semesrte

54
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Superior Departamento de los Centros de Actualización del Magisterio Centro de Actualización del Magisterio- Acapulco Cam - Acapulco Acapulco, Gro., enero de 2007

Upload: sindy-martinez-m

Post on 15-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M

TRANSCRIPT

Page 1: SEMESRTE

Subsecretaría de Educación Media Superior y SuperiorDirección General de Educación Superior

Departamento de los Centros de Actualización del MagisterioCentro de Actualización del Magisterio- Acapulco Cam -

Acapulco

Acapulco, Gro., enero de 2007

Page 2: SEMESRTE

Dificultad para orientar el proceso de escritura, poner por escrito su experiencia y reflexión. Construir sentido. Autenticidad y genuinidad

Débil articulación del colegio

Carencia de recursos bibliográficos y conectividad

Vacío de modelos

Falta de conocimientos y/o práctica

Confusión, perplejidad, parálisis

Círculos viciosos de aplazamientos, posposiciones

Culpabilidades recíprocas

Improductividad y desesperanza

Page 3: SEMESRTE

Proceso de Titulación 07

Metas compromiso Normas y políticas Valores Cultura Plan LESINSTITUCIÓN

PROCESOS Enseñanza Aprendizaje Investigación VinculaciónAdministración

Perfil: HabilidadesDominio de contenidos Competencias didácticas ÉticaAdaptación ALUMNOS

RECURSOS Infraestructura Equipo Tecnología Información Tiempo

Académico,administrativoValores Filosofía Inteligencia Actitudes VocaciónPERSONAL

ENTORNO Políticas Cultura Cambio Demanda Aceptación Problemas y necesidades Competencia Áreas de desarrollo Sectores de participación

Page 4: SEMESRTE

Actividades académicas de onceavo y doceavo Actividades académicas de onceavo y doceavo semestressemestres

Trabajo docente con varios grupos de alumnos de educación secundaria

Diseño de propuestas didácticasAnálisis y reflexión sistemática del desempeño

docente y del conjunto de experiencias obtenidas en la escuela secundaria

Elaboración del documento recepcional

Page 5: SEMESRTE

Que los estudiantes de la LES:

Desarrollen su competencia didáctica

Mejoren su habilidad para conocer a los adolescentes

Fortalezcan sus conocimientos del campo disciplinario de la especialidad

Profundicen sobre las formas en que repercute la organización de la escuela secundaria en el trabajo docente

Fortalezcan su compromiso profesional y reafirmen su identidad como profesores tomando en cuenta las condiciones del entorno

Propósitos del Trabajo Docente

Page 6: SEMESRTE

Conjunto de actividades propias de un profesor de educación secundaria

Periodos prolongados de trabajo en un ciclo escolar

Atienden varios grupos de alumnos en una escuela secundaria

Bajo la tutoría de un maestro comprometido y experimentado de la misma escuela secundaria 

Trabajo docente

En escuelas secundarias públicas: generales o técnicas

• El estudiante permanecerá 15 horas en la escuela secundaria

• Frente a grupo: mínimo 10 horas, máximo 12• Las horas restantes realizará otro tipo de actividades

CaracterísticasCaracterísticas:

Page 7: SEMESRTE

TutoresTutores DisposiciónDisposición

Prestigio profesionalPrestigio profesional

Conocimiento suficiente de los contenidos y el Conocimiento suficiente de los contenidos y el enfoque para la enseñanzaenfoque para la enseñanza

Mínimo de tres años de servicio frente a grupo Mínimo de tres años de servicio frente a grupo en asignaturas de la especialidaden asignaturas de la especialidad

Tener asignadas, al menos, diez horas de Tener asignadas, al menos, diez horas de trabajo frente a grupo para impartir trabajo frente a grupo para impartir asignaturas de su especialidadasignaturas de su especialidad

Un profesor puede ser tutor hasta de dos Un profesor puede ser tutor hasta de dos alumnos normalistasalumnos normalistas

Page 8: SEMESRTE

Tipos de actividades pedagTipos de actividades pedagóógicasgicas Enseñanza de contenidos de las asignaturas de la

especialidad

Observación del trabajo en el aula y actividades de ayudantía

Observación del trabajo de los adolescentes

Participación en actividades de fortalecimiento que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje

Relación con los adolescentes en actividades fuera del aula

Participación en actividades académicas colectivas de la escuela secundaria

Colaboración en actividades con los padres de familia

Participación en visitas o recorridos

Registro de la experiencia y recopilación de información

Page 9: SEMESRTE

El cumplimiento del tiempo destinado al trabajo docente en la escuela secundariaLa capacidad para comunicarse con los adolescentes y atender la diversidad de necesidadesLa capacidad para tomar decisiones pedagógicas

adecuadas ante situaciones imprevistas en el aula y en la

escuela secundaria El dominio de los contenidos de la especialidad La habilidad para aplicar secuencias de actividades

didácticas y procedimientos de evaluación congruentes

La participación en las actividades académicas de la escuela secundaria

Evaluación del Trabajo DocenteCriterios:

Page 10: SEMESRTE

RECURSOS ESTRATEGICOSRECURSOS ESTRATEGICOSTaller de

Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del

Trabajo Docente

Lineamientos para la

Organización del Trabajo Académico

Orientaciones Académicas

para la Elaboración

del Documento Recepcional

Organización del Trabajo Académico durante décimo primero y

duodécimo semestres

Page 11: SEMESRTE

Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente. PROPÓSITOS

Integren el conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos durante su formación

Propongan secuencias de actividades didácticas Reflexionen sobre los resultados obtenidos en el

trabajo docente en su conjunto. Promuevan el intercambio de experiencias de trabajo

entre sus compañeros y la identificación de nuevos retos pedagógicos

Avancen en el desarrollo de habilidades para comunicar su experiencia por escrito, mediante la elaboración del documento recepcional

Page 12: SEMESRTE

Características:

Se integran conocimientos relativos a:•la disciplina de la especialidad•las características de los adolescentes•las formas de enseñanza•la organización y funcionamiento de la secundaria

Se diseñan propuestas didácticas

Se aplican con grupos de adolescentes en la escuelasecundaria

Se analizan las experiencias y resultados obtenidos

Se elabora el documento recepcional

Se cursa en periodos alternos al Trabajo Docente

Forma parte del Campo de formación específica

Page 13: SEMESRTE

Se promoverán tres formas de organizar el trabajo Se promoverán tres formas de organizar el trabajo con los estudiantes:con los estudiantes:

El trabajo en grupo

La asesoría La asesoría individualindividual

El trabajo El trabajo autónomoautónomo

Page 14: SEMESRTE

Tipos de actividades pedagógicas

El diseño de propuestas didácticas

El análisis de las experiencias y los resultados obtenidos durante el Trabajo Docente

La elaboración del documento recepcional

Page 15: SEMESRTE

Evaluación de los aprendizajes adquiridosEvaluación de los aprendizajes adquiridos

Participación en el trabajo individual y colectivo

Disposición al estudio y la búsqueda de información en fuentes diversas

Competencia para proponer estrategias didácticas diversificadas como producto de la reflexión

Capacidad para relacionar textos leídos con situaciones que experimenta en la escuela secundaria

Habilidad para expresar de manera verbal y escrita conclusiones como producto del análisis

Avance sistemático en la elaboración del documento recepcional durante el ciclo escolar

Criterios:Criterios:

Page 16: SEMESRTE
Page 17: SEMESRTE

ESTU

DIA

NTE

SES

TUD

IAN

TES

Puntualidad y asistencia al Trabajo Docente y al Taller

Diseño de propuestas didácticas

Reflexión y análisis de la práctica

Apoyo a adolescentes de educación secundaria con riesgo de fracaso escolar

Participación en las actividades de la vida académica de la escuela secundaria

Acordar asesorías individuales y llevar a cabo el estudio autónomo

Elaborar el documento recepcional

Page 18: SEMESRTE

ASES

ORE

SAS

ESO

RES

Coordinar el desarrollo de las sesiones del TallerCoordinar el desarrollo de las sesiones del Taller

Participar en las reuniones de trabajo colegiadoParticipar en las reuniones de trabajo colegiado

Participar en la coordinación de reuniones con tutores Participar en la coordinación de reuniones con tutores y directores de las escuelas secundariasy directores de las escuelas secundarias

Orientar la planeación del Trabajo Docente y el diseño Orientar la planeación del Trabajo Docente y el diseño de propuestas didácticasde propuestas didácticas

Dar seguimiento y orientar a los estudiantes Dar seguimiento y orientar a los estudiantes normalistas en la escuela secundarianormalistas en la escuela secundaria

Guiar el análisis y la reflexión de la práctica docenteGuiar el análisis y la reflexión de la práctica docente

Orientar la elaboración del documento recepcionalOrientar la elaboración del documento recepcional

Evaluar el desempeño del estudiante normalistaEvaluar el desempeño del estudiante normalista

Presidir el jurado del examen profesionalPresidir el jurado del examen profesional

Page 19: SEMESRTE

DIR

ECTI

VOS

DEL

CAM

DIR

ECTI

VOS

DEL

CAM

Difundir los Lineamientos entre los estudiantes y profesores normalistas y vigilar su desarrollo

Designar asesores y organizar los grupos de estudiantes en la normal

Organizar y asegurar el trabajo colegiado

Establecer vínculos con autoridades estatales y de las escuelas secundarias para apoyar la realización del Trabajo Docente

Reconocer la participación de las escuelas secundarias y de los maestros tutores

Page 20: SEMESRTE

TUTO

RES

TUTO

RES

Tomar acuerdos con el asesor sobre el apoyo y seguimiento al estudiante de la LES en la escuela secundaria

Acordar con los estudiantes los contenidos de enseñanza para el Trabajo Docente

Conocer y orientar los planes de trabajo y de clase que diseñen los estudiantes

Observar y registrar el desempeño de los futuros profesores

Hacer las recomendaciones pertinentes al respecto

Participar en las reuniones que convoque la escuela normal

Page 21: SEMESRTE

MATRÍCULA A ATENDER CON ACCIONES DE ASESORÍA Y TUTORÍA

Español Matemáticas Biología Formación

Cívica y Ética

Historia Inglés Total

27 13 12 12 21 13 102

OBJETIVO PARTICULAR

Operar el modelo educativo de la LES

META COMPROMISO El 100% de los egresados obtengan el título de Licenciados en Educación Secundaria

ACCIÓN Constituir el esquema de acompañamiento a los alumnos para el diseño propuestas didácticas, para los periodos prolongados de práctica docente, así como el análisis y utilización de la experiencia en la elaboración del documento recepcional.

De x% A 100%¿Qué tipo de titulado queremos?

Page 22: SEMESRTE

ACCIONES ESTRATEGICASACCIONES ESTRATEGICAS

Análisis general de la situación de la escuela

Revisión de los

documentos básicos

Crear un sistema de auténtica

vinculación con las escuelas secundarias

Diagnóstico o ejercicio de evaluación interna del

plantel Estructurar la biblioteca con

un amplio acervo

bibliográfico

•Implementa ción del programa de asesorías y tutorías

Aplicación de estrategias de

recolección de

información

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS 11o y 12o SEMESTRES

DE LA L.E.S.

Page 23: SEMESRTE

DESAFÍOS ESTRATÉGICOSDESAFÍOS ESTRATÉGICOS

Actualización de docentes

Trabajo colegiado

Desarrollo de competencia

s informativas.Gestión del conocimient

o

Fortalecer la incorporación del Centro a la

educación superior

Preparación docente para ofrecer otros

servicios educativos

Retos planteados a la Institución

Page 24: SEMESRTE

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1. La organización escolar y su impacto en los aprendizajes de los alumnos

2. El conocimiento del grupo y de los adolescentes

3. Manejo de Enfoques y Propósitos de la enseñanza en la educación secundaria

4. La planeación didáctica Las estrategias de enseñanza y formas de

organización del grupo Los instrumentos y formas de evaluación

5. Proceso para analizar la experiencia docente

Page 25: SEMESRTE

Entrevistas

Observaciónes in situ

Encuestas

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Page 26: SEMESRTE

ObjetivoConocer la situación de la tutoría, así como

las percepciones, actitudes y conocimientos respecto al trabajo docente

y sus formas, y valoración del desempeño

DestinatariosDirectivos de las secundarias, maestros responsables de los

grupos, padres de familia que residan en el radio adyacente de los centros escolares designados

Muestra

120 entrevistas efectivas, distribuidas por especialidad:Capacidades pedagógicas,

aplicación del enfoque;responsabilidad en el desempeño;

relaciones interpersonalesresultado de su trabajo

ENTREVISTAS

Target. Anglicismo que designa el público al que va dirigido un producto o servicio, es el objetivo o blanco

Page 27: SEMESRTE

Objetivo Conocer la opinión de los miembros de la comunidad con relación a la efectividad del trabajo y calidad de las actividades

DestinatariosDestinatarios

MuestraUn total de tres periodos de encuestas:

septiembre 05,febrero, mayo 06

1000 sujetos.

Docentes líderes, directivos, coordinadores promotores, docentes del CAM, etc.

ENCUESTAS

Page 28: SEMESRTE

ObjetivoConocer las formas de organización de

actividades con relación al enfoque en el desarrollo de

los núcleos temáticos

DestinatariosDestinatarios

Muestra 3 guiones de observación aplicadas a cada alumno de

las distintas especialidades

Grupos de trabajoY áreas escolares

de las secundarias designadas

OBSERVACIÓN IN SITU

Page 29: SEMESRTE

Otros instrumentos de recogida de información

Monitoreo Cuestionario de valoración

de actividades DIARIO DEL ALUMNO Análisis de la producciones

de los alumnos. Intercambios orales con los

alumnos.

Page 30: SEMESRTE
Page 31: SEMESRTE
Page 32: SEMESRTE
Page 33: SEMESRTE
Page 34: SEMESRTE

¿Cómo organizar la información que hemos recuperado en las últimas actividades académicas de estos últimos semestres?

Revisar en el documento “Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento Recepcional” el apartado Estructura del Documento Recepcional Introducción El tema de estudio Desarrollo del tema Conclusiones Bibliografía Anexos

Page 35: SEMESRTE

ESQUEMA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Page 36: SEMESRTE

INTRODUCCIÓNAunque se construye al concluir el ensayo,

muestra una idea clara de cómo empezar a organizarlo

1. Hablar del tema seleccionado2. Las razones personales para la selección del tema3. Los propósitos de estudio que se propuso

alcanzar4. Los propósitos alcanzados5. Las actividades de indagación que se realizaron6. Las dificultades que enfrentó el trabajo7. La utilidad que le reporta el trabajo para su

desempeño profesional

Page 37: SEMESRTE

EL TEMA DE ESTUDIO

Descripción del tema de estudio: ¿En qué consiste? ¿Por qué se ha seleccionado?

Los propósitos que pretendía lograr La ubicación en la línea y núcleo temático;

Actividad didáctica Situación relevante Aspectos de la vida escolar

Descripción general del hecho estudiado Se apoya en los saberes acumulados durante la licenciatura Conocimiento de la escuela secundaria Conocimiento de los adolescentes Análisis del trabajo docente Revisión bibliográfica Preguntas centrales que se propuso responder

Page 38: SEMESRTE

DESARROLLO DEL TEMAOrganiza el desarrollo del tema partiendo del mismo

esquema que le ayudó a organizar la parte problematizadora

A partir del conocimiento de mis competencias didácticas ¿qué pienso hacer y para qué?

Empieza a dar respuestas a las primeras interrogantesBusca y se apoya en la teoría para tomar decisiones para

mejorar sus competencias didácticasReconoce en qué casos no logró lo que pretendía y por

qué, mostrando las evidencias que hagan ver sus afirmaciones

Page 39: SEMESRTE

CONCLUSIONES Recordatorio breve del tema tratado,

enfatizando el punto central del ensayo Resaltar los puntos de vista personales y

argumentos que presentó durante el trabajo Destacar las respuestas a las principales

interrogantes que logró resolver y las que no Escribe con determinación los aprendizajes

obtenidos al realizar este trabajo Los asuntos no resueltos deben aparecer

como retos a resolverse en el futuro

Page 40: SEMESRTE

BIBLIOGRAFÍA

Se consideran únicamente los documentos que el estudiante utilizó para dar explicaciones, presentar argumentos o para apoyar sus propuestas didácticas

Se les pide consultar algún autor que los oriente para presentarla de manera formal

Page 41: SEMESRTE

ANEXOS Se les pide a los alumnos que pongan

muestras completas de las evidencias que presentan en el cuerpo del ensayo Diario de un día Escrito final como resultado del análisis de

un día o una jornada de práctica Producciones de los alumnos que

muestren sus aprendizajes o dificultades para hacerse del conocimiento de tal o cual contenido

Page 42: SEMESRTE

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓNMínimo 45 cuartillas de contenido Tipográficas: Márgenes: Izquierdo 3 cm., otros 2.5 cmTítulo: Arial 14 (centrado)Subtítulo: Arial 14 (izquierda)Texto:Arial 12Espaciado automático entre párrafosInterlineado de espacio y medioBibliografía. (según autor consultado)

Page 43: SEMESRTE

Está orientada a dos metas: exponer el problema considerando su contexto así como despertar el interés del lector.Exposición clara, completa y concisa del problema que se estudióDeterminar las palabras clave que justifiquen el contenido de la investigación: indicar las limitaciones del trabajo, explicar los términos implícitos en el problemaBreve exposición del enfoque de trabajo considerando las estrategias más relevantes que sustenten la investigación/ intervenciónPrecisar los hallazgos así como los programas que pudieron generarse de la investigaciónExponer los objetivos y la justificación: razones para haber llevado a cabo la investigación, así como su importancia y trascendencia

INTRODUCCIÓN.

Page 44: SEMESRTE

Al organizar las ideas visualizar necesidades e importancia del objeto de estudio, considerando la pertinencia, factibilidad y viabilidad. Destacar su impacto en el contexto social, cultural y educativo. Cuidar la claridad de expresión y unidad del contenido. Asumir la pregunta de investigación como el motor de la investigación e innovación, por tanto, cumple la función articuladora de todo el documento recepcional

PRODUCTO ESPERADO

Page 45: SEMESRTE

PARTE I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SITUADO. LA NOCIÓN DE CONTEXTO

En qué escuela y en qué sitio se llevó a cabo la investigaciónAbordar el estudio de los más significativos componentes macroestructurales y su traducción contextualFocalizar el análisis sobre situaciones concretas que impacten en las condiciones de aprendizaje de los alumnos

Análisis del grupo focal, presentar:• Características sociodemográficas• Trayectorias académicas• Consumos culturales y capital social• Estilos de aprendizaje y niveles cognitivos

Utilizar información generada por la escuela y la zona, para valorar los factores de éxito o fracaso escolarRevisar algunos rasgos de la dinámica escolar que influyen en el desempeño de los actores: la manera de usar el tiempo, el tipo de relaciones que se establecenReflexión sobre relación entre condiciones socioculturales y el impacto de los factores en el proceso educativo: materiales de apoyo a la enseñanza, uso de nuevas tecnologías, formación y actualización de docentes.

Page 46: SEMESRTE

La escuela aparece como marco y espacio de actuación, redefinición e innovación educativa. Especificar las características distintivas de los integrantes del grupo tomando en cuenta que la finalidad de la investigación es la MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE. ¿Cuáles son las claves propias de indagación que nos permitieron conocer el alcance y significado de las acciones en el entorno caracterizado?

PRODUCTO ESPERADO

Page 47: SEMESRTE

PARTE II. LOS CAMINOS QUE SE RECORRIERON

En qué consistió el esquema de trabajo realizado Qué recursos se aplicaron para acercarse a la realidad con la

pretensión de llevar a cabo la mejora de la situación, hecho o fenómeno

Qué técnicas o instrumentos se aplicaron y cuál es su nivel de congruencia con los objetivos que se persiguieron

Describir con amplitud las acciones desarrolladas, los hechos o acontecimientos que se dieron en el contexto de la intervención

Hacer una reflexión sobre la sustentación teórica del enfoque transformativo, de resolución de problemas, destacando sus ventajas

Análisis de impacto en el funcionamiento escolar y en el mejoramiento de prácticas pedagógicas y resultados académicos desde su estrategia de intervención

Page 48: SEMESRTE

Clarificar la relación lógica del proceso seguido, Clarificar la relación lógica del proceso seguido, analizando la serie de actividades que en términos de analizando la serie de actividades que en términos de proceso, incidieron en la transformación de la realidad proceso, incidieron en la transformación de la realidad del campo motivo de estudio. Análisis de la contribución del campo motivo de estudio. Análisis de la contribución al mejoramiento de logros académicos, procesos al mejoramiento de logros académicos, procesos institucionales y calidad y equidad de los serviciosinstitucionales y calidad y equidad de los servicios

PRODUCTO ESPERADO

Page 49: SEMESRTE

PARTE III. SELECCIÓN Y DISEÑO DE PROPUESTAS DERIVADAS DE LAS EXPERIENCIAS Y RESULTADOS

Presentar los hallazgos más relevantes del estudio, considerando sus relaciones con el problema, los sujetos y el plan de acción

Es válido dar a conocer algunas cosas que no fueron resueltas, pudiendo crear la necesidad de una nueva investigación

Formulación de propuestas alternativas sobre materiales educativos, de formación, y actualización docentes, así como de carácter curricular

Propuestas conceptuales y operativas que integren procesos sociales, culturales y educativos

Alternativas de articulación de contenidos entre los distintos niveles de la educación básica

El diseño de política educativa

Page 50: SEMESRTE

La construcción de concepciones profundas que La construcción de concepciones profundas que se dan en la tarea analítica, develan nuevas se dan en la tarea analítica, develan nuevas relaciones significativas sobre los hechos relaciones significativas sobre los hechos estudiados. Se trata de llegar a establecer estudiados. Se trata de llegar a establecer nuevas condiciones de inteligibilidad del objeto nuevas condiciones de inteligibilidad del objeto de estudio a partir de la experiencia de estudio a partir de la experiencia investigativa, refleja la capacidad de análisis y investigativa, refleja la capacidad de análisis y síntesis que tiene el sustentantesíntesis que tiene el sustentante

PRODUCTO ESPERADO

Page 51: SEMESRTE

Bibliografía

• Libros, antologías que se consultaron

• Periódicos y revistas• Páginas de Internet y bases

de datos

Page 52: SEMESRTE

ANEXOS(opcional)

Planes de clase Listas Evaluaciones del tutor Trabajos de los alumnos Fotografías Cuestionarios, estadísticas Trípticos, convocatorias Proyectos o miniproyectos que

tengan que ver con el trabajo Mapas y croquis

Page 53: SEMESRTE

Para ser considerado adecuado el trabajo a elaborar sus cualidades requeridas son:

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es importante no pasar por alto las necesidades educativas que se atendieron. Asumir el ciclo de indagación como el marco de referencia y organizativo del trabajo. La pertinencia es entendida, como ajuste adecuado a necesidades educativas claramente identificadas, relevantes y susceptibles de ser atendidas eficientemente. La contextualización, sitúa los procesos de cambio en los principios de complejidad y singularidad de cada escuela, que convierten en no generalizables los procesos y resultados.

2. EVIDENCIA EMPÍRICA, DERIVADA DE HABER OPERADO UN ESQUEMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA SIGUIENDO CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO. En el contexto de la LES el objetivo es formar para una práctica profesional y los cinco rasgos del perfil de egreso

La reflexión, sistematización y transformación de la práctica docente.La generación de propuestas de innovación de las prácticas

educativas

Page 54: SEMESRTE

3. UNA REVISIÓN AMPLIA Y ACTUALIZADA DE LA LITERATURA RELEVANTE, QUE ASEGURE QUE EL TRABAJO ESTÉ AL TANTO DE LOS DESARROLLOS ALREDEDOR DEL TEMA.

No limitarse a ello, que llegue a presentar un trabajo que no sea de investigación sino de compilación. Limitándose a demostrar que ha revisado la literatura existente y ha sido capaz de exponerla con claridad. Es indispensable, por supuesto, un punto de apoyo para no moverse en el vacío y falsear la experiencia por falta de perspectiva: aplicar métodos que han demostrado ser desastrosos, o el riesgo de querer inventar la pólvora.

4.UNA SÍNTESIS PERSONAL QUE MUESTRE UNA ADECUADA COMPRENSIÓN DEL TEMA/ PROBLEMA Y UN USO INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN RECABADA.

Llegar a construir una síntesis propia es el sentido del ensayo, se trata de dar una forma orgánica a todas las reflexiones enunciadas. Significa aprender a poner orden en las propias ideas y a ordenar los datos.