semejanza y contraposiciÓn entre zubiri y gustavo bueno

Upload: dr-jose-manuel-lopez-garcia

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 SEMEJANZA Y CONTRAPOSICIN ENTRE ZUBIRI Y GUSTAVO BUENO

    1/5

    Autor: Jos Manuel Lpez Garca.

    Semejanza y contraposicin entre Zubiri y Gustavo Bueno.

    Sus dos filosofas son aparentemente opuestas, porque elrealismo radical de Zubiri y el materialismo filosfico de GustavoBueno se contraponen en numerosos aspectos y, adems, poseenuna terminologa propia cada una. De todos modos, es indudable, ami juicio, el inters de ambos pensadores, por acceder a una serie declasificaciones acerca de la realidad, que posibiliten un conocimientoms preciso y profundo del mundo, en el que est el ser humano. Elconocimiento que ambos pensadores poseen de la tradicin filosficaes inmenso, lo que hace posible una crtica de muchosplanteamientos de escuelas filosficas del pasado, y un propsito desuperacin de los problemas tericos y prcticos, que se han

    discutido a lo largo de la Historia de la Filosofa. La insistencia deZubiri en temas, como el que est explicitado en su libro Acerca delmundo, es una prueba clara de la intencin fenomenolgica pordescribir adecuadamente la estructura del mundo, y la imbricacindel hombre en la misma. Adems, en la obra de Zubiri Estructuradinmica de la realidad, y en la totalidad de su produccin escrita seobserva claramente, la importancia de los datos y conocimientos delas diversas ciencias para la elaboracin de una filosofa de larealidad, o de una metafsica intramundana, que no es contraria a loque dice el saber cientfico. Aunque el materialismo filosfico de

    Gustavo Bueno se diferencia claramente del enfoque metodolgico deZubiri, la actitud de ambos respecto al anlisis de la ontologa,recuperando su tradicin conceptual y argumentativa, los aproximaen lo referente a su talante filosfico e indagatorio. De hecho, QuintnRacionero en sus Consideraciones sobre el materialismo. (A propsitode losEnsayos materialistas de G. Bueno), escribe: Visto a la luz deestas demarcaciones, el de G. Bueno constituye en suma, un proyectoque, desde un punto de vista, pretende recuperar la concepcintradicional de la ontologa como reflexin sobre el estatuto de lasrealidades en tanto que transcendentes al lenguaje. Ello lo hace en elmarco de una perspectiva transcendental-crtica, que recusa tanto

    cualquier sustantivismo (y, entre ellos, tambin el sustantivismomaterialista) como igualmente toda forma de esencialismo1. En estesentido, el planteamiento zubiriano es fenomenolgico y descriptivo,con la elaboracin de una nueva terminologa especfica que exponeuna nueva metafsica intramundana, que se puede denominartambin realismo sistmico o radical. El transcendentalismo queafirma Zubiri se aleja del caracterstico de Kant y, en general delpropio de los pensadores idealistas alemanes, y se fundamenta en laformalidad de realidad y en la respectividad, etc. Se puede afirmar

    1

    RACIONERO, Q., Consideraciones sobre el materialismo. (A propsito de losEnsayos materialistas de G. Bueno), en el libro: La filosofa de Gustavo Bueno ,Editorial Complutense, Madrid, 1992, pg. 49.

    1

  • 7/30/2019 SEMEJANZA Y CONTRAPOSICIN ENTRE ZUBIRI Y GUSTAVO BUENO

    2/5

    que lo transcendental est en la realidad de un modo diferente a loexplicitado por la Escolstica, lo que supone una gran renovacin.

    Incuestionablemente, la actitud intelectual de Zubiri es enmuchos aspectos similar a la propia de Bueno, porque ambos seocupan con enorme intensidad, de la ordenacin y sistematizacin de

    su filosofa. Adems, la importancia de la ciencia, y de modo generaldel conocimiento cientfico, es puesto de relieve por ambospensadores. Como escribe David Alvargonzlez refirindose a lafilosofa de Gustavo Bueno: Las ideas construidas por la filosofa nopueden quedar reducidas al campo de una sola ciencia sino que, porel contrario, se constituyen a partir de los conocimientos de mltiplesciencias y de saberes no cientficos. La idea de hombre, por ejemplo,se construye con materiales provenientes de los campos de la fsica,la qumica o la biologa, pero tambin de la Historia, la sociologa, laantropologa cultural y la economa poltica, e, incluso, de la religin,

    el mito, la tcnica o la tecnologa. Esa idea de hombre, as construida,no es cientfica sino filosfica: pretende recoger, ordenar ysistematizar todos nuestros conocimientos sobre el hombre. Lo mismoocurre con las ideas de estructura, totalidad, materia, etc.2. Si bien,desde una perspectiva fenomenolgica y descriptiva, Zubiri como essabido, se sirve de los materiales provenientes de las distintasciencias para sostener la base de sus desarrollos argumentativos, enel campo de la antropologa, la metafsica, la tica, la noologa, etc.

    Incluso en relacin con la cuestin de la causalidad, GustavoBueno est convencido de que existe un gran problematicidad,porque depende de los supuestos que se consideren en el anlisis de

    la relacin causal. Escribe Gustavo Bueno: En realidad, no cabehablar de una doctrina filosfica de la causalidad, que lo seaefectivamente, arrastra tal cmulo de supuestos sobre cuestionesmuy heterogneas y distintas de las estrictamente causales quepuede considerarse una ficcin el referirse a una doctrina de lacausalidad que no sea, a la vez, una doctrina sobre el espacio y eltiempo, sobre la realidad del mundo exterior, sobre la identidad de lasustancia o sobre Dios Por ello hay doctrinas de la causalidad muydiversas entre s e incluso cabe considerar filosfica, en principio, unadoctrina que niegue la posibilidad de una doctrina filosfica de la

    causalidad

    3

    . Ciertamente considero, que si se enfoca la cuestin dela causalidad desde los planteamientos metafsicos zubirianos, creoque s puede decirse que existen doctrinas filosficas acerca de lacausalidad. Puesto que como escribe Zubiri: No es que seasimpliciterfalso que la causalidad intervenga en la experiencia de lascosas reales y, por tanto, en la aprehensin del carcter intrnseco desu realidad. Pero al fin y al cabo las cosas, causadas o no, estn yaah. Y lo verdaderamente sorprendente en la experiencia es que lo2 ALVARGONZLEZ, D., Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas:

    problemas y expectativas, en el libro: La filosofa de Gustavo Bueno , EditorialComplutense, Madrid, 1992, pgs. 129, 130.

    3

    BUENO, G., Sobre la naturaleza de una teora filosfica de la causalidad , en ellibro: La filosofa deGustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992, pg.209.

    2

  • 7/30/2019 SEMEJANZA Y CONTRAPOSICIN ENTRE ZUBIRI Y GUSTAVO BUENO

    3/5

    que ya es real deje de serlo por condicin intrnseca. Y esto esanterior a toda causalidad, sea productiva, sea destructiva. Que estadoble causacin se da es evidente. Pero lo decisivo en nuestroproblema es el carcter intrnseco y formal de la realidad de lo real4.Evidentemente la causa desde el punto de vista constructivo o

    destructivo es, a mi juicio, un modo razonable de determinacin delos posibles modos de causacin, desde un anlisis o unaconsideracin ontolgica o metafsica como la zubiriana. Aunquepueden construirse tambin, otros modelos explicativos decausalidad, en funcin de los trminos que se consideren msdeterminantes y clarificadores, para una explicacin del dinamismode la realidad, y en general, de la estructura temporal del mundo ydel ser humano.

    En relacin con la forma de exposicin y argumentacin, existenen mi opinin cierta semejanza entre Zubiri y Gustavo Bueno, al

    menos en la complejidad y matizacin de sus concepciones, dentro delos sistemas filosficos que construyen con un relativoescolasticismo expositivo. Como escribe Alberto Hidalgo Tun:Una de las caractersticas ms descollantes del pensamiento de G.Bueno consiste en que las ideas que introduce son frecuentementeejecutadas de manera reiterativa y circular en diferentes contextosantes de alcanzar su formulacin cannica. Esta circunstancia puededespistar fcilmente a intrpretes y seguidores vidos derepresentaciones lapidarias. La consecuencia inmediata de estasimplificacin es que las doctrinas de G. Bueno pierden su mordientedialctico y adquieren un marcado perfil dogmtico, e incluso

    escolstico, que asusta muchas veces por su contundencia a quienesno han seguido el mltiple y sinuoso ejercicio de su construccinprevia5.

    Por ejemplo, Zubiri elabora una noologa que se diferenciaclaramente de la Noetologa de Gustavo Bueno: La Noetologapretende ofrecer un esquema general de la conexin entre la verdady el error, en el proceso dialctico del conocimiento6. Y ocupa elmbito de la teora de la ciencia, aunque no pueda considerarse comouna alternativa terica ms desde la perspectiva buenista. En cambioZubiri con su Noologa se centra ms en la inteleccin y en el inteligir,

    lo que le diferencia de modo evidente del planteamiento de Bueno.Como escribe Zubiri: Ciertamente una psicologa del conocimiento,una sociologa del saber, y una historicidad del conocer son cosasesenciales. Pero sin embargo, no son algo primario. Porque lo primariodel conocimiento est en un ser modo de inteleccin. Por tanto, todaepistemologa presupone una investigacin de lo que estructural yformalmente sea la inteligencia, el Nous, un estudio de noologa. Lavaga idea del saber no se concreta en primera lnea en el conocer,4 [SE, 469]5 HIDALGO TUN, A., Estirpe y sistema de la teora del cierre categorial, en el

    libro: La filosofa de Gustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992,

    pgs. 75, 76.6 BUENO, G., El papel de la filosofa en el conjunto del saber, Editorial CienciaNueva, Madrid, pgs. 166, 167.

    3

  • 7/30/2019 SEMEJANZA Y CONTRAPOSICIN ENTRE ZUBIRI Y GUSTAVO BUENO

    4/5

    sino en la inteleccin en cuanto tal. No se trata de una psicologa dela inteligencia ni de una lgica, sino de una estructura formal delinteligir7. En relacin con la teora de la religacin, Gustavo Bueno serefiere explcitamente a la filosofa zubiriana, aunque, a mi juicio, suinterpretacin puede ser ms matizada, de acuerdo con las

    elaboraciones sucesivas que Zubiri desarroll sobre la religacin.Escribe Gustavo Bueno sobre la religacin: Este objetivo es el quenos mueve a recusar, no ya el proyecto, sino el modo de ejecucin deese proyecto de reconstruccin filosfica del concepto latino dereligatio que llev a cabo Xavier Zubiri con su teora de la religacin;y lo recusamos dado el carcter metafsico de la idea de religacinmetafsica como la hemos llamado en otra ocasin. La religacinmetafsica de Zubiri podra considerarse como una versin delontologismo de Malebranche, de Gratry o de Rosmini (el Ser infinitoes elprimum cognitum; nosotros vemos a todas las cosas en Dios).Nuestra recusacin del ontologismo tiene lugar, ante todo como esobvio, en esta ocasin, desde la filosofa de la religin ms quedesde la filosofa del conocimiento-, precisamente porque ese Diosdel ontologismo es, en todo caso, EL Dios de los filsofos, es unDios filosfico y no el Dios finito de las religiones positivas. Nuestrarecusacin se dirige tambin, evidentemente, a la misma idea de unareligacin metafsica. Aunque desde la perspectiva del materialismofilosfico parece claro, que se puede sostener lo argumentado porBueno, considero que el alcance filosfico de la religacin en Zubiri esms extenso, y comprende ms aspectos que los nicamentereligiosos. Escribe Desiderio Ferrer: Zubiri, en su etapa madura

    anterior a El hombre y Dios, se refiere a la religacin desde dosperspectivas: la antropolgica, y la metafsica. La perspectivaantropolgica de la religacin queda recogida, en parte, en su obraSobre el hombre8. Ciertamente el planteamiento de Zubiri acerca dela religacin es ms amplio. Y esto se manifiesta de modo claro enrelacin con los anlisis antropolgicos y sobre la realidad, queelabora en sus tratados filosficos. Puesto que afirma: En lareligacin, pues, el hombre est enfrentado con el poder de lo real,pero de un modo optativo, esto es, problemtico9. Por tanto, de estemodo el mbito de aplicacin de la religacin se extiende a toda larealidad humana, al campo tico y moral, y no exclusivamente al

    religioso o espiritual. Adems, el mismo Zubiri lo expresa muyclaramente en El hombre y Dios, ya que escribe: De suyo lareligacin afecta al hombre no separadamente de las cosas, sino queen alguna forma afecta a todo. Pero slo en el hombre esformalmente religacin, slo en l es el acontecer formal de lafundamentalidad. La persona no est simplemente vinculada a lascosas o dependiente de ellas, sino que est constitutiva yformalmente religada al poder de lo real10. Lo que es un

    7 [IRE, 11]8 FERRER DELGADO, D., Razn y religacin. Una aproximacin radical a la

    filosofa de Zubiri, Editorial Manuscritos, Madrid, 2008, pg. 24.9 [HD, 374]10 Ibidem, pg. 93.

    4

  • 7/30/2019 SEMEJANZA Y CONTRAPOSICIN ENTRE ZUBIRI Y GUSTAVO BUENO

    5/5

    planteamiento original, que abre mltiples posibilidadesinterpretativas de lo que es la realidad, en lo que ms profundamenteafecta a la inteleccin y sobre todo a la voluntad y libertad de loshombres. Como afirma Zubiri: La religacin, por tanto, no es unafuncin entre mil otras de la vida humana sino que es la raz de que

    cada cual llegue a ser fsica y realmente no slo un Yo sino miYo11.Esto supone que lo fundamental de lo real est unido o religado alpoder de lo real, de un modo que es quiz la posibilidad deplenificacin del ser humano, en su dimensin personal y social.

    Como se puede ver, existen ms diferencias que similitudes entrela filosofa materialista de Bueno y la realista de Zubiri. Aunqueconsidero que la actitud crtica como ya he mencionado y, en generalel afn y el inters por clasificar y comprender la estructura de larealidad y del hombre, es comn en ambos.

    11 Ibidem, pg. 93.

    5