semanariouno381

24
Semanario Nacional Viernes 29 al jueves 4 de noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 8 Número 381 Bs 5 Dorian Zapata y Carlos Guzman celebran que sus pensamientos sobre Identidad Cruceña sean valorados y premiados por Alma- Zen y SemanarioUno. Pág. 22 Pensadores cruceños Populi analiza la economía de China y hace un parangón con el caso boliviano. Hay lecciones para tomar en cuenta. ¿Quién toma nota? Págs. 16-18 China y Bolivia Néstor Kirchner murió pero sigue presente en la política argentina. Una lectura sobre el poder que construyó y que hereda Cristina Fernández. Págs. 20-21 Kirchner y su legado Los jóvenes no quieren ser futuro sino presente en Santa Cruz y Bolivia. Por eso exigen dejar de lado la retórica y ser tomados en cuenta. Un Foro y un concurso les toman la palabra. Págs. 3-5 y 22-23 Jóvenes, mujeres y libres pensadoras... ...exigen su derecho a la ciudad, a opinar y decidir cómo construirla. Jóvenes con voz y miradas propias Jóvenes, hombres y libres pensadores... ...exigen el derecho a que su voz y pen- samiento sean oídos y valorados.

Upload: semanario-uno

Post on 23-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los jóvenes no quieren ser futuro sino presente en Santa Cruz y Bolivia. Por eso exigen dejar de lado la retórica y ser tomados en cuenta. Un Foro y un concurso les toman la palabra. Págs. 3-5 y 22-23 Kirchner y su legado Jóvenes, hombres y libres pensadores... ...exigen el derecho a que su voz y pen- samiento sean oídos y valorados. Jóvenes, mujeres y libres pensadoras... ...exigen su derecho a la ciudad, a opinar y decidir cómo construirla.

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno381

Semanario Nacional • Viernes 29 al jueves 4 de noviembre de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 381 • Bs 5

Dorian Zapata y Carlos Guzman celebran que sus pensamientos sobre Identidad Cruceña sean valorados y premiados por Alma-Zen y SemanarioUno. Pág. 22

Pensadores cruceños

Populi analiza la economía de China y hace un parangón con el caso boliviano. Hay lecciones para tomar en cuenta. ¿Quién toma nota? Págs. 16-18

China y Bolivia

Néstor Kirchner murió pero sigue presente en la política argentina. Una lectura sobre el poder que construyó y que hereda Cristina Fernández. Págs. 20-21

Kirchner y su legado

Los jóvenes no quieren ser futuro sino presente en Santa Cruz y Bolivia. Por eso exigen dejar de

lado la retórica y ser tomados en cuenta.

Un Foro y un concurso les toman la palabra.

Págs. 3-5 y 22-23

Jóvenes, mujeres y libres pensadoras...

...exigen su derecho a la ciudad, a opinar y decidir cómo construirla.

Jóvenes con voz y miradas propias

Jóvenes, hombres y libres pensadores...

...exigen el derecho a que su voz y pen-samiento sean oídos y valorados.

Page 2: SemanarioUno381

2

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

Voz compartida

Sin vueltas

La ceguerade los medios

Entre muchas de las leccio-nes aprendidas en la vida está la de no juzgar a una

persona sólo por uno de sus mu-chos aciertos o desaciertos. Menos aún cuando ese juzgamiento llega en el momento de la muerte. Esta enseñanza me resulta muy valio-sa hoy, al momento de hablar de Ana María Romero de Campero, mujer, periodista, activista de los Derechos Humanos y política, que falleció hace un par de días.

Anamar o Anita, como la llamá-bamos quienes tuvimos la suerte de conocerla, fue una persona que marcó mucho la vida profesional de quienes optamos por el periodis-mo. La conocí cuando era directora de Presencia y me invitó a la corres-ponsalía del diario en Santa Cruz. Desde entonces, entablamos una amistad que se alimentó de charlas e intercambio de correspondencia que se volvió más asidua cuando fundó la Fundación Unir y me in-vitó a ser parte de su asamblea de instituyentes, junto a otras dieciséis personas amigas.

Debo decir que siempre la ad-

miré, que fue un ejemplo de mujer y periodista a seguir, que valoro su pasión por el oficio que comparti-mos y su determinación para en-carar empresas como la de Unir o batallas como las que le tocó vivir siendo Defensora del Pueblo.

Pero no puedo dejar de lado, en esta recordación, un cierto dejo de tristeza al pensar que ya no es-tá entre nosotros, y no apenas por el dolor que deja la muerte de un ser querido. Cargo una pena muy grande por no haber tenido con ella al menos una última conversa-ción, para pasar a limpio los temas que dejamos pendientes sobre los asuntos que nos preocupaban y so-bre los cuales discordamos abier-tamente. Asuntos políticos que, a mi criterio, también tenían que ver con la defensa de los derechos hu-manos -que debiera ser irrestricta-, de las libertades y de la no discri-minación.

Ahora ya nada puede ser hecho. Al menos, no a través de Anamar que se fue como se van casi todos, como tal vez nos iremos nosotros: dejando asuntos pendientes.

Aunque muchos traten de negarlo, es cierto que una nueva amenaza se cierne sobre uno de los derechos humanos fundamentales para vivir en democracia: el derecho a la libertad de expresión. No apenas en

Bolivia, como lo deja en evidencia la arremetida del partido de Gobierno que tiene hasta una estrategia muy bien montada para ir recortando ese derecho, sino también en otros países de la región y del mundo entero. La amenaza llega disfrazada de buenas intenciones, como suele suceder casi siempre, atrás de proyectos de leyes y normas que dicen promover mejores medios de co-municación y mejor periodismo. Esta vez, con una estrategia articulada desde organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

No es la primera vez ni será la última, hay que aclarar, que desde el Poder emergen voluntades autoritarias que quieren controlar no apenas la informa-ción, sino también la opinión pública. Es decir, el pensamiento. Que lo logre o no depende no sólo de las ganas que tenga el Poder para lograr este cometido. Hay que convenverse de una vez por todas que eso depende sobre todo de la capacidad o incapacidad que tenga la sociedad civil en su conjunto para frenar los abusos de Poder y defender su derecho a la libertad de pensamiento, ex-presión y acción. Una capacidad que parece estar ausente hoy en la defensa de esos derechos en Bolivia, tal como lo demuestra un balance de los hechos.

¿O no es una falta de capacidad el que los abanderados de la defensa de la libertad de expresión repitan los errores y pecados cometidos por la oposición política? A decir, falta de estrategia de lucha, de líneas discursivas, de accio-nes que involucren a otros sectores de la sociedad y, sobre todo, ausencia de medidas que demuestren en la práctica que están dispuestos a defender esa libertad, sobre la base del ejercicio de un periodismo fiel a sus principios y compromisos. Hasta el momento, pese a la gravedad de los hechos, poco o nada ha cambiado, salvo los niveles de autocensura y censura previa que los propios medios imponen, ganados por el miedo a perder licencias y espacios. En otras palabras, por temor a perder sus “negocios”.

¿O acaso algún medio aceleró procesos que ganen de entrada al Poder en su intención de imponer mecanismos de control político? Tanto hablar y defender la autoregulación, para no hacer nada al respecto. ¿O existe algún medio de comunicación que lo esté haciendo? No, no existe. Ni un diario, ni un canal o red de televisión, ni una radioemisora... ningún medio ha sido capaz de instituir y sostener la figura de Defensoría de su público. Los únicos que se animaron a hacerlo (los diarios que integran la Red Líder) fueron incapaces de sostener a su Defensor del Lector, sobre todo por la resistencia de los dueños y de los propios periodistas, y por distorsiones en las motivaciones reales que animaron a los propietarios de la Red a instituir la figura.

Mientras los dueños de los medios de comunicación, sus ejecutivos y los trabajadores que los sostienen sean incapaces de autoregularse, como mandan las normas vigentes en Bolivia y otros países, la amenaza contra la libertad de expresión será cada vez más concreta y efectiva. Sólo una verdadera voluntad de aplicar mecanismos de autoregulación garantizará la vigencia de ese dere-cho, como también el de la libertad de prensa. Unos mecanismos que tendrán que considerar también otro asunto que complica a la libertad de expresión, como es el del carácter de la tenencia de los medios de comunicación, hoy mayoritariamente en manos de empresarios, políticos o gobiernos que tienen otros intereses ajenos y hasta contradictorios con el de informar.

“Hasta el momento, pese a la gravedad de los he-chos, poco o nada ha cambiado, salvo los niveles de autocensura y censura previa que los propios me-dios imponen, ganados por el miedo a perder licen-cias. Es decir, por temor a perder sus negocios.”

En la práctica...

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Asesor legal

Dr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Michel M. Jaldín

Colaboran en esta edición Populi (Políticas Públicas para la Libertad) Gonzalo Valenzuela (periodista)Andrés Gómez (periodista)Percy Añez Castedo (ingeniero comercial)Alberto Bonadona (economista)Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Ingrid Wchtendahl (arquitecta)Ronald Touchard (columnista)Iván Arias Durán (ciudadano)Cedure (Centro Estuidos Desarrollo Urbano Regional) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet/ Montaje

Page 3: SemanarioUno381

3

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“Lo que los jóvenes demandan es ejercer su dere-cho a la ciudad, lo que implica que sean valoradas sus opiniones y propuestas para tener una ciudad saludable, ambientalmente sostenible, creativa, educadora, participativa y productiva. Algo no só-lo posible, sino también urgente y necesario.”

Jóvenes,reivindicandoderechos

Hay millones de voces que suelen estar ausentes en el debate de los asuntos públicos. Por ejemplo, las de los jóvenes, como reclamó la Plataforma Urbana Juvenil. Su re-clamo tuvo eco en el Cedure, que les dedicó la décima versión de su Foro Urbano.

JOCHEO URBANO

Hace una semana, dos jóve-nes celebraron haber gana-do el Primer Concurso de

Ensayo sobre la Identidad Cruceña organizado por Revista AlmaZen y SemanarioUno. Para Carlos Wilter Guzmán Vedia, de 26 años, y Do-rian Christhyan Zapata Rioja, de 24 años, lo mejor de todo no fueron los 7.000 y 3.000 bolivianos que repre-sentaron sus premios, aunque tam-poco es que les cayeran mal esos billetitos que no fueron pocos. Para ambos, lo más extraordinario fue encontrar un espacio donde hacer escuchar sus voces y que éstas no sólo fueran escuchadas, sino ade-más valoradas, pese a no ser con-descendientes con discursos oficia-les ni voces dominantes. Tan bien valoradas fueron, que terminaron siendo premiadas.

Carlos y Dorian lograron destacar entre casi cuarentas voces distintas, muchas de ellas con más años reco-rridos que las suyas. Claro que estas diferencias de edades no eran de conocimiento de nadie, menos del jurado al que le tocó calificar los en-sayos presentados al concurso. Tras conocer el fallo, una de las primeras reacciones del jurado y de los orga-nizadores coincidió en celebrar el hecho de que los ganadores fueran jóvenes, por un motivo especial, en-tre muchos: el éxito de ambos ayuda a romper uno de tantos clichés que se alimentan sobre la juventud cruceña, como el que dice que los cruceños jóvenes no producen pensamiento, son superficiales y hasta ignorantes. O ese otro alimentado por el temor de los adultos: que los jóvenes son inmaduros y que hay que pensar y decidir por ellos.

Este caso viene a colación a propósito de una convocatoria del Centro de Estudios para el Desa-rrollo Urbano Regional (Cedure), enmarcada en el ciclo de Foros para la Planificación Estratégica de San-ta Cruz de la Sierra que realiza cada año desde 1999. Su décima versión, realizada el 7 y 8 de octubre pasado

en el hotel Buganvillas de la capital cruceña, estuvo dedicada de manera especial a “Los jóvenes y la ciudad”. Una apuesta valiosa inspirada en las demandas planteadas antes por la Plataforma Urbana Juvenil (PUJ), conformada por instituciones que tienen el apoyo de la ONG holan-desa Cordaid, orientada a progra-mas de desarrollo. “El propósito de la PUJ era verificar qué significaba para los jóvenes la ciudad, y si tenían sentido y eran compartidas por ellos las distintas visiones de ciudad que la sociedad cruceña había discutido en el foro anterior”.

El desafío estaba claro y fue asu-mido por Cedure y la PUJ, que lo-graron convocar a 225 participantes integrantes de 66 instituciones -12 del sector público y 54 de la socie-dad civil, 13 de ellas de jóvenes-, con los debatieron a fondo la problemá-tica de los jóvenes que reivindicaron allí su “derecho a la ciudad”. Fue sin duda una apuesta acertada, ya que el Foro abrió otro espacio para “escuchar, conocer y comentar los deseos, aspiraciones, vivencias y necesidades que los jóvenes tienen en su relación con la ciudad, reco-giendo sus percepciones de cómo la viven y cómo la ven”, además de “verificar hasta qué punto la ciudad está recogiendo esas aspiraciones y necesidades, y si por el contrario no está generando situaciones negativas que frenan las posibilidades y poten-cialidades de los jóvenes”.

No sólo eso. Durante los dos días de discusión, el Foro pudo “conocer los esfuerzos y actividades que dis-tintas instituciones desarrollan para que la ciudad cumpla con los jóve-nes y sus necesidades; verificar si las visiones de ciudad discutidas en el Foro anterior son significativas y cubren las nuevas expectativas y los derechos que los jóvenes esperan de la ciudad; proponer políticas públi-cas compartidas por la sociedad civil y el Estado, que permitan avanzar en las visiones de ciudad que mas pue-dan apoyar las potencialidades y ex-

pectativas juveniles; y, finalmente, seleccionar un conjunto de acciones estratégicas para poner a la ciudad al servicio de sus habitantes, en este caso los jóvenes”.

Cedure y la PUJ no tienen duda que lograron avanzar en el cometi-do, tal como lo demuestran las con-clusiones aprobadas en el Foro y que están detalladas en la nota que acompaña esta entrega en las pági-nas siguientes. La ejecución de las tareas planteadas en esas conclu-siones permitirán “visibilizar la re-lación entre ciudad y jóvenes, hacer que la ciudad tome conciencia de la responsabilidad que tiene frente a ellos y sus problemas específicos”; e identificar con claridad las institucio-nes públicas y privadas que deberían coordinar sus actividades con las que desarrollan las de los jóvenes, para lograr mejores resultados.

Los organizadores del Foro saben que este es sólo un paso más hacia un objetivo mayor: lograr que, fi-nalmente, esas voces juveniles sean tomadas en cuenta en serio y en la práctica en las acciones definidas en las reparticiones públicas y privadas. En otras palabras: que los jóvenes ejerzan de verdad su derecho a la ciudad, lo que implica que sus opi-niones y propuestas para tener una ciudad saludable, ambientalmente sostenible, creativa, educadora, parti-cipativa y productiva sean valoradas, tal como lo lograron Guzmán y Za-pata en el Concurso de Ensayo sobre la Identidad Cruceña. Algo posible no apenas con el esfuerzo de insti-tuciones como Cedure, PUJ y otras, sino también con el compromiso y respaldo de los medios de comuni-cación, convocados a hacerse eco de estas iniciativas.

Maggy TalaveraPeriodista

Dieciséis organizaciones de jóvenes estuvieron presentes en el Décimo Foro Urbano, que les dedicó las dos jornadas. Fue un espacio para saber qué ciudad quieren.

Page 4: SemanarioUno381

4

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

JOCHEO URBANO

El X Foro Urbano para la Plani-ficación Estratégica de Santa Cruz de la Sierra, llevado a ca-

bo los días 7 y 8 de octubre de 2010 en el salón de eventos del Hotel Bugan-villas, denominado “Los jóvenes y la ciudad”, contó con 225 participantes provenientes de 66 instituciones, 12 del sector público y 54 de la sociedad civil, de las cuales 13 eran de jóvenes.

El evento contó con masiva asis-tencia de jóvenes, quienes tuvieron la posibilidad de plantear su realidad a autoridades y medios de comunica-ción, pidiendo a las primeras que los contacten y conozcan sus necesidades y potencialidades y a los medios (con escasa presencia) que no sólo publi-quen lo negativo, sino que muestren

también el positivo trabajo de sus gru-pos sobre todo en barrios periurbanos. He aqui sólo algunas de las conclusio-nes, pues el documento completo será publicado en un libro:

1. La planificación urbana ha de-finido ya desde hace mucho tiempo que la ciudad no son sólo sus edifica-ciones, sino sobre todo su gente, con todas sus necesidades y aspiraciones.

El espacio urbano es espacio de socialización, por ello es importan-te mejorarlo, con la construcción de boulevares en barrios periurbanos, así como parques especiales y ramplas, desarrollando programas interactivos para uso y apropiación de espacios pú-blicos, promoviendo la integración de todos los sectores de la ciudad y rom-piendo la brecha entre la Santa Cruz periurbana y la Santa Cruz centro.

2. Los estudios urbanos han de-mostrado no sólo que los jóvenes son

Jóvenes, máspotencialidadesque carencias

Los jóvenes no deben ser objeto de las po-líticas públicas, sino sujetos de las polí-ticas y reformas sociales, dice Cedure.

muchos sino también que son el grupo etáreo más relacionado con la ciudad, sus posibilidades y sus problemas y peligros. La necesitan y la usan en toda su complejidad. Lamentablemente los jóvenes, al igual que las amas de casa, adultos y otros grupos relegados no es-tán siendo incluidos en las decisiones que se toman sobre la ciudad, ya que la Participación Popular consideró como interlocutor sólo a las juntas vecinales.

Es importante acelerar el proceso de desconcentración e impulsar polí-ticas públicas en las que las necesida-des de los jóvenes no sean considera-das sólo como carencias sino también como potencialidades, incorporando sus organizaciones en las cartas orgá-nicas municipales.

3. Los jóvenes pobres de barrios periurbanos, sienten con mayor intensidad la segregación socio-espacial y tienen enormes dificul-tades para lograr inclusión social, económica, cultural y urbanística a la vida de la ciudad, no percibiéndo-se políticas públicas explícitas para facilitar esos procesos de inclusión social, sobre todo porque las autori-dades desconocen la temática.

Es importante definir políticas que favorezcan procesos de inclusión físico-territorial y social, realizando mayor inversión urbana en áreas so-cialmente segregadas, no sólo referidas a la pavimentación y el drenaje, sino también a servicios y espacios seguros para caminar, para el esparcimiento, la convivencia, el deporte la educación, la salud, entre otros, que se constituyan en un mecanismo de integración de esas áreas al imaginario urbano.

Se requiere apoyar las valiosas experiencias de organización y par-ticipación juvenil, que promueven la inclusión y la participación.

4. Los jóvenes tienen reivindica-ciones “territoriales” que los adultos no entienden, en procesos de apropia-ción colectiva organizada del espacio urbano. Los espacios públicos son de enorme importancia para los jóvenes quienes necesitan un territorio como parte de su identidad.

Bajo esta lógica, los jóvenes orga-nizados son gran potencial para que el Gobierno Municipal, Departamental y otras instituciones les entreguen la gestión de determinados servicios y espacios comunitarios, haciéndolos protagonistas del desarrollo urbano.

5. Los jóvenes son quienes más se mueven en el ámbito urbano y por tanto son quienes más sufren las con-secuencias de un deficiente sistema de transporte público.

La creación del Sistema Integra-do de Transporte Público (SIT) es la respuesta a las múltiples falencias del actual sistema. A la vez, es necesario desarrollar otras formas de movilidad urbana, con enfoques que prioricen al peatón y al ciclista (conclusión, se-ñalización y promoción del proyecto de ciclovías ya iniciado por el G.M), complementando con programas de educación vial y mejorando el equi-pamiento público (aceras, puentes peatonales, desniveles para personas con necesidades especiales, semáfo-ros pulsados, entre otros).

6. Las actividades de esparci-miento son importantes para el desa-rrollo físico, emocional y social de los jóvenes. Si no existen espacios equi-pados para este fin (canchas, parques, etc.), los jóvenes se apropian de otros espacios no pensados para ellos.

Es urgente que las autoridades pertinentes (en alianza con el sector privado) fomenten actividades cultu-rales y deportivas, y destinen espacios seguros y accesibles. Se debe for-talecer una estrategia de promoción del arte y la cultura a nivel distrital conectando las instituciones de pro-

moción cultural con las agrupaciones juveniles y las unidades educativas, formando animadores que operen en los centros culturales y bibliotecas en alianza entre el Gobierno Municipal e instituciones relacionadas al tema.

7. La violencia que se atribuye a los jóvenes de zonas pobres no tiene su origen principalmente en la pobre-za sino en el trasfondo de exclusión social, inequidad y polarización en-tre ricos y pobres que vive nuestra ciudad. Es necesario romper con la visión excluyente que asocia pobreza con delincuencia y promover espa-cios públicos de socialización en el que puedan confluir los distintos es-tratos sociales sin distinción de clase.

8. La percepción de la opinión pública hacia la juventud, sobretodo de áreas periurbanas, está mediada por los estereotipos de los medios de comunicación, que estigmatizan a la juventud cruceña, mostrándolos co-mo los principales protagonistas de los males de la sociedad: delincuen-cia, drogadicción, etc.

Los medios de comunicación y la sociedad en general deben permitir el acceso de los jóvenes a espacios de opinión y análisis, donde puedan demostrar sus verdaderas capacida-des culturales, deportivas, artísticas, entre otras.

9. Los patrones de consumo im-puestos por el modelo económico y sus medios de comunicación, al ser “inalcanzables” para muchos jóve-nes de las áreas periurbanas, generan en ellos sentimiento de frustración e impotencia, lo que conduce a adqui-rir conductas agresivas y/o violentas hacia la sociedad.

Es necesario crear conciencia so-bre el modelo de consumo en el que nos encontramos inmersos a través de un cambio de paradigmas, que impli-que mayor valoración de las capaci-dades físicas, intelectuales y artísticas de los ciudadanos, dejando de lado el hedonismo y la superficialidad que hoy predominan, sobre todo en los medios masivos de comunicación.

10. La ciudad tiene cada vez ma-

“La información está influyendo en la vida de los jóvenes, como consumidores innegables de las nuevas tecnologías, por necesidad y/o por mo-da… se están formando para consumir y no para ser personas independientes y críticas.”

Cedure www.cedure.

org

Page 5: SemanarioUno381

5

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los Foros para la Planificación Estra-tégica son eventos especializados anuales organizados por Cedure y apoyados por instituciones que permiten a la sociedad civil reflexionar colectivamente sobre el curso del desarrollo urbano integrando y creando sinergias con los esfuerzos del sector público. Los foros se han constituido en un Observatorio Urbano.

El I Foro Urbano nace ante la ausencia de políticas para el desarrollo de la ciudad. Cedure, con el apoyo de la Universidad de Toronto, el Colegio de Arquitectos, las Cooperativas de Servicios, universidades y otras Instituciones, propuso cubrir ese vacío y elaborar colectivamente los Lineamientos Estratégicos para el desarrollo Urbano Cruceño, trabajo que en junio del año 1999 es aprobado en el I Foro Urbano con un conjunto de 16 acciones estratégicas.

El II Foro Urbano fue sobre pobreza, en el marco del Diálogo Nacional y con apoyo del PNUD. Produjo el documento Estrategias de Lucha contra la Pobreza Urbana, que el Gobierno nacional utilizó en su Estrategia de Reducción de la Pobreza.

El III Foro Urbano, en 2001, retoma las 16 acciones estratégicas del primer Foro, con nuevas ideas y aportes; elabora el Infor-me sobre el estado de la ciudad en 2000; y presenta 25 acciones para 2001.

El IV Foro Urbano, en 2002, verifica los avances en esas propuestas estratégicas y plantea un Plan de Acciones Estratégicas de corto plazo 2003–2004, siendo una de las 10 propuestas la elaboración urgente de un Plan de Ordenamiento Urbano.

El V Foro Urbano, en 2003, sirve para que el Gobierno Municipal presente el alcance del Plan de Ordenamiento Territorial que estaba contratando, y reciba sugerencias de la sociedad civil. Los resultados se conocen como Agenda para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial.

El VI Foro Urbano, en 2004, discutió el borrador final del PLOT, habiéndose incor-porado sugerencias para la versión final.

El VII Foro Urbano, en 2006, evaluó los avances del PLOT, a cargo del Gobierno Municipal, y discutió las experiencias en formación ciudadana del Cedure.

El VIII Foro recoge la preocupación de la ciudadanía ante el desastre ambiental y de salud pública en la temporada de chaqueos.

El IX Foro plantea la necesidad de que la sociedad cruceña discuta sobre las distintas Visiones de ciudad propuestas en distintas instancias, para apoyar y concretar las que corresponden a las aspiraciones de la sociedad cruceña de hoy.

JOCHEO URBANO

yores problemas ambientales (proli-feración de micro basurales, quema de la misma, ruidos molestos, inun-daciones, entre otros) y los jóvenes son los que más sufren esta realidad pues son los que más usan y necesitan una ciudad limpia y saludable para desempeñar sus actividades.

Es necesario crear una cultura de respeto al medio ambiente y generar conciencia sobre la importancia que reviste un hábitat saludable. Un pri-mer paso puede ser la aplicación del 2% de recaudación de aseo urbano en campañas serias de educación am-biental (Art. 13 inc. “e” Reglamenta-ción de la Ley 1333)

11. Los altos niveles de violencia urbana e inseguridad ciudadana tie-nen que acabar. Para ello es necesario avanzar hacia una política pública integral de seguridad ciudadana que comprenda las siguientes acciones:

Superar la visión reduccionista que asocia seguridad ciudadana úni-camente con incremento de efectivos policiales e incremento de acciones represivas.

Regular los centros de expendio de bebidas alcohólicas.

Eliminar las redes de micro tráfico de drogas y armas de fuego.

Promover un programa de preven-ción del uso indebido de drogas y la rehabilitación de adicciones, incluido el alcoholismo.

Generar alternativas juveniles cul-turales y de emprendedurismo que re-orienten el accionar de las pandillas y camarillas juveniles.

Reorientar, reestructurar y descon-centrar la Policía Nacional y el Con-sejo Departamental de Seguridad Ciudadana, buscando mayor acerca-miento a la sociedad, asegurando la gobernabilidad y la paz social.

12. La información difundida por los medios de comunicación masiva sin considerar el horario o público que accede a dicha informa-ción, afectan de manera negativa el comportamiento social y la salud fí-sica y mental de los jóvenes, por ello es urgente:

La reglamentación (Art. 160 del CNNA) y aplicación de las normas existentes (ordenanza 102/2001) de control de contenido de los programas y publicidad.

Fomentar y difundir programas educativos y culturales, con contenido ciudadano, acompañado del desarro-llo de un enfoque crítico y la regula-ción tecnológica de la información a la que acceden los jóvenes,

Contribuir al uso correcto de las nuevas tecnologías, redes sociales y medios de comunicación disponibles para la juventud.

13. La falta de asesoramiento profesional sobre temas referidos a educación sexual y reproductiva, drogas, alcohol y alimentación ade-cuada repercuten en la salud física y psicológica de los jóvenes que se in-

volucran en estos modelos de consu-mo sin oportunidad de acceder a otras alternativas saludables.

Es importante incluir en la currícu-la escolar, la temática de salud sexual y reproductiva, haciendo énfasis en la prevención sobre el VIH – SIDA, junto a temas referidos a la autoesti-ma, habilidades sociales, prevención de situaciones de riesgo, acoso sexual, acoso escolar e incremento de las horas de actividad física (Art. 15 Ley 3729).

14. El sistema educativo actual no es funcional a la realidad que viven los jóvenes, ya que no ofrece forma-ción para su desarrollo integral. Es necesaria una gestión educativa con calidad y pertinencia: formar jóvenes activos y analíticos, y maestros con alta capacidad pedagógica; mejo-rar las condiciones de trabajo de los maestros; implementar un sistema de seguimiento de la calidad de la educa-ción; equipar las unidades educativas con tecnologías actualizadas y con el correcto monitoreo y supervisión de su uso; e introducir el bachillerato técnico, exigido desde hace mas de 30 años en todo el país y que hoy el Gobierno Departamental Autónomo lo puede hacer realidad.

15. Las oportunidades de em-pleo y de participación en la econo-mía empresarial es muy limitada para los jóvenes, especialmente cuando no han recibido formación. Es urgente:

identificar oportunidades de empleo y emprendimientos a disposición de los jóvenes y brindar información ac-tualizada y de fácil acceso; introducir la cultura del emprendedurismo en el sistema educativo y la actividad de ONG’s como una forma de dar una formación mas integral a los jóvenes; facilitar el acceso al crédito y a las licitaciones públicas de las unidades productivas lideradas por jóvenes. Las ferias a la inversa son un ejemplo interesante; fomento del cooperati-vismo como modelo y experiencia positiva para la formalización y cre-

cimiento de una actividad económica colectiva que promuevan los jóvenes; e impulsar guarderías para hijos de madres y/o padres jóvenes, amplian-do y mejorando experiencias ya expe-rimentadas como el programa PIAN y otros similares.

16. El sistema judicial vigente no asegura el acceso universal y en con-diciones de igualdad de los jóvenes a la justicia. Los infractores menores de 16 años o son privados de libertad o son absueltos, incentivando en mu-chos casos la reincidencia y un futuro involucramiento en delitos mayores.

El Gobierno Departamental debe implementar programas de aplicación del catálogo de diez medidas socio-educativas no privativas de libertad.

Separar a los menores de 21 años del penal de Palmasola habilitando un centro de privación de libertad para jó-venes, en un lugar cercano que asegure la aplicación de garantías procesales y la recuperación y reinserción social.

Para que las conclusiones sean efec-tivas es importante complementarlas con la difusión e implementación de un programa permanente de educación ciudadana, que ayude a hacer del coti-diano vivir una experiencia positiva, y potenciar el rol de la familia como el espacio principal de fortalecimiento de la identidad, de socialización y orienta-ción de adolescentes y jóvenes.

Finalmente, contemplando las conclusiones del X Foro Urbano, se considera que la plataforma urbana juvenil organizada con Cordaid pue-de ser vista como una referencia para los jóvenes, para utilizar los proyectos y acciones que consideren relevantes para ellos. Los jóvenes son quienes tienen más potencialidades y capaci-dades para imaginar, proponer, exigir y demandar la concreción de una nueva sociedad y una ciudad distinta.

Pero los jóvenes son al mismo tiempo un estamento frágil, sin po-der real, al que la ciudad, es decir el sistema puede destruir pues son ellos quienes viven con mayor intensidad las tremendas contradicciones de nuestra sociedad.

Un recorrido fructífero

Funcionarios de reparticiones públicas y privadas participaron activamente en las delibe-raciones del décimo Foro Urbano “Los jóvenes y la ciudadˮ, realizado en Buganvillas.

Page 6: SemanarioUno381

6

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Barlamentos

WinstonEstremadoiroAntropólogo

Mi coterráneo beniano Ho-mero Carvalho Oliva me envió copia de una carta

enviada al viceministro de Descolo-nización. El texto es claro: “Ante el anuncio público hecho por su per-sona de prohibir la lectura de ciertos libros, supuestamente considerados de contenidos racistas, … que con-sidero un atentado a los Derechos Humanos y la libertad de expresión y de lectura… lo invitó a debatir sus argumentos y justificaciones en un foro debate…”

No soy afecto al palabrerío de los foros, y los debates me causan “pi-taí”, que aclaro a los empeñados en embutir lenguas originarias, es un vocablo de origen guaraní que en lingo camba, según Hernando Sa-nabria Fernández, significa “erup-ción de la piel producida por la in-flamación de los poros a causa de las exudaciones copiosas”.

Mi amigo reaccionó al vicemi-nistro descolonizador, que embutía subrepticiamente la figura del cen-sor en Bolivia. En mi libro, es tercera ave maría de un rosario de atentados contra la libertad de expresión; los otros son las mordazas de los artícu-los 16 y 23 de la ley antirracista, cuya abrogación en el caso del primero, y su modificación en el segundo, son bandera de batalla actual contra el creciente autoritarismo antidemocrá-tico del régimen. La olla podrida se destapó con tildar de racista a cierta literatura: “seguimos leyendo hasta ahora Raza de Bronce, que es el libro más racista posible y sigue siendo el libro base de lectura, o La Niña de sus Ojos”, explicó a la prensa.

Quizá el viceministro no leyó ninguno de los dos, porque Raza de Bronce ensalza al indígena y denuesta al blanco. “Para el indio la montaña es sagrada, divina Pachamama, para el blanco es negocio”, exagera un experto foráneo en narrativa latinoa-mericana. Es tal vez ajeno a que en el gobierno actual los indígenas han

Racismo, ley mordaza y censura literaria Tres en uno. O como un combo. Así se presentan ahora en Bolivia

los renovados intentos del Poder de censurar pensamientos y voces. Esta vez, bajo el pretexto de combatir el racismo.

asaltado centenas de minas, no para devolverlas a la Madre Tierra, sino para lucrar explotándolas con la mis-ma ambición, pero inversiones ajenas de los concesionarios. ¿En La niña de sus ojos, es censurable narrar una historia de amor corroída por el pre-juicio social que estigmatiza ciertos apellidos y colores de piel, de una que hoy quizá se llamaría Jennifer López Colque? Ningún buen educador pue-de ser el viceministro privando a los escolares de aprender a discernir.

Si el mal ejemplo cunde, que se alis-ten para la tijera El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría en el Perú y Hua-sipungo de Jorge Icaza en Ecuador. No podrá llamarse “lechuza blanca” un negro en Capitanes de la arena del bra-sileño Jorge Amado, ni se podrá leer de robos de niñas de los “aguarunas” en La casa verde de Mario Vargas Llosa.

Pregunto al descolonizador: ¿no es discriminador que su celo sólo abarque la relación interétnica de blancos y aimaras? Porque había racismo antes del arribo de los bar-budos. Si la doctrina racista sostiene la preeminencia de un grupo étnico sobre otro, recordemos que los Incas se distendían los lóbulos de las orejas para diferenciarse de los conquista-dos –la etnia aimara entre ellos- al extremo de que los conquistadores les llamaban “orejones”. Eso fue hasta la rebelión de Manco Inca, a partir de la cual los españoles deci-dieron cortar el mal de raíz y la em-prendieron a cuchillo, fogata, garrote y descuartizamiento con la casta in-caica. Eso sí, no trajeron rabonas y menos majas hispanas: se aparearon con las orejonas, que a cierta edad todo hueco es trinchera. ¿No subyu-garon los Ava guaraníes a los Chané, en camino a rapiñas de la “tierra del metal”, como llamaban a los domi-nios incaicos? ¿Acaso los guaraníes no fueron despectivamente llamados “chiriguanos” por los quechuas?

Mario Vargas Llosa define a Amé-rica Latina como un continente mes-

tizo. Advierte de un nuevo racismo: indios contra blancos. “Plantear el problema latinoamericano en térmi-nos raciales” como hacen los dema-gogos Morales, Chávez y Humala es una irresponsabilidad insensata” … “equivale a querer reemplazar los estúpidos e interesados prejuicios de ciertos latinoamericanos que se creen blancos contra los indios, por otros, igualmente absurdos, de los indios contra los blancos”.

El racismo a la inversa es evidente en amenazantes panfletos de estu-diantes aimara de antropología en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Con prosa y ortografía in-dignas de universitarios, señalan que “los estudiantes originarios, estamos perdiendo la paciencia”, que la auto-ridad “cumpla sus promesas, de votar (sic) karas (sic), gringos y docentes mestizos que no tienen trabajo de campo, también acordamos que los docentes mediocres serian hechados (sic)”…“la dirección debe ser de un originario”…“ganamos, ahora que los karas de la carrera tiemblen, especialmente los docentes discrimi-nadores con títulos, dice que (sic), de doctores”. Son tontos del culo, ellos y el viceministro censor, como califica Arturo Pérez Reverte a una maestra hispana que reprendió a un estudiante por usar la palabra moros al hablar de la Reconquista.

Todos somos iguales y la discrimi-nación no existe en Bolivia, pregona la propaganda del gobierno. Iluso es el régimen creyente de que cambios estructurales contra el racismo, la dis-criminación y el prejuicio social re-sultan del “leguleyismo” y la censura. Parafraseando a Mario Vargas Llosa, menos mal que tarde o temprano es-tará de salida la rancia corriente auto-ritaria de Fidel Castro, convertida en torrente efímero por los petrodólares de Hugo Chávez, de la cual es mean-dro tributario menor Evo Morales.

[email protected]

El Loro Colla

El colmo del pacifismo¿Cuál es el colmo de un pacifista? Ser socio de un belicoso. Es el colmo que podría aplicarse al Presidente Evo Mo-rales, aunque en este caso habría que entrecomillar eso de pacifista. Y todo, por su alianza con el gobierno de Irán, nada menos que uno de los más beli-cosos del planeta en los tiempos que corren. En realidad, no es un colmo más, sino apenas la decantación de la realidad: la unión de dos belicosos, a los que les encanta jugar a la guerrita.

El colmo de la ingratitudEste sí un colmo bien puesto, dirán los comiteístas más fieles al civismo que se profesa desde hace décadas en el Comité pro Santa Cruz, luego de ver cómo lo echaron al olvido muchos de los que lo usaron como trampolín pa-ra saltar a la política. La lista es larga-aa... pero veamos sólo nombres de ex presidentes cívicos destacados: Percy Fernández, Rubén Costas, Germán Antelo... ninguno asoma por el Comi-té, ni para celebrar su aniversario.

El colmo del cinismoHabía que ver el cinismo con el que muchos masistas lamentaron la muerte de Ana María Romero de Campero, elegida primera senadora de La Paz por el MAS. Digo cinismo, porque mientras estuvo viva no res-petaron su curul en el Senado y ni siquiera a los dos colaboradores que había nombrado tras asumir la presi-dencia de la Cámara Alta. Claro que también es cierto que el cinismo no fue exclusivo del oficialismo...

La estrella del MASAlgo tendrá Isaac Ávalos para haber logrado convertirse en la estrellita del MAS. Anda brillando más que cual-quiera de sus colegas. No por ser por-tador de ideas brillantes, propiamente dichas, sino por brillantes desatinos que tienen que ver con misses, velos y rezos... Para mí, nada casual. Alguien debe estar moviendo los hilos (o la lengua) de Ávalos para que distraiga la atención de los medios sobre asun-tos más serios. Y los medios caen...

Pobre FFAA, pobre...A lo que han llegado las Fuerzas Ar-madas en Bolivia... a ser otra vez alca-huetes del gobierno de turno, como lo demostró el último caso de espionaje denunciado por el ex aliado del MAS, el Movimiento Sin Miedo: dos guar-dias municipales fueron suplantados por agentes de Inteligencia en la cus-todía del despacho del alcalde Revilla, del MSM. Para espiarlo, claro, aunque el jefe militar dice que fue una tareita de rutina entre militares. ¡A ver!

La frase“Sixto Nolasco no es boliviano, es extranjero, por qué tiene que opi-nar por un Gobierno ajeno, él que opine de su Gobiernoˮ. / Senador Isaac Ávalos (MAS).

Page 7: SemanarioUno381

7

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Hasta este sombrío octubre 2010, desde aquel fatídico octubre 2003 -siete años que

no son nada, pero parecen 70- me so-bran los motivos, no para renegar del amor como canta Sabina, sino para afirmar que Bolivia cambió poco. Sí, pocas cosas han cambiado en esta “Bolivia cambia”, salvo la visibiliza-ción de los pueblos indígenas, que no es lo mismo que su empoderamiento, y que las autonomías, a pesar de los hombres del gobierno, y estando aún centralizadas, son legales y legítimas, pues la Constitución las contiene. No es poca cosa.

Sin embargo, ¿qué contradicciones se han resuelto en estos siete años? La ingobernabilidad le afecta al gobier-no que se decía de cambio, como si las cosas no hubiesen cambiado. Los conflictos, las marchas, los bloqueos, las huelgas, el desempleo, la pobre-za; la delincuencia, el contrabando y el narcotráfico vinculados cada vez a mayor y más violencia siguen siendo pan de cada día. La incertidumbre in-vade a quienes esperan una proba y justa administración de justicia, y más bien reciben ‘guillotinas judiciales’ inventadas contra adversarios políti-cos, mientras la siembra del temor es un arma represiva y de autocensura. Los bonos Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy son un paliativo a la pobreza, pero fomentan la cultura ren-tista, mientras la inversión y el trabajo productivos parecen especies en ex-tinción, y el desempleo o subempleo afecta a más de 80% de la población económicamente activa (PEA).

En la “Bolivia cambia” la demo-cracia ha sido estafada por quienes se ampararon en ella -conquistada con aflicción y muertes- como medio de llegar al poder, para luego envilecer-la y reproducirse en el poder, por el momento hasta 2020, después, quién sabe... La democracia estuvo sospe-chada, es cierto, porque faltaban más democracia política, más inclusión, más democracia social y más demo-cracia económica. Pero la estafaron groseramente quienes se sublevaron para derrocar a un gobierno democrá-tico y constitucionalmente electo en 2002 -lo de neoliberal no le quita esos atributos- como por los ‘funcionales’ a esa subversión. De los muertos en 2003 nos condolimos todos, pero a título del principio de la no violencia, esos funcionales no esgrimieron ética alguna a la hora de exonerar de culpas a los líderes y dirigentes de esa suble-vación popular, hoy mal aprendices de demócratas en el ejercicio del po-der total, sin fisuras.

También fue estafa impedir la su-cesión constitucional para adelantar elecciones, condenar al viejo sistema político, sospechoso de muchos erro-res y así abrir un nuevo ciclo: el de Evo Morales, Álvaro García Linera y el MAS. ¿Cambió Bolivia con las na-cionalizaciones, la industrialización

¿Cambió algo la“Bolivia cambia”?No, no cambió nada. O casi nada, dice Seleme mientras res-

palda su afirmación con un recuento de las actuaciones del MAS en la Constituyente, en el Gobierno y en la Asamblea.

o el “vivir bien” que nunca llegaron? Utopías, desvaríos, delirios demagó-gicos para engañar al país. Siete años después queda claro que también ha sido una estafa negar la decencia en política, es decir, jugar con las reglas del juego político y respeto a la plura-lidad política sin patadas ni zancadi-llas ni trampas, lo cual no quiere decir sin polémica, sin conflicto y sin anta-gonismo de toda lucha política.

Trampa fue haber desconocido el principio de los 2/3 para aprobar una Constitución Política del Estado que costó tres muertos en la Calancha, en Sucre. Trampa fue la maniobra para la reelección, como trampa son los artículos 16 y 23 de la ley contra el racismo y toda forma de discrimina-ción. Es que la ley completa apunta a imponer el pensamiento único, el monopolio de la información y a me-noscabar la acción comunicativa de la sociedad, ya conculcada con la ley electoral. ¡Esas sí son formas de dis-criminación! Pocos cambios, muchas estafas y más trampas en nombre de una falaz democracia, ajustada a los fines del poder total.

Y me siguen sobrando motivos...

Me siguen sobrando los motivos porque ese poder nos estafa, porque la lucha contra el racismo y toda for-ma de discriminación fue pretexto para meter los aviesos artículos 16 y 23 contra la libre circulación de ideas, la diversidad ideológica y el disenso. “E pur, si muove”: las firmas que los rechazan ya superan las 600 mil.

Y me siguen sobrando los motivos –esos motivos por donde se filtra la desolación- para afirmar que la de-mocracia nos ha sido estafada por hombres y mujeres que se decían de izquierda, de amplio y probado linaje progresista, pero resultaron sectarios, intolerantes, soberbios, represores y discriminadores de fiero pelaje. Tan fiero como para que una actual mi-nistra le hubiera dicho a su ex ami-go Roberto Rosas -pediatra paceño, demócrata, izquierdista compañero de viejas luchas por la recuperación democrática- que este país ya no era suyo y que si la nueva realidad no le gustaba, lo mejor era que se fuera,

porque este tiempo “ya no es el de ustedes”. ¡Vaya, no se queda chico el impulso sectario de la señora!

Leí la noticia en [email protected], que también contiene la contundente respuesta del doctor Rosas a la discriminadora ministra: “tú no eres quién para echar-me de mi país”. Ni más ni menos, y muy bien dicho. Lo mismo querrían gritar quienes hoy sufren el exilio por persecución política, víctimas de la sin razón autoritaria del poder total, para quien los críticos resultamos “iz-quierdistas de derecha”, como dice mi amigo vasco. Si discrepamos con las políticas del gobierno, no hay razón que valga para la crítica política, pues

es sinónimo de derecha, de oposición, inaceptable, porque este tiempo ‘ya no es nuestro’, según el gobierno que se dice ‘del cambio’.

En mi condición y convicción de-mocrática de izquierda, me siguen sobrando motivos para sentirme estafada, pues ahora no se nos juzga por la ideología, ni por lo que siem-pre fuimos, seguimos y seguiremos siendo, sino por la adhesión, la lealtad y la adulación –llunkerío se dice en quechua—a los narcisistas del MAS. En realidad, algo ha cambiado, sí, pe-ro no para avanzar y ser mejores ciu-dadanos y bolivianas, sino para retro-ceder y quedarnos en el atracísimo, es decir que “en lugar de querer un avan-ce hacia el progreso, impulsa hacia el atraso. No se mira lejos: sólo se quiere la descomposición y la caída del ca-pitalismo. Es cierto que el atracísimo ama a los pobres y marginados, pero no los ayuda a superar la miseria”, co-mo dice Marcos Aginas.

Y claro que me sobran los motivos para que me invada, ya no la sospe-cha, sino la certidumbre de que en

Bolivia vamos para atrás: hoy los des-nutridos suman 2.900.000 personas en todo el país, y la muerte materna es de 310 mujeres por 100 mil nacimien-tos: solo nos supera Haití, como siem-pre, según Endesa. El “vivir bien” es otra estafa, como el doble discurso presidencial: por un lado se rasga las vestiduras por la Pachamama y, por otro, lleva a Bolivia al ‘suicidio verde’ por la invasión de colonizadores a los bosques y reservas naturales.

Me sobran los motivos, y muchos, para afirmar que el MAS nos ha es-tafado desde la Constitución Política del Estado, ella misma discriminado-ra: las y los bolivianos no somos igua-les ante la ley, pues se nos clasifica por

origen étnico y por color de piel, ni siquiera por pertenencia o adhesión de clase, como reza el marxismo, del que se sienten tributarios. No es obli-gatorio saber más o menos sobre esa teoría, pero si los masistas se dicen de izquierda, al menos los dirigentes ten-drían que saber que de las condiciones materiales de existencia, es decir, de la base económica, depende la superes-tructura ideológica, Marx dixit, para no confundir base económica con neoliberalismo, como confunde una diputada del MAS, presidente de una comisión.

A este paso, me seguirán sobran-do motivos para rebelarme contra el acoso al empresario y coleccionista de autos de antaño, Humberto Roca; contra el amedrentamiento a Tatiana Marinkovic y su familia, contra las persecuciones y detenciones por el ‘montaje terrorista-separatista, si al único testigo que podía decir la ver-dad, lo callaron a balas. Me sobran muchos motivos para gritar ¡en este país nos quedamos ... qué se vayan los estafadores!

“Me sobran los motivos, y muchos, para afirmar que el MAS nos ha estafado desde la Constitución Política del Estado, ella misma discriminadora: las y los bolivianos no somos iguales ante la ley, pues se nos clasifica por origen étnico y color de piel.”

SusanaSelemeanteloPeriodistay cientistapolítica

Page 8: SemanarioUno381

8

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Fundamental en Democracia es el ejercicio pleno del Derecho Humano a la Libre Expresión,

a fin de verter opiniones, ideas y pen-samientos en todos los espacios so-ciales (de los estados democráticos) en el mundo de la actualidad.

Y en referencia a la actualidad, reflexionar sobre la construcción de una Ley que reglamente el Derecho a la Comunicación – en amplitud de principios, valores, deberes, res-ponsabilidades y garantías para el ejercicio de la comunicación con contenidos integrales y específicos, es un desafío que se necesita proyec-tar – desde la realidad práctica y la experiencia de los actores, mediado-res, productores, creativos, y gesto-res del tejido comunicacional y de la información.

En ese sentido y en consecuencia con el nuevo ordenamiento jurídico que establece la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada en febrero del pasado año, se observa en el artícu-lo 106 de la matriz constitucional el Derecho a la Comunicación e Información que, a efecto, no tiene el sustento ni la articulación de esos derechos en una ley que regule su ac-tividad en contenido pleno del esce-nario comunicativo. Por lo que urge una fundamentación, adecuación y (auto)regulación desde el conglome-rado del sector comunicacional, con participación ciudadana; porque es un derecho de las personas, colectivi-dades y de los operarios del sector.

El título tercero, artículo 21, in-cisos 5 y 6 respectivamente, de la

CPEPB, establece el derecho civil a “expresar y difundir libremente pen-samientos u opiniones en cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva"; en suma, a “acceder a la información, interpretarla, anali-zarla y comunicarla libremente, de manera individual y colectiva”. Lo que viabiliza la acción de la informa-ción y comunicación como derecho público, privado y en concordancia con tratados internacionales en vi-gencia.

En relación a los avances en el pla-no internacional, “el Foro Mundial de Derechos Humanos de 1998, exhortó a la Organización de Naciones Uni-das (ONU) para que convoque a una Conferencia Mundial de la Comu-

Derecho a la Comunicación: ¿es necesario articular una ley?

Touchard sale del terreno minado de la confrontación que hay sobre medios de comunicación y libertad de expresión, para proponer un debate más amplio y complejo. ¿Lo escucharán?

nicación, que contemple una amplia participación de la sociedad civil, con el mandato de analizar y sustentar el reconocimiento del Derecho Humano a la Comunicación para la consolida-ción de la democracia.

En esa dirección, se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, primero en Gine-bra (2003) y luego en Túnez (2005), organizadas por la ONU y la Unión Internacional de Telecomunicacio-nes (UIT). Estos eventos marcaron un intento serio de desarrollar una visión y comprensión del conjunto de la Sociedad de Información. Ade-más de diseñar un plan estratégico de acción bajo el reconocimiento de la comunicación como : proceso social

fundamental; necesidad humana básica y fundamento de toda orga-nización social”. (Camacho, Carlos : www.carloscamacho.net)

En torno a ese marco y hacia la fundamentación del Derecho a la Comunicación, los actores de ese cir-cuito deberán reflexionar la amplitud normativa de la nueva realidad co-municacional y de información; ana-lizar la perspectiva de los avances en materia tecnológica y la valoración de los derechos culturales, huma-nos, personales y colectivos, que se pusieron en relieve en estos últimos tiempos; ya que la fundamentación del Derecho a la Comunicación es-tructura un perfil de acción democrá-tica en la sociedad y subyacentemen-te para el desarrollo de la misma.

Buscar centrar esfuerzos en base a consensuar contenidos hacia la ar-ticulación de una Ley que vaya más allá de la misma información es un desafío que no podemos desatender. Llegar a ese consenso será principio que establezca el sustento legal para el ejercicio pleno de la comunicación en el escenario del derecho y ante los nuevos horizontes que perfila el nue-vo orden del país; y para fines de este artículo, estos esfuerzos deberán sus-tentarse en un proceso democrático de y en pluralidad y hacia un marco de mediación social en y para toda su composición. Todas las iniciati-vas de proyectos de Ley deberían ser articuladas, deliberadas y consen-suadas por los propios actores de la comunicación, a fin de recomendar en la conclusión del proceso, a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, para fortalecer los sabios principios que estructuraron la Ley del periodismo actual.

La reflexión supondría, la cons-trucción de una reglamentación específica, de visión integral y en definición a un significado concre-to del Derecho a la Comunicación e Información, en función a la ac-tividad profesional y social de este macrocomponente; por lo que el objetivo se plantearía en (re)esta-blecer relaciones pertinentes dentro y desde la actividad de prensa y la comunicación social en su conjun-to, sin desmarcar la vinculación con la nueva matriz jurídica del Estado Plurinacional ni de los avances del derecho humano en la materia, y sin lugar a ninguna duda, recogiendo los principios declarados en los artículos 13 y 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos del Pacto de San José de Costa Rica.

La vinculación de los princi-pios normativos, de los derechos fundamentales y del avance de las tecnologías de la información y co-municación, es una necesidad en una estructura reglamentaria para la

difusión de contenidos, productos y servicio de información en todo su componente. A nombre, como ya se lo mencionó con anterioridad, de una (auto)regulación, así como se esta-blece en uno de los principios del Tri-bunal Nacional de Ética Periodística: “La autoregulación se constituye en una garantía de la Libertad de Expre-sión al desvirtuar cualquier intento del Estado de imponer mecanismos de regulación de la información. De esta manera, no sólo contribuye a la profundización de la Democracia y al respeto de las Leyes sino, también, al derecho de los ciudadanos a acce-der a información veraz, responsable y plural”.

A la vez de profundizar el recono-cimiento sobre el tema, inserto en la Constitución boliviana, que valida la regulación desde las propias or-ganizaciones en el artículo 107, in-ciso II, Capítulo Séptimo, referente a la Comunicación Social, (...) Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

Finalmente y razonando el movi-miento de la coyuntura actual y en defensa a la Libertad de Expresión, habría que (re)pensar y también deliberar el marco normativo que posibilite una visión alternativa, que garantice contenidos, reglamente la diversificación de las actividades, sus funciones, mediaciones y rela-ciones mediáticas; a título de ejercer control sobre la comunicación, difu-sión y ampliación de la norma para todo el quehacer comunicacional; con el fin de fortalecer las relaciones comunicativas y en direccionalidad a la fundamentación urgente del Derecho a la Comunicación desde una perspectiva amplia, colectiva e interelacionada al orden de constitu-cionalidad vigente y a la normativa de los derechos humanos que rigen en el mundo y en América del sur en particular.

“La autoregulación es en una garantía de la Liber-tad de Expresión al desvirtuar cualquier intento del Estado de imponer mecanismos de regulación de la información. Así, contribuye profundizar la de-mocracia, al respeto de las leyes y al derecho ciu-dadano a acceder a información veraz y plural”.

Ronald Touchard

/ Columnista

Page 9: SemanarioUno381

9

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Waldemar Peralta (2010) en un interesante artí-culo señala: “Ingresa-

mos los leales tarijeños con un te-rritorio en extensión, que rondaba los 300 mil kilómetros cuadrados a la Nueva Republica, como pro-vincia, cuando el resto ya eran de-partamentos, con un gobernador como autoridad provincial, y dos diputados, humildes representan-tes de estos parajes. La sangrienta guerra del chaco, nos arranco par-te del chaco boreal. La estupidez extrema de diplomáticos de otro-ra, nos arrebato con la argentina, el chaco central. La indefensión de un pueblo pequeño y humil-de como el nuestro, abusado por el centralismo, nos privó de otra parte de nuestro territorio, por la compensación de la guerra fede-ral. Perdiendo el 90% del mismo con el cual ingresamos, valga re-dundar, por decisión propia a la Patria”. De esa manera, los tres-cientos mil kilómetros que tenia Tarija se han reducido a sus 37 mil que tiene en la actualidad.

La historia de agresiones y des-membraciones que detalla Peralta son una constante y se expresa de diferentes maneras. Una de las que está a punto de concretarse es con relación al campo de gas Margarita. En una acción mediá-tica, propiciada por la Asamblea Departamental, el día lunes 18 de noviembre, el Presidente de YPFB dijo a los Tarijeños presentes en la audiencia pública que sobre los lí-mites y extensión del campo mar-garita él no conocía nada y que el Gobierno Nacional, mucho menos la empresa estatal del petróleo, no habían tomado ninguna posición, dejando entrever que cualquier cosa en sentido de favorecer o perjudicar a Tarija recaía en ma-nos de la Gobernación.

Sin embargo y comprobando una vez más que la mentira tiene patas cortas, se conoció que el 27 de Julio del presente año, el señor Carlos Villegas, en atención a una solicitud de información que le hacia el gobernador de Chuqui-saca sobre los niveles de partici-pación de Chuquisaca y Tarija en el campo Margarita, le informa en una extensa nota (PRS-VPACF-322DGP-039UGGG-039/2010) que “existen reservorios compar-

Margarita: deshojando TarijaLa información oficial sobre las reservas hidrocarburíferas de Bolivia sigue siendo

escueta y confusa. Lo confirma el caso abordado en esta columna por Iván Arias-Durán, respecto al campo Margarita ubicado en el departamento tarijeño.

nes para con el departamento de Tarija y sus autoridades.

En este momento, los tarijeños del valle, chaco y altiplano sienten que han sido burlados por el Go-bierno Nacional y que sus regalías están en peligro. Ante la burla y desprecio, los tarijeños han ini-ciado una cruzada de unidad pa-

ra defender sus riquezas: “es el único camino que nos queda, me decía un ciudadano, no vamos a permitir que una vez más nos quiten lo que es nuestro, que nos deshojen como si fuéramos mar-garita de novio desquiciado”. Este sentimiento es generalizado y está conduciendo a que las distancias y tensiones existentes al interior del departamento se olviden y unan en bien de defender su terruño. “El gobierno hace todo para que entre tarijeños nos peleemos -afir-ma Gonzalo Ávila- y ahora quiere que nos peleemos con los herma-nos chuquisaqueños”.

¿Hasta cuándo los operadores del Gobierno Central van insistir en esta lógica de la confrontación entre bolivianos y bolivianas?

Lo que vaya a pasar a propósito del campo Margarita es exclusi-va culpa de nuestros gobernantes que demuestran no tener tino para asumir de forma constructiva y creativa temas conflictivos. Los Tarijeños están en alerta, los chu-quisaqueños también. ¿Quién ga-na de estas champa guerras?

tidos entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija dentro del bloque Caipipendi, donde se en-cuentran los campos Margarita y Huacaya”

Es decir, el Presidente de YPFB vino la anterior semana a mentir-le a los tarijeños diciéndoles que él no conocía nada cuando en realidad él tenía ya una posición tomada, buscando más bien que los operadores políticos del par-tido de gobierno se lancen contra la gobernación de Tarija en su ob-jetivo de debilitar a como dé lu-gar a su Gobernador. Y así estaba siendo pues el hábito de incendiar conflictos el actual Gobierno lo tiene bien desarrollado. Con la filtración de la carta mencionada, el señor Villegas ha sido puesto al descubierto en sus malas intencio-

“La autoregulación es en una garantía de la Liber-tad de Expresión al desvirtuar cualquier intento del Estado de imponer mecanismos de regulación de la información. Así, contribuye profundizar la de-mocracia, al respeto de las leyes y al derecho ciu-dadano a acceder a información veraz y plural”.

IvánAriasDuránCiudadano

Page 10: SemanarioUno381

10

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Me gustaría entender los cambios que algunos le están provocando a mi

país, me gustaría entender toda su falta de lógica con la que estos se manejan, me gustaría pensar que no los entiendo por mi corta edad, por mi ignorancia o por cualquier moti-vo, antes de pensar que los causantes son simplemente ratas vividoras que siempre han usado a las clases socia-les menos privilegiadas para crear caos e incertidumbre.

Me gustaría entender el motivo del adueñamiento de nobles causas como la autonomía, con el fin trun-car el progreso y el surgimiento de nuevos líderes. Me gustaría entender cómo las bases de un país, de una re-pública, de un estado plurinacional, como ser la Constitución Política del Estado, puede ser establecida con el uso de violencia y la exclusión de los que no comparten con el pensa-miento ideológico de los que ahora les toca gobernar.

Me gustaría entender a quienes hablan tanto de 500 años de poster-gación y olvido, ya que al parecer quieren condenarnos a otros 500 años de miseria y pobreza, cuando

se prohíben exportaciones, cuando se recortan los recursos a las regio-nes, cuando someten a personas inocentes en procesos injustos y falsos.

Me gustaría entender a los que ha-blan en nombre de la justicia, cuando destruyen la independencia del frágil sistema que alguna vez tuvimos, y lo han usado como un instrumento per-secutor de quienes pueden conside-rar amenazas a un proyecto de país

Me gustaría entender…Tiene dieciocho años, este año sale bachiller y entre sus preocu-

paciones ya figuran las que le provocan el país que lo vio nacer. ¿Encontrará respuestas? ¿Satisfarán su curiosidad? A ver...

improductivo y fracasado, basado en los lamentos y el odio a quienes ahora son grandes potencias.

Me gustaría entender a los que justamente antes criticaban el co-rrupto sistema, ahora que la corrup-ción se ha establecido en una manera de subsistencia para sus simpatizan-tes y colaboradores de su gobierno, y aun con pruebas de ello, se esmeran en desconocer la verdad y atacarla.

Me gustaría entender a los que

hablaban en nombre de los pobres y al mismo tiempo dilapidan el dinero comprando conciencias o gastando el dinero de una manera irresponsa-ble, con el fin de hacer su proyecto hegemónico cada vez más viable. Pero los pobres siguen ahí, igual-mente jodidos y perjudicados, por quienes deberían velar por ellos. Y lastimosamente, ellos cada vez son más y su tristeza es cada vez más grande.

Me gustaría entender a los que di-cen que pretenden erradicar la pobre-za y, sin embargo, cada día que pasa es más difícil generar libre iniciati-va, libre mercado, crear empleos; en otras palabras, generar riquezas, ya que ellos se esmeran en ponerle trabas, y sinceramente me duele imaginarme que lo más probable es que a ellos no les conviene generar riquezas, sino más bien pobreza y desigualdad.

Me gustaría entender el afán de quienes a toda costa intentan la im-posición ideológica de una cultura hacia el resto del país, pero al mismo tiempo hablan de estado plurinacio-nal e interculturalidad; realmente me gustaría entenderlo, ya que esto está causando y va causar mucha violen-cia y racismo en el país.

Me gustaría entender a los que atacan a los medios y comunicado-res sociales, mediante leyes absurdas y mal elaboradas, porque a pesar de sus defectos y sus vicios son ellos los que se encargan de mantener el equi-librio de una sociedad. Me gustaría entender a los que hablan de racismo, cuando crean leyes que fomentan el odio, la intolerancia y la vulneración

“Me gustaría entender a los que hablaban en nom-bre de los pobres y al mismo tiempo dilapidan el dinero comprando conciencias o gastando el dine-ro de manera irresponsable, con el fin de hacer su proyecto hegemónico cada vez más viable. Pero los pobres siguen ahí, jodidos y perjudicados.”

de los derechos humanos. Me gusta-ría entender el por qué del interés en destruir la institucionalidad.

Me gustaría entender a quienes atacan con tanta alevosía al depar-tamento que en los últimos años ha tomado las riendas del país, y que ha cobijado a tantos migrantes que han buscado mejores días y los han encontrado.

Me gustaría entender a quienes hablan de moral, cuando plantean leyes que van en contra de todo prin-cipio moral y ético; la más reciente de ellas, la aceptación de las rela-ciones sexuales consensuadas entre adolescentes mayores a los 12 años de edad. ¡Realmente me gustaría entender a aquellos que se estrellan contra los principios de una fe católi-ca predominante en todo el país!!

Me gustaría entender a quienes hablan de soberanía cuando dicen que no serán nunca más un Estado subordinado al ‘‘imperio del nor-te’’, y sin embargo son ellos mis-mos los que se arrodillan sin una pizca de dignidad al imperio de los petrodólares-compra-conciencias, al imperio del dictador más arrogante e ignorante que pudo haber pisado este planeta.

Me gustaría entender qué le han hecho a mi país, me gustaría enten-der por qué hay personas que pue-den tener tanto desprecio a la tierra que los vio nacer, y así como si nada, llevarla a semejante retroceso, en lu-gar de aprovechar nuestras inmensas riquezas y nuestras materias primas para abrirnos a nuevos mercados y a esta nueva era de globalización, para que de esa manera llegue el necesa-rio progreso.

Lo más probable es que no exista ser humano, ni razón lógica alguna, que me pueda explicar qué es lo le han hecho a mi país, por lo tanto, lo único que queda por hacer como jo-ven es prepararse para saber sacar de la miseria y el descontrol a un país, que el día de mañana va a necesitar de personas que realmente tengan amor por su patria quieran hacer las cosas bien y que al momento de te-ner la oportunidad de hacerlo olvi-den los revanchismos idiotas que no han traído más que pestes a nuestro país y a nuestra gente.

PercyAñez

CastedoEstudiante

Page 11: SemanarioUno381

11

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11

Page 12: SemanarioUno381

12

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

12

Al rescate de una arquitectura que se mantuvo de pie por siglos

Se materializa la puesta en va-lor de la casona, como parte del Plan de Revitalización del

Casco Viejo y hasta mediados de fe-brero de 2011 será parte de los feste-jos de los 450 años de la fundación de Santa cruz de la Sierra. El Gobierno Municipal, después de un camino re-corrido desde 2007, compró el inmue-ble construido alrededor de 1840, en 300.000 dólares. La casona perteneció a los descendientes del prócer de la in-dependencia, Juan Antonio Álvarez de Arenales, y mantiene la extensión de 1.099 metros cuadrados.

“Desde su corredor alto de la Beni, se vio pasar la historia de Santa Cruz. Yo recuerdo a algunas familias y pa-seos de juventud por esta calle… los carnavales, carreras y los arenales”, recordó el alcalde Percy Fernández, cuando el pasado 13 de octubre reco-rrió la casona y la vio tal como estaba; incluso, produciendo todavía en sus añejos árboles frutales los deliciosos frutos regionales como el ocoró, gua-purú, guayaba, achachairú, naranja, mango y palta.

Jery Méndez, director de Patrimo-nio Histórico, arquitecto de profesión y con el desafío de llevar adelante el Plan de Revitalización del Casco Viejo, como una política del Gobier-no Municipal cumplió la misión de catalogar junto a su equipo de profe-sionales la casona.

El trabajo que realizó este equipo de profesionales que actúa dentro de la estructura de la Oficialía Mayor de Planificación (Ompla), ganó la batalla al olvido y sumó valor a este patrimonio, ya que al fin el 27 de abril de 2009 se aprueba la Ordenanza Municipal Nº.029/2009 que dispone en su Artículo Primero: “Se declara de Necesidad y utilidad pública la ex-propiación del inmueble catalogado como patrimonio Cultural de la ciu-

De la mano y la ciencia de la arquitecta especialista en monumentos históricos María Luisa Vázquez Viaña, hija del historiador cruceño Humberto Vázquez Machicado, se reconstruye la casona patrimonial ubicada en la calle Beni No. 50, EL Altillo.

dad de Santa Cruz de la Sierra, Ca-tegoría Nº1 y denominado “Casa de los Altos de la Calle Beni” que cuenta con una superficie de 1.099,76 m2 y ubicado sobre la calle Beni entre las calles Sucre y Bolívar, Mz-14 de la zona Central del Centro Histórico”.

Para Méndez, es una misión la recuperación y puesta en valor del Altillo Beni, porque el Gobierno Municipal dejará a los cruceños una casa donde podrán alimentarse parte de los recuerdos que identifican al pueblo. La empresa Turere y Volga se adjudicó el contrato y a mediados de octubre iniciaron los trabajos de restauración, que contemplan por lo menos tres fases.

“fdgdfsgfdsjfkdhfkjhsfjfdhgjkfdhs-gjkfdhsjghfjkhgfdjkhgjkfdhgjkfd-hgjkfdhjkghfdjghjfkdhgjkfdshgjfdhs-fghfdjkhgjfhdgjhfdjkghfjkdhgjgdsˮ

Noticias Municipales

La primera, de la mano y la ciencia de la arquitecta especialista en monu-mentos históricos María Luisa Váz-quez Viaña, hija del historiador cruceño Humberto Vázquez Machicado, que en su largo historial registra la rehabilita-ción de iglesias como San Roque en Santa Cruz, patrimonios como la Casa de la Moneda y el refectorio en Poto-sí. “Vamos a trabajar en las columnas, vigas, pisos, barandas, techo y paredes. Voy a esmerarme en que cada centíme-tro de esta casa que me toca estudiar y trabajar, quede para el pueblo cruceño como su historia lo merece”, dijo.

En la primera fase, iniciada a me-diados de octubre, se ejecuta un in-ventario de la construcción que poco

a poco es desentrañada por Vázquez Machicado, quien reconoce como ar-quitecta y restauradora que el Altillo es la obra culmine de su carrera. En un breve recorrido por el inmueble, se pudo comprobar que cada centímetro está siendo rastreado.

Ya se encontraron varias puertas que estaban selladas debido a los cambios que sufrió la arquitectura original durante los casi dos siglos de existencia. Lo mismo, se logró en-contrar, debajo de varias capas distin-tos materiales usados como el barro, también unos capiteles de madera tallados que al parecer son los prime-ros que sostuvieron la construcción original e, incluso el piso o primera superficie inferior horizontal del es-pacio arquitectónico.

¿Sorprendida?, le preguntamos y dijo, “más que sorprendida, emocio-nada, curiosa, agradecida por estar re-cuperando el lenguaje antiguo de esta construcción que ha sido declarada en máximo nivel de preservación por la alcaldía”.

Así deberá lucir El Altillo una vez con-cluyan las obras de refacción ya inicia-das por la empresa contrata-da por el Municipio

INSTITUCIONAL

Page 13: SemanarioUno381

13

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El relevamiento arquitectóni-co que se hizo al Casco Viejo de Santa Cruz, realizado en

2008, generó abundante informa-ción sobre los inmuebles y detalles de su construcción, calzadas, altura de edificación, horcones, fachadas y todo lo que hace a las características arquitectónicas de las casas en las primeras manzanas de Santa Cruz, además de registrar en cuerpo entero a 290 inmuebles.

La ciudad antigua es el corazón de Santa Cruz y tiene hecho el cami-no para concretar mediante el Plan de Revitaliza-ción del Casco Viejo fecundos proyectos de preservación, conservación, rehabilitación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Ur-banístico de la ciudad a través de planes, pro-gramas y acciones que el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz ejecuta mediante la Dirección del Centro y Patrimonio Histórico, de-pendiente de la Oficialía Mayor de Planificación.

Esta Revitalización del Centro Histórico de Santa Cruz, que com-prende cuatro cuadras alrededor de la plaza principal con 70 manzanas y donde se generan actividades cul-turales, sociales, religiosas y econó-micas, ya empezó y no tiene otra ruta que la de continuar con la recupera-ción de la identidad del cruceño.

Los planes van desde la refacción y/o mantenimiento de fachadas pa-

trimoniales, reposición de los colo-res en la que predomine el blanco y los colores tenues, eliminación de la contaminación visual con el retiro y adecuación de letreros que están fue-ra de norma, restitución y nivelación de aceras y la misma puesta en valor de inmuebles catalogados como es el caso del Altillo Beni y otros.

La nivelación de aceras es otra ac-ción que se ejecuta en dos fases: 23 calles en una primera etapa, 19 calles en la segunda y luego beneficiar a otros sectores de la ciudad. El objeti-vo es devolver al peatón el derecho e

importancia de caminar libre, cómoda y flui-damente por las calles. Se están restituyendo las aceras que tienen parqueos de 45 grados. Se construirán ramplas para que las perso-nas especiales

nos se encuentren con gradas y desni-veles grotescos que causan molestias y una mala imagen de la ciudad.

La adecuación de letreros de publicidad fuera de norma es otra acción que acabará con la contami-nación visual en fachadas, galerías y espacios públicos que afectan la imagen y características ambientales arquitectónicas y patrimoniales.

La reposición de colores en el área del centro histórico con miras al Bicentenario, restablecerá la imagen de una ciudad en la que la arquitec-tura con sus peculiares galerías y sus fachadas de colores sobrios y neutros hagan la diferencia.

13

Un Plan pararevitalizar elCasco Viejo

“La revitalización del Centro Histórico de Santa Cruz es im-portante para recons-truir una parte de la historia cruceñaˮ

Antecedentes

En abril de 2007 se envió nota a los propietarios con el inte-rés y/o factibilidad de adqui-

rir el edificio catalogado. En Julio de 2007 en respuesta los propietarios familia Arenales envían nota para que se considere la oferta de compra del referido inmueble en el valor de 500.000 dólares.

En agosto, el Departamento de Patrimonio y Centro Histórico eleva un informe pormenorizado al Alcal-de Municipal de la situación actual del inmueble y su alto grado de de-terioro para que por su intermedio remita al H. Concejo Municipal y se considere la expropiación.

En el periodo de 2008 se reali-zaron tres avalúos de parte de los propietarios, uno realizado por el Departamento de Patrimonio y Cen-tro Histórico, el avalúo catastral y un análisis de precios de inmuebles en el entorno, llegándose finalmente al Justiprecio de 321.000 dólares.

El 14 abril de 2009 se emite la re-solución final de la Junta del Centro Histórico, volviendo a aprobar la ne-cesidad y objeto de la expropiación del inmueble denominado “Casa de los Altillos de la Calle Beni”

El 27 de abril de 2009 se aprue-ba la Ordenanza Municipal Nº.029/2009 en la que dispone en su Artículo Primero: “Se declara de Ne-cesidad y utilidad pública la expro-piación del inmueble catalogado co-mo patrimonio Cultural de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Categoría Nº1 y denominado “Casa de los Al-tos de la Calle Beni” que cuenta con

una superficie de 1.099,76 m2y ubicado sobre la calle Beni entre las calles Sucre y Bolívar, Mz-14 de la zona Central del Centro His-tórico”

En noviembre de 2009 se realiza el Acta de Acuerdo y Conformidad para la conciliación de justiprecio de indemnización entre los propie-tarios y el Gobierno Municipal y se consolida la expropiación me-diante Ordenanza Municipal No. 029/2009.

En marzo de 2010, toda vez que el proceso de expropiación ha si-do llevado a cabo por la Oficialía Mayor de Planificación hasta su conclusión habiéndose inscrito el inmueble expropiado en Derechos Reales a nombre del Gobierno Municipal y pagado el total de la indemnización de justiprecio a través de la Oficialía Mayor de Administración y Finanzas se de-be proceder con el acto de entrega y ocupación física del inmueble por parte del municipio, así mis-mo se debe proceder conforme al Art.122, Parágrafo II de la Ley de Municipalidades 2028, que indica: “Una vez concluido el trámite de expropiación, el Alcalde Muni-cipal deberá informar al Concejo Municipal”.

En fecha 28 de abril de 2010 se realiza el Acta Entrega de Inmue-ble por la conclusión y término del proceso de expropiación del in-mueble denominado “Casa de los Altos de la Calle Beni” más cono-cido como “El Altillo Beni”

Las obras de refacción de El Altillo contemplan la recuperación del patio colonial, una carac-terística arquitectónica de la Santa Cruz de antaño. La imagen recrea cómo quedará el espacio

La recupera-ción de El Alti-llo es una tarea que cualquier restaurador realizaría con placer. Es lo que siente la la arquitecta María Luisa Vázquez, res-ponsable de la restauración de El Altillo.

INSTITUCIONAL

Page 14: SemanarioUno381

14

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

14

Page 15: SemanarioUno381

15

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

33 viven, un millón mueren…El adecuado uso de la tecnología permitió salvar la vida de 33 mineros, ¿cuántas

más podría salvar si la gente pusiese el mismo empeño en otras áreas?, pregunta Rodríguez. Bonadona vuelve a hablar de China y lo que debería imitarse de ella.

Según datos de la ONU/US-DA/FAO, la población mun-dial en 1950 era de “apenas”

2.500 millones de personas. Cin-cuenta años más tarde subió a 6.000 millones. El pronóstico es que el 2020 llegue a 7.500 millones, y a 9.100 millones de personas para el año 2050. El grave problema será, cómo alimentar tanta gente sin afec-tar al planeta mismo, dado que el vertiginoso incremento poblacional ejerce ya una fuerte presión sobre los recursos naturales.

A decir del experto uruguayo Carlos Buzio, presidente de Cropli-fe Latin America, la dificultad radica en que la disponibilidad per cápita de las áreas agrícolas se torna cada vez menor. Con un recurso “tierra” muy limitado -menos del 3% del globo tiene vocación agrícola- y con más y más bocas por alimentar, resulta vital incrementar y hacer sostenible la producción de más alimentos. Frente a la imposibilidad de ampliar

Gary Antonio Rodríguez A.Economista/ Gerentedel IBCE

infinitamente la frontera agrícola, la conjunción de la ciencia y la tecnolo-gía -la biotecnología, concretamen-te- aparece como una ayuda para au-mentar la productividad, y con ello la producción, a fin de evitar una crisis alimentaria.

Básicamente, la biotecnología surge de la aplicación de la ciencia basada en la biología, con aplica-ción en la agricultura, industria, farmacia, alimentación y medioam-biente. Su enfoque multidisciplina-rio involucra otras disciplinas como la bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, quí-mica, medicina y veterinaria, y si bien muchos insisten en satanizarla, pocos saben que la biotecnología ha salvado muchas vidas, como la in-sulina para los diabéticos, por citar un ejemplo.

La adopción de la biotecnología -según el experto brasileño Jorge Attie, de la Consultora Céleres- permitirá un gran beneficio para la

humanidad por la disminución de consumo de agua y diesel, con la baja del uso de agroquímicos para fertilizar y combatir plagas y hierbas que además se hacen resistentes a plaguicidas y herbicidas llevando a su incremento, y cuyo uso indiscri-minado incluso podría determinar alimentos con residuos tóxicos. La biotecnología, mas bien, posibilitaría alimentos sanos.

El futuro no es halagüeño: se-quías, inundaciones, erosión eólica e hídrica, son la tónica. Se incre-mentan los desiertos, los patrones de producción cambian, aumentan las plagas y enfermedades, y bajan las cosechas y se elevan los precios de los alimentos. Si a ello sumamos el alza en la demanda, ¡estamos ante la “tormenta perfecta”!

“Entre producir más o dejar de comer, no hay alternativa”, dijo una vez el ex presidente de Confeagro, Christian Sattori. Si esto es así, en-tonces la opción es apoyar con la

biotecnología a la agricultura con-vencional, que resulta insuficiente y vulnerable. Muchos ya lo hacen y les va bien, mientras que acá sólo un cultivo transgénico está autorizado (soya), pese a que en toda Bolivia se consume productos de la biotec-nología importados legalmente o de contrabando.

En el mundo existen 925 millones de personas que sufren hambre. En este mismo mundo que no sale aún de su asombro por el feliz rescate de los 33 mineros atrapados en una mi-na en Chile. Sin embargo, el mundo ignora que durante esos casi 70 días que los mineros estuvieron bajo tie-rra, un millón de niños murieron de hambre en el planeta.

Si la política, la ciencia, la tec-nología y el valor hicieron lo impo-sible para salvar 33 vidas humanas, pregunto: ¿cuántos millones de vidas podrían salvarse cada año, con igual inteligencia, disposición y empeño?

Exportaciones que no crecen solas

Las exportaciones de materias primas crecen gracias a que el mercado internacional

tiene una alta demanda de ellas. Y no es porque existe una gran recu-peración de las economías indus-trializadas. Más bien se tiene un gran temor de que vuelvan a caer en crisis. Crisis que puede ser igual o peor que la desatada en 2008 y que genera una insaciable sed de com-prar algo más seguro que los títulos valores, que no sólo permanecen en abundancia en las grandes bolsas de valores, sino que continúan sus precios sobrevalorados. Esto desata una creciente burbuja especulativa en las materias primas.

Por supuesto que es muy diferente comprar activos financieros tóxicos (sin respaldo real sino que son mera y simple especulación) que comprar materias primas (con el respaldo de la existencia física en un determina-do porcentaje de lo comprado). Claro que cuando se especula con materias primas nunca se las ve como tales si-no que se reducen, nuevamente, a un juego de papeles. Las empresas que transforman las materias primas de-mandan hoy más de lo que necesitan, con la excepción de las industrias en países asiáticos que, como India,

China y Sur Corea, sus economías presentan índices elevados de creci-miento .

Así, mientras Estados Unidos, si-gue en la vorágine de la especulación con su ya habitual exuberante irra-cionalidad y genera a la vez mayor inestabilidad al orden económico mundial, las emergentes economías asiáticas compran abundantes canti-dades de materias para transformar-las en sus progresivos aparatos pro-ductivos y no para especular. Lo que no quiere decir que no especulan. Lo hacen, sin embargo, en el mercado monetario y en las finanzas interna-cionales. Al final deben colocar sus grandes excedentes de dólares en algún propósito lucrativo.

Hablando de dólares, éstos están creciendo en las manos del público estadounidense y en las del mundo entero. En donde los bolivianos

también formamos parte y recibi-mos nuestra alícuota parte de dó-lares. Cantidades de dólares corren por todas la economías latinoame-ricanas. Todas venden materias primas y estás siguen subiendo de precio. Por eso es que Bolivia aho-ra tiene mas de 9.200 millones de dólares en reservas y no sabe que hacer con ellas. Tristemente las des-tina a empresas nacionalizadas que todavía no han llegado a consolidar-se como verdaderas corporaciones sólidas y modernas.

En el gobierno tampoco se sabe como mantener el grado de bolivia-nización de la economía a la vez que se debe dar impulso a las exportacio-nes no tradicionales. Aquellas cuyos precios no suben porque son presas de los movimientos especulativos o del crecimiento asiático, sino que deben insertarse en los mercados con

el apoyo de políticas premeditadas, concientes de sus repercusiones y que deben lograr competitividad.

La China no es precisamente el mejor modelo de industrialización a seguir en Bolivia. Los chinos han inundado el mundo de productos manufacturados baratos. Son pro-ductos de uso masivo con los que un país como Bolivia no puede com-petir. Se debe copiar de la China el manejo de su moneda subvaluada. El dólar subvaluado debe impulsar las exportaciones destinadas a mer-cados muy ricos con productos al-tamente especializados. Asimismo, para sostener la bolivianización, se debe invertir una cuantiosa fracción de las reservas internacionales en inversiones más rentables así como se debe forzar a la banca a que bajen sus tasas de interés activas y subir las pasivas.

AlbertoBonadonaCossíoEconomista

Page 16: SemanarioUno381

16

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Desde 1978 las reformas im-pulsadas por Deng Xiao-ping, orientadas a la aper-

tura comercial, reducción del poder de los monopolios estatales, libe-ralización de precios, e incentivos para atraer la inversión extranjera, tienen como resultado -al margen de las interrogantes con respecto a la fiabilidad de la información1- más de 3 décadas de crecimiento económico sostenido a una tasa promedio del 9% en la República Popular China.

El Centro de Estudios Públicos POPULI, en el siguiente trabajo, pretende dar a conocer las diferen-tes lecciones que podemos extraer de tan rica experiencia en un país con una historia y situación geográ-fica distintas a la realidad boliviana. No obstante, propicia ya que los individuos, responden a incentivos y reglas de juego para su actuar en sociedad. Así, se considerará la im-portancia de la inversión privada, la apertura comercial, la retirada de las empresas estatales, el sistema finan-ciero y el rol del sistema de precios como variables que jugaron a favor de este fenómeno que hoy en día es uno que no pasa desapercibido.

reformas Y contra-reformas

Mao Zedong, jefe de la recién formada República Popular China, inicia una serie de reformas, guiado por principios ideológicos, como la entrega de tierra a los campesinos, la intervención de las organizacio-nes educativas, la expropiación de

las empresas e industrias en vistas a cumplir el plan quinquenal 1953-1957. Con esto se logra el control de los factores de producción y la producción misma.

Mao impulsa el programa cono-cido como “El Gran Salto Adelante” en 1958. Su objetivo fue incrementar la producción en la industria pesada en distintos sectores, imponiendo metas arbitrarias de producción, a través, de la dotación de insumos a la población, obligándoles a trabajar y vivir juntos. Los resultados vieron a una población sumida en la hambru-na generalizada. (Aproximadamente 25 millones de Chinos muertos entre 1958 y 1962).

Con esto en la espalda, Mao trata de recuperar su influencia instauran-do la reforma conocida como “La

China, hacia una sociedad más libre; Bolivia, ¿contra flecha?

Populi dedica su última edición al análisis de un tema que hoy está en boga en el mundo entero: la experiencia capitalista de la China comunista. Lo hace desde la comparación con Bolivia.

Revolución Cultural”. Impuesta con violencia, cerrando el sistema edu-cacional y estableciendo controles de precios, la idea básica también pretendía asignar cuotas de pro-ducción a distintos sectores organi-zados por el estado, dotándoles de insumos básicos, también en base a cuotas. La diferencia radicaba en que los excedentes de producción, eran repartidos entre los agentes por igual. El problema de ese sistema fue que los trabajadores tenían el incentivo de hacer el menor esfuer-zo, ya que su recompensa no estaba ligada a su desempeño, las personas carecían de incentivos para ahorrar. El resultado fue un estancamiento económico “brutal”.

Posteriormente, a la muerte de Mao, asumió el poder Den Xiao-

ping, en 1978, implementando al-gunas reformas que permitieron a China, avanzar hacia una economía con un sistema de mercado. Las principales reformas se pueden cla-sificar en las siguientes categorías más importantes: inversión privada local y extranjera, comercio interna-cional, empresas estatales, sistema financiero y sistema de precios.

inversión

privada

El conjunto de reformas que impulsó China en esta área, se baso en la apertura de la produc-ción industrial a empresas no estatales, lo que dio oportunidad para que la población China pue-da emprender y ser propietaria de negocios. Estas empresas trabaja-ban al igual que en una economía de mercado, pagando impuestos al gobierno, y las decisiones de administración y distribución de beneficios, se basaban en las de-cisiones empresariales de las per-sonas. Paralelamente, se continuó el funcionamiento de empresas estatales, especialmente, en aque-llos sectores que se consideraban estratégicamente importantes.

Vale recalcar que Chan y Yang (1997) sostienen que el crecimien-to en productividad de las empresas locales privadas supera tres veces el crecimiento en productividad de las empresas estatales, resultando ser, una verdadera competencia para las empresas estatales, que terminaron mostrando perdidas operacionales importantes.

En 1982, se da la oportunidad para que las empresas extranjeras puedan operar en China, otorgán-doles zonas económicas provistas de infraestructura, algunas leyes es-peciales, condiciones impositivas favorables y exenciones tarifarías para los insumos que se utilicen en la exportación. Las empresas ex-tranjeras motivadas por las ventajas comparativas de mano de obra ba-rata y abundante, incursionaron en la economía China.

Desde entonces, ha sido suma-mente importante la participación de la empresa privada local y extranjera en la inversión China. Por ejemplo, en 1980 la inversión de las empre-sas estatales alcanzaba el 81% del total de las inversiones y el restante 19% correspondía a las empresas individuales y colectivas privadas.

Asuntos públicos

“La experiencia empírica vivida por Bolivia y por todos los países del mundo, incluida China, mues-tra que el estado no es un buen productor de bie-nes y servicios. Así, queda el desafío por integrar al sector privado en tareas que le son propias.”

Populiwww.populi.

org.bo

Page 17: SemanarioUno381

17

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

En cambio, en 2003 la inversión en las empresas estatales alcanzaba apenas el 39% y la inversión privada alcanzaba el 61%, la cual, pertenece a la inversión local, colectiva privada nacional y extranjera.

Como se puede observar, la tendencia china muestra un incre-mento continuo en la participación ciudadana privada, que repercute en el mayor crecimiento económico y reduce la incidencia en la pobreza. En resumen, se pusieron los incenti-vos correctos para que los inversio-nistas privados decidan correr los riesgos en vistas a sacar adelante un negocio. Se idearon esquemas que prácticamente igualaban a los del derecho propietario (tierras y terre-nos garantizados de forma perma-nente), minimizaron las distorsio-nes de precios permitiendo que los mercados sean los que los asignen.

Por el lado boliviano, la ten-dencia pareciera ser contraria. La reducción en la inversión privada nacional junto a la continua lucha contra la inversión extranjera que han protagonizado sectores radi-cales, tiende a mostrar la falta de visión de los senderos de creci-miento que han seguido esos países y que incluso, son utilizados como bandera ideológica. La evidencia empírica muestra que en Bolivia la inversión extranjera directa ha dis-minuido en los últimos años. En el año 2000 superaba los 600 millones de dólares y el año 2008 alcanzaba 230 millones de dólares.

apertura comercial

La apertura comercial comenzó a principios de los 80 sobre la base de tres principios: a) el aumento de los derechos a ciertas empresas pa-ra intercambiar internacionalmente, b) liberalización de precios, y c) la adopción de un esquema cambiario que fuera eliminando el sesgo anti-exportador del esquema de cambio fijo vigente. La apertura se basó en la adopción de controles comercia-les convencionales (tarifas y barre-ras no arancelarias (BNTs)) en vez de objetivos cuantitativos de expor-taciones e importaciones.

Los aranceles fueron reducidos sustancialmente pasando de 56% en 1982 a 15% en 2001, e implementa-ron políticas para evitar los impuestos indirectos a las exportaciones. Los de-rechos para exportar se incrementa-ron considerablemente así como otras

trabas fueron desapareciendo poco a poco. La política cambiaria de tipo de cambio fijo, fue relajada suavemente –representaba un subsidio a las im-portaciones de bienes de capital– y se eliminó la existencia de mercados de divisas paralelos.

Como se puede apreciar, la di-námica comercial de China desde los ochenta muestra un camino de amplia expansión y en contraparti-da Bolivia parecería tener un freno al crecimiento de las importacio-nes con tasas de crecimiento de las exportaciones muy cambiantes por debajo del comportamiento chino. Existen tareas pendientes en el ámbito de una política arancela-ria uniforme efectiva que impulse y diversifique nuestro comercio. Pensando en abrir mercados tanto con acuerdos bilaterales como uni-laterales.

empresas

estatales

Aunque la senda a la mayor par-ticipación del sector privado se ha dado en China, por razones ideo-lógicas y presiones políticas, el Es-tado continúa con el control de las empresas en sectores que se creen estratégicos. Pese a que en algunas empresas se pusieron los incentivos correctos para hacer sustentable la generación de riqueza (empresas medianas), evitando el colapso productivo, todavía hay varios pro-blemas que resolver. Las empresas estatales tuvieron un difícil ajuste y su desempeño mostró pérdidas ope-racionales.

Adicionalmente, existe una gran brecha para la transferencia de tecnología, el crecimiento de la productividad de las empresas es-tatales está muy por debajo de las

empresas colectivas o extranjeras. Anteriormente, las rentabilidades estatales del orden de 25% (1980) explicadas principalmente por el fi-nanciamiento subsidiado, bordeó el 5% (1999) que también podría estar sobrestimado pues los subsidios aún existen.

Las empresas estatales demos-traron ser más lentas a los cambios de la competencia, donde uno de los factores explicativos proviene de los privilegios del estado para que estas sigan funcionando. Desde 1998, más de la mitad de las empresas estatales se convirtieron en empresas con par-ticipación accionaria privada. Como resultado 26 millones de personas quedaron desempleadas (de un total de 90 millones de la fuerza laboral) y se registraron resultados positivos en las rentabilidades de esas empresas. No obstante, los buenos resultados son explicados principalmente por el buen desempeño de las empresas del sector de hidrocarburos y estas a su vez se vieron positivamente afectadas por los altos precios del “commodity” y las bajas tasas de interés. Estas empresas presentan todavía debilidades institucionales y son todavía muy vulnerables a cam-bios en la demanda. Pese al com-promiso del gobierno en reformas institucionales los avances aún son lentos pero en la dirección acertada. En nuestro país, se tomó un camino contrapuesto al seguido por China, tratando de seguir las reformas que llevaron a China al estancamiento económico brutal, imitando las re-formas impuestas por Mao. Es en-tonces relevante saber los criterios económicos que se siguieron para impulsar las nuevas empresas esta-tales y los proyectos de las empresas nacionalizadas.

sistema

financiero

El año 1978 se caracteriza, para China, por la ausencia de un sistema bancario. En 1980, el Banco Popular era el único banco que recibía depó-sitos, daba préstamos a las empresas estatales y emitía moneda. En 1983 se denomina oficialmente Banco Central, y junto a otros tres bancos estatales sectoriales se hicieron car-go del sistema financiero chino. En la práctica el rol del sistema financie-ro fue el financiamiento de grandes déficits en empresas estatales y por consiguiente las altas tasas inflacio-narias no se dejaron esperar.

“La evidencia empírica también mues-tra que la inversión extranjera directa en Bolivia ha disminuido de más de 600 millones de dólares en 2000, a 230 mi-llones de dólares en 2008. Una tenden-cia contraria a lo que ocurre en China.”

Continúa en la siguiente página

Page 18: SemanarioUno381

18

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

A parir de 1993, nuevas reformas fueron introducidas, transformando a los Bancos sectoriales en Bancos comerciales y se ampliaron los ser-vicios a los tradicionalmente cono-cidos. No obstante, la asignación de créditos a las empresas estatales continuó haciéndose con criterios no económicos. La relación entre las empresas estatales y los bancos del estado puede calificarse como la de un círculo vicioso.

Brandt y Zhu (2000) entregan evidencia de que la asignación de crédito por parte de los bancos sec-toriales en China ha sido un meca-nismo claro para sostener a las em-presas estatales de su competencia de las empresas colectivas, se esti-maba en 2003 que el 80% del total de préstamos de los cuatro bancos estatales correspondía a empresas estatales. De estos, más de un 30% se consideraba incobrables (cerca de 200 billones de dólares), y otro

tanto de dudosa cobranza. Esta ci-fra representaba entre un 15% y un 30% del producto interno.

Aunque todos esos “malos” cré-ditos (Non Performing Loans) de los bancos sectoriales fueron traspasados a empresas de cobranza y el estado capi-talizó los bancos para dejarlos con indi-cadores adecuados y aceptables para la Organización Mundial del Comercio, queda la experiencia y las lecciones que generaron grandes pérdidas.

Podemos sacar una gran lec-ción, para nuestra pequeña eco-nomía, en la que el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entraron a jugar el rol de presta-mistas de las distintas empresas y proyectos estatales. No parece ser distinta la historia que nos tocará vivir en Bolivia con los créditos ya aprobados y los que se vienen en un futuro cercano.

Bibliografía

• Claro, S. 2004. Oportunidades y Desafíos para Chile de la Apertura Económica en China, Centro de Estu-dios Públicos, Estudios Públicos Nº 96, Santiago, Chile.

• Claro, S. 2003. 25 Años de Reformas Económicas en China: 1978-2003, Centro de Estudios Públicos, Estudios Públicos Nº 91, Santiago, Chile.

• Johnson, S. 2005. Balancing China’s Growing Influence in Latin America, The Heritage Foundation, Background No. 1888. Washington, Estados Unidos.

• Wilhelmy, M. 2000. El Proceso De Reformas En China Y Su Política Exte-rior, Centro de Estudios Públicos, Estu-dios Públicos Nº 78, Santiago, Chile.

• Nhu-Nguyen, NGO. 2006. China: Impressive economic expansion has mixed consequences on social de-velopment, BNPPARIBAS, Economic Research Department, Conjectures

• Nhu-Nguyen, NGO. 2004. The Chinese Cycle: Between Overheating And Overcapacities, BNPPARIBAS, Economic Research Department, Conjectures

sistema de precios

En 1984 se comenzó con la libe-ralización de precios, tanto de bienes finales como intermedios. Sin em-bargo, la pérdida de competitividad en las empresas estatales implicó que se mantuvieran ciertos controles. Por ello, se introdujo un esquema dual de precios. Ciertas cuotas de productos o factores eran transadas a precios fijados, y transacciones más allá de las cuotas asignadas eran intercam-biadas a precios de mercado, gene-rando en el margen los incentivos correctos. Este esquema de precios permitió a las empresas estatales compensar las presiones de costos provenientes de las empresas co-lectivas o las empresas extranjeras. A mediados de la década de 1990, el esquema dual de precios estaba casi totalmente abolido y precios de mer-cado regían mayoritariamente.

Para el caso Boliviano, resul-ta enriquecedor enterarse que las distorsiones y controles de precios que se ejercen en los mercados, tienen consecuencias nefastas pues se siembra el desconcierto, se exacerba la escasez de bienes en el mercado y se daña al final a los que se pretendía defender: a los con-sumidores. Bolivia puede extraer infinidad de lecciones, antes de in-tervenir los mercados con fijación de precios para evitar la escasez.

algunas

conclusiones

Las lecciones que debería apren-der la economía boliviana de China, no son tan ajenas a lo que la teoría económica sugiere: Apoyo y fomen-to a la inversión privada nacional y extranjera, tomando en cuenta que dicho apoyo y fomento no se refiere a las distorsiones impositivas, sino, el brindar un clima adecuado de certi-dumbre jurídica y credibilidad en las

“...resulta enriquecedor enterarse que las distorsiones y controles de precios que se ejercen en el mercado tiene consecuencias nefastas, pues siembra desconcierto, exacerba la escasez y daña a los que merecen protección.” reglas institucionales, reducción del

aparato burocrático del estado, y así, reducir los costos de transacción.

Adicionalmente, se tiene que velar por incrementar las posibi-lidades de exportación e importa-ción, es decir, mayor integración y mayores mercados internacionales. Por otro lado, la experiencia empí-rica vivida por Bolivia, y también, por todos los países del mundo, in-cluida China, muestra que el estado no es un buen productor de bienes y servicios. Así, queda el desafío por integrar al sector privado en tareas que le son propias.

El rol del sistema financiero, principalmente el asignado al Ban-co Central y a Bancos de propiedad del estado fue en gran medida ge-nerador de círculos viciosos, donde el financiamiento obedecía a crite-rios políticos, alejados de los cri-terios económicos. Finalmente, el reconocimiento de la importancia de tener un sistema de precios no intervenido, en el que la informa-ción llegue a los distintos agentes económicos para la toma de deci-siones, es una realidad aprendida no solamente en China. En este punto, Bolivia tiene que recor-dar su experiencia pasada con el control de precios de los bienes y servicios pues estos generalmente tienen resultados contrarios a los que se buscaban (i.e. mercado del cemento, del aceite, del arroz, del azúcar, etc).

Viene de la página anterior

Page 19: SemanarioUno381

19

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

La crisis económica y políti-ca de Estados Unidos va a agravarse a raíz de las próxi-

mas elecciones de noviembre. El presidente Barack Obama perderá todas las esperanzas de aprobar una legislación progresista a favor de los pobres o del medio ambiente. De he-cho, es probable que todas las leyes y las reformas queden paralizadas hasta 2013, con ocasión de unas nuevas elecciones presidenciales, y también que empeore una mala situación caracterizada por el punto muerto y la causticidad, por lo que el mundo no debe esperar demasiada capacidad de dirección por parte de unos Estados Unidos enconadamen-te divididos.

Gran parte del país está de mal hu-mor y se ha abandonado más o menos el lenguaje de la compasión. Los dos partidos políticos están al servicio de los ricos contribuyentes a sus cam-pañas, al tiempo que proclaman de-fender a la clase media. Ninguno de los dos partidos habla siquiera de los pobres, que ahora constituyen oficial-mente el 15% de la población, pero, en realidad, son mucho más numero-sos, si contamos a todas las familias que luchan con las necesidades en materia de atención de salud, vivien-da, puestos de trabajo y demás.

El partido republicano ha hecho pública recientemente una "Prome-sa a Estados Unidos" para explicar sus creencias y promesas de campa-ña. El documento está lleno de dis-parates, como, por ejemplo, la fatua afirmación de que los impuestos elevados y el exceso de reglamen-tación explican el elevado desem-pleo del país. También está lleno de propaganda. Figura una cita del presidente John F. Kennedy, en el sentido de que los tipos impositivos altos pueden estrangular la econo-mía, pero Kennedy se refería a la si-tuación de hace medio siglo, cuando los tipos marginales máximos eran el doble de los actuales. Sobre todo, la plataforma republicana está exen-ta de compasión.

Estados Unidos presenta actual-mente la paradoja de ser un país rico que está desmoronándose por el des-plome de sus valores fundamentales. La productividad americana es una de las mayores del mundo. La renta nacional media por habitante ascien-de a unos 46.000 dólares; suficientes no solo para vivir, sino también para prosperar. Y, sin embargo, el país está sumido en una horrible crisis moral.

La desigualdad de ingresos es la mayor de la historia, pero los ricos afirman que no tienen responsabili-dades para con el resto de la socie-dad. Se niegan a acudir en ayuda de los indigentes y son partidarios de re-ducciones de impuestos en todas las oportunidades.Casi todo el mundo se queja, casi todo el mundo defiende agresivamente sus intereses egoístas

La creciente crisis moral de Estados UnidosEl mundo debe tener cuidado, advierte Sachs a propósito de lo

que sucede hoy en Estados Unidos y en muchos otros países del mundo, dominados por el consumismo y ricos en el poder.

y a corto plazo y casi todo el mundo abandona cualquier pretensión de mirar adelante o abordar las necesi-dades de los demás.

Lo que pasa por ser el debate polí-tico americano es una contienda entre los partidos para ofrecer promesas mayores a la clase media, principal-mente en forma de reducciones de impuestos que menoscaban el pre-supuesto en un momento en el que el déficit fiscal asciende ya a más del 10% del PIB. Los americanos pare-cen creer que tienen un derecho natu-ral a los servicios estatales sin pagar impuestos. En el léxico político ame-ricano, se definen los impuestos como una denegación de la libertad.

Hubo una época, no hace mucho, en que los americanos hablaban de acabar con la pobreza dentro y fuera del país. La guerra contra la pobreza de Lyndon Johnson a mediados de la década de los sesenta reflejó una época de optimismo nacional y el convencimiento de que la sociedad debía hacer esfuerzos colectivos para resolver problemas comunes, como, por ejemplo, la pobreza, la contami-nación y la atención de salud.

En la década de los sesenta, Es-tados Unidos aplicó programas para reconstruir las comunidades pobres, luchar contra la contamina-ción del aire y del agua y garantizar la atención de salud a los ancianos. Después las profundas divisiones respecto de Vietnam y los derechos civiles, combinadas con un repen-tino aumento del consumismo y la publicidad, parecieron poner fin a una época de sacrificio compartido por el bien común.

Durante 40 años, la compasión en la política retrocedió. Ronald Reagan consiguió popularidad con la reduc-ción de las prestaciones sociales para los pobres (con el argumento de que los pobres engañaban para recibir pagos extras). Bill Clinton continuó con esas reducciones en el decenio de 1990. En la actualidad, ningún político se atreve siquiera a hablar de prestar ayuda a los pobres.

Los grandes contribuyentes a las campañas de los dos partidos pagan para que sus intereses creados predo-minen en los debates políticos.

Eso significa que los dos partidos defienden cada vez más los intere-ses de los ricos, si bien los republi-canos lo hacen un poco más que los demócratas. Es probable que ni siquiera un modesto aumento de impuestos a los ricos reciba apoyo en la política americana.

Es probable que el resultado de

todo ello sea una reducción a largo plazo del poder y la prosperidad de Estados Unidos, porque los america-nos han dejado de invertir colectiva-mente en su futuro común. Estados Unidos seguirá siendo una sociedad rica durante mucho tiempo por venir, pero que está cada vez más dividida y es cada vez más inestable. El mie-do y la propaganda pueden propiciar más guerras internacionales encabe-zadas por Estados Unidos, como en la última década.

Y es posible que lo que está suce-diendo en Estados Unidos se repita en otros países. Estados Unidos es vulne-rable a la desintegración social porque se trata de una sociedad muy diversa. El racismo y los sentimientos contra los inmigrantes son una parte impor-tante del ataque a los pobres, o al me-nos la razón por la que tantas personas están dispuestas a hacer caso a la pro-paganda contra la ayuda a los pobres. Como otras sociedades afrontan una diversidad en aumento, pueden seguir a Estados Unidos en su crisis.

Recientemente, los suecos die-ron suficientes votos a un partido de derecha contrario a los inmigrantes para que contara con representación en el Parlamento, lo que refleja una violenta reacción contra el número cada vez mayor de inmigrantes en la sociedad sueca. En Francia, el Gobierno de Nicolas Sarkozy ha in-tentado recuperar popularidad entre la clase trabajadora deportando a in-migrantes gitanos, blanco de un odio generalizado y de ataques étnicos.

Esos dos ejemplos muestran que Europa, como Estados Unidos, es vulnerable a la política de división, a medida que nuestras sociedades se vuelven más diversas étnicamente.

La enseñanza que se despren-de de Estados Unidos es que el crecimiento económico no es una garantía de bienestar o estabilidad política. La sociedad americana ha llegado a ser una sociedad cada vez más dura, en la que los americanos más ricos compran su participación en el poder político y los pobres quedan abandonados a su suerte. En su vida privada, los americanos se han vuelto adictos al consumis-mo, lo que les roba tiempo, ahorros, atención e inclinación a participar en actos de solidaridad colectiva.

El mundo debe tener cuidado. A no ser que se acabe con las horribles tendencias de los adinerados en polí-tica y el consumismo desenfrenado, corremos el riesgo de conseguir la productividad económica a costa de nuestra humanidad.

“La enseñanza que se desprende de EEUU es que el crecimiento económico no es garantía de bien-estar o estabilidad política. La sociedad americana ha llegado a ser cada vez más dura: allí, los más ri-cos compran su participación en el poder político y los pobres quedan abandonados a su suerte.”

JeffreySachsEconomista/ El Pais

Page 20: SemanarioUno381

20

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Kirchner dejahuérfanoal peronismo

MUNDANAS

Néstor Kirchner tenía 60 años y era el actual líder fuerte del peronismo que gobierna Argentina. Deja una escuela

La inesperada muerte del ex presidente Néstor Kirch-ner, víctima de un infarto

masivo, abre muchas interrogan-tes en el panorama argentino, do-minado desde hace casi ocho años por la fuerte personalidad de este político peronista, capaz de crear un movimiento que lleva su pro-pio apellido: el kirchnerismo. Su esposa, la actual presidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner, hará frente ahora a un momento muy delicado, no solo en lo personal, sino también en cuanto a su propio papel político. Su mandato finaliza en 2011 y de-be decidir rápidamente si continúa durante estos meses con la línea de fuerte confrontación que venía desarrollando junto con su espo-so, si realiza algunos cambios, y si quiere optar a la reelección o pre-fiere dejar paso a otro miembro del Partido Justicialista, que su marido controlaba muy directamente, pero que ella no domina. Le espera un calendario muy apretado, al que

deberá hacer frente pese a su de-solación personal y su dolor por la muerte de un compañero con quien compartía, desde hace más de 35 años, no solo su vida conyugal y dos hijos, sino también un fuerte ideario y recorrido político.

Kirchner, de 60 años, falleció en su domicilio familiar en la ciu-dad de El Calafate, donde iba a ser censado, y estaba acompañado por su esposa cuando sufrió lo que sus médicos calificaron de “muerte súbita”. Sus restos mortales fue-ron trasladados a Buenos Aires, para recibir honores de jefe de Es-tado en la Casa Rosada, sede del Gobierno. Además, se organizará un sepelio íntimo en la provincia de Santa Cruz, en la que Kirchner fue gobernador y donde desarrolló buena parte de su carrera política.

El fallecimiento de Néstor Kir-chner causó una verdadera con-moción en Argentina, que estaba, además, completamente paralizada para llevar adelante el importante censo poblacional, que se efec-

túa una vez cada diez años. En la víspera de la muerte de Kirchner, 650.000 censistas recorrieron el país para elaborar el recuento. Los argentinos estaban obligados a per-manecer en casa hasta las ocho de la tarde, una de la madrugada espa-ñola. Cafés, restaurantes, tiendas y todo tipo de locales permanecieron cerrados a cal y canto. Millones de argentinos se pegaron a las radios, a las televisiones y a los teléfonos.

Muchos de sus seguidores y ad-miradores anunciaron que saldrían a la calle en cuanto fuera posible pa-ra rendirle su homenaje y transmitir apoyo a su viuda, Cristina Fernán-dez. El político fallecido, que lideró la recuperación de Argentina tras la terrible crisis de 2001, contaba con un fuerte respaldo entre los sectores populares de la población, organi-zaciones de derechos humanos y todo tipo de movimientos cívicos y se prevé que a primeras horas de la noche todos esos sectores coincidan en la calle, en una especie de descar-ga emocional.

S. GallegoDíaz /

A. RebossioEl País

• Militantes de izquierdas. Nés-tor Kirchner, nacido el 25 de fe-brero de 1950 en Río Gallegos, capital de la provincia sureña de Santa Cruz (Patagonia), militó en la izquierdista ala juvenil del pe-ronismo en los setenta, cuando era líder estudiantil en la Univer-sidad de La Plata, donde conoció a su esposa, Cristina Fernández.

• Bajo la dictadura. La pareja se trasladó a vivir a Santa Cruz en 1976 y allí trabajaron juntos como abogados hasta 1983. Se casaron en 1975, un año antes del golpe militar (fueron detenidos una vez en 1974 y otra bajo la dictadura). En los años ochenta, abrieron su pro-pio despacho (en esa época

compraron 20 propiedades). En 1987, Kirchner fue elegido alcalde de Río Gallegos, y su esposa, diputada provincial.

•Gobernador de Santa Cruz. Tras ocupar distintos puestos en su localidad natal, Néstor Kirchner fue elegido goberna-dor de Santa Cruz en 1991, car-go en el que permaneció hasta 2003, tras modificar la ley que le impedía ser reelegido tras dos mandatos. Kirchner era conoci-do por manejar la provincia (ri-ca en petróleo) como un feudo en el que todas las fuentes de trabajo estaban en manos del poder provincial, que controla-ba la justicia, la economía y los medios de comunicación.

•Llegada a la Casa Rosada. En 2003, Néstor Kirchner fue elegido presidente de la República. Los argentinos le recordarán como el primer jefe de Estado que cumplió su mandato tras la crisis económica de 2001 (la peor sufrida por el país y que dio lugar a medidas como el im-popular corralito). Su perfil era muy distinto al del ante-rior presidente, Fernando de la Rúa. Su principal rival en la campaña, Carlos Menem, se empecinó en presentarlo co-mo un político débil, con un poder prestado por Eduardo Duhalde, que le eligió como sucesor y después acabaría enfrentado a él.

•Crecimiento económico. Al frente del país, Néstor Kirch-ner aprovechó el boom de las exportaciones agrícolas y del petróleo para salir de la cri-sis. La economía creció a un ritmo anual del 8% y bajó el desempleo. En 2005 anunció un acuerdo histórico con el FMI por el que Argentina pu-so punto final a medio siglo de endeudamiento con el or-ganismo. Su presidencia es-tuvo salpicada por denuncias de enriquecimiento ilícito.

•Traspaso de poderes. El 10 de diciembre de 2007 pasó el testigo presidencial a su esposa, que había vencido en las elecciones de octubre. Fue

elegido diputado y nombrado líder del Partido Justicialista. Mientras, Cristina Fernández (asesorada de cerca por él) comenzaba a sufrir el des-gaste de un Gobierno con una difícil situación econó-mica y en conflicto con los agricultores, en pie de guerra por la presión fiscal y el inter-vencionismo.

• Estilo de gobierno. Durante sus mandatos, el matrimonio ha incrementado el control estatal de la economía y ha intentado controlar los medios de comunicación. Se daba por hecho que Néstor Kirchner se presentaría de nuevo a las pre-sidenciales en 2011.

Los portavoces de la oposición se declararon inmediatamente “impactados” y transmitieron su pésame a Cristina Fernández. “Estamos a su disposición”, dijo el radical Julio Cobos, que es vi-cepresidente de la República, aun-que mantiene rotas sus relaciones con los Kirchner desde el llamado conflicto del campo.

La fuerte personalidad del ex presidente, embarcado siempre en mil batallas, le hizo rechazar los cuidados médicos y estar en primera línea hasta los últimos días. Asombró, por ejemplo, que al poco tiempo de sufrir un inci-dente coronario, el pasado sep-tiembre, apareciera en un mitin de las juventudes peronistas y pocas semanas más tarde acompañara a la presidenta en una enorme con-centración sindical.

Con su muerte puede morir también el movimiento conocido como kirchnerismo, un importan-te sector peronista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha prota-

El inmenso poder de los Kirchner, en peligro

Page 21: SemanarioUno381

21

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

La autodestrucción de Néstor KirchnerEn tanto personaje central de

la tragedia griega abatida so-bre Argentina a comienzos

del siglo XXI, Néstor Kirchner ha ido tejiendo en los últimos meses la mortaja que a partir de hoy cubrirá su cadáver. Su absoluta falta de respeto por si mismo, sólo comparable a su absoluta falta de respeto por los de-más, especialmente a los que consi-deraba sus “enemigos políticos”, que eran casi todos, explica lo ocurrido. En lo que va de 2010 fue operado dos veces por problemas cardiovascula-res, la última el 11 de septiembre.

Entonces afloró su carácter y su falta de límites. Su pasión por el poder y, de poder ser, por el poder absoluto, era superior a todo, inclu-yendo los consejos de sus médicos. Pese a la recomendación de que permaneciera al menos 48 horas en observación tras la intervención a la que fue sometido, en la mañana del domingo 12 subía al coche oficial en dirección a la resi-dencia presiden-cial de Olivos, a fin de mantener su agenda, en la me-dida de lo posible. No sólo eso. El lu-nes estaba previsto un acto público en defensa del go-bierno Kirchner, en el que debía ser el principal orador, y si bien no habló, allí estuvo como uno más de sus fanáticos seguidores. Había que demostrar a toda costa que Kirch-ner seguía firmemente al mando del timón y que nada de lo que sucedía en el país le era ajeno.

El guión de la tragedia parecía escrito con anterioridad. Kirchner murió en su residencia de Calafate, un entorno que vio enriquecerse a la pareja presidencial en los últimos años y que podría costarle más de un dolor de cabeza, debido a los juicios pendientes y posibles penas de cárcel. Pero hay más. Kirchner murió un día en que el país estaba paralizado, no porque presintiera las largas jornadas de duelo nacio-nal que se avecinaban o llorara su luto, sino porque se estaba realizan-do el censo nacional de población, y la actividad estaba bajo mínimos en lo más parecido a un día festivo. El deceso ocurrió a menos de una semana en que se conociera la pri-mera víctima mortal del kirchneris-

“Entonces afloró su carácter y su falta de límites. Su pasión por el po-der y, de poder ser, por el poder ab-soluto, era superior a todo, incluyen-do los consejos de sus médicos.”

mo, un gobierno que había aplicado a rajatabla la doctrina de que a los movimientos sociales no se los re-prime. Un enfrentamiento entre afi-liados del sindicato oficialista ferro-viario con militantes de la izquierda antigubernamental terminó con la muerte de uno de estos últimos. Y si bien no se puede responsabilizar al gobierno del hecho, éste fue perpe-trado por gente instalada en el riñón del poder.

Es más, en la mañana del miérco-les 27, el día de la muerte del ex pre-sidente, Luis Majul publicaba en La Nación de Buenos Aires el artículo “El gran temor de los Kirchner”, que glosaba la trayectoria política del matrimonio presidencial en las últimas décadas, y comenzaba así: “Un año antes de las elecciones para elegir el próximo presidente, Néstor Kirchner se enfrenta con el problema más grave de su larga vi-

da política. Una complicación des-conocida que no había tenido desde 1987, cuando inició su carrera como intendente de Río Gallegos”. Si bien el problema no era el que vaticinaba Majul, que podía terminar con los huesos de Kirchner en la cárcel, si fue el más grave de su vida política: su propia muerte.

No pretendo hacer aquí ni una nota necrológica ni una valoración de su biografía política, que presenta demasiados claroscuros. Algunos de ellos se incluyen en mi último libro sobre “Los populismos lati-noamericanos”, donde describo su estilo altamente confrontacional de gobernar. Ahora me interesa el fu-turo, el futuro argentino y regional, después de que un acontecimiento de tal magnitud tomara por sorpresa a propios y extraños. Para comenzar habrá que ver lo que ocurre con la presidenta Cristina Fernández. En la práctica el poder era compartido por el matrimonio, aunque el control de Kirchner de todo lo que aconte-cía a su alrededor era casi absoluto.

¿Qué actitud adoptará la presidenta en los meses venideros? ¿Será capaz de liberarse del estilo de su marido y adoptar ese tono más institucional que insinuó durante su campaña electoral? ¿O, al contrario, se atrin-cherará en la “pingüinera”, el círculo íntimo de los colaboradores patagó-nicos del presidente, comenzando por el ministro de Obras Públicas Julio de Vido?

La cuestión no es baladí, porque de su respuesta depende el futuro político argentino y la relación entre gobierno y oposición. También obli-gará a redefinir la relación entre la presidenta y su vicepresidente Julio César Cobos, con sus propias aspi-raciones presidenciales, aunque en las filas de la oposición. La muerte de Kirchner ha liquidado una de las dudas sobre la sucesión de su espo-sa. Ya no tiene sentido preguntarse si él o ella aspirarán a la reelección. La

duda es si ella querrá seguir y si tendrá el estado de ánimo para hacerlo.

La muerte de Kir-chner también es un golpe para el bloque bolivariano. Si bien los Kirchner nunca se integraron al AL-BA, eran excelentes compañeros de ruta

de Hugo Chávez. Por ello Kirchner integró la comitiva chavista que se internó en la selva colombiana para rescatar a Clara Rojas, aunque sin éxito, y fue propuesto y elegido se-cretario general de Unasur, pese a retener su escaño en la Cámara de Diputados. Su reemplazo no será fácil, y servirá para evidenciar las fuertes contradicciones que cruzan la realidad regional.

Se abre un nuevo momento en la política argentina. La desapa-rición de Kirchner ha trastocado muchas cosas. Seguramente algu-nos tiempos se acelerarán, como el de la selección del o de los can-didatos presidenciales de la opo-sición. Habrá otros que quizá se ralenticen, como el del fulgurante ascenso del dirigente sindical Hu-go Moyano al estrellato político, un camino temido por una parte importante de la sociedad argenti-na. Pese a ello, cualesquiera sean las reacciones existentes, lo cierto es que empezaremos a ver una Ar-gentina diferente.

gonizado una considerable recu-peración económica y social del país. Sus críticos, incluso algunos de quienes le acompañaron en sus primeros años, le han acusado siempre de basar ese crecimiento en un fuerte subsidio al consumo y en descuidar el fortalecimiento de las instituciones democráticas, así como de estar obsesionado por el control de los medios de comuni-cación. Sus partidarios, por el con-trario, acentuaban el alcance de su política de derechos humanos y los mecanismos de protección social, como el aumento de las pensiones o la asignación universal por hijo, implantada durante el mandato de Cristina Fernández. El mundo de los negocios, molesto por lo que consideraba un fuerte intervencio-nismo directo de Kirchner y por la manipulación de datos estadísti-cos oficiales, reaccionó con calma (aunque en la Bolsa norteamerica-na los bonos argentinos subieron más de un 10%).

Lo que es indudable es que Kir-chner no abandonó la escena políti-ca cuando cedió en 2007 el bastón presidencial a su esposa, sino que mantuvo hasta ahora una fuerte presencia e influencia. Como pre-sidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner siguió represen-tando una importantísima fuente de poder, con una versión autoritaria, hasta el extremo de que en muchas ocasiones fue criticado por “pasar por encima” de la presidenta y de que la oposición llegó a acusarle de actuar como una “pareja presiden-cial”. Se suponía, incluso, que el ex presidente sería de nuevo candida-to peronista para las presidencia-les de 2011, aunque dos recientes incidentes vasculares coronarios empezaron a sembrar dudas.

Aunque es demasiado pronto para adelantar movimientos, está claro que la desaparición de Néstor Kirchner cambia completamente el panorama, especialmente en cuanto al control del Partido Justicialista se refiere. Los peronistas se encuen-tran ya divididos, entre los llama-dos oficialistas o kirchneristas y los federales, muy críticos con lo que consideran giro populista de los Kirchner. Cristina Fernández debe demostrar, pues, no solo voluntad de seguir al frente, sino también imponer su control personal sobre el sector peronista que dominaba su esposo y que, quizá, esté ya mi-rando a otros posibles candidatos. De hecho, desde el último inciden-te coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos pero-nistas habían empezado a hablar de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos Aires y, hasta ahora mismo, amigo de la pareja Kirchner, como posible sucesor.

Page 22: SemanarioUno381

22

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

CONVOCATORIA

Celebrando un nuevopensamiento cruceño

Revista AlmaZen y SemanarioUno premiaron a los ganadores del Primer Concurso de Ensayo sobre Identidad Cruceña. Son cinco aportes al pensamiento de y sobre Santa Cruz.

E l viernes 22 de octubre fue una noche especial para quienes formamos un gran

equipo: Revista AlmaZen y Sema-narioUno. Esa noche, en el Museo de Arte, premiamos a los ganado-res del Primer Concurso de Ensayo sobre la Identidad Cruceña, al que convocamos en febrero pasado y al que respondieron 38 hombres y mujeres de Santa Cruz, de Bolivia y hasta de México. Cinco fueron los ganadores y cinco los home-najeados entonces: Carlos Wilter Guzmán Vedia (26), Primer Lugar; Dorian Christyan Zapata Rioja (24), Segundo Lugar; Freddy Pan-do Villalta (43), Primera Mención; Eduardo Martínez Ríos (33), Se-gunda Mención; y Reymi Ferreira (45), Tercera Mención.

Me tocó hablar en nombre del equipo, y lo hice emocionada con las siguientes palabras que comparto ahora con todos. Antes de mi inter-vención ya había hablado Pablo Ja-vier Deheza, uno de los tres jurados calificadores (Paula Peña y William Rojas(, y cada uno de los ensayistas premiados, excepto Ferreira que no pudo asistir por tener un compromi-so contraído antes como Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Ahí va lo nuestro.

felices Yagradecidos

Gracias por compartir con noso-tros este momento de fiesta. Fiesta no sólo para el equipo que conso-lidamos Revista AlmaZen y Sema-narioUno ante una provocación de Pablo Javier Deheza, que dio la idea de realizar el Primer Concurso de Ensayo sobre la Identidad Cruceña y que hoy culmina con éxito una primera etapa. Esta es una noche de fiesta también para los cinco gana-dores del Concurso, cuyo esfuerzo y creatividad han sido premiados. Y fiesta, finalmente, para Santa Cruz, para los cruceños, porque siguen abriéndose caminos de libertad pa-ra la comprensión y disfrute de lo que somos.

Lo decimos así, convencidos de que este es el mejor camino para avanzar: conociéndonos, pero de verdad, escuchando todas las voces que tienen cosas para decir sobre los asuntos que nos preocupan y que son esenciales para la vida. Voces críticas, como son las que asumen los dos jóvenes que ganaron el Con-

curso, Carlos Guzmán y Dorian Za-pata, pero no críticas porque sí. Ya lo dijo Dorian en la entrevista que le hicimos en SemanarioUno: “crí-ticas con el propósito de construir”, de vaciar conceptos y volverlos a llenar, dejando todo lo que sea útil para esa comprensión.

Estamos seguros que estamos contribuyendo a generar esos es-pacios de pensamiento sobre Santa Cruz, tan necesitado de ojos que vean sus profundidades, de mentes y corazones que comprendan sus transformaciones, de manos que tra-duzcan al papel esos pensamientos. Lo estamos logrando gracias a una maravillosa conjunción de talentos e ideales que descubrió un lugar co-mún –Santa Cruz y su gente- para sentar las bases de un nuevo movi-miento en el que participaron no só-lo 38 prometedores ensayistas, sino también decenas de otras gentes que creyeron en esta iniciativa de Alma-

Zen y SemanarioUno, y la apoya-ron con determinación, rompiendo la maldición que ensombrece a las actividades que tienen que ver más con el ser, que con el parecer, o más con el pensamiento profundo, que con lo fatuo.

Y cuando hablamos de esas otras gentes, no podemos dejar de men-cionar en primer lugar a Alfonso Cortez y al extraordinario equipo humano del Grupo Editorial La Hoguera. Antes de que siquiera estuviera madura la idea del Con-curso, Alfonso nos dijo “¡sí, los apoyamos!”. Dice él que no tuvo duda en decirlo entonces, seguro de que sólo buenas cosas podían salir de una alianza entre AlmaZen y Se-manarioUno. ¡Gracias por el elogio, gracias por la fe!, le decimos ahora nosotros, seguros de no haberlos defraudado. Gracias a esta alianza con La Hoguera, los ensayos conte-niendo los aportes al pensamiento

cruceño serán editados en un libro que, Dios mediante, estará en ma-nos de todos ustedes en la primera quincena de diciembre próximo.

Lo que vino después fue un tra-bajo duro, pero entretenido, para Anne Arrázola, Jessica Olivares, Antonio Dávila, Pablo Javier De-heza y mi persona, todos ahora aquí, juntos, como el buen equipo que somos. Logramos enamorar con la idea a Róger Montenegro, de CRE; a Julio César Caballero, de Cotas; a Fernando Ibáñez, de Saguapac; y a Roly Aguilera, de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz. Cada uno de ellos venció la burocracia interna de sus instituciones y la barrera que suelen enfrentar las actividades que demandan pensamiento crí-tico, y no cemento, ladrillos y vigas. Y nos apoyaron. Cuando tengan el libro en sus manos, ve-rán que valió la pena.

La lista de nuestros aliados estra-tégicos no termina ahí. La enriquece también Romy Chávez, del Centro Cultural Santa Cruz, que nos abrió las puertas para realizar el Ciclo de Coloquios sobre la Identidad Cru-ceña que iniciamos en abril, y que concluye en noviembre, para forta-lecer la convocatoria al Concurso de Ensayo y alimentar el debate sobre el tema. Esta también ha sido una experiencia fantástica, en la que par-

“Hemos descubierto voces nuevas, nue-vos rostros. Hemos recuperado otras vo-ces para enriquecer nuestro pensamien-to. Y hemos descubierto que había sido cierto eso de que nada es imposible y que basta querer para alcanzarlo.”

CARLOS HUGO VACA

De izq. a der.: Carlos Guzmán, Dorian Zapata, Maggy Talavera, Gabriela García, Annelissie Arrá-zola, Jessica Oli-vares, Antonio Dávila, Freddy Pando y Pablo Javier Deheza en el acto de premiación del Primer Concurso de Ensayo sobre la Identidad Cru-ceña, realizado en el Museo de Arte.

Page 23: SemanarioUno381

23

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

CONVOCATORIA

ticiparon Carlos Dabdoub, Reymi Ferreira, Carlos Hugo Molina, Ceci-lia Moreno, Susana Seleme, Gustavo Pedraza, José Antonio Prado, Paula Peña, Homero Carvalho y Claudia Vaca. Y en la que estará presentes, para cerrar el ciclo, Silene Salazar, Gustavo Cárdenas y Oscar Peña.

Gracias al Ciclo de Coloquios comenzamos a ver cuán oportuno fue poner sobre el tapete el tema de la Identidad Cru-ceña. Por supuesto que este debate no arranca con esta iniciativa, ni mu-cho menos. Es un debate abierto ha-ce décadas, pero que tiene sus pun-tos altos y bajos. Y a nosotros nos ha tocado ser prota-gonistas de un punto alto, gracias a la participación de nuestros exposi-tores invitados y cientos de perso-nas que acudieron a los coloquios, cargados de buenas ideas; como gracias también a los 38 ensayistas que atendieron a la convocatoria y al destacado jurado que tuvo la tarea de elegir a los mejores. Aquí, un re-conocimiento muy especial a Paula

En esa línea, con mi ensayo denominado “El Espíritu cultural cruceño; hibridación

y espacios comunes de la identidad cruceña en el siglo XXI” he preten-dido hacer mi aporte, haciendo una lectura de la identidad cruceña des-de donde miro, siento e interpreto la realidad cultural cruceña. Tal vez no sea un trabajo minucioso en cuan-to a la historia cruceña. Considero que la historia es importante en la definición de nuestra identidad. Sin embargo, mi fin no era tal. Mi fin era la proyección del cruceño a partir de nuestro presente.

En este sentido, mi ensayo es un intento de mirar a nuestro alrededor, a todos aquellos agregados sociales identitarios que componen nuestra querida Santa Cruz y que hacen a nuestra identidad contemporánea. Propongo así traer el tema de la identidad cruceña al presente, para proyectarla a un futuro más próspero y más reflexivo sobre si mismo.

De esta manera, considero de vital importancia abrir conceptos y abrir espacios. Espacios que permitan el debate y el dialogo, la disidencia y el acuerdo. Propongo que hagamos un examen exhaustivo de nosotros mismos y tratemos de visibilizar aquellos discursos que han sido si-lenciados por diversas coyunturas y contextos. Es pues el fin ulterior del ensayo visibilizar en la cultura cruce-ña la mayor cantidad de diferencia, disidencia y diversidad, y a partir de estas diferencias, encontrar espacios comunes de la identidad cruceña.

Mi ensayo es una invitación a que nos enriquezcamos los unos a los otros con la crítica constructiva y el dialogo. Ya que es nuestro deber co-mo vivientes de esta hermosa tierra aportar a la identidad cruceña en su evolución, y digo evolución porque ninguna identidad es estática sino más bien cambiante, dinámica y en constante transformación. Es tarea fundamental de nosotros los jóvenes darle ese dinamismo.

Me gustaría finalizar con una fra-se de Martin Luther King que dice: “Nuestras vidas comienzan a acabar-se el día que nos quedamos callados sobre las cosas que importan”. Es preciso pues, desde mi perspectiva, que digamos y compartamos ideas, que no nos quedemos callados, que se abran los espacios para la disiden-cia y la critica constructiva, porque solo así construiremos entre todos, día a día, una identidad cruceña más fuerte, más incluyente, más dinámi-ca y sobre todo más viva.

Gracias por la oportunidad y por su atención.

La voz de un ganador

Peña y a William Rojas por haber aceptado ser parte de este proceso, calificando los ensayos con una ho-nestidad intelectual loable.

No queremos dejar de mencionar un par de enseñanzas muy especia-les. Una de ellas es que nada ocurre por acaso. Los logros se conquistan con trabajo, pero sobre todo con ideales claros y compartidos. Son

más duraderos si se construyen sobre bases sólidas como la de la solidaridad, la honestidad y el com-promiso genuino, por encima de las vanidades e intereses personales. Esta experiencia es un ejemplo de ello: sumamos talentos y cosecha-mos éxitos que no se miden en di-nero, pero que son esenciales para SER mejores personas. Entre los éxitos anotados, hay que coincidir

que uno resalta: este proceso ayuda-rá a romper los clichés alimentados sobre Santa Cruz, como bien apun-tamos en el reportaje que publica-mos en SemanarioUno con todos los detalles del Concurso y de los ganadores

La otra enseñanza es que, de-finitivamente, las redes sociales sí funcionan y son maravillosas.

Una prueba es la convocatoria al Concurso de En-sayo y el Ciclo de Coloquios so-bre la Identidad Cruceña. Todas las actividades para promover-los fueron difun-didas a través de Internet. No

hubo invitaciones especiales, pero todos resultaron ser invitados espe-ciales. Como lo son ustedes ahora. Hemos descubierto voces nuevas, nuevos rostros. Hemos recupera-do otras voces y otros rostros para enriquecer nuestro pensamiento. Y hemos, finalmente, descubierto que había sido cierto eso de que nada es imposible y que basta que-rer para alcanzar.

“...sumamos talentos y cosechamos éxitos que no se miden en dinero, pero que son esenciales para ser mejores per-sonas. Entre los éxitos está el haber roto clichés sobre los jóvenes cruceños.”

Arriba, Carlos Guzmán,

Primer Lugar; a la der. Freddy Pando, Primera

Mención de Honor; abajo,

Alfonso Cortez del Grupo Edi-

torial La Ho-guera entrega

un certificado a Dorian Zapata

por lograr el Segundo Lugar.

Arriba, Dorian Zapata, Segundo Lugar; a la izq. Eduardo Mar-tínez, Segunda Mención de Honor; abajo, Ronaldo Vaca Pereyra, invitado especial de Re-vista AlmaZen y SemanarioUno para compartir dos temas de Animal de Ciu-dad. Canciones que hablan de la Identidad Cruceña.

Dorian Ch.Zapata R.Estudiante/ Segundo Premio en el Concurso de Ensayo Identidad Cruceña

Page 24: SemanarioUno381

2424

www.semanariouno.orgViernes 29 de octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia