoyos Sanitarios entre otros. (CPC, 2008-2009). La

Tabla 1 presenta los valores de estas ayudas para el

año 2006, la Figura 2 presenta una esquematización

apreciable de los mismos.

Tabla 1 Rubros en la política de promoción agrícola6

Ayudas entregadas al Sector Agropecuario (Millones de pesos, 2006)

Financiamiento $1,939,583 55.67%

Coberturas $297,171 8.53%

Compensaciones e Incentivos $794,893 22.82%

Apoyo e Investigación $197,122 5.66%

6 Datos tomados del documento Informe Nacional de Competitividad (CPC, 2008-2009)

Page 4: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 Apoyos de Emergencias Naturales $51,153 1.47%

Apoyo para Transporte $303 0.01%

Apoyos Sanitarios $163,800 4.70%

Otros apoyos $39,977 1.15%

Totales $3,484,002 100.00%

Figura 2Ayudas entregadas al sector agropecuario, 2006

ECONOMÍA Y POBLACIÓN

El censo Nacional Agropecuario consiste en una

operación estadística liderada por el DANE que cubre

las zonas rurales de todos los municipios del país, con

el fin de obtener información básica sobre el sector

agropecuario, su situación actual y la condición de

vida de sus habitantes, para la formulación,

seguimiento y evaluación de las políticas y el

desarrollo rural colombiano.

La última versión del Censo Nacional Agropecuario

(Tercera versión) pretende lograr identificar la

estructura productiva, el uso de la tierra

caracterizando el inventario agropecuario, la

tecnificación de las estructuras productivas, el acceso

a asistencia técnica, las viviendas rurales y las

unidades económicas no agropecuarias en el área

rural. (DANE, 2015)

Desde su última versión en 2005, en Junio de 2015 se

presentaron los primeros avances de los resultados

preliminares. Para la comprensión del informe es

necesario identificar el concepto de Área Rural

Dispersa como la zona rural que abarca sectores de

baja densidad poblacional (15 - 30 personas por Km2).

Ésta área se compone por predios rurales delimitados

en los cuales se identifican Unidades de Producción

Agropecuarias (UPA) y Unidades de Producción No

Agropecuarias (UPNA).

Una Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)

corresponde a una unidad económica7 dedicada total

o parcialmente al desarrollo de actividades

agropecuarias. Ésta puede estar compuesta de una o

más fincas, situadas en una o más zonas del mismo

municipio, siempre que todas estén bajo una misma

gerencia o manejo y compartan un mismo conjunto

de medios de producción (tales como mano de obra,

maquinaria y animales de trabajo). La gerencia o

Manejo único puede ser ejercido por una sola

persona, dos o más personas, por un hogar o un

conjunto de hogares, por una comunidad o por una

persona jurídica (una empresa, cooperativa,

organismo público/privado). (Acción Social, 2008)

Una Unidad de Producción No Agropecuaria (UPNA)

corresponde a toda aquella finca, hacienda, quinta,

granja, fundo o predio que NO se dedican a una

actividad agropecuaria. Se considera en esta

categoría a los terrenos, que no siendo parte de una

UPA, están cubiertos en un 100 % por bosques, agua,

manglares, piscinas camaroneras, canchas deportivas,

urbanizaciones, etc. (INEC, 2010)

El censo tuvo cobertura operativa del 98,9%,

cubriendo los 1.101 municipios del país, archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 32

departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773

resguardos indígenas, 181 tierras de comunidades

7 Establecimiento (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas que realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios.

56%

8%

23%

6%1%

0%5%

1%

Ayudas entregadas al Sector Agropecuario (2006)

Gran Total: $3.484.002.000.000

FinanciamientoCoberturasCompensaciones e IncentivosApoyo e InvestigaciónApoyos de Emergencias NaturalesApoyo para TransporteApoyos SanitariosOtros apoyos

Page 5: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 negras y 56 parques nacionales naturales.

Igualmente, 25.000 censistas tuvieron a su cargo el

levantamiento de la información desde Noviembre de

2013 hasta 31 de Diciembre de 2014.

A continuación se presentan los resultados del censo.

(Tomados del Censo Nacional Agropecuario CNA

2014, Avance de resultados, Agosto 11 de 2015.

MINAGRICULTURA y DANE.)

Uso y Cobertura del Suelo

El área objeto de estudio (Área Rural Dispersa)

corresponde a 113’008.623,9 ha.

Del área rural dispersa censada el 50,6%

correspondió a bosques naturales, el 40.6% a uso

agropecuario, el 7,2% a uso NO agropecuario y 0,1% a

nuevos desarrollos urbanos.

Del total del área para uso agropecuario, el 80,5% se

destinó a pastos, seguido del uso agrícola con 19.1%

Del total del área para uso agrícola el 82% se destinó

a cultivos y el 18% a descanso y barbecho.

El 6,3% del área total de estudio (Área rural Dispersa)

presenta un uso dedicado al cultivo.

Del total del área destinada a cultivos, el 74,8%

correspondió a cultivos permanentes, el 16% a

transitorios y el 9,2% a Asociados.

El área destinada a cultivos permanentes ha venido

aumentando: pasó de 43,7 % en el CNA de 1960, a

52,6 % en el CNA de 1970, y a 74,8 % en el CNA de

2014.

Características de las UPA

El 69,9% de las UPA en Colombia tienen menos de 5

hectáreas y ocupan menos del 5% del área censada.

El 0,4% de las UPA en Colombia tiene 500 hectáreas o

más y ocupa el 41,1% del área censada.

En los últimos 55 años, se incrementó la cantidad de

UPA de menos de 5 hectáreas, pasando de 62,5% del

total en el CNA 1960 a 69,9% en el CNA 2014.

El CNA 2014 mostró una participación mayor de las

UPA en el rango de 1.000 y más hectáreas del área

censada, mostrado como un mayor porcentaje de

área correspondiente con 30,4% en CNA 1960 a

32,3% en CNA 2014.

El sector agropecuario Colombiano continúa

caracterizándose por un gran número de pequeñas

UPA con poca área, en contraste con un número

reducido de grandes unidades de producción con

mucha área.

El tipo de posesión (tenencia) de las UPA indica que

en el campo Colombiano ha predominado el régimen

de tenencia Propia (68,7% CNA 1970 a 73,8% CNA

2014), aumentó el arrendamiento (5,8% CNA 1970 a

9,8% CNA 2014) y disminuyó la aparcería (8,3% CNA

1970 a 1,5% CNA 2014).

Factores y Sustentabilidad para la

Producción

El campo colombiano se ha caracterizado por un bajo

nivel de capitalización, es decir, tanto en el CNA 1970

como en el CNA 2014 el 83% (aprox.) de los

productores del total Nacional han declarado que NO

cuentan con maquinaria/ infraestructura.

En el año 2013, la demanda de crédito agropecuario

fue baja (el 11% lo solicitó) aunque tuvo una alta

aprobación (el 89,6% fue aprobado).

La mayor demanda de crédito provino de manera

importante de productores de menos de 5 hectáreas

(67,2% del Total) y la aprobación fue independiente

del tamaño.

En el 2013 tan solo los productores del 9,6% de la

totalidad de UPA censada recibió asistencia técnica o

asesoría técnica para el desarrollo de las actividades

agropecuarias.

La asistencia o asesoría agropecuaria en el año 2013

se concentró en productores con UPA de menos de 5

hectáreas (65,5%).

El 66,8% de los 2 millones 100 mil trabajadores

permanentes en las UPA son miembros del hogar

(pertenecen al hogar) del productor y se concentran

en la UPA de menos de 5 hectáreas (66,6%).

Page 6: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 El 23,7% del total de los trabajadores permanentes

en las UPA eran mujeres, valor similar

independientemente del tamaño de la UPA.

El 95,1% de las UPA tenía acceso a fuentes de agua

para fines productivos. Donde la menor fuente de

agua corresponde a los distritos de riego y la mayor

fuente fue el lago o laguna artificial.

El 74,9% de las UPA ha realizado prácticas de

conservación de suelos, mientras que el 54% de éstas

protegen las fuentes naturales de agua.

El 49,3% de las UPA de menos de 5 hectáreas con uso

agrícola destinaron, en promedio, cerca del 60% de

su producción para el autoconsumo.

Características de la Población residente en

el rural disperso.

La población censada del área rural dispersa es

menos joven que la encontrada en el censo 2005 (se

encontraron menos hombres y mujeres menores de

24 años y más hombres y mujeres mayores a 25

años).

La calidad de la vivienda, según el material de las

paredes, mejoró respecto al censo de 2005,

disminuyendo las casas construidas en guadua, caña,

esterilla, madera burda, tablón, tapia pisada adobe, y

aumentando las casas con paredes en bloque,

ladrillo, piedra y madera pulida (51,8%).

La calidad de la vivienda, según el material de los

pisos, mejoró respecto al censo de 2005,

disminuyendo las casas con pisos de tierra y arena

(34,2% a 23,2%), y aumentando las casas con pisos de

baldosa, vinilo, tableta, ladrillo (10% a 15,9%).

Educación y cuidado de niños y niñas

El 73% de la población menor de 5 años permanece la

mayor parte del tiempo entre semana con sus padres

en la casa/trabajo o al cuidado de otra persona. El

16% asiste a una institución.

Desde el censo de 2005 la población entre 5 y 16

años ha aumentado su asistencia a un centro de

educación (preescolar, escuela, colegio, universidad)

del 70,3% a 78,3% aunque persiste la inasistencia del

20% en 2014.

El 72,6% de la población entre 17 y 24 años no asiste

a la educación, a pesar que en el censo 2005 el 82,1%

de ésta población no asistía.

El 11,5% de la población del campo mayor a 15 años

no sabe leer ni escribir. De acuerdo con el censo 2005

el 18,8% de esta población reportó no saber leer ni

escribir.

El índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ajustado

del área rural dispersa pasó del 73,3% en el censo de

2005 a 44,7% en 2014, Indicando que la cantidad de

hogares en condiciones de pobreza ha disminuido.

En el área rural dispersa aumentó notoriamente la

cobertura en salud comparada con el censo de 2005,

pues se evidencia mayor participación de la afiliación

a salud del total de personas (77,2% a 96,1%) y del

jefe de hogar (80% a 96%).

Educación y cuidado de niños y niñas

Aumentó la participación de las mujeres como jefes

de hogar respecto al censo de 2005, pasó del 18% al

27,8%.

La básica primaria es el mayor nivel educativo para

cerca de la mitad de los jefes de hogar (52,5% de

Mujeres y 58,7% de Hombres).

PROCESOS TECNOLÓGICOS

El Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y

Tecnologías Agropecuarias desarrollado por

Colciencias, propone grandes finalidades hacia las

cuales debe tender el aporte de la actividad de

ciencia y tecnología: el desarrollo y la productividad

económica; la conformación de mercados y la

regulación; el desarrollo humano y social; la

sostenibilidad ambiental, y la integración regional.

(Colciencias, 2005)

El objetivo general que se propone es el impulso al

desarrollo de capacidades institucionales, científicas,

tecnológicas y de innovación que tengan fines de

garantizar generación y aplicación social y económica

del conocimiento para, de esta manera, elevar la

competitividad del sector agropecuario y

agroindustrial, bajo los criterios de equidad social y

sostenibilidad ambiental.

Page 7: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

Tabla 2. Tendencias tecnológicas del sistema agroindustrial y agroalimentario. (Colciencias, 2005)

En el Plan se contemplan 3 de los principales ejes

para lograr una transformación productiva del sector:

recuperación de la base ambiental, superación del

regazo tecnológico, e incremento de la incorporación

en tecnología.

Recuperación de la base ambiental:

De la conservación o deterioro de los suelos, las

aguas, las coberturas vegetales y la fauna asociada,

depende en buena medida el éxito de las empresas

del agro, dado que su mantenimiento y/o

recuperación implica costos económicos que afectan

no solo la rentabilidad agropecuaria, sino las mismas

posibilidades de desarrollo de la población.

El comercio internacional se torna cada vez más

exigente en cuestiones relativas a la inocuidad de los

alimentos y a la protección de las fronteras

nacionales contra la importación de materiales

vegetales y/o animales contaminados con agentes

patógenos de distinta índole. Ello genera varios retos

y oportunidades para el país: por un lado obliga a la

reducción de insumos de síntesis química en los

procesos productivos y por otra incentiva la conquista

de mercados nuevos de tipo ecológico que demandan

estos tipos de alimentos sanos.

Superación del regazo tecnológico:

La competitividad del país a nivel internacional solo

puede afianzarse en la medida en que se logren

desarrollar las capacidades científicas y tecnológicas

en biotecnología, nanotecnología y las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC).

La aplicación de la biotecnología a cultivos y

productos agrícolas presenta potencialidades como:

fitomejoramiento, selección rápida, plantas

transgénicas, y expresión de características

favorables.

El país requiere de políticas claramente definidas para

biotecnología. La investigación en resistencia de las

plantas ante los diferentes factores de riesgo (stress,

sequias, suelos tóxicos y plagas) podría tener grandes

beneficios para los productores y agricultores

colombianos.

En cuanto a las TIC se refiere, se deberá impulsar el

soporte de las plataformas de informática, y el

desarrollo en materia de gestión organizacional,

empresarial, comercial y de calidad, a fin de viabilizar

los proyectos agroindustriales de exportación.

Page 8: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

Figura 3. Agregación de valor a productor primarios a partir de biotecnología. (Colciencias, 2005)

Incremento de la incorporación de

tecnología en el sector:

De acuerdo al problema tecnológico al que se refiera,

en el Plan Estratégico del Programa Nacional de

Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, se proponen

desafíos que permiten superar las diferentes brechas

del sector agropecuario. Ver Tabla 3.Tabla 2

Tabla 3. Líneas prioritarias de investigación y transferencia de tecnología. (Colciencias, 2005)

Page 9: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

ARTICULACIÓN DEL SECTOR DENTRO DEL

PND 2014-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por

un nuevo país” tiene como principal objetivo

construir una Colombia en paz, equitativa y educada,

que se encuentre con armonía con los propósitos del

Gobierno Nacional, basándose en las mejores

prácticas y estándares internacionales con la visión de

planificación de largo plazo orientada por los

objetivos de desarrollo sostenible.

El Plan Nacional de Desarrollo se basa en tres pilares,

paz, equidad y educación y para su respectiva

consolidación se plantean seis estrategias

transversales de las cuales dos competen

directamente al presente informe: Transformación

del Campo y Crecimiento Verde. Además se

incorporan estrategias regionales, la mayoría de ellas

enfocadas hacia el desarrollo sostenible, la

conservación y sostenibilidad ambiental.

Transformación del Campo

Dentro de este eje transversal se obliga al Gobierno

Nacional a establecer los Mecanismos de

Intervención Integral en Territorios Rurales que

modificarán los siguientes aspectos:

Ordenamiento social y productivo de las

tierras rurales.

Adecuación de tierras e infraestructura de

riego.

Habitabilidad rural.

Infraestructura productiva y de

comercialización.

Proyectos productivos, planes de negocio y

asistencia técnica integral.

Para articular estas intervenciones se proponen

diversos mecanismos como son el Subsidio Integral

de reforma agraria (artículo 100) referido al valor de

la Unidad Agrícola Familiar (AUF) y el Marco especial

sobre administración de tierras de la Nación (artículo

102) a cargo del Incoder, la Formalización de la

propiedad rural (artículo 103) y la Administración y

recaudo de las contribuciones parafiscales

agropecuarias y pesqueras (artículo 106) a cargo del

MADR, el Catastro Multipropósito (artículo 104)

junto con la Rectificación administrativa de área y

linderos (artículo 105) a cargo del IGAC.

Crecimiento Verde

El PND plantea la Formulación de una Política de

crecimiento verde a largo plazo (artículo 170), en la

cual el Gobierno Nacional, a través del DNP y junto al

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS) y con la participación de los ministerios

formulará una política de crecimiento verde a largo

plazo en la cual se definan los objetivos y metas de

crecimiento económico sostenible. Entre sus

estrategias se propone diseñar un programa de

promoción de la investigación, desarrollo tecnológico

e innovación para el fortalecimiento de la

competitividad nacional y regional a partir de

productos y actividades que contribuyan el desarrollo

sostenible y que aporte el crecimiento verde. Además

se revisarán mecanismos e instrumentos y mercados

existentes que tienen efectos adversos sobre el

medio ambiente para proponer su desmonte y retiro

del mercado y crear nuevos mecanismos e

instrumentos de mercado que estimulen el

crecimiento verde.

Los ministerios de Hacienda, Agricultura y Desarrollo

Rural, Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección

Social, Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio,

Industria y Turismo, formularán e implementarán

planes de acción sectorial de adaptación al cambio

climático y planes que mitiguen la Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, los

cuales tienen metas relacionadas en la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero a corto y

mediano plazo; dichos planes será supervisado y

seguido por el MADS.

La Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones

debidas a la Deforestación y Degradación Forestal,

REDD+, será diseñado y orientado por el MADS en

coordinación de otros ministerios y entidades

públicas y el sector privado en el marco de la política

nacional de cambio climático.

A través del artículo 171° Prevención de la

deforestación de bosques naturales, el MADS creará

una política nacional de lucha contra la deforestación

que contendrá un plan de acción dirigido a evitar la

Page 10: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 pérdida de bosques naturales para el año 2030, en

esta política se vincularán previsiones para vincular

de manera sustantiva a los sectores económicos que

actúan como motores de deforestación, incluyendo

con cadenas productivas en donde se aprovechen el

bosque y sus derivados. Entre las metas específicas,

con la participación de los gremios productivos, bajo

acuerdos de sostenibilidad se comprometerán a

recuperar bosques arrasados hasta la fecha, en

función de la actividad económica.

Según el artículo 172° Protección Humedales Basado

en la cartografía de humedales que determine el

MADS, con el aporte de los institutos de investigación

adscritos o vinculados, las autoridades ambientales

podrán restringir parcial o totalmente, el desarrollo

de actividades agropecuarias de alto impacto, de

exploración y explotación minera y de hidrocarburos,

basado en estudios técnicos, económicos, sociales y

ambientales conforme a los lineamientos definidos

por el MADS. En humedales designados dentro de la

lista de importancia internacional Convención

RAMSAR no se podrán adelantar actividades

agropecuarias de alto impacto ambiental ni de

exploración y explotación de hidrocarburos

minerales. Se determinará la cartografía

correspondiente a un plazo no mayor a dos años a

partir la promulgación de la ley.

En el Artículo 173° Protección y delimitación de

Páramos se plantea que en áreas delimitadas como

páramos no se adelantarán actividades agropecuarias

ni de explotación o de exploración de recursos

naturales no renovables ni tampoco la construcción

de refinería e hidrocarburos. Dentro de las áreas

delimitadas como páramos, las actividades de

explotación y de exploración de recursos renovables

que cuenten con contrato y licencia ambiental o con

instrumento de control y manejo ambiental, que haya

sido otorgado con anterioridad del 9 de Febrero de

2010 para las actividades de minería con anterioridad

del 16 de Junio de 2011 para actividad de

hidrocarburos, podrán seguir ejecutándose hasta su

terminación, sin posibilidad de prórroga.

A partir de entrada de vigencia de la presente ley, las

Autoridades Ambientales, deberán revisar las

Licencias Ambientales otorgadas antes de entrar en

vigencia esta prohibición y si estos encuentran el

incumplimiento de términos y condiciones se dará

lugar a la caducidad del título minero o la revocatoria

directa de la licencia ambiental sin el consentimiento

del titular y no habrá posible compensación, por lo

tanto, el MADR y sus entidades adscritas o vinculadas

y las entidades territoriales, en coordinación con las

Corporaciones Autónomas Regionales concurrirán

para diseñar, capacitar y poner en práctica programas

de sustitución y reconversión de las actividades

agropecuarias que venían siendo desarrolladas antes

del 16 de junio de 2011.

De acuerdo al Artículo 174° Adquisición por la

Nación de áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico

para la Conservación de los Recursos Naturales o

implementación de esquemas de pago por servicios

ambientales u otros incentivos económicos.

Modificándose el artículo 108°, las autoridades

ambientales en coordinación y con el apoyo de

entidades territoriales adelantarán planes de

cofinanciación necesarios para adquirir áreas o

ecosistemas estratégicos para la conservación,

preservación y recuperación de los recursos naturales

o implementarán esquemas de pago por servicios

ambientales u otros incentivos económicos para la

conservación, basado en la reglamentación expedida

por el Gobierno Nacional.

Dentro del término de un año a partir de la entrada

en vigencia de la presente ley el MADS presentará

ante el Congreso de la República un proyecto de ley

que establezca términos, condiciones,

procedimientos y fuentes de financiación para la

implementación de pagos por servicios ambientales

(PSA) y otros incentivos a la conservación.

Según el Artículo 175°. Registro Nacional de

Reducción de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero. Se creará el Registro Nacional de

Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) que hará parte del Registro

Nacional de Programas y Proyectos de acciones para

la Reducción de las Emisiones debidas a la

Deforestación y la Degradación Forestal de Colombia

REDD+. El MADS reglamentará el sistema de

contabilidad de reducción y remoción de emisiones y

el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las

Page 11: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 acciones de mitigación a nivel nacional y definirá los

niveles de referencia de las emisiones debidas a la

deforestación y la degradación forestal.

En el Artículo 176°. Comisiones conjuntas POMCA.

Modificando el artículo 212° de la Ley 1450 de 2011,

el cual se plantea que el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá integrar y

presidir las Comisiones Conjuntas de los Planes de

Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica

cuando por razones de orden ambiental, social o

económico así lo justifique, por lo tanto comunicará a

la Comisión Conjunta su decisión de integración o

retiro en que momento que corresponda.

Según el Artículo 177°. Certificado del Incentivo

Forestal. Modificando el artículo 3° y adicionando un

parágrafo al artículo 6° de la Ley 139 de 1994, en

donde se define el Certificado de Incentivo Forestal

(CIF) es el documento otorgado por la entidad

competente para el manejo y la administración de los

recursos naturales renovables y del medio ambiente

que da derecho a la persona beneficiaria a obtener

directamente al momento de su presentación,

cumpliendo todos los requerimientos, las sumas de

dineros fijadas por parte de la entidad bancaria

autorizada por Finagro. Cuando el objetivo del CIF sea

la reforestación con fines comerciales. Será otorgado

por el MADR en concordancia con el artículo 75° de la

Ley 1328 de 2009.

En el Artículo 178°. Estudio de impacto ambiental. Se

modifica el artículo 57° de la Ley 99 de 1993,

modificado por el artículo 223° de la Ley 1450 de

2011, en donde se define el estudio del impacto

ambiental, el conjunto de información que se debe

presentar ante la autoridad ambiental competente,

dicho estudio contendrá información de los

elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del

medio que puedan sufrir deterioro por alguna obra o

actividad cuya ejecución exija licencia y evaluación de

datos producidos. También, incluirá el diseño de

planes de prevención, mitigación, corrección y

compensación de impactos, además de un plan de

manejo ambiental de la obra o de la actividad.

En el Artículo 179°. Procedimiento para el

otorgamiento de licencias ambientales. Modificando

el artículo 58° de la Ley 99 de 1993, modificado por el

artículo 224° de la Ley 1450 de 2011, en el cual se

define que el interesado en alguna licencia ambiental,

deberá presentar ante la autoridad ambiental una

solicitud acompañada del estudio de impacto

ambiental para su evaluación, inmediatamente

después la autoridad ambiental dará inicio al trámite

administrativo de licencia ambiental.

Problema agrario y plan nacional de

desarrollo (Cuéllar Solano, 2015)

Dentro del PND se propone una Colombia equitativa,

sin tener en cuenta los resultados del DANE

registrado entre 2004-2012. Sin lugar a dudas uno de

los factores que más incide en el desbalance es el

desplazamiento de más de cinco millones de

personas, la mayoría de ellas despojadas de sus

activos que no encuentran solución de quedarse en la

ciudad o volver al campo, situación que no se

menciona en el Plan Nacional de Desarrollo. Para

resolver el problema de desigualdad se aterriza en las

siguientes estrategias de la Transformación del

Campo y el Crecimiento Verde, presentados a

continuación:

Articulación con investigación ciencia y

tecnología.

La movilidad social genera gobernabilidad

que no sólo se consolida con programas de

ruralidad, es decir, saneamiento, acueductos,

vías terciarias, educación, sino que se deben

garantizar mejoras notables en los ingresos.

Crecimiento Verde: Mejorar el uso del agua

para incrementar de cuatro a cinco veces la

productividad, implica la inversión de un gran

monto de dinero para llegar a dos millones de

pequeños propietarios. Además implica una

decisión importante para el país y es parar la

colonización del mismo.

Nueva ciudadanía en el territorio: Implica que

el gobierno controle los factores de poder y

violencia, para llevar la democracia a la

mayoría de los municipios del país, en donde

la mayoría de la población campesina ha sido

callada e ignorada.

Page 12: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 El conflicto ha enmarcado y modificado el desarrollo

normal del campo en Colombia, en donde además un

estudio reciente afirma que “La incidencia de

choques violentos en las veredas de estudio induce a

los hogares a modificar sus decisiones de producción.

Estos reducen el porcentaje de tierra asignado para

cultivos permanentes a costa de un aumento en la

tierra utilizada para cultivos transitorios y pastos. En

estas veredas, la inversión en el predio también es

menor. Por ende, la violencia armada y la

consecuente victimización de la población civil

obligan a los hogares a concentrarse en cultivos de

baja rentabilidad y a la producción pecuaria. Ambos

productos brindan ingresos inmediatos que son

presumiblemente menores que aquellos derivados de

los cultivos permanentes. Las bajas inversiones en el

predio como resultado del conflicto y el uso de tierras

en cultivos transitorios implican, además, que los

ingresos futuros también se verán afectados debido

al conflicto.” (Arias & Ibañez, 2012)

El problema del agro también requiere la mejora de

las condiciones sociales como la escasez de la mano

de obra, que ha sido expulsada, el trabajo familiar no

remunerado, el trabajo asalariado temporal, carencia

de prestaciones sociales y la competencia de la gran

propiedad que ofrece mejores salarios garantizando

ocupación permanente para los trabajadores.

El campo colombiano contribuye de manera

importante al desarrollo económico y social del país.

El 81.8% del territorio Colombiano se conforma por

municipios totalmente rurales y según Misión Rural

(Ocampo J. A., 2014)el 30.3% de la población vive en

zonas rurales. El sector agropecuario aporte en

promedio 7.1% del PIB total (DANE, 2014) y genera el

21.4% del empleo del país (GEIH, 2014). El campo

cuenta con más de 42 millones de hectáreas aptas

para actividades agropecuarias y forestales y sólo el

36.4% de los hogares rurales puede acceder a la

tierra; el 75.6% que acceden a la tierra tienen menos

de 5 hectáreas (IGAC, 2012) y de estos 59% se

encuentran en la informalidad a nivel de propiedad.

El 30% de la población rural no tiene acceso a una

fuente de agua mejorada, el 31% no tiene sistema

sanitario y el 84% carece de servicio de alcantarillado.

El 75% de la población ubicada en el área rural tiene

un ingreso mínimo de un SMMLV.

El 63.6% no posee ningún activo y sólo el 3.9%

acumula al menos tres de estos, entre tierra,

asistencia técnica, riego y crédito. Sólo el 5.2% de los

hogares rurales accede a crédito para las actividades

agropecuarias. Sin embargo, de los hogares que

tienen acceso a la tierra solo el 14.3% acceden a

crédito.

Por lo tanto, el modelo actual que se ha tomado para

evitar la decadencia de la producción de alimentos a

partir de importaciones masivas atenta el desarrollo y

el crecimiento nacional y se despilfarran los recursos

que se recomiendan que se utilicen en la

modernización del país.

HIPÓTESIS

1) ¿POR QUÉ NO FUNCIONAN DE MANERA

EFICIENTE LOS PROGRAMAS Y LAS

POLÍTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL

APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO EN EL

PAÍS?

En la década de los 90 aparece la denominada

“apertura económica”, implicando una altísima

capacidad competitiva a partir de procesos de amplia

modernización. Para lo cual fue necesario la

eliminación del proteccionismo del Estado para el

desarrollo productivo industrial, dejando la

responsabilidad fundamental del proceso productivo

y comercial en manos del sector privado, en

competencia con la industria extranjera. Es en este

momento cuando la apertura se traduce en

internacionalización de la economía, convirtiendo el

mercado en el eje de la competencia por medio de la

libre oferta y demanda. (Londoño R., 2001).

La entrada de la apertura trajo consigo un

desempeño deficiente del sector agropecuario, a

pesar de los intensos esfuerzos públicos desarrollados

después de 1992. (Jaramillo, 1998)

Reflejo de esa realidad son los modestos crecimientos

anuales registrados por el sector desde el año 2001,

los cuales han sido en promedio del 2 %, cifra inferior

a la de la expansión de la economía, que ha sido de

un 4 % en el mismo lapso. (El País, 2013)

Page 13: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 Este comportamiento obedece, principalmente, a que

el modelo de desarrollo rural que se ha venido

fomentando por el MADR, se fundamenta en políticas

para la producción de alimentos enfocadas a

empresarios y a la agro-exportación, empresarios que

en muchos casos no son nacionales, dejando de lado

al verdadero desarrollo rural y a la soberanía

alimentaria.

La posición del gobierno colombiano frente a esto se

ha evidenciado en el desarrollo del Pacto Agrario, en

el Censo Agropecuario y en la Misión Rural, lo cual

tiene como propósito la construcción de políticas de

Estado de largo plazo para el sector, sin embargo, se

encuentran los programas de subsidio al agro del

gobierno Nacional como Agro Ingreso Seguro que

demostraron que estas iniciativas no estaban

diseñadas para los pequeños agricultores,

evidenciando inconformidad en la población

campesina que se ha venido manifestando en los

últimos años.

Aun cuando existen sobre la mesa unos acuerdos

pactados con el gobierno; al parecer, los canales de

comunicación de los altos mandos con las oficinas

regionales, las UMATA, las secretarias de agricultura

municipal, entre otras dependencias, no están siendo

claros y no están llegando los subsidios de la manera

correcta, caso similar a lo que sucedió con AIS,

cuando, tras la crisis por la temporada invernal,

llegaron unos alivios crediticios para el Banco Agrario,

donde se entregaron subsidios irrisorios a los

campesinos, en contraste con las pérdidas reales.

2) ¿PUEDE COLOMBIA SER UN PAÍS

COMPETITIVO A NIVEL INDUSTRIAL EN EL

SECTOR AGROPECUARIO CON RESPECTO A

SUS PARES O PAÍSES DESARROLLADOS?

La competitividad del sector agropecuario, como en

cualquier industria, se rige bajo los principios de

sostenibilidad económica (generación de ingresos

sobre la base de las ventajas comparativas y

competitivas de la producción), social (la

generación de ingresos debe garantizar una vida

digna a los productores del campo) y ambiental (la

producción debe respetar el medio ambiente y no

deteriorarlo) del sector. (CPC, 2008-2009)

De esta forma se plantean enfoques hacia factores

que han o generan actualmente un atraso del sector,

a saber:

Institucionalización y formación en las

ciencias agropecuarias de capital humano en

la población rural así como la transferencia

de tecnología apropiada para el sector.

Distribución y asignación de la tierra con el fin

de mejorar o iniciar la productividad de la

misma así la flexibilización del mercado de

tierras.

Empresarización del campo.

Mejorar la infraestructura logística y de

transporte y de riego así como la regulación

en transporte de carga por carreteras.

Aumentar el acceso a mercados externos.

Erradicación de las formas de violencia en el

campo.

Financiación predominantemente pública del

sector agropecuario.

Dado que las políticas de competitividad no solo se

actualizan anualmente sino que son generadas por

toda la sociedad, es realmente factible que Colombia

llegue a ser un país competitivo a nivel internacional

en el mediano a largo plazo.

3) ¿CUÁL ES EL IMPACTO DEL TRATADO DE

LIBRE COMERCIO CON PAÍSES

DESARROLLADOS COMO ESTADOS UNIDOS

EN EL SECTOR AGROPECUARIO?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo

mediante el cual dos o más países reglamentan de

manera bilateral sus relaciones comerciales, con el

objetivo de incrementar los flujos de comercio e

inversión, y por esa vía, su nivel de desarrollo

económico y social. (Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, 2004). Éste convenio permite la

ampliación del mercado de bienes y servicios entre

los países involucrados mediante la reducción

sustancial o eliminación de aranceles de los bienes de

exportación e importación y mediante acuerdos en

materia de servicios. Cada TLC varía en su cobertura y

profundidad, donde los temas abarcados y los

Page 14: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 compromisos asumidos son particulares y específicos

para cada involucrado.

Actualmente, Colombia está suscito a los siguientes

tratados: 1) El suscrito entre Colombia y México

(resultado del TLC G-3 donde participaban junto a

Venezuela). 2) El suscrito con los países del triángulo

Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y

Honduras. 3) El componente comercial de la

Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú. 4) El suscrito entre los

países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que

incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). 5) El

suscrito entre Colombia y La comunidad del Caribe

CARICOM. 6) El suscrito entre Colombia y Chile. 7) El

suscrito entre Colombia y los Estados AELC(EFTA)

(Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega). 8) El

suscrito entre Colombia y Canadá. 9) El suscrito entre

Colombia y Estados Unidos. Igualmente está en

vigencia el Acuerdo de alcance Parcial con Venezuela,

el Acuerdo de Complementación Económica con

Cuba, con Nicaragua y el Acuerdo Comercial entre la

unión Europea, Colombia y Perú. (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo., 2015)

Ventajas del TLC

De acuerdo a la teoría, las principales ventajas de

firmar tratados de libre comercio implican aumento

en la tasa de crecimiento económico (nivel de ingreso

per-cápita) y bienestar poblacional, expansión de las

exportaciones (particularmente las no tradicionales),

aumento de competitividad de empresas (disposición

de materia prima y bienes de capital a menor costo),

la creación de empleo derivado de la mayor actividad

exportadora e incremento de competitividad, mayor

diversificación en los sectores participantes del

comercio exterior colombiano, flujo significativo de

inversión extranjera, nivelación de condiciones de

competencia frente a otros países que han logrado

firma de acuerdos comerciales, modernización de

entidades vinculadas a comercio exterior y

preparación institucional y productiva del país para

interesarse en la economía global y profundizar

relaciones con otros socios comerciales. (Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, 2004)

TLC frente al Sector Agropecuario

Los tratados de libre comercio vinculan al sector

agropecuario colombiano con el objetivo que los

productos derivados de esta actividad se puedan

vender en el exterior sin aranceles ni trabas

administrativas. Adicionalmente se busca corregir las

medidas que generan distorsiones al comercio de

estos productos, como son los subsidios en materia

agropecuaria en los países objeto de exportación.

Igualmente se busca que las medidas sanitarias y

fitosanitarias, relacionadas con la prevención y

control de las enfermedades de las plantas y

animales, se aplique de manera que no constituyan

un medio de discriminación contra nuestras

exportaciones.

El éxito de la operación de un TLC en todos los

sectores requiere que los productores aprovechen las

ventajas naturales y adquiridas disponibles en la

producción, preparándose oportunamente a mejorar

sus productos (modernización, producción eficiente,

con calidad, mejoría tecnológica y precios

competitivos). Se requiere un cambio de mentalidad

para competir y trabajar con certeza de enfrentar

competencia de mercados externos y el propio

mercado doméstico, de tal forma que un productor

“de las mismas cosas de la misma manera” implica

ser un gran perdedor frente a un TLC.

Para que el sector agropecuario y demás sectores

productivos logren ser competitivos, el Gobierno

pretende apoyar a las minicadenas productivas en sus

esfuerzos de modernización tecnológica y gestión

empresarial, incentivar la subcontratación industrial y

desarrollo de mecanismos de protección para

productos sensibles. (Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, 2004)

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son medidas

adoptadas por los países para proteger la salud

humana o de los animales del uso de aditivos, o la

presencia de toxinas, organismos patógenos o

contaminantes en los alimentos. Igualmente se busca

proteger la salud humana de enfermedades portadas

por animales o plantas; así como la salud animal de

pestes y enfermedades. Éstas medidas se consideran

obstáculos técnicos al comercio, pues implica una

Page 15: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 restricción a las importaciones de productos

provenientes de otros países (y que entorpecen el

comercio). (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2004)

Subsidios Internos

Los países desarrollados, cuyos recursos son mucho

mayores a los de países en desarrollo como

Colombia, financian su sector productivo mediante

políticas de subsidios que protegen y benefician a sus

exportadores haciéndolos injustamente más

competitivos, evidenciado en la elaboración de

productos más baratos y de buena calidad.

La posición de Colombia frente a esto se refiere a que

se debe eliminar todo tipo de subsidio y apoyo

interno tanto a la producción como a la exportación

agrícola (por parte de los países desarrollados), pues

esto genera distorsiones del comercio que afectan

negativamente a los agricultores colombianos. Si esto

no es posible en el corto plazo, Colombia debe velar

por el mantenimiento de mecanismos que permiten

contrarrestar estos efectos, con el fin de salvaguardar

el derecho de los productores agrícolas a trabajar y

competir en un entorno internacional equitativo.

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2004)

En Colombia más de 3.4 millones de personas se

encuentran asociadas con la economía en pequeña

escala, incluidos campesinos, indígenas y

afrodescendientes que dependen de fincas en donde

se cultivan en promedio 2.9 hectáreas de escasa

producción y tecnificación, malas vías de acceso y

apoyo nulo estatal, es decir al menos 783 mil hogares

se dedican a la producción de alimentos de la canasta

familiar. Sin embargo, a pesar de las condiciones

precarias se encargan de abastecer el 40% de

alimentos que se consumen en el país y abastecen el

67% de la canasta alimentaria de los habitantes de

Bogotá. (Pesquera & Rodríguez, 2012)

En los primeros años de entrada en vigor del TLC se

ocasiona que cerca de 485000 hogares, más de dos

millones de personas, reduzcan sus ingresos de

actividades agropecuarias debido a que se afectaron

de manera inmediata cerca de un 28% de los cultivos

de los pequeños productores. El TLC destruiría al

menos el 20% de los empleos de los jornaleros que

devengan en promedio US $3.9 al día, sin contrato

fijo ni seguridad social, dejando 15 mil empleos

menos en hogares campesinos. El valor de la

producción agropecuaria total se redujo en más de

US $218 millones anuales en los últimos tres años.

(Pesquera & Rodríguez, 2012)

Según (Pesquera & Rodríguez, 2012) El gobierno

colombiano no consultó el TLC con comunidades

rurales, como se indica en el Convenio 169 de la OIT

para las comunidades indígenas, generando un

amplio descontento y agitación social. La aprobación

del TLC agudizó el efecto de las políticas actuales y los

problemas estructurales de la economía colombiana,

en donde los pequeños productores no han sido

reconocidos como actores del desarrollo rural. Las

condiciones de pobreza y exclusión del campo en el

país han sido producto de la economía ilegal y el

conflicto armado.

El TLC con Estados Unidos ha generado una

verdadera discusión en todos los ámbitos de la

sociedad colombiana, en donde quienes están a favor

ven una verdadera importancia de la participación de

Colombia en los TLC para poder abrir economías a los

mercados globales, ganarles espacios a otras

economías con intereses de integración y la

posibilidad de atraer inversiones extranjeras,

mientras aquellos que están en contra afirman que el

TLC no reconoce las asimetrías entre las capacidades

de Colombia y Estados Unidos para competir en el

mercado, afirmando que fue una negociación

inequitativa.

ASPECTOS POSITIVOS TLC CON ESTADOS UNIDOS

Para aquellos que están a favor de dicho tratado

sustentan que el TLC a nivel agropecuario es

favorable es la exportación de frutas tropicales,

verduras y hortalizas, palma aceitera, cacao, yuca y

café, siendo importante fortalecer los sectores de

arroz, productos avícolas, ganadería y sus derivados.

La exigencia del m (Núñez R, Carvajal, & Bautista,

2014)mercado americano con respecto al colombiano

es la exportación de productos exóticos con un grado

de valor agregado. En el Valle del Cauca, la empresa

Fruticol S.A. ha comenzado la exportación de la

Page 16: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 guayaba con resultados prometedores. “Fruticol

facturó en sus inicios exportaciones por US$486.000,

y en menos de tres años ya alcanzó los US$5.897.071

a través de sus diez distribuidores ubicados en Nueva

York y Miami”. (Redacción de El País, 2014)

Según (Núñez R, Carvajal, & Bautista, 2014), antes de

la entrada en vigencia del TLC el sector agropecuario

había adquirido buena experiencia en exportaciones

a 150 países, siendo Estados Unidos el principal

mercado. A continuación se muestran las

posibilidades de cada sector para exportar cada uno

de sus productos.

Ilustración 1. Principales productos y vocación exportadora del segmento agropecuario (Núñez R, Carvajal, & Bautista, 2014)

Ilustración 2. Principales destinos de las exportaciones colombianas del sector agropecuario e industrial, 2011 (Núñez R, Carvajal, & Bautista,

2014)

Además, otro de los aspectos positivos es la tradición

de los productores empresarios en hacer negocios

con Estados Unidos, como se muestra en la siguiente

ilustración, en donde entre los múltiples destinos de

los productos agropecuarios colombianos, Estados

Unidos ocupa el primer lugar.

Page 17: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 EFECTOS NEGATIVOS DEL TLC EN EL SECTOR

AGROPECUARIO

La mayor preocupación la han experimentado los

productores agropecuarios, quienes ven con

incertidumbre la supervivencia ante mercados tan

exigentes, con alta productividad, altos niveles

tecnológicos, alto valor agregado y mejores canales

de comercialización de los productos.

Ilustración 3. Asimetrías entre las economías y la política agropecuaria de EEUU y Colombia (Pesquera & Rodríguez, 2012)

Entre las desventajas que más dividen la capacidad

productiva del país respecto a los Estados Unidos es

la pésima condición de las vías de comunicación,

puertos y aeropuertos, poca industrialización y

tecnificación del sector agrícola, débiles capacidades

educativas en los productores agropecuarios,

generosas políticas proteccionistas a países

desarrollados, altos costos de producción local, bajos

precios de productos agrícolas nacionales, cadenas de

almacenamiento y frío no adecuadas, la presencia de

grupos insurgentes y el narcotráfico y el alto costo de

los insumos agrícolas del país.

El campo no está industrializado para cumplir con los

productos agropecuarios de Estados Unidos, no tiene

mecanismos de producción y de calidad y tampoco

los campesinos colombianos tienen la capacidad

educativa para responder las exigencias. La

producción agrícola nacional está basada en una

agricultura familiar de subsistencia.

Se plantea una posible alteración en la producción

avícola colombiana en función del hábito de consumo

por parte de los Norteamericanos, quienes solo

consumen pechuga, dejando como subproductos los

demás componentes cárnicos de las aves y según

FENAVI, podrían verse afectados los trabajadores del

país.

Según (Romero, 2014) se visualizan los siguientes

efectos negativos en el sector agropecuario

colombiano

Entrada de cereales (arroz, maíz, trigo y

sorgo) y leguminosas (soya y frijol)

subsidiados y con alta productividad con el

siguiente reemplazo de áreas cultivadas

por cultivos tropicales y bovinos.

Importaciones masivas de pollo que

afectan la supervivencia de la producción

nacional.

Page 18: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3

Disminución del empleo en sectores de

cereales, oleaginosos, leguminosos, papa y

hortalizas.

Caída del 10.5% de la ganancia neta a los

hogares campesinos en Colombia.

Reducción en los precios de cultivos de

arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo, frijol,

arveja y hortalizas, debido a la

competencia con productos subsidiados y

protegidos en Estados Unidos.

Los fuertes impactos se pueden presentar en aquellos

rubros donde Estados Unidos es un productor y

competidor mundial quienes entrarías a competir con

productos más caros y con escasa agro

transformación.

Según (Pesquera & Rodríguez, 2012) en la

negociación agropecuaria del TLC Colombia-EEUU no

se tuvieron en cuenta la lucha contra el narcotráfico,

el conflicto interno ni la importancia del campo para

la estabilidad política, económica y social del país, ni

tampoco se respeto el derecho de proteger el sistema

agrario por motivos de seguridad alimentaria. Siendo

una negociación netamente comercial, obteniendo

como resultado la negación por parte de Estados

Unidos de las Propuestas de Colombia en cuanto:

a. Salvaguardia especial agropecuaria de

precios.

b. Salvaguardia de cantidad para los productos

ultrasensibles durante la vigencia del Tratado.

c. Eliminación de los subsidios inherentes a los

créditos, garantías, seguros de créditos a la

exportación.

d. Recursos para el fondo de compensación y

recoversión.

e. Un comité agropecuario con funciones más

allá de la supervisión y monitoreo.

Colombia quedara en una situación de

vulnerabilididad, sin herramientas que le permitan

protegerse de cambios repenntinos en las políticas

internas de Estados Unidos. El siguiente cuadro,

muestra los términos de negociación agropecuaria de

TLC entre Colombia y Estados Unidos y lo compara

con el tratado de este mismo con Centroamérica.

Ilustración 4. Asimetrías e inequidades en la negociación agropecuaria del TLC Colombia –EEUU frente a lo negociado en

CAFTA

FUENTE: (Pesquera & Rodríguez, 2012)

A pesar que aún no se conocen todos los impactos

que se tendrán con el TLC, otros escenarios

mundiales como lo es el tratado de libre comercio

vigente entre Estados Unidos – México – Canadá, en

el cual se ha presentado una reducción en la

superficie de algunos rubros mexicanos, la

disminución del empleo rural y el aprovechamiento

del tratado por grupos de empresarios rurales

especializados en agro transformación.

CONCLUSIONES

El sector agropecuario se encuentra en crisis teniendo

en cuenta su atraso tecnológico, administrativo,

social y cultural; además las políticas económicas

recientes han ahondado este atraso con la

introducción de gran cantidad de productos

importados.

Las nuevas políticas que protegen e impulsan al

sector son lentas en su aplicabilidad y es por esto que

el país ha sufrido diversas reformas agrarias, el

problema de corrupción en las instituciones es un

agravante a la aplicabilidad de las mismas.

Las políticas del sector agropecuario no se establecen

con el pueblo, los principales interesados, por tanto

se generan políticas descontextualizadas,

inapropiadas, y que usualmente ven al

Page 19: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 agricultor/campesino como alguien ineficiente,

incapaz de gestionar su propio sistema de producción

y su propio sistema de economía doméstica, razón

por la cual terminan apoyando principalmente a los

grandes empresarios.

Existe un panorama de competencia injusta entre

productos agropecuarios nacionales, que requieren

una inversión de capital para lograr la competitividad

necesaria (maquinaria, técnicas, personal,

conocimiento), y productos importados, los cuales

son subsidiados por los países desarrollados

representado como productos a bajos precios y de

calidad.

El TLC firmado entre Estados Unidos y Colombia

representa una oportunidad o riesgo para el

desarrollo rural colombiano. Oportunidad si Colombia

aprovecha la tradición de sus productores

agropecuarios y tierras y además genera estrategias

que protejan a los productos no competitivos frente

al impacto de este tratado. Riesgo si Colombia

privilegia la producción nacional por encima de la

producción internacional.

RECOMENDACIONES

El país necesita pensar que los productos alimenticios

nos son un negocio, son un derecho para toda la

población y una forma de vida para los campesinos,

quienes en su trabajo tienen a su cuidado los recursos

naturales y protegen un acervo cultural importante.

Se deben impulsar políticas más eficientes que

fomenten la reducción de los precios en los servicios

e insumos necesarios para la labor agropecuaria, el

precio de estos es elevado y afecta directamente la

economía de la población más vulnerable.

Se debe fortalecer las instituciones actuales que

regulan el sector de modo que garanticen una

aplicabilidad efectiva de las políticas al día

reduciendo los niveles de corrupción al interior de las

mismas y mejorando la gestión de los recursos.

El sector agropecuario necesita estar articulado en

conjunto con otros sectores como el minero-

hidrocarburos o industria textil para cohabitar con los

mismos de modo que se fomente un desarrollo

sostenible a corto, mediano y largo plazo en los

territorios donde se ejecuten las actividades de

dichos sectores.

Los requerimientos sanitarios y fitosanitarios son un

inconveniente principal que obstaculiza la

exportación de productos pecuarios colombianos

hacia otros países, pues no existe un sistema

integrado de inspección y control de inocuidad de

éstos alimentos. Ante esta situación es imperante

que el Gobierno implemente un Sistema Nacional de

Sanidad Agropecuaria.

BIBLIOGRAFÍA

Acción Social. (2008). Estructura Económica de las

Unidades Productoras Agropecuarias en

Zonas de Influencia de Cultivos de Coca.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la

Cooperación Internacional, Naciones Unidas

Oficina contra la Droga y el Delito. .

Arias, M. A., & Ibañez, A. M. (Noviembre de 2012).

Publicaciones Facultad de Economía.

Obtenido de

https://economia.uniandes.edu.co/compone

nt/booklibrary/478/view/46/Documentos%2

0CEDE/142/conflicto-armado-en-colombia-y-

produccion-agricola-aprenden-los-pequenos-

productores-a-vivir-en-medio-del-conflicto

Colciencias. (2005). Plan Estratégico Programa

Nacional de Ciencia y Tecnologías

Agropecuarias.

Correa C., H. J. (2005). Normatividad en la Producción

Agropecuaria en Colombia: Aspectos

Generales. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Medellín.

CPC. (2008-2009). Informe Nacional de

Competitividad. Consejo Privado de

Competitividad.

Page 20: Seminario 1 (ICS) Sector Agropecuario_Cruz Morán Niño Ruíz Vargas

Primer Seminario de Ingeniería Civil Sostenible, Agosto/2015-3 Cuéllar Solano, A. (13 de Febrero de 2015). Seminario

Virtual Caja de Herramientas No 434.

Obtenido de

http://www.alainet.org/es/active/80915

DANE. (2015). Tercer Censo Nacional Agropecuario.

Bogotá D.C.

DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018. Departamento Nacional de

Planeación.

El País. (2013). Los problemas que tienen en jaque al

agro en Colombia.

INEC. (2010). Censo Nacional Económico. Instituto

Nacional de Estadístiva y Censos, (Ecuador).

Jaramillo, C. F. (1998). La agricultura colombiana en la

década del noventa.

Londoño R., C. E. (2001). La apertura económica en

Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004).

Las 100 preguntas del TLC. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Agosto

de 2015). Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Acuerdos Vigentes. Obtenido de

www.mincit.gov.co

Núñez R, J., Carvajal, J. C., & Bautista, L. A. (2014). El

TLC con Estados Unidos y su Imapcto en el

Sector Agropecuario Colombiano. Obtenido

de

http://service.udes.edu.co/revistas/index.ph

p/Lex-UDES/article/P6.pdf

Ocampo, J. A. (Octubre de 2014). Obtenido de

http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/col

ombia/Documentos%20de%20la%20Oficina/

Agricultura_Familiar/Publicaciones/Documen

to_Macro_MR_DNP.pdf

Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación

del campo. DNP, Bogotá D.C.

OMC. (2012). Examen de las Políticas Comerciales.

Organización Mundial del Comercio.

Pesquera, A., & Rodríguez, A. (Agosto de 2012).

Impactos del actual TLC entre Estados Unidos

y Colombia para pequeños productores

rurales. Obtenido de

http://cedetrabajo.org/wp-

content/uploads/2012/08/44-4.pdf

Redacción de El País. (15 de Mayo de 2014). Fruticol,

los bocadillos caleños que deleitan a Estados

Unidos. Obtenido de

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/

noticias/fruticol-bocadillos-conquistan-

estados-unidos

Restrepo S., J. C. (2012). Aproximación al Proyecto de

Ley General de tierras y desarrollo rural.

MADR, Bogotá D.C.

Romero, A. (17 de Mayo de 2014). Revista

Interdiscipinar Entelequia N3. Obtenido de

http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2007

/e03a02.pdf