semanariouno378

24
La democracia del MAS A 28 años de retorno a la democracia, Bolivia no logra consolidar el sistema que garantiza las libertades ciudadanas. Susana Seleme y Fernando Mayorga hacen un balance. Pags. 3-9 Semanario Nacional Viernes 8 al jueves 14 de Octubre de 2010 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 8 Número 378 Bs 5 Antonio Vives recuerda, desde España, los compromisos del Pacto Mundial, inclumplidos hasta hoy. Una tarea pendiente y urgente. Págs. 12-13 Pacto Global, pendiente Jorge Caero Soto celebra desde Santa Cruz a su natal Cocha- bamba, en su Bicentenario. Una crónica cargada de sentimientos y buenos recuerdos . Pág. 18 Nostalgias de Cochabamba ¿Alguien se imagina la Plaza 24 de Septiembre sin los ca- fés, bares y restaurantes que lo revitalizaron? Eso puede suceder, alertan. Pág. 22 Casco Viejo, ¿sin vida?

Upload: semanario-uno

Post on 29-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Nostalgias de Cochabamba ¿Alguien se imagina la Plaza 24 de Septiembre sin los ca- fés, bares y restaurantes que lo revitalizaron? Eso puede suceder, alertan. Pág. 22 Pacto Global, pendiente Jorge Caero Soto celebra desde Santa Cruz a su natal Cocha- bamba, en su Bicentenario. Una crónica cargada de sentimientos y buenos recuerdos . Pág. 18 Antonio Vives recuerda, desde España, los compromisos del Pacto Mundial, inclumplidos hasta hoy. Una tarea pendiente y urgente. Págs. 12-13

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno378

La democracia del MAS

A 28 años de retorno a la democracia, Bolivia no logra consolidar el sistema que garantiza las libertades ciudadanas. Susana Seleme y

Fernando Mayorga hacen un balance. Pags. 3-9

Semanario Nacional • Viernes 8 al jueves 14 de Octubre de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 378 • Bs 5

Antonio Vives recuerda, desde España, los compromisos del Pacto Mundial, inclumplidos hasta hoy. Una tarea pendiente y urgente. Págs. 12-13

Pacto Global, pendiente

Jorge Caero Soto celebra desde Santa Cruz a su natal Cocha-bamba, en su Bicentenario. Una crónica cargada de sentimientos y buenos recuerdos . Pág. 18

Nostalgias de Cochabamba

¿Alguien se imagina la Plaza 24 de Septiembre sin los ca-fés, bares y restaurantes que lo revitalizaron? Eso puede suceder, alertan. Pág. 22

Casco Viejo, ¿sin vida?

Page 2: SemanarioUno378

2

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Sin vueltas

Democracia de marionetas

Cada vez que se denuncia un abuso en los cuarteles militares de Bolivia, hay

una avalancha de críticas y pedi-dos de ¡justicia, ya! Pero pasa un tiempito, y es como si nada hubie-ra sucedido. Los militares siguen abusando de los conscritos y, lejos de ser sancionados, son premiados con prebendas y regalitos de todo tipo por parte del Gobierno cen-tral. De este, el del MAS, y de to-dos los anteriores. ¿Cuál es, pues, al final de cuentas el poder que tienen los militares para librarse de pena y culpa?

A mí ya no me queda duda. Más allá de los favores de los que gozan de los podersos de turno, la gran “aliada” de los militares es la me-moria corta de los bolivianos. De todos, sin excepción. ¡Olvidamos tan facilmente los atropellos, que nada pasa más allá de un par de días de convulsión por el escándalo de los abusos militares! Olvidamos los bolivianos, en general; y en par-ticular, olvidan los medios. Facilin-go se van a otros temas y entierran las denuncias, que solo vuelven a aparecer en sus espacios informati-vos cuando una nueva denuncia de

abuso se presenta al acaso.Es lo que está por ocurrir tras el

último escándalo provocado por un condenable abuso de suboficiales del Regimiento Ranger de Challa-pata, en Oruro, contra un soldado. Las imágenes transimitidas en los telenoticiosos son por demás elo-cuentes. Tanto, que queda aún más burdo el intento del propio soldado de desmentir las torturas, afirman-do ahora que apenas fue sometido a unas prácticas de entrenamiento de rutina. ¡Por el amor de Dios, ya no da para tanto! Aunque conside-rando los antecedentes, da nomás para decir que esas “prácticas de entrenamiento” dieron resultado, aunque adverso... ¡le ganaron la moral al soldado!

Ya, fuera de mal chiste. Es ho-ra de que las denuncias de abusos militares dejen de ser esporádicos escándalos y se transformen en una herramienta sólida que permita a la sociedad tomar conciencia de lo absurdo que es insistir en la exis-tencia no sólo del servicio militar obligatorio, sino también de las Fuerzas Aramadas, ¿o no lo cree así la mayoría de los bolivianos? A ver, preguntemos...

Puede que sonemos a disco rayado, pero ¿alguien se sorprende aún con las actitudes autoritarias y decisiones antidemocráticas del MAS y de su máximo líder, el Presidente de Bolivia? Resulta cuando menos

irrisorio escuchar las exclamaciones e incluso interrogantes sobre las medi-das políticas que ambos ordenan e implementan a contra corriente de lo que pregonan. Y sí, mueve a risa, porque hace ya casi un lustro que el Presidente y su instrumento político vienen dando muestras concretas de su verdadera vocación autoritaria. Hablan de respeto a la democracia, al estado de dere-cho y a la vigencia de los derechos humanos, pero en los hechos violan todas esos preceptos. O sea, ninguna novedad en el frente de batalla... no al menos en el instalado en Palacio Quemado.

Por eso ahora, cuando crece la protesta contra dos articulados de la Ley contra el Racismo y todo tipo de Discriminación impuesta por el MAS, y cuando hay gente que todavía cree en la posibilidad de “dialogar” con el Pre-sidente o con su entorno para que revisen esos artículos, es imprescindible reiterar lo dicho: este es un Gobierno autoritario que no está dispuesto a ceder un milímitro en su pretensión de hacerse del Poder total, para controlar no sólo lo que dicen los bolivianos, sino también lo que piensan y hacen. Aquí no hay medias tintas. Y no debería haber, tampoco, dudas al momento de desenmas-car a los impostores y a sus imposturas. La pregunta obligada, más bien, es: ¿por qué a estas alturas del partido todavía hay posiciones ambivalentes en muchos sectores que se dicen democrátas y defensores de las libertades, que se asumen como contestatarios, pero que son incapaces de ser coherentes con esas posiciones y se prestan más bien a las manipulaciones oficialistas?

Porque así como parecen disco rayado las críticas hechas al MAS y a sus líderes, por autoritarios y antidemocráticos, también lo son las otras vertidas contra quienes están fuera de esos círculos de poder y se quejan por los abusos cotidianos que se consolidan bajo el rótulo de “razones de Estado”. Críticas recurrentes, por supuesto, porque en estos otros espacios ciudadanos que se precian de ser defensores de la democracia tampoco hay acciones claras y conduntentes que sean capaces de frenar los abusos permanentes del Poder central. Acciones inteligentes, además, revestidas de coherencia, atributo esencial a la hora de encarar batallas contra todas las fuerzas que amenazan la continuidad del todavía enclenque sistema democrático boliviano. Un atributo que, por lo visto, no está ausente apenas en los hombres que ocupan Palacio Quemado y en sus allegados, sino también en los que los confrontan.

Por eso es que el MAS ha avanzado hasta donde está ahora, y seguirá ha-ciéndolo. No apenas por las fortalezas de su líder y de los ideólogos de su ins-trumento político, sino también por las debilidades de una sociedad que parece disfrutar del lamento y del sometimiento a tantos yugos. Una sociedad carente de líderes con verdadera vocación democrática y de poder, a los que les com-pete definir estrategias de lucha para enfrentar a los autoritarios y abusivos que se turnan en el Poder. Nada. Están en desbande o, directamente, no existen. Acobardados por la voz de mando vociferante del Presidente, se han dejado ganar la moral y no son sino marionetas de la democracia: tal cual los quiere el propio Presidente y el MAS. Marionetas, como marionetas quieren que seamos todos, apenas seres inertes movidos por los hilos del MAS. Nosotros no estamos dispuestos a ser marionetas de la democracia de pliqui. Queremos ser ciudadanos en ejercicio pleno de nuestros derechos. Que así sea.

EDITORIAL

“El MAS ha avanzado hasta donde está ahora no apenas por las fortalezas de su líder, sino también por las debilidades de una sociedad que parece disfrutar del lamento y del sometimiento a tantos yugos, carente de líderes capaces de luchar...”

...en la práctica

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jaquelin Aguilera (Marketing)Jorge Caero (columnista)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Michel M. Jaldín

Colaboran en esta edición Fernando Mayorga (sociólogo) Gonzalo Valenzuela (periodista)Andrés Gómez (periodista)Andrés Canseco (periodista)Alberto Bonadona (economista)Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Foro Boliviano del Medio Ambiente (Fobomade)Ubaldo Nállar (gestor cultural)Iván Arias Durán (ciudadano)Manfredo Bravo (cientista político) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585

FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

Page 3: SemanarioUno378

3

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Veintiocho años no pasan en vano. Pero son aún pocos para ha-blar, en Bolivia, de la consolidación de la democracia. Menos hoy, cuando nuevas amenazas se ciernen sobre ella.

Hace dos años, el ex vicepre-sidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas, destacaba

“la progresiva institucionalidad pú-blica” como uno de los avances más significativos en el primer cuarto de siglo, hasta entonces, de democracia reconquistada. Era uno de los esca-sos avances a destacar en un balan-ce marcado ya por los problemas. Entre otros, “la falta de una elite con una consistente cultura demo-crática, la falta de una ampliación a otras elites sociales, la falta de par-tidos políticos democratizados y las dificultades económicas…”.

Eso, en octubre de 2007. ¿Cuál sería el balance hoy de Cárdenas, víctima él de las prácticas antide-mocráticas que se están imponiendo en Bolivia, esta vez con el aliento del propio Gobierno central? A los problemas ya listados entonces, Cárdenas tendría que añadir lo que hasta entonces era un avance y hoy es un retroceso: la progresi-va desinstitucionalización pública, como lo prueba la injerencia en el Poder Ejecutivo en el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial, el Poder Electoral, la Asamblea Plu-rinacional, en el Banco Central de Bolivia, en la Contraloría, etcétera.

No sólo eso. En el balance hay que incluir también la sistemática pérdida de respeto al estado de de-recho, en el que sobresalen la judi-cialización de la política, una mayor politiación de las Fuerzas Armadas y de la Policía, así como la coopta-ción de organizaciones sindicales, gremiales, onegés, colegiadas y otras. Todo ese proceso, marcado por la reedición de las prácticas perversas de la la llamada política tradicional: el prebendabilismo, el chantaje, la cohersión e incluso el sometimiento por la vía violenta de las voces disidentes frente al Go-bierno central.

La coyuntura actual es una mues-tra cabal del señalado deterioro de la democracia. Los bolivianos esta-rán conmemorando este domingo 10 de octubre los veintiocho años de recuperación del sistema demo-crático, inmersos en una batalla más contra otra acción gubernamental,

Democracia, en la cuerda floja

calificada como un nuevo recorte a las libertades democráticas. Se trata de la Ley contra el Racismo y todo tipo de Discriminación impulsada por el MAS y ya aprobada en gran-de por las cámaras de Diputados y Senadores de la Asamblea Plurina-cional.En su aprobación, el MAS no ha dudado aplicar no apenas las envolventes estrategias militares de las que se vanaglorian el Presidente y el Vicepresidente de Bolivia, sino también otras acciones de hecho violatorias de las libertades consti-tucionales.

El ejemplo extremo lo ofrece la expulsión del senador del MAS, Eduardo Maldonado, sólo por el he-cho de haber atentido a los sectores movilizados en contra de dos articu-lados de esa ley, considerados aten-tatorios a la libertad de expresión y a la libertad de prensa. No es la primera vez que la cúpula del MAS actúa así, en otras oportunidades, el Presidente Evo Morales, que funge como máximo líder del gobernante MAS, ha ordenado castigos para los asambleístas, alcaldes, concejales o gobernadores masistas, por haber éstos adheridos a demandas de sus regiones y de sus electores.

Para algunos analistas, estas práctidas autoritarias son censura-bles, pero no revisten un verdadero

peligro para el aún débil sistema democrático boliviano. Creen que todo no es otra cosa que producto de la falta de cultura democrática en la política boliviana, una carencia vista no sólo en el ámbito partidario o del ejercicio de la política formal, sino también en otros ámbitos de la sociedad boliviana, marcados por el corporativismo y una tendencia a posiciones autoritarias, como lo se-ñaló ya el filósofo HCF Mansilla.

Pero otros analistas difieren de esa lectura optimista. Creen que la gestión del MAS está significando un grave retroceso en el proceso democrático retomado en octubre de 1982, con un régimen que usa los instrumentos de la democracia para acabar con ella. Citan no sólo las falencias que hace dos años ano-tara Cárdenas en una entrevista a la Agencia EFE en Bolivia, sino tam-bién otras registradas en los últimos meses. Más muertos por la violen-cia política, opositores y ex aliados del MAS perseguidos, exiliados y presos en las cárceles del país, la mayoría de ellos sin estar sometidos a procesos judiciales transparentes.

La pretensión anunciada con anticipación por el Presidente Evo Morales de buscar su reelec-ción, burlando el acuerdo político que quedó refrendado en la nueva Constitución Política del Estado, es también esgrimido como otra muestra del carácter antidemocrá-tico del MAS y de sus líderes. Entre las lecturas que sostienen estas crí-ticas está la de la periodista y cien-tista política Susana Seleme, cuyo pensamiento y postura aparecen en detalle en las páginas 6 y 7 de esta edición.

Otra lectura es la que hace el sociólogo Fernando Mayorga. Aunque señala las falencias de Bolivia en su intento de consolidar la democracia, también se declara optimista por los avances logrados en estos veintiocho años. El detalle de su lectura y de sus argumentos también están expuestos en esta edición, en las siguientes páginas. A estas dos miradas pueden seguir sumándose muchas más, para com-prender mejor a Bolivia.

MaggyTalaveraPeriodista

Puntual...

Entre 1982 y 2010 Bolivia ha teni-do 10 presidentes; 5 de ellos, en los úl-timos ocho años. Nada, sin embargo, comparado a los 9 presidentes que se sucedieron en 9 cuatro años, de 1978 a 1982: solo 2 elegidos constitucio-nalmente; los otros 7, de facto. Sin contar las dictaduras militares que dominaron al país entre 1964 y 1978.

No faltan las paradojas. Entre ellas, la de Hugo Banzer Suárez, dos veces presidente de Bolivia. Una de facto (1971-1978); y la otra por voto popular (1997-1981). Renunció antes de completar su mandato, aquejado por un cáncer terminal. Otra fue la alianza entre Banzer (ADN) y Jaime Paz (MIR): cruzaron 'ríos de sangre' en el afán de dejar afuera al MNR.

Otra paradoja fue que un militar destacó en el retorno a la democracia. En 1982, Guido Vildoso, tras un inten-to fallido de convocatoria a elecciones y de correctivos económicos, optó por retomar la política interrumpida violentamente en 1980. El 10 de octubre de 1982, Vildoso entregó a Siles la Presidencia de la República

Fue el segundo periodo de Hernán Siles Zuazo. El primero fue en los años 50, en el periodo revolucionario del MNR. En 1978, 1979 y1980 ganó las elecciones, pero fraudes y golpes militares impidieron su juramento. En 1985 fue obligado a renunciar, antes de completar su periodo, debido a la crisis económica y golpes de ex aliados y opositores.

Los presidentes que sucedieron a Siles fueron: Víctor Paz (MNR), 1985-1989, en su cuarto periodo, marcado por la Nueva Política Económica, el 21060, la relocalización de mineros y el fin de la hiperinflación; Jaime Paz Zamora (MIR), 1989-1993, tras un pacto con Banzer; Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), 1993-1997, con la capitalización de empresas estatales, la Participación Popular y la Reforma Educativa; Hugo Banzer (ADN), 1997-2001; Jorge Tuto Quiroga, 2001-2002, que completó la gestión de Banzer, del que fue su vicepresidente; Sánchez de Lozada es otra vez electo (2002-2007), pero solo logra gobernar hasta 2003, año que fue reemplazado por su vicepresidente Carlos Mesa, que gobierna hasta 2005 y es también forzado a renunciar.

En junio de 2005, el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez Veltzé, asume la presidencia de la República, ante la salida forzosa de Mesa y la obligada renuncia de Hor-mando Vaca Diez y Mario Cossío, a los que correspondía asumir por sucesión constitucional. Rodríguez gobierna hasta enero de 2006, cuando entrega el mando a Evo Morales (MAS), elegido en los comicios anticipados de diciembre de 2005.

Page 4: SemanarioUno378

4

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Cierto. La mirada del soció-logo Fernando Mayorga sobre las casi tres décadas

de democracia que vive Bolivia después de largos periodos de dictadura militar, es más bien op-timista. Aún hoy, cuando la actual gestión gubernamental que presi-de Evo Morales está marcada por acciones antidemocráticas, a pesar de haber llegado al Poder gracias a la vigencia del estado de derecho que consagra la democracia. Es que Mayorga tiene, entre otras, la virtud de tomar distancia de los hechos para poder analizarlos con más objetividad que apasiona-miento.

Así, como si estuviera a los pies del Cristo de la Concordia que se yergue imponente en el cerro San Pedro de su natal Cochabamba, Mayorga responde al cuestionario de SemanarioUno. Sólo se excusa de responder la última pregunta -¿Cuáles deberían ser los retos de Bolivia para fortalecer su vida en democracia? ¿Quiénes deberían asumirlos, cómo?-, aduciendo que eso es ya cosa de futuro y prefiere no arriesgar un vaticinio.

A 28 años de la recuperación de la democracia en Bolivia, ¿cuál es el balance que se puede hacer? ¿Cuáles son las luces, cuáles las sombra en este periodo?

Se han dado importantes avan-ces en la ampliación de la democra-cia. La incorporación de institucio-nes de democracia participativa y

Fernando Mayorga: “Más democracia no mejoró la calidad de la ciudadanía”Un permanente ciclo de rupturas y continuidades marca los años de democracia en Boli-

via, dice el sociólogo Fernando Mayorga. El autoritarismo y el corporativismo también son unas constantes, pero ninguna fatalidad, asegura. Un balance más bien optimista.

directa y, ahora, democracia comu-nitaria permiten mayor participa-ción de la ciudadanía en la política, al margen de sus imperfecciones e incongruencias. Existe, también, mayor eficacia del voto ciudada-no y los porcentajes de asistencia electoral en los últimos años (entre 85% y 90%) ratifican este aserto. No obstante, la ampliación de la democracia no ha mejorado la ca-lidad de la ciudadanía, pese a que los derechos igualmente se han ex-pandido, con derechos especiales y, ahora, derechos colectivos de los pueblos indígenas. Lo que sucede es que nuestra sociedad tiene re-zagos históricos de pobreza y des-igualdad social que no se resuelven solamente con instituciones, reglas y normas, pero estas muestran un importante avance. Precisamente, el mayor problema radica en la de-

bilidad de las instituciones, políti-cas en particular y estatales en ge-neral. La renovación en el sistema de partidos, pese a que se produjo tres veces en veinte años, no ha eli-minado las viejas prácticas de cau-dillismo, prebendalismo y cliente-lismo. Sin duda, un hecho reciente es la concentración de poder polí-tico en el MAS y la exacerbación del presidencialismo, acompañado de una disminución del pluralismo político, una distribución de fuer-zas que atenta contra el equilibrio entre poderes y su independencia.

Pese a que se ha incrementado la participación y se han incorporado nuevos sujetos en la política, como indígenas y mujeres, tampoco han ocurrido cambios muy virtuosos en la sociedad civil porque sus or-ganizaciones reiteran los hábitos corporativos y clientelares del sin-dicalismo. Sin embargo, su rol ha sido importante en propiciar mayor inclusión social y ese es un hecho que vale la pena resaltar. En suma, creo que los avances son positivos a medida que nos acercamos a los tiempos, actuales a pesar de que prevalecen las cosas del pasado. Así es el proceso histórico, una mezcla de rupturas y continuidades.

Pese a la recuperación demo-crática, Bolivia no ha logrado li-brarse de conflictos violentos que

“Mayorga afirma que, tomando en cuenta la de-bilidad de las instituciones, la escasa integración social y las divisiones regionales, étnicas y otras, resulta fundamental el papel de los liderazgos políticos para evitar que los conflictos se diriman con violencia y muerte. Y tiene razón.”

han dejado cientos de muertos, a los que se los conoce como “los muertos de la democracia”, ¿por qué este sino fatal?

Nada es fatal, aunque los bo-leros lo desmientan. El conflic-to tiene causas estructurales y la cultura política prevaleciente en nuestra sociedad alimenta las po-siciones maximalistas. Durante mucho tiempo, la acción represi-va del Estado fue la respuesta a la protesta social, por eso tenemos esa curiosa manera de nominar los eventos como “guerra del….”. La polarización de los años anteriores tuvo efectos de otra índole porque no se trató del choque entre fuer-zas represivas del Estado y grupos sociales movilizados, como antes, sino de enfrentamientos entre civi-les en varias ciudades del país. Este es un dato también novedoso, muy negativo, en la historia democrá-tica, y está claro que depende del comportamiento de los actores po-líticos, no es una cuestión innata ni es fatalismo histórico. Estos años vivimos situaciones límite que ha-blan bien y mal de las convicciones democráticas en nuestra sociedad: si los líderes llaman a las urnas, acudimos con mucha convicción y entusiasmo, rompiendo records de asistencia electoral; si los líderes empujan al enfrentamiento, con la misma convicción salimos a las ca-lles con violencia. Por eso, toman-do en cuenta la debilidad de las instituciones, la escasa integración social y las divisiones regionales, étnicas y otras, resulta fundamental el papel de los liderazgos políticos para evitar que los conflictos se di-riman con violencia y muerte.

En 2006, Evo Morales asumió la Presidencia de Bolivia pro-metiendo que en su gobierno no habría muertos por la violencia política y afirmó que, si llegara a haber, renunciaría al cargo. Muertos, hubo. Renuncia, no. ¿A qué se puede atribuir que así sea, que esta historia se repita?

Se puede atribuir a los elemen-

Page 5: SemanarioUno378

5

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tos mencionados en mi respuesta anterior, a la persistencia de esos patrones de conducta en diversos niveles, a pesar de la modificación en las relaciones entre el Estado y los movimientos sociales campesi-nos e indígenas desde el arribo del MAS al gobierno. Y en la primera gestión de Evo Morales sucedió la polarización política con los efec-tos negativos mencionados. Las promesas en política prescinden del pasado y respecto al futuro son voluntaristas. Cuando está en juego el poder y la razón de Esta-do, los gobernantes dejan de lado sus promesas, no importa su signo ideológico ni su identidad cultural. No recuerdo promesas similares de los gobernantes anteriores, aunque el juramento implica acatar el or-den constitucional y éste exige del Estado, ante todo, el resguardo de los derechos humanos. En todo ca-so, en el mundo de la política, ni siquiera en el amor para citar otro extremo, las promesas tienen ca-rácter vinculante.

HCF Mansilla dice en uno de sus escritos que la sociedad boliviana es autoritaria, poco democrática. ¿Coincide con ese análisis? ¿Por qué?

Es difícil estar en desacuerdo con mi amigo Hugo Celso Felipe en este tema, tampoco en su mirada crítica sobre la modernización, tal vez só-lo disentimos con relación al fútbol. En términos generales tiene razón pero habría que auscultar, investi-gar los matices al respecto, porque el autoritarismo y la democracia conviven en una tensa relación en el seno de todas las instituciones, no solamente en las políticas, y varían sus grados de persistencia en los di-versos períodos de la historia. Creo que somos “menos” autoritarios que antes y “más” democráticos también, pero estamos lejos de los modelos ideales de democracia y las conductas autoritarias persisten en todos los espacios de la sociedad. No creo en la utopía de la sociedad sin conflictos, y el conflicto es una expresión de la tensión mencionada, sin que eso implique dejar de luchar contra cualquier manifestación de autoritarismo.

En realidad, uno percibe una suerte de contradicción en la realidad boliviana: cada vez hay más ejercicio electoral (votación para todo), pero menos apertura institucional (el corporativismo controla las principales organi-zaciones sindicales, empresaria-les y cívicas). Lo mismo sucede con el Gobierno de turno: po-pulista y descentralizador en el discurso, pero elitista y centrali-zador en los hechos. ¿Otra fata-lidad boliviana?

No es mala noticia que se consoli-de la democracia electoral, es mejor

resolver los conflictos y la disputa del poder mediante el voto que con armas. Los déficits de la democracia siguen siendo institucionales, habrá que esperar lo que suceda con el nuevo diseño del Estado para eva-luar la pertinencia de las reformas y su impacto en las relaciones con las diversas organizaciones de la socie-dad. Esta relación está sometida a los intentos de colonización de parte del Estado, así se dice cuando se intenta legalizar, formalizar y burocratizas la sociedad. Y ese intento promueve relaciones perversas cuando las ins-tituciones siguen los dictados del po-der político. Ahora bien, no hay que perder vista que el corporativismo y el clientelismo son parte del fun-cionamiento de la democracia, sería iluso pensar en las instituciones y or-ganizaciones sin este componente, el asunto es que los intereses de la so-ciedad y del Estado no se subordinan a lógicas de grupo o individuales. No concibo la política sin clientelismo, el lazo entre líderes y seguidores es una faceta emocional que no es nega-tiva per se; lo malo es que predomine el clientelismo utilitarista, el mero cálculo instrumental. Por eso pien-so en los matices a la hora de pensar estos y otros temas, que tienen que ver con el proceso histórico y no con modelos ideales, o propuesta nor-mativas. A mi modesto entender, se trata de buscar puntos de equilibrio,

y eso vale también en la falsa dicoto-mía entre centralismo y autonomías, porque son dos caras de una moneda, más aún si tenemos problemas de in-tegración territorial (para eso sirve el centralismo de un Estado unitario) y debemos fortalecer la integración so-cial y la eficacia de los gobiernos lo-cales (para eso sirven las autonomías en un Estado descentralizado), en esa medida, se trata de combinar ambos aspectos de manera equilibrada. De-cirlo es fácil, pero ese tiene que ser el punto de partida. La relación en-tre elitismo y populismo da mucha tela para cortar, y este espacio tiene tijeras por razones de espacio. Solo se me ocurre mencionar que el país vive un cambio de élites y que la po-lítica implica una concentración del proceso decisorio en pocas manos, una élite, antes llamada clase política y ahora no tiene nombre pero repite

sus rasgos, lamentablemente tam-bién los negativos. Sobre el popu-lismo no tengo una mirada negativa, pienso que no tiene sentido concebir ni analizar la política sin populismo, sin invocaciones al pueblo, sin lazos emocionales entre líderes carismá-ticos y las masas que lo apoyan, sin propuestas de redención. Insisto con los boleros, ¿se puede amar sin ofre-cer que toda una vida estaría contigo, no me importa en qué forma, ni có-mo, ni cuándo?

Evo Morales no piensa ceder a la rotación de mandos por la vía democrática y su partido ya ha-bla de su reelección presidencial otra vez, gracias a sus “envolven-tes estrategias militares” para di-reccionar la CPE a ese propósito, ¿es esto democrático, fortalece a la democracia?

Estamos en la primera etapa de

ESTADO DE DERECHO

la segunda gestión gubernamental y 2014 está muy lejos. Pensar en el mediano plazo en nuestro país es perder el tiempo con especula-ciones. Cuando se manifieste una estrategia oficialista al respecto se podrá evaluar este tema con la debida pertinencia, lo demás es es-pecular sobre declaraciones, sobre declaraciones, sobre declaracio-nes, e intenciones de los actores políticos. Porque existe una leve diferencia entre interpretar el artí-culo transitorio sobre la reelección presidencial y modificar el texto constitucional para viabilizarla, por lo tanto, es preciso esperar el momento oportuno para juzgar. En todo caso, un poco de estética siempre es aconsejable en los ac-tos de la vida, y si bien la política y la estética se conocen pero no se saludan, en ese lazo descansa la le-gitimidad, y eso no es poca cosa.

Frente al MAS, ¿qué otras fuerzas políticas y sociales exis-ten en Bolivia, capaces de apun-talar un proceso que evite retro-cesos o recortes en la democracia boliviana?

No creo que existan retrocesos ni recortes en la democracia boli-viana, lo que existe son problemas de funcionamiento o rendimiento de las instituciones y persistencia de visiones dicotómicas y prácticas autoritarias. En todo caso, es impen-sable el proceso político sin el MAS, sin el protagonismo del MAS, por ende, la pregunta vale también para su conducta, para evaluar si el par-tido de gobierno impulsará avances y ampliaciones de la democracia, y existen muchos datos para responder de manera afirmativa, por ejemplo, si tomamos en cuenta las demandas indígenas y campesinas En el otro lado, la oposición se muestra carente de propuestas alternativas y ha asu-mido una conducta meramente reac-tiva que impide que sea portadora de un nuevo proyecto, pero está enfren-tando sus propios retos de renova-ción. Es interesante la presencia del MSM porque se sitúa en el espacio discursivo del MAS, no cuestiona el proceso de cambio, y eso impide que sea situado en el campo de la oposi-ción ganando en autonomía discur-siva. Sin embargo, de nueva cuenta, apenas han transcurrido algunos meses de las elecciones generales y departamentales, municipales, y es muy pronto para visualizar nuevas fuerzas políticas, sobre todo en el ni-vel departamental que aparece como un nuevo escenario de la política. Es necesario esperar un tiempo y ver cómo se mueven los actores políticos en los distintos ámbitos para visuali-zar sus propuestas y estrategias por-que es evidente que aquí y en todas partes, pero sobre todo en estos lares, “todo lo que es sólido se desvanece en el aire”.

“Las promesas en política prescin-den del pasado y respecto al futuro son voluntaristas. Cuando está en juego el poder y la razón de Estado, los gobernantes dejan de lado sus promesas, no importa su signo ideo-lógico ni su identidad cultural.”

Page 6: SemanarioUno378

6

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tranjeros, víctimas de la represión y el odio generados por la sinrazón de la intolerancia, la violencia, la tortura, la muerte y el desprecio por los DD.HH. ¡Qué mayor luz que esa: eso y muchas cosas más es el balance positivo de estos 28 años,

Susana Seleme, periodista y cientista política, no pone re-paros al señalar con nombre y

apellidos a quienes representan hoy una amenaza a la democracia en Bo-livia. Una democracia aún enclen-que, pese a las luces conquistadas en estos veintiocho años tras la re-cuperación de un sistema que estuvo anulado por largos años de dictadura militar. Y es esta debilidad, alimenta-da por las sombras también presentes en estas últimas décadas, la que está dando aliento a que un gobierno, co-mo el del MAS, use las herramientas democráticas para acabar con la de-mocracia, afirma Seleme.

Una mirada menos optimista que la de Mayorga, aunque no del todo, como hace cuestión de dejar en claro Seleme al responder, con el énfasis que caracterizan sus intervenciones, la última pregunta del cuestionario de SemanarioUno.

A 28 años de la recuperación de la democracia en Bolivia, ¿cuál es el balance que se puede hacer? ¿Cuáles son las luces, cuáles las sombras en este periodo?

La mayor de las luces, la más im-portante, fue haber terminado con las dictaduras militares y lo que ellas supusieron para tantas y tantos ciu-dadanos bolivianos y la reconquista de la dignidad humana, el derecho a ser libres, pensar diferente y ex-presarlo sin temores; también ex-

ESTADO DE DERECHO

“No existen otras fuerzas políticas ni sociales que le pongan coto a la irrefre-nable ambición de dominación total del binomio Morales-García Linera. Hay liderazgos regionales, pero poco o nada estructurados como fuerzas políticas.”

Susana Seleme: “Falta una cultura de pluralidad política”

Si no hay educación, no hay buena ciudadanía ni líderes abiertos, tolerantes y democrá-ticos, dice Seleme al señalar esa ausencia como uno de los factores centrales para que en Bolivia no exista democracia de calidad. Sus críticas apuntan con dureza al MAS.

hoy, lamentablemente ensombreci-do por otro odios, otras intolerancias y por el desprecio a los DD.HH de los actuales gobernantes, que llega-ron al poder gracias a la democracia reconquistada. Hay otras sombras, claro que sí, anteriores a las actua-les, y entre ellas, la fragilidad del sistema de partidos políticos que con el correr del tiempo se dejaron ganar por el “mantenimiento de la gobernabilidad política” a cambio de principios y valores, lo que dio lugar a las “componendas”, al transfugio, a la corrupción y a la ausencia de éti-ca política. El resultado de esa fatal combinación produjo una sombra nefasta: el descrédito del sistema de

partidos y el repudio de la población. Por eso buscó una nueva opción, y la encontró en los actuales “democra-duras”, es decir los impostores del MAS, que hablan de democracia, la utilizaron para hacerse del gobierno y del poder, la utilizan para reprodu-

cir su poder, vía elecciones, pero la van aniquilando con “estrategias mi-litares envolventes” --el Vice dixit--. ¡Qué lenguaje más militar, como si estuviéramos en guerra! En los he-chos, el MAS está en guerra contra la democracia y los demócratas.

Pese a la recuperación demo-crática, Bolivia no ha logrado li-brarse de conflictos violentos que han dejado cientos de muertos, a los que se los conoce como “los muertos de la democracia”, ¿por qué este sino fatal?

La violencia social y los muertos que ella provoca no se erradican só-lo porque hayamos re-conquistado la democracia, que es un concepto político puesto en práctica a par-tir de la práctica política. Pero la realidad es compleja, como toda totalidad articulada por múltiples determinaciones. Entre ellas, la po-breza, producto tanto de una inequi-tativa re-distribución de la riqueza generada por la sociedad, como de desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la salud, los servicios básicos, el empleo y la reproducción de la fuerza de traba-jo en buenas condiciones. Siempre he pensado que el talón de Aquiles que explicaría ese sino fatal son las falencias educativas, pues está comprobado que la educación es el más efectivo instrumento para lu-char contra la pobreza y su perversa reproducción de generación en ge-neración. Claro que en la inequi-tativa re-distribución de la riqueza participa el factor humano, es decir los partidos políticos y los hombres que ejercen el poder político, y las políticas sociales que implementan. Creo que esa es una de las muchas explicaciones que tiene la violencia en Bolivia, en tiempos de democra-cia. En todo caso, no es culpa de la democracia...

En 2006, Evo Morales asumió la Presidencia de Bolivia prometien-do que en su gobierno no habría muertos por la violencia política y afirmó que, si llegara a haber, re-nunciaría al cargo. Muertos, hu-bo. Renuncia, no. ¿A qué se puede atribuir que así sea, que esta histo-ria se repita?

Page 7: SemanarioUno378

7

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Como la violencia tiene causas múltiples, una de ellas es la lucha por el poder político y el econó-mico. Los muertos habidos en el primer gobierno de Morales -aun-que ahora nos digan que aquél fue solo un aprendizaje- son producto de esa lucha. Mirá, en Huanuni, los sindicalistas contra los coope-rativistas: 17 muertos. En Cocha-bamba, el MAS contra el prefecto Reyes Villa: 2 muertos. En Sucre, el MAS y sus constituyentes con-tra la demanda de capitalidad: 3 muertos. Y así en Tarija, Santa Cruz, hasta los 2 de Caranavi, los 4 de Uncía y otros que olvido. Es el poderoso instrumento del ejercicio del poder -parcial o total- lo que le impide a Morales renunciar... Es más, se quiere hacer reelegir hasta el año 2020 y ello anuncia que ha-brá más muertos.

HCF Mansilla dice en uno de sus escritos que la sociedad boli-viana es autoritaria, poco demo-crática. ¿Coincide con ese análi-sis? ¿Por qué?

Coincido totalmente y, en mi criterio, ello se debe, entre muchas otras determinaciones, a falencias educativas, como por ejemplo la educación para la cultura demo-crática de respeto a las minorías políticas, étnicas o de otro tipo. Una verdadera cultura de pluralidad po-lítica, con consensos y disensos; de alternabilidad de los hombres en el ejercicio del poder, y no una prácti-ca política caudillista, con rasgos de paternalismo vertical, demagógica, prebendalista. Si no hay educación, no hay buena ciudadanía ni líderes abiertos, tolerantes y democráticos.

En realidad, uno percibe una suerte de contradicción en la realidad boliviana: cada vez hay más ejercicio electoral (votación para todo), pero menos apertura institucional (el corporativismo controla las principales organiza-ciones sindicales, empresariales y cívicas). Lo mismo sucede con el Gobierno de turno: populista y descentralizador en el discurso, pero elitista y centralizador en los hechos. ¿Otra fatalidad boli-viana?

No sé si fatalidad, pero en todo caso es una cuestión cultural, no es un destino, y por lo tanto podría cambiar. Me impactó mucho la frase de Rubén Costas en el desfile del 24 de Septiembre, refiriéndose al actual gobierno y a sus impostu-ras: “Más peligroso que decir no a la autonomía, es decir autonomía y construir centralismo. Más peligro-so que restringi la libre expresión, es ponerle cadenas a las ideas como protectoras de la dignidad. Más pe-ligroso que discriminar, es discri-minar abiertamente a nombre del pluralismo y la democracia”. En su nombre hemos ido a ocho eleccio-

nes en cuatro años y medio, y todas para satisfacer el apetito de domi-nación y de poder del autócrata, que no es demócrata ni lo fue nunca –fiel a su ser social sindicalista ver-tical. Así como es presidente vita-licio de los cocaleros del Chapare, también le interesa reproducirse en el poder político sine die... sin fe-cha ni horario en el calendario. El corporativismo, presente en toda la vida político institucional de país, apunta a resabios muy precapitalis-tas de toda la sociedad boliviana.

Evo Morales no piensa ceder a la rotación de mandos por la vía democrática y su partido ya habla de su reelección presidencial otra vez, gracias a sus “envolventes estrategias militares” para direc-cionar la CPE a ese propósito, ¿es esto democrático, fortalece a la democracia?

Nada hay más antidemocrático que ‘atornillarse’ en los mandos ya sean sindicales o políticos, como lo hacen Evo Morales y sus hombres.

El Loro Colla

La 'democracia' de EvoEl Presidente Evo Morales no es de-mocrático ni cuando duerme. Eso me parece, al ver una enémisa actitud suya, marcada por la prepotencia. ¿O no fue eso lo que se vio el domingo 3 de octubre en un partido de fútbol 'amistoso' jugado entre el equipo de Evito y el de la Alcalcía paceña? Evo le dio un rodillazo en los genitales a Da-niel Cartagena, para vengarse dizque de una falta sufrida antes. Cartagena recibió tarjeta roja; Evo, venias.

Y ahora, ¿qué?Lo dije desde un principio: de nada sirve reclamar derechos y denunciar los abusos del Gobierno central, si a la par vamos a estar de partir un confite con Evito y compañía, so pretexto de ferias y jaranas. Mientras algunos le siguen rindiendo pleitesías, creyendo que quedarán libres del castigo 'divi-no', el 'supremo Evito' avanza en sus leyes mordazas y discriminadoras, útiles instrumentos para el control político de voces y pensamientos.

Un 'chapulín', ¡urgente!La verdad es que ni los pueblos indí-genas, tan utilizados en el discurso oficial del MAS, tienen asegurado sus derechos en la Bolivia 'plurinacional' de Evito. Que los digan los yuquis, que acaban de denunciar discriminación y extorsión por parte de los cocaleros, de los que Evito también es presidente. Esa denuncia cayó en saco roto... a los yuquis, como a los mojeños y otros, no les quedará más camino que implorar urgente por un Chapulín colorado.

¿Será verdad?Víctor Hugo Rosales, periodista y has-ta hace poco responsable de comuni-cación de Entel, perdió su trabajo por haber 'osado' colocar una publicidad de la telefónica en un diario conside-rado opositor al Gobierno. ¿Será ver-dacita? Voy a investigar para salir de la duda. Lo cierto es que Rosales no está más en Entel; claro, al igual que el soldado torturado en un cuartel de Oruro, puede que diga que es 'prácti-ca normal de entrenamiento'.

Mirá vos...El gobierno del Reino de España está seguro que ETA, organización considerada terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, entrenó a varios de sus 'soldados' en Venezuela. Al menos tres videos muestran a uno de los líderes etarras, Arturo Cubillas, nada menos que frente al edificio del ministerio de Trabajo, en Caracas. Claro, el presidente Hugo Chávez lo niega. Y dizque en España, le creen. A ver, no entiendo la ecuación...

La frase“Somos un partido, una estructura y ac-tuamos como tal. Hemos tomado una decisión política y se debe respetar. No voy a permitir que se cuestionen". /Ga-briela Montaño, senadora del MAS.

Estoy llegando a la conclusión que él y el ‘Vice’ son el binomio de la muerte: están matando a la demo-cracia.

Frente al MAS, ¿qué otras fuerzas políticas y sociales existen en Bolivia, capaces de apuntalar un proceso que evite retrocesos o recortes en la democracia boli-viana?

En este momento, el MSM, de Juan del Granado, que yo pienso po-dría resultar en lo que dice el refrán: el remedio peor que la enfermedad, porque ambos –el hombre y el par-tido- avalaron todas las acciones an-tidemocráticas del MAS, su aliado. No existen otras fuerzas ni políticas ni sociales, por el momento, que le pongan coto a la irrefrenable ambi-ción de dominación total del bino-mio Morales-García Linera. Hay liderazgos regionales, pero poco o nada estructurados como fuerzas políticas, y más bien las divergen-cias parecen ser moneda común. Pero como no quiero ser pesimista, por lo tanto, espero que surja alguna idea o instancia de convergencia de fuerzas democráticas, como la hu-bo en Chile en 1988, frente a Pino-chet, o como en la Venezuela actual, frente a Chávez.

¿Cuáles deberían ser los retos

de Bolivia para fortalecer su vida en democracia? ¿Quiénes debe-rían asumirlos, cómo?

El primero de ellos, te lo acabo de expresar: la unión democrática de fuerzas y personas demócratas y populares para pensar, no solo el post-evismo, sino en la coyuntura actual. Una unidad para frenar es-te descalabro que está haciendo el MAS con Bolivia y sus habitantes, aun en las difíciles condiciones que tenemos por delante: tienen el poder total, pero ya no tienen 64% de aceptación como en diciembre de 2009, sino 46%, en agosto de 2010... Cuando el poder se ejerce como lo está ejerciendo –a la ma-la-- desgasta más rápido de lo que se cree. En todo caso, la rueda de la fortuna gira y lo que es mayoría hoy, puede se minoría mañana. Después de la patada en los genitales que le propinó Morales a un jugador de fútbol, de manera alevosa y preme-ditada, es no saber jugar limpio, ni en los deportes ni en la política.

“La violencia social y los muertos que ella provoca no se erradican só-lo porque hayamos re-conquistado la democracia... Pero la realidad es com-pleja, como toda totalidad articulada por múltiples determinaciones.”

Page 8: SemanarioUno378

8

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

Si bien es cierto que la Comuni-dad internacional, tanto en la Con-

Seguramente por estos días se estará aprobando la nueva Ley “anti racismo” del Es-

tado Plurinacional. Una Ley que ha generado bastante polémica en la ciudadanía y en especial en los trabajadores de medios de comuni-cación, sobre todo en lo referido a los articulados 17 y 25, en los que se penalizan a los medios de comuni-cación y a los comunicadores cuyas opiniones, ideas o expresiones pue-dan ser tomadas o interpretadas co-mo “racistas” o “discriminatorias”.

El debate no se plantea en torno a la necesidad de tener o no una Ley, sino que la misma sea lo más obje-tiva posible y se evite que la misma sirva para instrumentalizar acciones represivas que limiten o restrinjan la libertad de “expresión” como ba-se fundamental de la democracia. Cuando hablamos de regulaciones contra la discriminación y el racis-mo, es importante conocer que éstas son consecuencia de Convenciones internacionales que se vienen dando desde la Convención de Naciones Unidas en 1965 y la Conferencia de Durban en 2001 en un esfuerzo de la Comunidad Internacional para com-batir esta laceración que convive en el seno de nuestras sociedades.

Sin embargo, debemos entender que las regulaciones que pretenden terminar con la cultura del racismo y la discriminación, tienen prefe-rentemente un enfoque preventivo y formativo, entendiendo por discri-minación la “distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga

ESTADO DE DERECHO

“La Ley, tal como se pretende aprobar, puede ser instrumentalizada tendenciosamente, generando la autocensura en los medios de comunicación, periodistas, y de la sociedad, por temor a ser per-seguido. La Ley… puede convertirse en la mor-daza del régimen contra sus adversarios”.

¿Antirracismo real o disfraz de censura?La lucha contra el racismo y la discriminación, ¿puede darse

con una ley que es discriminadora y atenta contra uno de los derechos humanos fundamentales? Bravo dice que no.

vención de Naciones Unidas, como en la Conferencia de Durban, reco-miendan acciones legislativas que prevengan actos de racismo, dis-criminación e intolerancia, ambas regulaciones establecen que de nin-guna forma estas deben afectar la libertad de expresión como “máxi-ma” del sistema democrático.

La Ley que se pretende aprobar, comparada con otras experiencias excede de sobremanera la acción punitiva del Estado y permite la in-terpretación subjetiva o direcciona-da tanto del afectado, del legislador y del juzgador, al no precisar las tipologías delictivas racistas o dis-criminatorias. Esta interpretación ya es evidente en la justificación de motivos de la Ley, dónde se sola-mente se toman como ejemplo de actitudes racistas, hechos realizados por actores opositores al régimen generando una valoración tenden-ciosa del espíritu de la norma.

En el caso particular de los arts. 17 y 25 abren la posibilidad de actuar puniblemente a medios de comunicación y personas que difundan ideas que puedan ser interpretadas como racistas o dis-criminatorias. Habrá que empezar definiendo qué se entiende por éstas ideas, cosa que la Ley no define. En este entendido, las Convenciones antes mencionadas y las experien-cias internacionales que se tienen del tema, definen claramente qué es lo que puede ser considerado particularmente como racismo y discriminación. En este entendido

consideran punibles aquellas “con-ductas intencionadas de incitación pública a la violencia o al odio hacia una persona o grupos de personas por su raza, color, religión, ascen-dencia, origen nacional o étnico”, teniendo en cuenta además que és-tos delitos son estrictamente perso-nales de quién emite la opinión, a no ser que se trate de organizaciones cuyas actividades estén orientadas abiertamente a promover actitudes racistas o discriminadoras.

La legislación mexicana, para evitar abusos por parte de los admi-nistradores de justicia, tipifica los delitos de racismo y discriminación en los siguientes casos:

-Establecer métodos pedagógi-cos discriminatorios

-Restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso al empleo.

-Hacer diferencias en las condi-ciones laborales para trabajos igua-les.

-Limitar el acceso a la formación profesional.

-Negar o limitar información so-bre derechos reproductivos.

-Negar atención médica, o impe-dir la participación en las decisiones sobre su tratamiento.

-Impedir la participación equi-tativa en asociaciones de cualquier índole.

-Impedir el ejercicio de los dere-chos de propiedad, administración y disposición de bienes y de cualquier otro tipo.

-Impedir el acceso a la procura-ción e impartición de justicia.

-Impedir ser escuchado por la justicia.

-Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dig-nidad e integridad humana.

-Impedir la libre elección de cón-yuge o pareja;

-Ofender, ridiculizar o promover la violencia afectando los derechos fundamentales

-Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la libertad de pen-samiento, conciencia o religión, o de prácticas o costumbres siempre que estas no atenten contra el orden público;

-Negar asistencia religiosa a per-

Manfredo Bravo

ChávezPolitólogo

OPN-UAGRM

Page 9: SemanarioUno378

9

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Lamentos por el Isiboro-SécureLa triste historia de los mojeños sirve para graficar cuán incohe-

rente es el Gobierno de Evo Morales, abanderado como “de-fensor de la Madre Tierra”. No defiende nada. Y discrimina.

Me angustió una Mojeña Trinitaria, no oriunda de la capital del Beni,

sino de una de las treinta y tantas naciones indígenas que reconoce la Constitución vigente. Una de tres –las otras son la Yuracaré y la Chimán- que moran en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). En una entrevista televisiva la dama era portavoz de manifestantes en la plaza principal de Cochabamba, protestando en contra de la construcción de la ca-rretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que divide en dos el territo-rio protegido del TIPNIS.

El Isiboro-Sécure es parte im-portante del cinturón prodigioso de naturaleza que abarca desde el Parque Manú en el Perú –donde en vez de cocaleros entran centenas de deslumbrados turistas- hasta el Parque Amboró en Santa Cruz –ejemplo de que la conservación y el turismo no están reñidos, sino que se complementan cuando son los nativos los que los manejan y protegen. Entre esos dos extremos están el Parque Madidi, y los Par-ques Isiboro-Sécure y Carrasco. Aunque no pongo mis manos al fuego de que el primero sea inmu-ne, los dos últimos sufren un mal común: el asedio de cocaleros en la región conocida como Chapare, que abarca territorios de tres pro-vincias cochabambinas: Chapare, Tiraque y Carrasco.

¡Qué puede importar la preser-vación de la selva a gente de mi-nifundios altiplánicos o de yermos mineros! Se empieza a ganar dinero vendiendo a tronqueros sin control centenarios árboles de maderas preciosas –urupí, ochoó, piraquina, tajibo, mara, verdolago–. Después de quemas asesinas viene el cultivo de la coca, aún más lucrativo si se convierte en cocaína. No inquietan el sueño especies amenazadas co-mo la nutria gigante, el mono araña, el ocelote, el jaguar, el peji o arma-dillo gigante, el tapir, los pecaríes labiado y de collar, el ciervo de los pantanos. Qué cuernos importa si

sonas privadas de la libertad-Restringir el acceso a la infor-

mación, salvo en casos establecidos por ley.

-Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el creci-miento y desarrollo saludable espe-cialmente de niñas y niños;

-Impedir el acceso a la seguri-dad

-Limitar el derecho a la alimen-tación, la vivienda, el recreo y los servicios de atención médica

-Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución pri-vada y libre desplazamiento en los espacios públicos;

-Explotar o dar un trato abusivo o degradante;

-Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales;

-Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura.

-Limitar o negar, permisos para el aprovechamiento, de recursos naturales.

-Promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su prefe-rencia sexual.

Finalmente cabe mencionar que si bien es importante crear instancias impulsoras del tema, donde se pro-mueva una activa participación de la sociedad civil, en el proyecto de Ley se instrumentaliza un “Comité contra el racismo” con una excesiva injerencia del poder Ejecutivo que se expresa con la participación de al menos ocho Ministerios; y entre las Organizaciones Sociales que son parte de éste Comité, se colo-can a todas las organizaciones que componen el “Pacto por la Unidad” (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bo-livia, Confederación Indígena del Oriente Boliviano, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo), brazo político activo del gobierno nacional, que hoy por hoy se han convertido en único interlocutor válido de sociedad “civil” para el gobierno.

En tal sentido, la Ley tal como se la pretende aprobar, puede ser instrumentalizada tendenciosa-mente, generando inclusive la “au-tocensura” en los medios de comu-nicación, periodistas y por ende de la sociedad en su conjunto, por te-mor a ser perseguido o afectado en el ejercicio de sus derechos. Esta Ley, más allá del espíritu positivo que pueda tratar de encontrársele, puede convertirse en la mordaza del régimen contra sus adversa-rios. Las experiencias negativas de Venezuela y Ecuador ya son para nosotros un referente.

Barlamentos

desaparecen vulnerables jucumaris, lobitos de río, londras, marimonos, osos bandera, manechis, tapires, chanchos de tropa, delfines de río, lagartos, caimanes negros, tortugas terrestres, iguanas, serpientes puca-rara, yoperojobobo y coral.

Triste sino el de los Mojeños. Herederos de la cultura que en si-glos pretéritos domara con su civi-lización hidráulica el ciclo maldito de inundación y sequía en los llanos benianos, primero fueron asenta-dos en poblaciones jesuíticas de laboriosos hábitos e imponentes iglesias, creando prácticas cultura-les mestizas, como la danza de los Macheteros, y dando rienda suelta al talento musical que hoy se luce en el exterior con orquestas y coros del barroco, también mestizo. Después de las utopías misionales y la expul-sión de los Jesuitas, fueron presa de los ganaderos que iniciaron la cul-tura bovina en el Beni. Desterrados de sus tierras ancestrales, grupos de ellos se dieron a peregrinar en busca de la Loma Santa, la tierra sin mal, mito que se repite en inermes gru-pos amerindios que han sido some-tidos a atropellos sin nombre.

Ahora se encuentran como pren-sados en un cascanueces, aprisio-nados entre ganaderos y cocaleros. Han corcoveado: hace un año se enfrentaron a cocaleros invasores del parque, con el resultado de un muerto y tres heridos. El Ministro de Gobierno de entonces parloteó que no puede haber cultivos de co-ca en parques nacionales, amenazó erradicar cultivos ilegales y des-alojar a los invasores del TIPNIS. Puro papo. Recientemente se asen-taron más de 130 familias cocaleras procedentes de Caranavi, según la denuncia del presidente de la sub-central indígena del TIPNIS.

La madre del cordero es la carre-tera más cara del país: 306 Km por más de $400 millones de dólares, de Villa Tunari a San Ignacio de Moxos. Fue contratada con licita-ción sospechosa de ser cocinada pa-ra un solo proponente, sin estudio de impacto ambiental y sin previsiones

para salvaguardar el TIPNIS, al que atraviesa como lanzazo que penetra abajito del esternón y sale perforan-do un pulmón.

Aparte de destruir un patrimonio natural del país, la carretera y los asentamientos ilegales de cocaleros atropellan sitios sagrados, reclama-ba la representante indígena. Recor-dé lo que les pasó a los indios Sioux en el noroeste estadounidense. Las montañas de Paha Sapa (Black Hills en inglés), consideradas co-mo lugar sagrado para ellos, fueron postrer despojo de colonos blancos en proceso de robar las tierras indí-genas. Cámbiense colonos blancos por cocaleros, Paha Sapa por Isibo-ro-Sécure y Sioux por Trinitarios y se repite una triste historia.

¿No gobierna en Bolivia el pala-dín de la defensa de la Madre Tie-rra, que acaba de enviar cartas a los indígenas del mundo clamando por “Planeta Tierra o muerte”?, dirá al-gún gringo engrupido por la retórica del Presidente, quien también oficia de mandamás de la federación de cocaleros del Chapare, tal vez con mayor celo.

¿Acaso la posibilidad de consul-ta respecto a políticas estatales que les afecten, incluida la explotación de recursos naturales en su territo-rio, no es uno de los derechos de mayor importancia que la Consti-tución otorga a los pueblos indíge-nas originarios?, argüirá un cacique mayor.

¿No está inserta la subsidiariedad en una chanfaina de atributos de la organización del Estado autonómi-co en la actual Constitución, y defi-nida en los principios que rigen las entidades territoriales autónomas en la Ley Marco de Autonomías?, ponderará algún asesor español.

¿Es que la noción del “vivir bien”, modelito “pachamamista” que ahora se quiere exportar, no va-le para los indígenas de las tierras bajas de Bolivia?, reclamará un en-candilado escandinavo.

[email protected]

WinstonEstremadoiroAntropólogo

Page 10: SemanarioUno378

10

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Humos, reeleccionese hipocresíasPoner en agenda la discusión sobre otra posible reelección de

Morales responde a la vieja estrategia de distracción del MAS, dice Seleme. Así, todos olvidan otros temas más importantes.

En realidad nada nuevo bajo el sol. El humo irresponsa-ble nos acosa hace rato y la

reelección vitalicia de Evo Morales Ayma la veníamos venir desde el principio del tiempo masista. Lo intuíamos, no por tener una bola de cristal, sino por las aproximaciones político-tácticas dadas por él y sus hombres desde que eliminaron los 2/3 en la Asamblea Constituyente para aprobar la nueva Constitución. En esa maniobra está el origen de los bandazos a la democracia en Bolivia. Ese es el génesis del por qué Evo Morales podría ser reelecto presiden-te cuantas veces quisiera, como lo ha sido en las seis Federaciones de Co-caleros del Trópico cochabambino.

Hoy, desde la presidencia nada le impide hacerlo, amparado como está en la burla democrática eleccionaria, mañosamente manipulada desde el poder, desde aquellos primeros me-ses constituyentes de 2006. De ahí en más, no pararon hasta tener el control del poder total para darle al autócrata --un solo hombre que ejerce todos los poderes-- el pase a la legalidad y la legitimidad, aun con trampas, con lo que la reproducción del poder po-lítico está garantizada.

Sin embargo, hay quienes creen que el anticipado lanzamiento inter-nacional, no en el país, sino desde Naciones Unidas, en Nueva York, es una medida ‘distraccionista’, cuan-do faltan más de cuatro años para la próxima contienda electoral. ¿Es una cortina de humo que se suma al humo del fuego y sus secuelas in-toxicantes de quienes lo provocan y quienes lo permiten? Un apresurado llamado electoral unifica al instru-mento, sí, pero distrae a la oposición política y a la sociedad de los verda-deros problemas del país.

¿Por qué introduce hoy en la agenda política la reelección, si hay temas de coyuntura mucho más acuciantes? Temas como la ausen-cia de empleo y trabajo productivos que empuja a millones de bolivianos al contrabando y a la informalidad. O el furibundo rechazo de los sectores de la llamada economía informal a la nueva ley de aduanas, amparados hoy en el régimen simplificado mer-ced al cual no pagan impuesto algu-no, privilegio que ya no tendrían con la nueva ley. O la corrupción chica

mediana y grande, tanto, tanto que obliga al presidente a decir que co-mo hay “alcaldes ladrones, ahora entregará la plata con testigos”, alu-diendo a los cheques venezolanos entregados a alcaldes del MAS, sin rendición de cuentas, como todo y todos en el oficialismo.

Y ¿cómo no preocuparse por el creciente narcotráfico --según al-gunos analistas así empezó Méxi-co, convertido hoy en Narco Esta-do-- y el consumo de drogas que, amén del daño individual-familiar que produce, también tiene efectos colectivos por la extensión-prolife-ración de la delincuencia cada vez más violenta? O de la cada vez más tortuosa industrialización del Mutún; o la del Litio, sin dejar de reclamar por la de YPFB que nunca llega des-de hace más de cuatro años, mien-tras se duplica la importación de gas licuado de petróleo (GLP), ya que entre enero y mayo de 2010ha com-prado 14.503 toneladas métricas del carburante frente a 7. 230 y la trans-ferencia de divisas al exterior para comprar energía sube sin límites. O

la prevista insuficiencia alimentaria si continúan las erráticas políticas frente a los sectores productivos de alimentos. O el bajo índice de inver-sión pública –no llegaba a 50% hasta agosto- y la drástica reducción de la inversión privada y la inversión ex-tranjera directa, entre otros.

Los otros problemas se ubican en el seno del propio MAS, por sucesos como los de Caranavi, Uncía y Po-tosí, además de las diferencias con la Csutcb, la Cidob y el Conalcam, la ‘confederación para el cambio’. Sombrío cambio para el futuro de-mocrático boliviano, si nos atenemos a lo dicho por el propio presidente: “llegamos para quedarnos” hasta 50 años; quieren y habrá que ver si la biología les ayuda, por lo menos a Evo Morales. Pero la Ley 4021 le impide ir a la reelección en 2014, pues al promulgar la Constitución Política del Estado (7 de febrero de 2009) quedó claro que el primer pe-ríodo de gobierno era el que estaba en curso y el segundo, el que resul-tare de la elección del 6 de diciem-bre de 2009. ¡Clarito, como el agua clara!

Nada Nuevo

bajo el sol Pero nada detendrá a los hombres

del MAS. Evo Morales quiere ser presidente otra vez, siguiendo al pie de la letra el camino socialista- auto-ritario-vitalicio-chavista. Cambiarán su propia constitución con la mayoría que ejercen en el Legislativo y tras la abolición de la división de poderes, el desmantelamiento del Tribunal Constitucional y la Contraloría; el control del Ministerio Público y la administración de justicia, amén del control militar, policial, electoral, el ‘control social’ y las ‘guillotinas judiciales’ para ‘aplastar’ a los ad-versarios políticos y a la libertad de expresión y de prensa.

Nada nuevo bajo el sol, si habla-mos de imposturas políticas, pues ninguna como la de los actuales inquilinos del Palacio Quemado hablando de austeridad: persiguen a expresidentes y funcionarios de anteriores gobiernos por los gastos reservados, y no ven la viga en sus

propios ojos. Sí, el MAS eliminó aquellos gastos, pero ¿quién con-trola los gastos de los actuales, bajo de cuerda, tapados por el poder total que impide la fiscalización social y sin registro alguno? En más de cua-tro años, jamás hubo una rendición de cuentas, hablan de austeridad y de que nadie puede ganar más que el presidente.

¡Pamplinas! Saque cuentas: ade-más del sueldo de Bs. 15.000, el primer mandatario no paga alquiler, pues vive en la casa presidencial; tampoco paga transporte ni gasolina, ni chofer, ni teléfono, ni luz eléctrica, ni televisión por cable, ni Internet, que supongo tendrá; ni empleados y demás pilchas. Pero además, recibe viáticos: $us 339 por día si viaja al exterior --en 2009 viajó 83 veces-- y Bs.522 diarios, si se desplaza por el país --en 209 lo hizo en 100 ocasio-nes. No está mal, es el presidente de la República --que desliz el mío: ex República, hoy Estado Plurinacio-nal, entre otros atributos, también autonómico-- y se lo merecería si fueran transparentes, pues la suma mensual se eleva a bastante más de $us 10.000. Lo que indigna es el cinismo: decir que gana solo Bs. 15.000 es una bofetada a la razón pa-ra que nadie en el país gane más...

El colmo es el nuevo avión. Lo compararon por 38,7 millones de dó-lares ¡sin licitación!, cuando su precio en la Internet es, máximo, de 24 millo-nes. Y como si fuera una bicoca, la ho-ra de vuelo en el avioncito del jefazo cuesta 1.200 dólares y los dos pilotos venezolanos que lo comandan sumas otros 30.000 dólares al mes. Por eso quieren ir a la reelección: ¡qué nego-ciango! Ya es hora de decir las cosas por su nombre y sin tapujos.

¡Qué paradoja! hablar de reeleccio-nes inconstitucionales, a todas luces, a pocos días -10 de octubre- de recor-dar 28 años de la recuperación de la democracia, conculcada antes por las dictaduras militares y hoy por el poder jacobino-bolchevique que alienta el ‘Vice’ y el Presidente, gustoso, acep-ta. Mientras tanto, hace gala dentro y fuera del país de una imperturbable verborrea y una grave intoxicación de poder, peor que del humo.

“Nada nuevo bajo el sol, si hablamos de impostu-ras políticas, pues ninguna como la de los actua-les inquilinos de Palacio Quemado hablando de austeridad: persiguen a ex presidentes y funcio-narios de anteriores gobiernos por los gastos re-servados, y no ven la viga en sus propios ojos”.

SusanaSelemeantelo

Periodistay cientista

política

Page 11: SemanarioUno378

11

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Botas maniáticas y torturadoras

Reelección

Las torturas a las que fue sometido el soldado Guido Álvaro Cortez López en el Regimiento de Challapata, en Oruro, re-abren un viejo debate sobre el servicio militar y las FFAA.

En el año 1974, el dúo argenti-no Sui Generis lanzó un dis-co llamado “Pequeñas anéc-

dotas sobre las instituciones”; en este álbum se censuraron dos canciones, una de ellas fue bautizada “Botas locas”. El motivo de dicha censura radicó en el hecho del mensaje anti-militar de la letra, apuntando al abu-so, la violencia y la intolerancia que en prácticamente toda institución castrense se vive. Demás está decir que incomodó a más de un político y a muchos uniformados.

Recuerdo este hecho pues a veces tenemos que ver de manera reitera-da frente a una pantalla de televisión ciertas escenas que desde hace mu-cho tiempo se vienen dando en las fuerzas armadas para recién emitir una protesta. Mi convicción liberal se siente escandalizada y no tendrá tranquilidad en el futuro si no me manifiesto sobre estas cuestiones

La difusión de la tortura realiza-da en el cuartel de Challapata en el departamento de Oruro, consistente en la inmersión de un soldado hasta casi ahogarlo en agua sucia por úni-camente haber enojado a su superior, ocupó más de un titular en los medios comunicación, sin embargo reitero que esto no es nuevo, es una pestilen-te tradición arraigada en las glándulas abusivas de quienes a nombre del “servicio a la patria”, descargan su malsano sadismo en otros individuos que por un absurdo legal se encuen-tran obligados a seguir dicha rutina en los centros militares.

No tengo problemas con los que tengas problemas de sadismo o ma-

A más de 1.500 días de las próximas elecciones nacio-nales, Morales adelantó que

quiere ir a la reelección. Hizo lo previ-sible, pues, un político es igual a otro político (Correa a Chávez y Chávez a Evo), pero un hombre puede ser enormemente diferente a otro hom-bre (Lula, por ejemplo), pero no es el caso. El anuncio generó, al margen de la discusión jurídica, dos efectos:

Primero: echó agua fría a las internas que hay entre dos bandos por heredar el trono: “alvaristas” (Álvaro García Linera) y “choque-huanquistas” (David Choqueanca). Dos caras del mismo proceso de cambio, pero con procesos cambia-dos. Llegó a tal extremo esta pelea que fuentes bien informadas revelan que “los jacobinos” se esfuerzan por convencer al “jefazo” para mandar al Canciller como Embajador de Bolivia a EE.UU. El propósito: exilio dorado en el Imperio para los indígenas y poder total para los “po-líticos profesionales”. Ahora que ya se sabe quiénes serán los candidatos del MAS en 2014, es probable que

Choquehuanca siga encuevado en su Ministerio y García continúe al mando del timón del gobierno.

Segundo: tras el fracaso de la derecha, hubo un silencio de varios años que de rato en rato se rompía con una pregunta: ¿y ahora por quién votamos? Ni modo, por el Evo; y así llegó el vivir bien. A mitad del cami-no, la interrogante cambió: ¿y ahora? Preferible Evo y no Manfred. Casi cinco años después, sale del túnel un probable contrincante serio de Mora-les y trae consigo otras interrogantes: ¿puede ser Juan del Granado? Puede. Pero… ¿le ganará a Evo? Ummm (lenguaje chat), veamos:

Hipótesis uno: El proceso entró en su tercera etapa: la borrachera del poder (la primera se extendió duran-te la construcción de la Constitución tras el triunfo de 2005 y la segunda, la derrota de la derecha). La conse-

cuencia se nota en el desencanto de sectores identificados con el proceso, pero no con el “masismo” y el natu-ral desgaste del poder. Juan dejó la Alcaldía paceña con una alta popu-laridad que causó, en abril pasado, su triunfo electoral nada más ni nada menos que en La Paz. Pero, Evo aún sigue siendo sinónimo de emancipa-ción indígena y de inclusión.

Hipótesis dos: el sustrato simbó-lico indígena sufre una desmitifica-ción y deja de ser la reserva moral. Las estrepitosas caídas de Santos Ramírez, Patzi, Surco, despiertan la sospecha, entre dirigentes, de que hay un novelesco y policíaco segui-miento (o espionaje) a líderes indí-genas para anularlos con guantes de seda, identificándolos como corrup-tos, borrachos y nefastos hijos de la borrachera del poder. Aniquilado el sujeto histórico en su dimensión

simbólica, viene la hora del pensa-miento mestizo. Y Juan representa esa sangre política. Pero, Evo no es un político con un ser ya dado, tiene capacidad para regenerarse incluso en la fase mestiza.

Hipótesis tres: Evo ganó política y militarmente las batallas que quiso a la derecha apátrida. Pero aún no se enfrentó a un partido y a un líder de su tendencia y misma talla moral. Juan lactó de la misma leche del pro-ceso que su contrincante, aunque no de la misma vaca.

Hipótesis cuatro: Juan tiene lo que no tiene Evo: Gestión. Hasta ahora, el Presidente demostró que es un im-placable “boxeador callejero”, pero su habilidad de gerente sigue en du-da. Juan se explayó 10 años demos-trando su capacidad para administrar la cosa pública. Pero, Evo aún tiene cuatro años para probar que es un eficiente gestor de futuro.

Hipótesis cinco: es probable que no encuentre una respuesta, pero eso no quiere decir que deba renunciar a plantear la pregunta: ¿y si el árbitro de las elecciones no es neutral?

soquismo, cada quien puede tener los gustos más exóticos que alcance, sin embargo no tolero que este juego de “superiores e inferiores” sea una obligación para todos los ciudada-nos varones para poder ejercer la to-talidad de sus derechos ciudadanos. Quien deseé recibir cantidades repul-sivas de castigo de parte de persona-jes nada lúcidos, que lo haga; quien crea que de esa forma crea carácter, que siga en su tozudez; pero que no vengan a mentirnos diciendo que to-do eso se hace por el país.

Hace mucho que esta clase de idioteces debería haberse eliminado, sin embargo la cultura boliviana, tan hambrienta de simbolismos y márti-res, tan apegada a la patriotería bara-ta, y tan bañada del nacionalismo tan cegador y retrógrado, permite y en ocasiones admira las actitudes escla-vistas si llegan vestidas de uniforme y con grados. La esclavitud, venga de donde venga, es esclavitud, aun así venga de parte del Estado. No

puedo evitar reír y a la vez temblar de espanto al momento de escuchar que esta colectividad se hace llamar la “reserva moral del país”. Demás también está mencionar la suprema inutilidad que tiene en Bolivia el ejército para cumplir sus funciones.

Tengo la impresión de que alguno manifestará que se aprenden cosas útiles e importantes en el periodo de servicio militar, seguramente será así, de la misma forma podrían aprender-se en cualquier instituto o centro de formación, donde uno pueda elegir ingresar. La instrucción de disciplina de vida que tanto se pregona, no es más que una falacia chovinista para pretender afirmar que la disciplina no se puede impartir en el hogar, en la escuela o hasta con un magnánimo esfuerzo en la educación superior o en el trabajo.

Siempre cómplices y colabora-dores de los militares abusivos han sido los gobiernos que han ido pa-sando, más notorio es todavía en esta

época llena de colectivismos, ¡qué mejor que el intoxicante patriotismo que se inculca para nublar el pensa-miento crítico y acusar al contrario de traición! Lógicamente a quien en esta coyuntura detenta el poder no le convendría realizar nada ni declarar siquiera en contra de las fuerzas arma-das, sino ¿cómo infundirían terror? ¿Quién enseñaría las armas en contra de los civiles opositores? (véase caso Pando) Y sobre todo ¿quién entrenaría a los paramilitares que se instruyen en el manejo de armamento en los cuar-teles fuera de las ciudades?

Espero que esta atrocidad sirva pa-ra concientizar finalmente sobre este conjunto de vejaciones que se hacen simplemente por ser una obligación absurda de la ley, que se aprenda de una vez que la libertad individual no puede ser violada, ni siquiera si el abuso y el atropello vienen vestido de camuflado y al coro de “Subordina-ción y constancia”, o el más estúpido aún... “Patria o muerte”.

AndrésCansecoGarvizu

AndrésGómezVarelaPeriodista

Page 12: SemanarioUno378

12

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Mucho se ha hablado recientemente de los Objetivos de Desarro-

llo del Milenio, con motivo de la reciente Cumbre en Nueva York, donde se analizaron los logros, las carencias y, para no quedar mal, se hicieron múltiples compromisos (algún día debería crearse una insti-tución supranacional que tenga po-der para asegurar su cumplimento, por lo menos así estos compromisos serán más serios y sinceros). No va-mos a entrar en los detalles de los resultados de la Cumbre ya que el lector los puede leer en la gran co-bertura mediática que ha generado.

Los ODM son objetivos cuyo cumplimiento corresponde mayor-mente al sector público. Incluyen metas agregadas, a ser logradas antes del 2015, para erradicar la po-breza, mortalidad infantil, discrimi-nación, salud materna, protección del medio ambiente, reducción de algunas enfermedades. Tiene un objetivo, en apariencia agregado

discriminatorio…). Salvo este últi-mo objetivo, los demás correspon-den mayormente a los gobiernos, aunque algunas grandes empresas efectúan acciones tendentes al logro de los demás objetivos. A lo mejor se logran algunas de las metas (glo-bales) de reducción de pobreza, aunque no a nivel de países, gracias

a los grandes progresos en China y la India, que tienen (o tenían) una gran proporción de los pobres del mundo y que han logrado grandes progresos.

El Pacto Global supuestamente pretende llenar la brecha dejada abierta por los ODM, al dirigirse es-pecíficamente a las empresas. Com-promete a las empresas firmantes a ciertas normas de conducta en las áreas de derechos humanos, trabajo forzoso e infantil, medio ambiente y corrupción Pero no se preocupa sobre el papel de las empresas en la reducción de la pobreza. Se queda en “no hacer el mal”, sin preocu-parse de proponer “hacer el bien”. Son declaraciones de buenas inten-ciones, sin seguimiento de su cum-plimiento y sin consecuencias por

Los ODMs, el Pacto Mundial y sus omisiones

Un llamado a la responsabilidad empresarial, dice Vives desde España, y remata: “Aumenten la pesca”. Una lectura necesaria para quienes apuestan a la RSE para crecer y hacer crecer.

Antonio Vives

Cumpetere / España

a última hora, como quien dice “otros asuntos”, que aboga por “una asociación mundial para el desarrollo” que tiene una meta, la 8A que puede interpretarse como un llamado indirecto a la inclusión social (Desarrollar aún más un sis-tema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no

“Los esquemas tradicionales de reduc-ción de la pobreza se basan en dar pesca-do y a veces enseñar a pescar. No basta. Las empresas, a través de su responsa-bilidad con la sociedad, pueden y deben hacer algo más: aumentar la pesca.”

12

NEGOCIOS

Page 13: SemanarioUno378

13

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

incumplimiento (con tal de reportar lo que se hace o no se hace, una vez cada tres años, se puede seguir sien-do miembro de esa comunidad). Hay muy poca superposición entre los ODM y el Pacto Global, pero sí una inmensa brecha.

En algunos países de América Latina se han implantado progra-mas de Transferencias Condiciona-das de Efectivo (Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México, por ejemplo), que proporcionan subsidios a las familias pobres a cambio de que los niños vayan al colegio y accedan a medicina pre-ventiva, son un paliativo, que re-duce los números de personas que están por debajo de ciertos niveles de ingreso económico, pero no re-ducen la pobreza, en la definición más amplia que hemos dado arriba. Estos son programas de alivio de la pobreza, no de reducción de la po-breza. ¿Qué pasa cuando los niños crecen y terminan el colegio? ¿En-cuentran trabajo? ¿Tienen oportu-nidad de participar en la actividad económica?

La ayuda para el desarrollo tam-bién juega un papel fundamental, pero de la pobreza se sale con el empleo, con la utilización de la ca-pacidad productiva del individuo, no con asistencialismo. Obviamente con salud y educación como condi-ciones previas. Pero los ODMs y el Pacto Global se quedan muy cortos, ignoran al individuo y su capacidad de emprendimiento, están basados en el supuesto de que hay que “dar-le pescado”, en vez de “enseñarle a pescar” y lo que es más importante, “que haya pesca”. ¿Qué pasa cuan-do muchos han aprendido a pescar si no hay pesca?

la empresa y su poteNcial

El potencial de la empresa para contribuir a la reducción de la po-breza, para el empoderamiento del individuo, para que haya pesca, está prácticamente ignorado en los ODM y en el Pacto Global.

¿Han sacado la China y la India a millones de personas de la pobre-za gracias a la ayuda para el desa-rrollo o gracias a las donaciones? NO. Los pobres han salido de la pobreza gracias a la utilización de su capacidad productiva, gracias a los emprendimientos, gracias a la iniciativa privada. Qué ironía que el país comunista ha usado instrumen-tos supuestamente capitalistas y no socialistas para reducir la pobreza.

Aun cuando la reducción de la pobreza no es, en principio, res-ponsabilidad de la empresa, puede hacer importante contribuciones a ello, que en el largo plazo la bene-fician, a través del círculo virtuoso del desarrollo. De allí que, en algu-nos casos, esto puede ser parte de su responsabilidad social.

Para esto hay que corregir el error prevaleciente de que la po-breza se mide solamente como el poder adquisitivo. Es un concepto mucho más amplio. Como decía la Carta Pastoral de 1986 de los obis-pos de Estados Unidos en el párrafo 188: “El principio de participación nos lleva a la convicción de que las soluciones más apropiadas y funda-mentales a la pobreza serán aquellas que permiten a las personas tomar control de sus propias vidas. Porque

la pobreza no es sencillamente falta de recursos financieros. Involucra un tipo de privación más fundamen-tal, una negación a la participación plena en la vida económica, social y política de la sociedad…..”. Esta es la definición de pobreza que trece años más tarde popularizó el premio Nobel Amartya Sen en su libro De-velopment as Freedom, 1999. Aten-diendo a estos criterios, se acaba de lanzar un indicar de pobreza más amplio, basado en el acceso a ser-vicios básicos, incluyendo salud y educación. Oxford Poverty and Hu-man Development Initiative (http://www.ophi.org.uk/).

¿Cómo hacemos? Ya lo decía Juan Pablo II en su encíclica Cen-tesimus Annus de 1991: (58). “En efecto, no se trata de dar lo super-fluo, sino de ayudar a pueblos en-teros, que están excluidos o margi-nados, a que entren en el círculo de desarrollo económico y humano. Esto será posible no solo utilizan-do lo superfluo que nuestro mundo produce en abundancia, sino cam-biando sobre todo.. .los modelos de producción y consumo…”.

Es aquí conde la empresa pue-de jugar un papel importante. Esto es un llamado a los negocios in-clusivos, que once años más tarde

popularizaría Prahalad en su libro “Fortuna en la base de la pirámi-de”, aunque originalmente llamaba a la explotación de un mercado no atendido a través de productos y servicios, concepto que posterior-mente fue ampliado al de inclusión económica.

Los ODM y el Pacto Global a la hora de resolver el problema de la pobreza están desbalanceados, no se aguantan, ni siquiera con las transferencias condicionadas de efectivo. Necesitan la tercera pata, la participación en la actividad eco-nómica, que puede ser proporciona-da por los negocios inclusivos (que en cierta forma están insinuados en el objetivo 8 de los ODM que aboga por asociaciones publico pri-vadas para promover el desarrollo económico y social, pero que están mayormente dirigidas a la colabora-ción empresa-gobierno y que no se han efectivizado).

Es a través del trabajo, del em-pleo, del empoderamiento cons-tituido por la participación en la actividad económica, la inclusión en el círculo de intercambio, que el hombre logra su dignidad, como se logra la reducción de la pobreza en el sentido más amplio. Aquí sí que las empresas son actores claves, donde hace falta su liderazgo, con el apoyo de gobiernos y de la socie-dad civil. Los negocios inclusivos, o en el sentido más amplio, las ac-tividades que contribuyan a una re-ducción de la inequidad, donde las empresas no ven a los pobres como mercado, sino como proveedores de bienes y servicios, como socios, son uno de muchos instrumentos con los que se pueden incorporar a poblaciones de menores ingresos en la actividad económica.

Las prácticas responsables de las empresas en apoyo comunitario, em-pleo, sueldos justos, propiedad com-partida, adquisiciones y, en general, en negocios inclusivos, constituyen la tercera pata el programa para redu-cir la pobreza. Es donde se les enseña a pescar y se aumenta la pesca.

13

NEGOCIOS

Page 14: SemanarioUno378

14

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EN DEBATE

Mutaciones del “Vivir Bien”

“La retórica del Vivir Bien para la ‘exportación’ no coincide con el discurso destinado al ‘mercado in-terno’. En Bolivia, el Presidente y el Vicepresidente explican que no será la comunidad indígena sino el Estado el constructor de la futura sociedad del Vivir Bien a partir de la satisfacción de las necesidades del ser humano en armonía con la naturaleza ...”

El Ejecutivo boliviano ha enfrentado múltiples y recu-rrentes conflictos -desde las

acciones políticas de la oposición derechista en el primer mandato y la rebelión de organizaciones sociales descontentas a partir de 2010– que llegaron incluso a malograr la salud física y mental del Jefe de Estado. Sin embargo, lo que más agobia al gobierno del MAS es su persona-lidad esquizofrénica que le impide hacer en el país lo que predica en el extranjero.

Morales se hizo famoso en el mundo postulando el paradigma del “Vivir Bien” que nace en la comunidad indígena, cuyos me-canismos de desarrollo no están basados en la rentabilidad, sino en la producción armoniosa con la naturaleza. Esta dimensión comu-nitaria incluida en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia –afirmaba el Vicepresidente García Linera– no solo hace viable y posible el antiguo socialismo que lucha por la igualdad con justicia y equidad, sino que es capaz de salvar al Pla-neta del “capitalismo depredador” y de garantizar la sobrevivencia de la vida en la Tierra.

Cuando funge como “Defensor Mundial de la Madre Tierra” en las asambleas de Naciones Unidas,

Evo Morales fustiga al “insosteni-ble e inviable” modelo capitalista que dañó gravemente a la naturale-za buscando el “desarrollo infinito y sin límites” en un planeta con recur-sos limitados.

“El momento que no revisemos las políticas de acá al poco tiempo de nada va servir que tengamos millones y millones de plata (…) a todos por igual nos afectara la tragedia”, arengó Morales en el 65 Período de sesiones de la Asam-blea General de Naciones Unidas (ONU). [1]

El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo hace un análisis crítico de las políticas del Gobierno del MAS y descu-bre más de una contradicción. Una lectura interesante.

Foro Boliviano sobre Medio

Ambiente

Evo reiteró que la responsabili-dad más importante de la humani-dad en el Siglo XXI es aprobar los derechos de la Madre Tierra para evitar la “catástrofe en el mundo”, y propuso crear una alianza de pre-sidentes y gobiernos para “trabajar juntos, acabar con el calentamiento global, y salvar a la humanidad sal-vando a la Madre Tierra”. [2]

Pero la retórica del “Vivir Bien” para la “exportación” no coincide con el discurso destinado al “merca-do interno”. En Bolivia, el Presiden-te y el Vicepresidente explican que

no será la comunidad indígena sino el Estado el constructor de la futura sociedad del “Vivir Bien” a partir de la “satisfacción de las necesidades del ser humano en armonía con la naturaleza y con la tierra”.

Si bien el Estado Plurinacional “privilegia lo comunitario” porque el “sujeto principal de la revolución democrática cultural” en Bolivia es la comunidad indígena campesi-na, “necesitaremos un tiempo para aprender a gestionar lo comunitario productivo… y para demostrar en la práctica que lo colectivo es mejor que lo individual”, comentó hace poco el Vicepresidente. [3]

García Linera dice que en Boli-via actúan varios sectores produc-tivos: las empresas grandes, me-dianas y pequeñas que acumulan capital; la pequeña producción que simplemente se reproduce; la pro-ducción comunitaria y el Estado. “El tipo de desarrollo que alcance-mos dependerá de la correlación de fuerzas”.

La revolución democrática y cul-tural vive una tensión entre lo colec-

tivo y lo individual que nace de la vida misma de comunidades donde el aprovechamiento en común del agua y las tierras de pastoreo se combina con la parcela familiar.

“En Corocoro hay cobre y la co-munidad pidió al gobierno que se explotara el mineral para generar empleos y desarrollo, pero otros de ahí mismo se oponen pues dicen que se daña a la naturaleza. Son tensiones que se dan en la comuni-dad y le toca al Estrado buscar que se puedan hacer las dos cosas”.

“Nosotros quisiéramos impulsar sobre todo lo comunitario, pero de momento tenemos que impulsar el fortalecimiento económico del Es-tado como medio para generar ex-cedentes que nos permitan apoyar a la producción comunitaria”. Esto porque “el Vivir Bien no se sostie-ne sobre la miseria”, afirma García Linera.

El Segundo Mandatario conside-ra que hasta 2008 el interés general lo representaba el movimiento po-pular y el Estado iba a la zaga, pero “ahora es al revés”. “Debido al re-pliegue de ciertos sectores a su inte-rés particular, el Estado debe asumir por sí mismo la representación del interés general”.

El Estado necesita generar exce-dentes económicos que garanticen a la población las condiciones básicas mínimas (educación, salud, carrete-ras, agua potable, electricidad) “sin que esto suponga destruir el entor-no”, recalca el Vicepresidente.

“El tiempo de las grandes luchas ha pasado, y es hora de desarrollar los tres ejes del “nuevo Estado pluri-nacional, productivo y autonómico”. Ahora el Estado maneja la tensión entre desarrollo productivo y protec-ción de la naturaleza, “eso es Vivir Bien”, redefine García Linera.

Gritos de guerra se escuchan todavía desde los pueblos indígenas, reclamando las bondades prometidas en el gobierno del MAS. Algunas se concretaron; otras, están pendientes.

[1] Morales denuncia que la humanidad ha excedido en un 40 por ciento la capacidad de regeneración del planeta. El 30 por ciento de las especies animales están en peligro de extinción; cada año se desforestan 13 millones de hectáreas; en Bolivia es preocupante la muerte de peces en la Amazonía, y en los lugares donde hay sequía “estamos obligados a perforar pozos cada vez más profundos para encontrar agua”.

[2] Morales dijo que la próxima cumbre de la COP16 en Cancún “puede ser una gran fiesta si los Estados indus-trializados asimilan las iniciativas aprobadas en abril en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de Cocha-bamba”. Esa cumbre ratificó el principio de responsabi-lidad compartida y diferenciada sobre el calentamiento global, demandó a los países ricos que paguen las deudas

por contaminar el medio ambiente; propuso crear un Tri-bunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental; y convocó a un Referéndum Climático.

[3] Fuente: Taller temático Tierra y Territorio organizado por la Vicepresidencia y realizado en La Paz el 27 y 28 de julio. “Altas y bajas: revolución agraria en tierras bolivianas”, Armando Bartra.

Page 15: SemanarioUno378

15

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15

“Más allá de sus arengas antiimperialistas y las nacionalizaciones teatralizadas, el gobierno es un fiel protector de las inversiones privadas nacio-nales y extranjeras, y ejemplar socio de las trans-nacionales petroleras Repsol y Petrobras, entre otras, y de las mineras Jindal, Cores, Sumitomo, Sinchi Wayra-Glencore, Inti Raymi…”

El MAS apuntala un régimen económico más estable y “abierto” al mundo que en el neoliberalismo, de acuerdo al análisis de Fobomade. Pero también hay contradic-ciones entre la retórica y la práctica, como lo demuestran los casos aquí expuestos.

Hay un abismo entre la retó-rica indigenista radical y las acciones concretas del

gobierno del MAS. La “revolución cultural” que iba a construir una nueva sociedad cimentada en los valores culturales de las naciones originarias, en la práctica reproduce el modelo político liberal, el capita-lismo de Estado, y adopta un mode-lo económico extractivo y depreda-dor en nombre del “desarrollo”.

El “nuevo modelo de desarrollo autóctono” adoptado en el período 2006-2010, “sin recetas de entes fi-nancieros internacionales”, posicio-nó a Bolivia “por primera vez en la historia como el (país) más estable de América Latina”, con un creci-miento promedio de 5,2% anual, la tasa más alta de los últimos 30 años, relieva el Vicepresidente. [4]

“Somos una economía que no rompimos el vínculo con el mun-do, como se decía; más bien es más abierta y estamos más vinculados que en tiempos neoliberales, con la diferencia de que la riqueza generada se queda en manos del Estado y éste lo redistribuye en el mercado inter-no”, celebra García Linera.

Más allá de sus arengas antiim-perialistas y las nacionalizaciones teatralizadas, el gobierno es un fiel protector de las inversiones privadas nacionales y extranjeras, y ejemplar “socio” de las transnacionales pe-troleras Repsol y Petrobras, entre otras, y de las mineras Jidal, Cores, Sumitomo, Sinchi Wayra-Glencore, Inti Raymi…

En un informe publicado en ene-ro de 2010, los directores ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron al “modelo” boli-viano y “felicitaron” a las autorida-des bolivianas por su “sólida gestión macroeconómica y una eficaz res-puesta política para mitigar el im-pacto de la crisis global”. “Bolivia es cada vez menos un país de bajos ingresos y está entrando de a poco a la categoría de los países de ingreso medio”, destacó el Banco Mundial.

Cuando el MAS llegó al gobierno toda la economía nacional generaba 9.525 millones de dólares en prome-dio; y cuatro años después la riqueza

La apuesta del MAS: capitalismo de Estado

se duplicó hasta 17.217 millones de dólares. Las exportaciones subie-ron de 2.867 millones de dólares en 2006 hasta 5.366 millones en 2009, y “pudiéramos rebasar los seis mil mi-llones de dólares a finales de 2010”, presagia el Vicepresidente.

Hoy la economía boliviana es sólida y no se derrumba “con un so-plido” porque está “blindada” frente a las adversidades internacionales. “Somos un país con respaldo eco-nómico, solvencia y capacidad para pagar sus créditos”; las reservas in-ternacionales aumentaron de 1.714 millones de dólares en 2005 a más de nueve mil millones de dólares en septiembre de 2010.

Se crearon nuevas empresas y aumentaron los ahorros porque “la gente confía más en la economía”, resalta el Vicepresidente. En 2005 se crearon 19.778 nuevas empresas; 23.820 en 2006; 37.325 unidades productivas en 2009, y hasta agosto de 2010, 12,106 nuevas empresas, de las cuales 33 son estatales.

En 2005 los bancos privados re-gistraban 3.711 millones de dólares en ahorros, y ahora guardan 8.754 millones de dólares de ahorristas pe-queños, medianos y grandes. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), al 10 de septiembre de 2010, el 50% de los depósitos del sector privado estaban en moneda nacional, al igual que el 50% de la cartera de créditos.

En el neoliberalismo, la inversión extranjera era líder de la economía, mientras que la inversión del Estado se estancó en 600 millones de dó-

lares. El modelo cambió a partir de 2005 y fue creciendo la inversión del Estado hasta alcanzar los 2.200 mi-llones de dólares en el presupuesto reformulado de 2010, 70 por ciento financiado con recursos propios y 30% con créditos extranjeros.

En el “modelo económico con-temporáneo”, el motor económico son las inversiones estatales en fá-bricas, empresas, carreteras e infra-estructura. Hoy el Estado genera el 33 por ciento de la riqueza nacional, mientras que la empresa privada (in-cluida la pequeña y microempresa, la pequeña producción agrícola, la economía comunitaria y la inver-sión extranjera) produce el otro 67 por ciento, estima García Linera.

El Vicepresidente explica que en el período 2006–2010, el gobierno del Presidente Morales recuperó la riqueza nacional que estaba en ma-nos de privados, y creó una base macroeconómica muy sólida que permitió al país remontar la crisis mundial sin grandes problemas.

La redistribución de la renta ge-nerada por la explotación de hidro-carburos, minerales, electricidad y comunicaciones favoreció a todas las clases sociales, destacó el minis-tro de Economía y Finanzas Públicas Luis Alberto Arce en XIV Conferen-cia de las Américas en Miami.

Las transferencias directas de di-nero a través de bonos como el Juan-cito Pinto, Juana Azurduy, la renta Dignidad y otros beneficios sociales dinamizaron el mercado interno; y “cuando hubo la crisis internacional en 2009 y cuando el mercado inter-nacional mostró problemas, nosotros

nos apoyamos en el mercado interno y logramos un crecimiento del 3,4 por ciento”, señala García Linera.

Los primeros cinco años del go-bierno del MAS pueden resumirse en la nacionalización de los recur-sos naturales (YPFB, Entel, Ende, Comibol…) y en la distribución de la riqueza entre los más pobres y ne-cesitados. La nueva fase de la eco-nomía boliviana que comienza en 2010 podría resumirse en la “revo-lución en infraestructura y la indus-trialización de las riquezas naturales del país” en los sectores de energía (hidrocarburos e hidroelectricidad), minería y agroindustria, indica el Vi-cepresidente.

El plan es elevar la capacidad productiva nacional, generar más renta estatal e invertir el dinero en la construcción de carreteras y fá-bricas, para luego generar aún más recursos. En resumen, vuelve el capitalismo de Estado para hacer realidad el viejo sueño de la indus-trialización nacional.

Fobomade

EN DEBATE

Page 16: SemanarioUno378

16

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EN DEBATE

El llamado “salto” industrial en BoliviaFobomade completa su análisis sobre la realidad económica y

las políticas del gobierno del MAS con un detalle de los ingre-sos y las inversiones públicas, según informes oficiales.

“El viejo ciclo de pobreza y el estancamiento estructural de la economía es para que los boli-

vianos nos juguemos nuestro destino en la industrialización… Para romper nuestra herencia fatal de 500 años co-mo productores de materias primas, el Estado invertirá en los próximos cinco años alrededor de 17 mil millo-nes de dólares en el sector público y en proyectos industriales”, con miras a industrializar a Bolivia en un plazo de seis años, anuncia García Linera. El Banco Central de Bolivia (BCB) aportará al menos dos mil millones de dólares en “créditos para el desa-rrollo”. En 2009, el ente emisor firmó un contrato de préstamo por 1.000 millones de dólares con la estatal YPFB para la industrialización de los hidrocarburos.

La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 autoriza al BCB otorgar un crédito extraordina-rio de hasta 1.000 millones de dólares en condiciones concesionales, a favor de la Empresa Nacional de Electrici-dad (ENDE) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), para el desarrollo de plantas generadoras de electricidad en San José, Miguillas, El Bala, Cachuela

Esperanza y Tahuamanu, entre otras.

Hidrocarburos

En Bolivia operan las refinerías de Valle Hermoso en Cochabamba y otra en Santa Cruz. YPFB inver-tirá mil millones de dólares en una tercera planta en el altiplano con ca-pacidad para producir diariamente 17 mil barriles de diesel y siete mil barriles de gasolina. “La idea de esta refinería es que procese el petróleo que estamos confiando encontrar en el norte de La Paz y Beni; (y si no hay petróleo) es preferible importar petróleo para procesar en diesel y gasolina que importar diesel”, dice García Linera.

Se construirá una planta separa-dora de líquidos en el Gran Chaco a un costo de 250 millones de dólares para producir diariamente 1.500 barriles de gasolina, entre otros derivados del gas. Se invertirá 670 millones de dólares en la construc-ción de una planta de GTL, que en un plazo de cinco años producirá 15 mil barriles de diesel por día usando un TCF de las reservas de gas.

En 2013 comenzaría la construc-ción de dos plantas, una de fertili-zantes con una inversión de 1.200 millones de dólares y una planta petroquímica valuada en 1.200 mi-llones de dólares con una capacidad de producción anual de 400 mil tone-ladas de etileno y 250 mil toneladas de polietileno.

electricidad

En julio de 2010 el Presidente Morales entregó una termoeléctrica en Entre Ríos valuada en 85 millo-nes de dólares y con capacidad de 100 mw. El plan es construir una planta gemela en el Chaco genera-dora de 120 mw, con un crédito de 150 millones de dólares del BCB. El gobierno construirá la hidroeléc-trica Misicuni con una inversión de 114 millones de dólares financiados por el BID para generar 40 mw en la primera fase y 80 mw en la segunda etapa. La hidroeléctrica Tahuama-nu en Pando costaría 24 millones de bolivianos garantizados por el BCB, con capacidad para producir 6 mw, suficientes para cubrir la demanda de Cobija y sus alrededores.

Se prevé invertir 200 millones de dólares en la hidroeléctrica de San José (127 mw); 375 millones de dó-lares en el complejo hidroeléctrico de Miguillas en La Paz (250 mw), y 2.400 millones de dólares en la plan-ta hidroeléctrica de El Bala, también en La Paz, con capacidad de 600 mw, casi el doble de la actual de-manda nacional. El Ejecutivo busca socios extranjeros para construir la hidroeléctrica de Cachuela Esperan-za para producir 990 mw a un costo de 2.465 millones de dólares.

Se tramita un crédito de 478 mi-llones de dólares del gobierno de Japón para instalar una geotérmica en Laguna Colorada con capacidad de generación de 100 mw a partir del año 2014.

miNería

El gobierno espera que entre 2008 y 2013 la siderúrgica Jindal produzca hierro esponja con una inversión de 2.100 millones de dó-lares, y acero entre 2013 y 2021, utilizando el 50% del yacimiento de El Mutún.

El Estado industrializará la otra mitad del yacimiento; licitará las reservas en noviembre de 2010 y convocará a proveedores de maqui-naria en enero de 2011. “En 2010 ya podemos empezar a vender el mi-neral acumulado por Comibol, este aún no es material industrializado porque es la primera fase”, comenta García Linera.

Se prevé construir otro ingenio minero en Huanuni para triplicar la producción actual de 1.200 tonela-das. “Con el nuevo ingenio procesa-remos 3 mil toneladas para generar mayor estaño y plata, la inversión será de 50 millones de dólares y el ingenio estará concluido en 2013; con esto se triplicará la producción de mineral de Huanuni, que sigue siendo una mina rica de estaño”, di-ce el Vicepresidente.

En octubre de 2010 se licitarán dos plantas hidrometalúrgicas de zinc metálico; se adjudicarán en di-ciembre; las obras comenzarán en febrero de 2011 y la conclusión está prevista para enero de 2013. Cada planta costará 500 millones de dó-

lares. Por otro lado, se construirá un horno en Vinto para producir estaño y extraer otros minerales valiosos de la carga de Huanuni, con una inver-sión de 25 millones de dólares.

El ministro de Minería José Pi-mentel informó que se tiene proyec-tado invertir al menos 300 millones de dólares en la Empresa Estatal de Cobre en Cobrizos, Potosí, donde Comibol descubrió un yacimiento cuprifero que alcanzaría a 20 millo-nes de toneladas.

empresas

iNdustriales

Hasta agosto de 2010, el gobierno de Morales creó 33 empresas estata-les, entre ellas la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Ema-pa), Empresa Boliviana de la Almen-dra (EBA), Lacteosbol, Cartonbol, Azúcarbol Bermejo y Papelbol. Emapa fue creada el 15 de agosto de 2007 para apoyar a pequeños pro-ductores agropecuarios y agroindus-trias; en tres años almacenó 226.156 toneladas de diversos granos y prevé invertir 150 millones de bolivianos en dos plantas de almacenamiento.

La EBA invirtió casi 17 millones de bolivianos y el 30 de agosto el go-bierno de Irán le prometió un crédito de 200 millones de euros para fomen-tar la producción de textiles y deriva-dos lácteos. Acopia castaña, entrega la materia prima a una empresa pri-vada para su procesamiento, y luego comercializa el producto. “Nosotros como Estado quisiéramos comprar la castaña y procesarla, nos falta ese pa-so, y pensamos hacerlo hasta julio de 2011”, adelanta García Linera.

La empresa estatal de cartones Cartonbol inaugurada el 10 de agosto de 2010 en Oruro opera al 21% de su capacidad. El gobier-no espera entregar a principios de 2011 la empresa Papelbol a un cos-to de 163 millones de bolivianos y con una capacidad de producción de 100 toneladas diarias de papel. Algunas empresas de lácteos en Ivirgarzama, Achacachi, Challapa-ta y Alto Beni ya se encuentran en funcionamiento, pero otras todavía enfrentan problemas de provisión de agua, los cuales se superarían

“Hace poco se inició la construcción del Ingenio Azucarero en San Buenaventura en el norte de La Paz con una inversión de casi 310 millones de dó-lares financiados por el TGN y un crédito de Ban-co Mundial. Este megaproyecto habilitará 13.840 hectáreas para el cultivo de caña de azúcar.”

Fobomade

Page 17: SemanarioUno378

17

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

bitantes, logró un PIB de 402.910 millones de dólares (2008), un in-greso per cápita de casi 23.000 dó-lares y un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH). Sus exportaciones suman 256.000 millones de dólares y el “Made in Taiwán” lo catapul-tó en 1999 como tercer proveedor mundial en equipos de Tecnología de la Información.

Frente a esa pequeña isla está la China continental con 9,6 mi-llones de km2 y 1.300 millones de habitantes, nación a la que le fue mal mientras anduvo en la colectivización agraria y la nacio-

nalización de empresas, al estilo soviético. Y, con la Revolución Cultural de Mao Tse-Tung, se ais-ló del mundo.

Fue Deng Xiaoping —el líder de la célebre frase “no importa de qué color sea el gato, lo que importa es que cace ratones”— quien sacó a China de su ostracis-mo. Dejando atrás viejos dogmas,

EN DEBATE

Dos Chinas, un camino...Como siempre, una oportuna reflexión de Rodríguez sobre el

rumbo de las políticas económicas en Bolivia y los cambios que deberían producirse, siguiendo otras experiencias.

En mi anterior artículo mos-tré cómo dos pequeños países, con pocos recursos

naturales —las dos Coreas— si-guieron caminos diferentes con resultados también disímiles. Otros dos países, con igual nom-bre pero dimensiones y modelos de desarrollo distintos, también tuvieron resultados dispares aun-que —corregido el error— han empezado a parecerse. Se trata de la República de China, más cono-cida como Taiwán, y la República Popular China —la “China”—o “China comunista”.

De la experiencia de los de-nominados “Tigres asiáticos” (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong) y los “Dragones asiáticos” (Tailandia, Malasia, Vietnam y China) es posible aprender lo que un Estado puede hacer para inducir desarrollo y pa-sar de ser dependientes de bienes primarios, a exportadores de bie-nes industrializados.

En los años 50, el Gobierno taiwanés alentó la sustitución de importaciones apoyando su industria liviana (textil, cueros, bicicletas); luego la electrónica, relojería y bienes duraderos; la industria pesada (siderurgia, asti-lleros, petroquímica); y en los 80 la alta tecnología. Su “proceso de aprendizaje” supuso crear empre-sas estatales y muchas regulacio-nes y restricciones, lo que luego acabó al optar por una economía de mercado, si bien mantuvo el estímulo estatal con una lógica tan simple que no amerita discusión: subsidios a cambio de estándares de desempeño, como principio de reciprocidad.

Taiwán captó mucha ayuda e inversión externa, lo que —junto al fomento de la exportación con un tipo de cambio competitivo, el estímulo al ahorro privado con tasas de mercado y medidas tribu-tarias de avanzada (eliminación del impuesto a la renta de las per-sonas, a los depósitos a mediano plazo y a la reinversión de utilida-des)— dio el resultado esperado.

Según la OMC, Taiwán, con só-lo 36.000 km2 y 23 millones de ha-

recién a fines de 2011.Hace poco se inició la construc-

ción del Ingenio Azucarero en San Buenaventura en el norte de La Paz con una inversión aproximada de 310 millones de dólares financiados por el TGN y un crédito de Banco Mundial. Este megaproyecto habili-tará 13.840 hectáreas para el cultivo de caña de azúcar para producir 500 toneladas de azúcar por día y 28 mw de energía.

El Estado invertirá 175 millo-nes de bolivianos en la Empresa Azurcabol de Bermejo con una ca-pacidad de producción de 780 mil quintales de azúcar por año a partir de 2012. Además, el gobierno busca un financiamiento de 250 millones de dólares para instalar dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí.

impactos del “salto iNdustrial”

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) afirma que varios proyectos de explotación de hidro-carburos, hidroelectricidad, mine-rales y madera, además de la cons-trucción vías camineras y férreas, afectan a buena parte de las 22 áreas protegidas del país que suman una superficie de 170.048 kilómetros cuadrados, el 15,5 % del territorio boliviano.

Se estima que una fracción de las 638 concesiones mineras en una superficie de 281.564 hectá-reas está sobrepuesta con áreas protegidas. Por otro lado, existen bloques de explotación y explora-ción hidrocarburífera sobrepuestos en las áreas protegidas Madidi La Paz-Beni, Pilón Lajas-Beni, Isi-boro Sécure, Amboró-Santa Cruz, Carrasco-Cochabamba, Manuripi-Pando, Iñao-Chuquisaca y Aguara-güe-Tarija.

Al menos 10 concesiones fores-tales afectarían a dos áreas prote-gidas, nueve en San Matías y una en Tariquía en el Chaco, con una superficie aproximada de 6,2 mil kilómetros cuadrados.

La hidroeléctrica de El Bala afec-taría irreversiblemente a una im-portante superficie de Pilón Lajas y Madidi, mientras que la represa Cambarí dañaría tierras en la zona de protección estricta de Tariquía. Las hidroeléctricas en el río Madera en Brasil ocasionarían impactos en la Reserva de Inmovilización Federico Román del departamento de Pando.

La carretera Villa Tunari-San Ig-nacio de Moxos tendrá impactos en el Isiboro Sécure; el camino Apo-lo-Ixiamas, en Madidi; el camino Aguirre-Paractito en Carrasco; y la ferrovía Motacusito-Puerto Busch en Otuquis. El proyecto caminero Corredor Norte atraviesa Cotapata, Pilón Lajas y Manuripi e influye in-directamente en el Madidi y la Esta-ción Biológica del Beni.

introdujo reformas capitalistas y aunque el Estado mantuvo la pla-nificación, fomentó la actividad empresarial, la inversión extranje-ra, reconoció la propiedad priva-da y se abrió al mundo. Se estima que desde la Reforma Económica en 1979, China recibió 1 billón de dólares en capitales —principal-mente desde Occidente— por la “deslocalización productiva”.

Hoy, el PIB de esta China mix comunista-capitalista es de 4,3 billones de dólares (2008), su in-greso per cápita de 3.200 dólares, con un IDH “medio”. Los bajos

salarios y el débil yuan hacen que la “fábrica del mundo” crezca desde los 90 por encima del 10%, habiendo desplazado a Alemania como primer exportador en el 2009 y, este año, a Japón como se-gunda potencia económica. Ahora va a la “caza” de EEUU, ¿será en el 2020? Dos Chinas, una mejor que la otra…

Gary A.RodríguezEconomista/ Gerente del IBCE

“De la experiencia de los tigres asiáticos (Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong) y dragones asiáticos (Tailandia, Malasia, Vietnam, China) es posible aprender lo que un Estado puede hacer para inducir desarrollo y pasar de dependientes de bienes primarios a exportadores de bienes industrializados”

Page 18: SemanarioUno378

18

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El pasado 14 de Septiembre, los cochabambinos disper-sados por todo el mundo re-

cordamos los 200 años de la lucha por la Independencia encabezada por don Esteban Arze Soria, quien acompañado de Francisco del Rive-ro, Juan Bautista Oquendo, Mariano Antezana, Melchor Guzmán Quitón y muchos otros patriotas anónimos junto a indígenas y mestizos ofren-daron sus vidas por un solo objeti-vo… ¡La Libertad!

Pero el objetivo no solo debe ser festejar, sino por el contrario meditar y reflexionar por el futuro de nues-tro pueblo que sigue soñando con Misicuni, ese bendito proyecto que

hasta ahora no puede ser realidad. Misicuni, tal vez muchos no saben, será una bendición para Cochabam-ba, una obra gigante para un pueblo que merece ser grande, por el que los cochalas deben reclamar todos los días, así como lo hacían Adolfo Mier Rivas, José Oropeza de los Llanos y Milivoy Eterovick hace 50 años desde los programas radiales “Los dislocados” y “Habla Juán”, desde Radio Centro.

Reflexionar detenidamente has-ta lograr dar con el clavo, es decir, hacer saber a todos los cochabam-binos que vivimos fuera de la llajta, por qué, siendo la bandera de Co-chabamba de color celeste, todas las delegaciones deportivas se visten como suchas, de negro y blanco. Hasta cuándo seguiremos cantando “Viva Cochabamba Mayllapipis”, si bien sabemos que “mayllar” quiere decir lavar, de donde resulta que lo correcto es decir “Viva Cochabam-ba Maipillapís” (donde sea). Cuán-do se hará realidad el Complejo de Alto Rendimiento, obra que sigue siendo víctima de la ignorancia de unos cuantos sin vergüenzas.

Nostalgias por la llajtaEl Bicentenario de Cochabamba inspira a un cochabambino de corazón a repensar su

tierra y las características de la indentidad del ‘cochala’. Una fecha ideal para retomar retos y crecer, dice Jorge Caero, a la par que muestra las paradojas cochabambinas.

“...hasta el momento, a 200 años del grito liberta-rio, los cochabambinos carecemos de una iden-tidad propia, no obstante que se hacen foros, de-bates, conferencias, reuniones, que las más de las veces terminan en un brindis sin lograr una defini-ción exacta del qué es Ser cochabambino”.

En este 14 de Septiembre y con la finalidad de resaltar esta magna fe-cha, el gobernador Edmundo Novi-llo instó a todos los cochabambinos a dejar a un lado su indiferencia (ca-racterística de todos ellos) y partici-par de los días festivos, invitándolos además a formar parte de todas las actividades preparadas para conme-morar el Bicentenario.

Como quiera que muy pocos co-chabambinos saben cantar las cuatro estrofas del Himno a Cochabamba, con mucho tino se tuvieron que re-partir volantes con la canción y apro-vechando la ocasión se corrigió un error histórico de la letra del himno, que antes decía “brilla el sol de Sep-tiembre radiante…” por el de “Brille el Sol en Septiembre radiante…”

El flamante Gobernador, en pala-bras sencillas, les dijo a los cocha-bambinos: “La verdadera liberación es despojarse de falsos valores que nos hicieron avergonzar de nosotros mismos, los perjuicios nos hicieron ver diferentes y las grietas aún no se han podido cerrar…”. Ni bien ter-minó su discurso el Gobernador, me acordé de esa cueca que acostum-

JorgeCaero

[email protected]

SIN PELOS EN LA LENGUA

bramos a cantar los cochabambinos, cuya letra dice… “Si algún orgullo yo tengo… es el ser cochala, porque a mi tierra valluna, ninguna la igua-la…”; y en otra parte de la estrofa dice… “Se mueren por ser sus hi-jos… los de otro lugar…”

La verdad que estas palabras deberían servir para que los co-chabambinos reflexionemos muy seriamente sobre aquellos traumas, sobre esas cosas negativas que arrastramos como el “no me impor-tismo”, la mala costumbre de cons-truir rompe muelles donde se nos antoja, la envidia, esa característica del hombre de esta región.

Al respecto, mi buen amigo Gon-zalo Hermosa, líder del grupo mu-sical Los Kjarkas, dice… “Existen cositas que nos hacen odiosos a los cochabambinos y parece que no nos queremos dar cuenta, la envidia la llevamos a flor de piel y eso se no-ta de lejos, por ejemplo, si vemos a un paisano tener éxito en una sill-panchería, el cochalo le abre justo el mismo negocio al lado con la fi-nalidad de competir”; o el dueño de casa que ve a su inquilino ganar fama en su negocio, lo echa a la calle con cualquier pretexto para él instalar lo mismo…”

Por lo que se sabe, hasta el mo-mento, a 200 años de aquel grito libertario, los cochabambinos ca-recemos de una identidad propia, no obstante que periódicamente se hacen foros, debates, conferencias, reuniones, que las más de las veces terminan en un brindis sin lograr en-contrar una definición exacta del qué es “Ser Cochabambino”. Lo único

que está claro es que “Cochabamba es la Cuna de la Gastronomía”, aun-que otros dicen que Cochabamba es la “Capital de la envidia”, algo que seguramente ya no podemos repetir porque no faltará quién nos diga que somos discriminadores.

Don Alcides Arguedas en su libro Pueblo Enfermo hizo una descrip-ción bastante interesante del cocha-bambino. Y dice así: Lo que primero se observa en el pueblo cochabambi-no desde el primer momento en que se le estudia es un desborde imagi-nativo, amplio, fecundo en ilusiones, los cochabambinos son económicos y guardosos llegando a veces a pri-varse de lo necesario, por no incurrir en lo superfluo. El hombre que plan-ta allí un árbol es un gran agricultor, el comerciante que se enriquece, resulta un gran financista, el escritor que publica un folleto, un incompa-rable intelectual. La exaltación ante lo suyo propio es un estado de ánimo permanente en el cochabambino.

“La mujer cochabambina es tí-mida, modesta, apocada, pero bue-na, honrada y fiel sobre todo, como esposa es excelente, como madre ejemplar, es por todos sabido que el cochabambino es andante, le gusta viajar por todo el mundo y no por nada cochabambinos hay hasta en la luna –se acostumbra decir- pero la verdad es que el cochabambino no es que le guste salir de su llajta, dejar a sus padres, olvidarse de sus comidas, viaja es cierto y lo hace casi obligado porque esta correteado por pensiones familiares y para esos correteos no hay quien le gane a la cochabambina”.

El Cristo de la Concor-dia, imagen destacada en Cochabamba. Como ésta, muchas otras ganan vida en la memoria de los cocha-bambinos que ettán lejos de su tierra, como el caso de Chino Caero.

Page 19: SemanarioUno378

19

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AL GRANO

festaciones; este estado distópico pretende quitarle al pueblo su dere-cho de ser informado… su derecho de saber lo que pasa en el país.

Ahora estamos frente a la disto-pía que pretende acallar a los me-dios, que pretende, seguramente, crear el pensamiento único… es decir, evitar que haya pensamiento libre, que se exprese en libertad, en disenso. Advierto: donde hay pen-samiento único hay dictadura.

Y nos dicen que la ley que cer-cena los derechos de expresión y de prensa se va a reglamentar y, se nos dice que algunos periodistas podrán participar en su redacción, como si los derechos humanos se pudieran reglamentar… ¿Se puede acaso reglamentar el derecho a la vida? Si es así… dígannos cómo, señores del Gobierno.

¿Se puede reglamentar el dere-cho a libre pensar? ¿Cómo? Dí-gannoslo señores del Gobierno y, de paso, dígannos cómo hacerlo. Por último, ¿se puede reglamentar el derecho a la libre expresión? No, no se puede, porque estos son de-

El Estado distópicoDistopía es un género literario que plantea un futuro no muy lejano donde impera

una realidad perversa, recuerda Carlos Valverde, y aclara: “La Distopía es la antí-tesis de la utopía”. En esa palabra, y su contenido, inspira Valverde su lectura.

Hace 33 años, las muje-res mineras de Oruro se declararon en huelga de

hambre exigiendo amnistía y de-mocracia; entre ellas estaba Domi-tila Chungara. En esa oportunidad yo encabecé, con compañeros del FRI y compañeras de la Unión de Mujeres de Bolivia, la compañera Carrillo, entre ellas, una huelga en Santa Cruz. La hicimos en San José Obrero; la policía política nos sacó a palos pero lo logramos; fi-nalmente hubo amnistía irrestricta y con ella llegó la posibilidad de tener democracia.

El 10 de octubre del año 1982, Hernán Siles Suazo fue recibido por la democracia en el Congreso de la República y se instaló en el Palacio de Gobierno; fue un go-bierno difícil, cómo no, los ciu-dadanos recibimos la libertad se recibió de golpe y, seguramente no supimos administrarla. Siles acabó yéndose antes de cumplir su mandato; con eso, garantizó la vigencia del estado de derecho y, de la democracia.

La utopía del 82, era democra-cia plena para un mejor país. Costó tener un mejor país pero, hubo de-mocracia plena. La Utopía estaba ahí, intacta. La podíamos sentir. El año 2006 en enero, Evo Morales llegó a la presidencia de la vieja y querida República. El país recibió con esperanza al nuevo presidente; él debía llegar para hacer de la uto-pía democrática una realidad.

Y es que , con defectos, con errores, con imperfecciones, la de-mocracia boliviana había logrado una de las muchas utopías que la marcaban: la llegada al gobierno de un hombre salido de la base; la democracia había parido a un hombre de abajo y lo había hecho presidente. Todos, o, la gran mayo-ría creímos que la utopía podía ma-terializarse y, que lo que teníamos que hacer, era construir o imaginar nuevas utopías.

Pero no… en vez de utopía tuvi-mos distopía. Me explico: en lite-ratura, el escritor es capaz de llevar su relato a extremos angustiantes, sacando lo peor que tienen las so-ciedades; en la vida real, siempre esperamos que las copsas no se den de esa manera; ya sabíamos de los que se trataba aquello cuan-do estuvo en el poder Luis García Meza. Pues bien, el libro que está escribiendo Evo Morales en el go-bierno, es diatópico. El Estado que está haciendo Evo Morales es un Estado diatópico.

Evo Morales pudo haber hecho

rechos humanos; esos son los dere-chos que nos ofrecen las utopías

Esos son los derechos que creí-mos se afianzarían cuando gobier-ne el hombre que llegaba de abajo, el hombre que había logrado ser lo que estaba comenzando a ser por-que había luchado en democracia y había sido atendido sin retaceos por los medios de prensa; muchos estábamos seguros, que él iba a ha-cer una mejor democracia

Sin embargo y, paradójicamen-te, esos derechos serán cercena-dos por el gobierno del que llegó de abajo y, eso es lo triste: el que llegó de abajo nos espeta una reali-dad distópica, en la que se llevan a extremos inimaginables las peores tendencias que existen en la socie-dad real; porque esto, lamentable-mente, no es literatura.

En Sin letra chica, el 7 de octu-bre comenzamos con la pantalla en blanco; en Como somos, lo hicimos en silencio; esta vez, el silencio y la pantalla en blanco los pusimos no-sotros… ojalá las próximas, no sea el Gobierno quien lo haga.

Carlos FedericoValverde BravoSin letra chica/Como somos

“La distopía le ganó a la utopía, queríamos un me-jor Estado con instituciones fuertes y en contrapelo las tenemos sometidas al unipoder del presidente y del MAS. La utopía del periodismo fue trabajar sin interferencias, denunciar lo incorrecto, dar a conocer lo que el poder no quería que se sepa.”

una sociedad mejor; no lo hizo, forzó situaciones para mantenernos enfrentados, para que lleguemos al extremo de matarnos entre nosotros como en Pando, en Cochabamba y en Chuquisaca, para gobernar cual si fuese un monarca; un monarca cruel y despiadado. Las primeras señales las dio cuando aceptó una “consagración” mezclada de sim-bolismos y totalmente alejada de la realidad. No supimos o no qui-simos entenderlo, se me antoja que más lo primero que lo segundo; no quisimos entenderlo.

Cuando fuimos entendiendo la realidad, ya había manipulado al país con acciones políticas que lo llevaron a acumular poder; para entonces, ya había convencido al país que eran otros los que querían revocarlo cuando fueron él y su entorno, quien o quienes, elabora-ron la estrategia de la revocatoria y con ello, logró mayor poder y, luego logró la reelección, no sin antes lograr que alguien lo elevara a la condición de semidios indíge-na en una novísima versión de la “espuma de plata”… escrito por 2 cubanos en un libro mediocre e intrascendente. La segunda “entro-nización” ya fue al Pachacuti; a la “espuma de plata”.

De esa manera la distopía le ga-nó a la utopía… queríamos un me-jor Estado con instituciones fuertes y en contrapelo las tenemos some-tidas al unipoder del presidente y del MAS. La utopía del periodismo siempre fue trabajar sin interferen-cias, escuchando a todos, estando en el justo medio, denunciando lo incorrecto, dando a conocer lo que el poder no quería que se sepa.

Convengamos que en el pe-riodo democrático lo veníamos haciendo; casi pudiéramos decir que, más allá de las tentaciones de los Sánchez Berzaín y algún otro, pero, lo hacíamos; seguía-mos tras de nuestras utopías porque era claro que, pese a esas interferencias, el sueño, la utopía de tener medios libres y libertad de expresión plena, se mantenía y, corríamos tras de él.

Ahora tenemos la distopía que pretende cercenarle al pueblo su derecho de expresarse con liber-tad so pretexto de acabar con el racismo y la discriminación en cualquiera de sus formas y mani-

Page 20: SemanarioUno378

20

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Vivimos en una época de de-mocracia virtual. No en el sentido de la utilización de

medios electrónicos y la web como un sustituto de los procesos direc-tos, si no en el sentido que concede a la palabra “virtual” el diccionario Aurelio: algo que existe como una facultad, pero sin uso o efecto real. Hace tiempo que lo digo: el edifi-cio de la democracia, e incluso de muchas instituciones económicas y sociales, ya está construido en Brasil. La arquitectura es hermo-sa, pero cuando alguien golpea la puerta, la monumentalidad de las formas institucionales se deshace en un eco que indica que la casa está vacía por dentro.

Incluso ahora la divulgación de la privacidad fiscal de tucanos y otros muestra la vacuidad de las le-yes frente a la práctica diaria. Con la mayor desfachatez del mundo, altos funcionarios, tratando de revertir la cuestión política –como si estuvie-ran tratando con una nación de idio-tas– proclaman que “no fue nada, no, apenas un escaparate de venta de datos…” Y queda lo dicho por lo no dicho, con los medios de comuni-cación denunciando, los interesados protestando y buscando un remedio judicial, hasta que el tiempo pase y no pase nada.

¿No ha sido así con todo lo de-más? ¿Qué pasó con el expediente hecho contra mí y mi esposa que se hizo en la Casa de la Presidencia de la República, mezclando datos para hacer creer que también nosotros nos hartábamos de utilizar recursos públicos para fines privados? ¿Los gastos de la actual Presidencia no se convierten en “secretos” en el nom-bre de la seguridad nacional? ¿Y qué sucedió en la práctica? Nada. Todos estamos felices en la inercia de una sensación de calma que vie-ne de una buena situación económi-ca y de la solidez de las reformas del gobierno anterior.

Democracia virtualCardoso escribió este artículo semanas antes de que se realiza-

ran las elecciones generales en Brasil. Sus reflexiones siguen siendo válidas, sobre todo porque habrá segunda vuelta.

En el momento de máximo ejer-cicio de la soberanía popular, la falta de respeto se produce bajo la batu-ta presidencial. En las democracias es lógico y saludable que los presi-dentes y altos dirigentes elegidos tomen partido y se manifiesten en las elecciones. Pero es escandalosa la repetición diaria de las posturas político-partidarias, dando al pue-blo la impresión de que el jefe de la nación es el jefe de una facción en guerra para aplastar a las corrientes políticas distintas.

Hay un abismo entre la ayuda legí-tima a los partidarios y el abuso en la utilización del prestigio del presiden-

te, que además de personal también es institucional, en la pugna política diaria. Llama la atención que ningún fiscal –ni tampoco candidatos o par-tidos– haya pedido la cancelación de las candidaturas beneficiadas, si no para conseguirlo, al menos para frenar el abuso. ¿Por qué no se hace? Porque poco a poco nos estamos acostum-brando a que da lo mismo.

Al paso que vamos, en la hipóte-sis de una victoria oficialista –que aún se puede evitar–incurrimos en el riesgo futuro de vivir una simu-lación política al estilo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México –si el PT lograr la proe-za de ser “hegemónico”– o del pe-ronismo, si más que la fuerza de un partido, prevalece la figura del líder. Dadas las características de la cultura política brasileña, de indulgencia con la transgresión y creatividad para si-mular, el juego pluripartidario puede mantenerse en la apariencia, mien-tras que, en esencia, habrá un partido de verdad y el otro (s) siempre en la oposición, como durante el autorita-rismo militar.

Peor aún, con la masificación de la propaganda oficial y el resurgi-miento del caudillismo incluso pue-de incluso llegarse a la anuencia del pueblo y la complicidad de las élites hacia esta forma de democracia casi plebiscitaria. Aceptación por las ma-sas en la medida en que se beneficien de las políticas económicas y socia-les, y de las élites, porque saben que en este tipo de régimen lo que vale es una buena relación con quien manda. El “dirigismo a la brasileña”, incluso en la economía, no es tan malo para los amigos del rey o la reina.

Esto es lo que está en juego en las elecciones de octubre: qué tipo de democracia tenemos, con el interior hueco o lleno de contenido. Todo lo demás importa menos. Puede haber habido errores de marketing en las campañas de la oposición, así como es cierto que la oposición se opuso menos de lo que debía a la usurpa-ción de sus propios logros por los ac-

tuales ocupantes del poder. Pataleó poco ante los pequeños asesinatos de las instituciones que se vienen per-petrando desde hace tiempo, como en los reiterados casos de incumpli-mientos de la confidencialidad.

Aún así, es preciso tratar de im-pedir que los recursos financieros, políticos y simbólicos reunidos en el “grupo de poder” en formación tenga la fuerza para destruir no sólo candidaturas, sino un estilo de acción política que repudia el personalismo como base de legitimidad del poder y que tiene la convicción de que la democracia es el gobierno de las le-yes y no de las personas.

Estamos en el siglo 21, pero hay valores y prácticas propuestas en el siglo 18 que se transformaron en prácticas políticas y que deben ser resguardados, aunque se muestren insuficientes para motivar a la gen-te. Es preciso aumentar la inclusión y ampliar la participación. Es bueno valerse de los medios electrónicos para tomar decisiones y validar ca-minos. No es aceptable, sin embar-go, la absorción de todo eso por la “voluntad general”

encapsulada en la figura del líder. Eso es cualquier cosa menos demo-cracia. Si así fuera, no habría que cri-ticar a Mussolini en sus tiempos de gloria, o el Estado Novo de Getúlio (que, dígase, no ejerció propiamente el personalismo como un factor de dominación), y así sucesivamente. Es de esto de lo que se trata en el Brasil de hoy: estamos decidiendo si queremos correr el riesgo de un retroceso democrático en el nombre del personalismo paternal (y maña-na, quién sabe, maternal). Por más restricciones que cualquier persona pueda tener al encaminamiento de las campañas o incluso a las carac-terísticas personales de uno u otro candidato, una cosa es cierta: el ofi-cialismo tal como está representa un paso atrás en el camino de la institu-cionalidad democrática. Todavía hay tiempo para derrotarlo. La elección se gana en el día.

“...el edificio de la democracia, e incluso de muchas instituciones económicas y sociales, ya está cons-truido en Brasil. La arquitectura es hermosa, pero cuando alguien golpea la puerta, la monumentali-dad de las formas institucionales se deshace en un eco que indica que la casa está vacía por dentro.”

FernandoHenriqueCardoso

Ex presidente de Brasil

Page 21: SemanarioUno378

21

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Un análisis de los resultados electorales de las recientes elecciones presidenciales en Brasil. El PT no logró la vic-toria que parecía cantada y va a segunda vuelta.

Elecciones en BrasilEl domingo 3 de octubre se realizaron elecciones presi-denciales en Brasil. Dilma

Rousseff, del Partido de los Traba-jadores; José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y la senadora Marina Silva, del Par-tido Verde, fueron los principales candidatos. ¿Cuál de ellos está más cerca de ser el próximo presidente de Brasil? ¿Qué retos y desafíos enfren-tará el próximo gobierno brasileño? ¿Cuál es la importancia de la suce-sión en Brasil para la región y para el mundo? Hernán Gómez, analista político y especialista en América Latina, analizó vía remota desde Brasil los resultados de las eleccio-nes, en una iniciativa de El Universal de México.

¿Cuáles son los principales re-tos a los que se enfrentará el nuevo o nueva presidente de Brasil?

Creo que Brasil debe seguir cre-ciendo a tasas elevadas, pero también debe comenzar a distribuir mucho más la riqueza. Para eso no basta con programas como Bolsa Familia (el Oportunidades de Brasil). Se necesita también una reforma tributaria capaz de cobrar impuestos a los más ricos que hoy pagan proporcionalmente menos que los pobres y la clase me-dia. Brasil también necesita fortalecer su industria porque todavía depende mayoritariamente de la exportación de commodities como la soja y otros productos agrícolas. El país necesita también una reforma política de am-plias dimensiones porque el sistema político-electoral actual es muy pro-blemático y, para colmo, favorece muchas prácticas corruptas.

¿Qué cambios habría en Brasil al ser gobernado por primera vez por una mujer?

Sería un cambio importante por-que las mujeres, en general, no han jugado un gran papel en la política brasileña. En esta elección, sin em-bargo, hay un dato interesante: si sumamos los votos de Dilma y los de Marina, casi un 70 por ciento de los brasileños votó por alguna mujer a la presidencia. Eso ya es sintomá-tico de que estamos viviendo cam-bios importantes con respecto a la participación política de las mujeres en América Latina. Ahora, tampoco nos hagamos ilusiones porque Dil-ma llegó a donde está por decisión del actual presidente. Lula se inclinó por ella, pero podría haberse inclina-do por un hombre. En otras palabras, creo que es un avance importante que haya dos mujeres contendiendo por la presidencia, pero yo sería mo-derado en los festejos.

¿Cómo será el proceso electoral de la segunda vuelta?

La segunda vuelta será el 31 de octubre. En general, el proceso es igual (todos los ciudadanos tienen que volver a votar) sólo que en la se-

gunda vuelta sólo participan los can-didatos que obtuvieron más votos, es decir Dilma Rousseff y José Serra. Los casi 20 millones de votantes por Marina se distribuirán entre los dos candidatos, aunque es más probable que una porción mayor se oriente a Rousseff, por tratarse de una opción política más progresista e inclinado hacia la izquierda que el proyecto político de José Serra.

¿Cómo se explica este fenómeno en el que la candidata oficialista no gana en la primera vuelta, a pesar de contar con el apoyo de un presi-dente con más del 80% de aproba-ción dentro de la opinión pública? ¿A qué responde ese (aprox) 60% que vota por otro candidato o sim-plemente no vota?

Digamos que el carisma no se transfiere automáticamente. Lo vi-mos en Chile en la última elección, por ejemplo, cuando Bachelet, a pesar de su gran aprobación, no logró que Frei, el candidato de la Concertación, obtuviera el triunfo. Dilma era poco conocida antes de las elecciones. De hecho, durante todo el año pasado, Serra estuvo casi 15 puntos por encima. Sólo a partir de que comenzó la campaña formal-mente ambos candidatos lograron igualarse en las encuestas. Hay otro fenómeno, el PT, el partido de Lula, no es tan popular como este último. En general, el PT no pasa de un 30% de los votos.

¿Qué tan segura es la victoria de Dilma en la segunda vuelta? ¿Cuál será la postura del Partido Verde, se alinearán con el aparato de gobierno, negociarán con ellos o inclinarán la balanza a favor de los

Social Demócratas? Si Dilma gana ¿será un "business as usual" en Brasil, dará continuidad a todos los programas de Lula o se espera un estilo nuevo, diferente?

La victoria de Dilma es altamente probable. Si observamos las encues-tas en las últimas semanas veremos que realmente quien logró capturar a un electorado que ya estaba posi-cionado a favor de Dilma fue Marina Silva. El electorado de esta última es mayoritariamente progresistas, bue-na parte de ciudadanos de clase me-dia y muchos jóvenes. Este sector de la población votó por Marina por su descontento frente a los escándalos de corrupción que han salpicado al PT y al gobierno actual. No sabemos todavía qué hará el Partido Verde, pe-ro es posible que se mantenga neutral en la segunda vuelta para constituir-se como un polo alternativo en los próximos años. Por otro lado, creo que si Dilma gana dará continuidad a las políticas de Lula. Estilo propio seguramente veremos, pero no una línea de gobierno sustancialmente distinta.

¿Cuál es el principal talento de

Dilma Roussef? ¿Qué avances tu-vo Brasil con Lula en lucha contra la pobreza, en educación y salud?

Creo que el principal talento de Dilma es como gestora pública. Es una administradora eficaz, particu-larmente en el sector energético y en el ámbito de la infraestructura. Sin embargo, Dilma carece de expe-riencia político-electoral. Nunca fue candidata ni ganó una elección por el voto popular. Brasil logró avances importantes en la reducción de la po-breza, tanto que se habla de 30 mi-llones de ciudadanos que ingresaron a una suerte de clase media baja. En salud y educación, desafortunada-mente, el gobierno de Lula no tiene demasiados logros que mostrar.

¿La campaña para desacreditar (y con muchas verdades) la trayec-toria politica de Rousseff fue un contrapeso a la candidata oficial?

Evidentemente la campaña de descrédito en contra de Rousseff tu-vo sus resultados. Sin embargo, an-tes que beneficiar a José Serra, quien acaso logró uno o dos puntos más en esta primera vuelta han beneficiado a Marina Silva.

“En esta elección hay un dato interesante: si suma-mos los votos de Dilma y los de Marina, casi 70 por ciento de los brasileños votó por una mujer a la presidencia. Eso ya es sintomático de que esta-mos viviendo cambios importantes con respecto a la participación política de las mujeres en América Latina. Pero tampoco nos hagamos ilusiones.”

El Universal/ México

Page 22: SemanarioUno378

22

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Como todas las noches, des-pués del trabajo llegué a casa, revisé algunos textos,

releí algún poema de Pizarnik mien-tras buscaba casi perdido entre los libros del DVD de la película “El último tango en París”. Pasaron al-gunas horas y acomodado en el sofá, comencé a disfrutar de Bertolucci, del Gato Barbieri y del inigualable Marlon Brando. Justo en el momen-to cuando Brando corría desquiciado por una calle de una París decadente, después del Mayo del 68, sentí un dolor tremendo en la pierna. Algo así como una metralla sostenida, como una ráfaga eterna. Entonces recordé a Ernesto en la Quebrada del Chu-ro, e hice mío su dolor, también en la pierna, y fui in crescendo hata que en la pantalla veía otras imágenes ca-si difusas, recordé el Apocalipsis en Solantiname de Cortázar.

El dolor era insoportable. Apagué el equipo y como pude llegué hasta el garaje, con dificultad me acomodé dentro del auto, y mientras conducía hasta la clínica más cercana, corrie-ron por mi mente cuadro por cuadro, escena por escena el filme Mi pie izquierdo de Jim Sheridan y la es-pectacular actuación de David Day Lewis, reptando en una miserable Ir-landa. También recordé al zapato iz-quierdo del poema de Oscar Alfaro, aquel que calzó diferentes pies y que ahora me lo imaginaba abandonado a la orilla de un camino, calzando al sol entero.

Amanecía. El diagnóstico era preciso. Neuropatía con obstrucción del sistema vascular periférico. Me alcanzaron una autorización para que la firme, me negué con firmeza. Ella no me abandonaba. Logré de-cirle al cirujano, hagan lo que saben y lo que puedan, pero la izquierda no me abandona, acabo de escuchar al Diego, dice que me dará parte de su zurda inmortal y también al fla-co maravilla Melgar, quien con su magia en sus singulares centrífugas, me dijo que me prestaría su pierna de apoyo, la izquierda. Así le hice una gambeta más a la muerte y hoy, mientras me recupero, todo entero, tengo unas ansias interminables de jugar un partido de futbol y de bai-lar un tango, aunque sea con María Shneider.

Apoyada en una ordenanza municipal de 2001, la voz oficial de la Alcaldía dice

que quiere “liberar al casco viejo de ruido”, incluso se argumenta que se molesta a la ciudadanía porque son negocios que abren hasta tarde, ven-den alcohol y provocan mucho ruido. ¿Será que también se clausurará el Club 24 de Septiembre, se impedirán los conciertos en la Manzana 1 y el Irish Pub tendrá que convertirse en un restaurante vegetariano?

¿Será que estos funcionarios mu-nicipales desconocen absolutamen-te el PDM (Proyecto de Desarrollo Municipal) que plantea una serie de acciones a mediano y largo plazo para convertir el Casco Viejo (Centro His-tórico) en una zona de esparcimiento y de recreación para el cruceño y para el turista? Me pregunto cómo planean recibir a estos visitantes, locales y ex-tranjeros, con calles vacías e insegu-ras y sin ningún servicio decente que ofrecer. Porque de continuar con estas medidas sin criterio puede llevar las inversiones hacia otros rumbos y de-jar la zona desierta.

Lo que no se ha dicho es que gra-cias al actual movimiento económico, artístico y cultural en el casco viejo, la zona se ha revitalizado, es más segu-ra, todos los vecinos propietarios se han beneficiado con el incremento en el precio de los alquileres, se ofrecen servicios de esparcimiento y ocio al turista como también al transeúnte local. Se ha puesto en valor el Centro Histórico y eso es algo que no debe-mos permitir que se pierda.

Una aberración que leí ayer decía que “…algunos (negocios) están registrados como restaurantes y fun-cionan como bares donde tocan gru-pos al vivo…”. Ahora me pregunto, ¿qué tiene eso de malo o extraño? En todas las ciudades del mundo los res-taurantes tienen músicos al vivo, ¿o alguien cree que la Casa del Camba es un bar y no un restaurante, solo por dar un ejemplo local? Porque si miramos un poquito más afuera, la

Verdades y mitos de cafés y bares del casco viejo

Otra protesta contra los absurdos en una ciudad que quiere ser moder-na. Esta vez, contra la Alcaldía.

LECTURAS

Polémica Cortingas

La Hoguera en el valleEl Grupo Editorial La Hoguera se fue con todo a Cochabamba, para parti-cipar de la IV Feria Internacional del Libro que se realiza del 6 al 17 de octubre en la capital del valle. Dos-cientos títulos, la presentación de tres libros –El agua iluminada, de Gabriel Chávez; Lo que Varguitas no dijo, de Julia Urquidi; y, Laura se ve hermosa así, de Iván Gutiérrez- y un rally litera-rio, son las apuestas de La Hoguera.

Zona Sur, premiadaZona Sur, la película dirigida por Juan Carlos Valdivia y que muestra una Bolivia en transición a través de la de-cadencia de una familia de clase alta paceña, ganó el Premio del Jurado en el XIX Festival de Biarritz, Francia. El ju-rado estuvo presidido por el realizador francés Patrick Chesnais e integrado por el escritor chileno Luis Sepúlveda y la actriz argentina Martina García. Este galardón es el segundo más importan-te del festival.

Una web multilingüeEl Fondo de Población de las Naciones Unidas tiene una nueva página web bolivia.unfpa.org, en la que ha incor-porado un enfoque de comunicación intercultural y multilingüe, brindando información en los cuatro idiomas más usados en el país: español, quechua, aymara y guaraní. Existen alrededor de dos millones de quechua hablantes, un millón de aymaras hablantes y 100 mil personas que tienen como lengua materna el guaraní.

Seguridad alimentariaEl Instituto Boliviano de Comercio Ex-terior ya tiene todo listo para realizar las dos versiones de su foro sobre Se-guridad Alimentaria y Biotecnología: una en La Paz, el 13 de octubre; y la otra en Santa Cruz de la Sierra, el 14 de octubre. Dos expertos internacio-nales tendrán a su cargo las exposicio-nes centrales: el ingeniero agrónomo Carlos Buzio, presidente de Croplife, y el ingeniero agrónomo Jorge Attie, de Brasil. Co-organiza APIA. Informes a los teléfonos 3362230 y 3367930.

Gran Chaco, gran reuniónMás de setecientas personas de Ar-gentina, Bolivia, Brasil y Paraguay se dieron cita en Asunción, en el marco del Encuentro Mundial del Gran Cha-co Americano, para dialogar durante tres jornadas sobre la realidad de este ecosistema vital. Agua, desafíos para la producción, el rol de las mujeres rurales en los procesos de desarrollo, cambio climático, tierra y territorio figuraron en la agenda de discusión. Los resultados serán sintetizados en un documento y compartidos a través de las redes sociales.

Una quejaCineCenter será un gran local para proyectar películas, pero su abanico de ofertas es muy comercial. ¿El buen cine no es negocio rentable?

verdad golpea en la cara.También hay que profundizar en

el pago que se hace por espectáculos públicos. No es lo mismo pagar Bs. 165 por cada concierto de música al vivo realizado en un café-restaurante, que pagar esos mismos Bs. 165 por un concierto en el Tahuichi o Sonilum. Que hay que pagar, hay que hacerlo, pero debe ser un cobro proporcional, tomando en cuenta tres indicadores: la capacidad de espectadores, el precio de la entrada y el artista. Hablo del ar-tista, porque de una manera indirecta la Alcaldía puede apoyar o perjudicar al artista cruceño con cobros excesi-vos a los lugares que les dan trabajo.

Sobre el alcohol, lo mismo, ¿o pre-tenden que todos los hoteles cercanos a las iglesias y escuelas pierdan su acreditación y algunas de sus estre-llas? Porque para quién no lo sabe, le informo que no puede haber un hotel cinco estrellas sin contar con un bar, no hablamos de un restaurante, que sirva alcohol como acompañamien-to, hablamos de un bar. Y lo mismo pasa con los cafés y restaurantes que aspiran a un nivel elevado de atención al cliente.

Que hay que reglamentar el uso y abuso de volúmenes para proteger al consumidor de una constante con-taminación sonora, hay que hacerlo, pero la regla tiene que ser para todos por igual. Y no se trata de “pagar” un impuesto por hacer ruido, se trata de proteger los tímpanos de la gente, se trata de contar con sonómetros fijos instalados en parques y sonómetros móviles en manos de funcionarios fiscalizadores. Se trata de que el ciu-dadano pueda llamar a las tres de la mañana, de un martes cualquiera, a la Dirección de Medio Ambiente y hacer que sus vecinos sean obligados bajar el volumen de la fiesta.

Es hora de modernizar nuestra ciu-dad. Ahora le corresponde al Concejo Municipal actuar. Es necesaria una ley interpretativa de esa ordenanza cadu-ca o una nueva para avanzar como ciudad y como Municipio.

El día que la izquierdacasi meabandona

GustavoCárdenas

AyadEscritor

Ubaldo NállarGestor cultural

Page 23: SemanarioUno378

23

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Grita la hinchada

Las Bodas de Diamante de Aurora, el equipo de fútbol cochabambino, inspiró a Fernando Mayorga a escribir una historia subjetiva de los grandes hitos de su historia. Está contenida en el libro editado por Editorial Kipus, que incluye además poemas de Eduardo Mitre, ensayo de Cachín Ante-zana y artículos de Sergio Villena, César Soto, Cecilia Lanza, Ricardo Paz, Tuffí Aré y Erika Bruzzonic, además de palindromas de Turi Torrico. Páginas, 163; Bs 30.

Los años del descalabro

Cecilia Lanza Lobo presenta Los años del descalabro. Diario íntimo de un país incierto (del Goni al Evo). "Una década en la que la vitrina de la boutique na-cional cambió de temporada, del rosa al azul", dice Cecilia y lo resalta Ramón Rocha Mon-roy, encargado del prólogo. El libro está enriquecido con las fotografías de Pa-tricio Crooker. Es una edición de Gente Común. Páginas, 193.

El agua ilumi-nada

Este es el título del libro de poemas de Gabriel Chávez Casazola, el periodista que vuel-ve a la poesía de la mano del sello La Mancha del Grupo Editorial La Hogue-ra. El poemario ya ha sido traducido al italiano y al portugués y será pre-sentado en México y Europa. "Un poeta de excepción", según el uruguayo Alfredo Fressia, que ofrece un poemario impeca-ble. A la venta en librerías del país.

Me contaron una vez

Así titula la novela sobre Por-tachuelo y su gente escrita por el abogado y ahora escritor Rolando Aróstegui Quiroga. "Un retrato de la ciudad que no estaba preparada para recibir la enorme avalancha de cambios que ocurrie-ron alrededor de mediados del siglo XX", dice Alcides Parejas en el preámbulo. Edición independiente.

El Festival de la Orquídea llega a su décima versión los días 8, 9 y 10 de octubre

en el municipio chiquitano de Con-cepción, con actividades diversas dentro del turismo ecológico, cul-tural y patrimonial. Para muchos, parece una fantasía. Pero no para quienes comenzaron a soñar este sueño hace diez años, “una noche estrellada de luz de luna y bajo un toborochi”, como dice la nota ins-titucional del Centro para la Parti-cipación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), principal im-pulsor de la osadía.

Es cierto que el sueño sólo fue posible de ser realizado con el entu-siasmo y apoyo del Gobierno Muni-cipal de Concepción y de su Consejo Municipal de Turismo, cuyas auto-ridades y funcionarios permitieron recuperar con alegría la ilusión de un pueblo que necesitaba desarrollo sin perder su identidad. “Son diez años de trabajo sostenido, de desvelos que abren paso a la esperanza de la conservación, a la sabiduría de valo-rar lo nuestro y al aprovechamiento sostenible”, dice el Cepad.

El Festival de la Orquídea de Concepción es una actividad con un fuerte contenido de fomento cultu-ral y de incentivo a la conservación del patrimonio natural e histórico del municipio. Incluye una serie de actividades de educación y sensibi-lización ambiental, a través de con-cursos, talleres, conferencias, teatro y música, que ponen en valor y de-sarrollan las capacidades artísticas de niños, niñas y adolescentes del Municipio de Concepción.

Para su décima versión, además del evento central de la exposición y concurso de orquídeas y de los ya tradicionales concursos de tallado de orquídeas en madera, de pintura para estudiantes de primaria y de reciclaje para jóvenes de secundaria, se suma un nuevo taller de la cultura japonesa y arreglos florales de orquídeas con la técnica Ikebana de Japón.

Como todos los años se presenta-rá el Teatro de la Orquídea, un elenco de jóvenes y niños que trabajan bajo la dirección de Carlos Ureña en la obra “Mitologías de la Orquídea”. Asimismo, se realizarán cursos de

Diez años de fiesta de laorquídea en Concepción

Tres días de ensueño. Esos son los que se vivirán en Concepción desde este viernes 8 hasta el domingo 10, en el marco del Déci-mo Festival de la Orquídea. Una jornada extraordinaria

tallado en madera dirigidos por ex-pertos locales; la conferencia “Mú-sica con historia”, donde se contará la historia de las misiones jesuíticas de chiquitos a través de la música de la orquesta “Ensamble Barroco Chi-quitana”, dirigida por Rubén Darío Suárez Arana; talleres sobre cultivo y variedades cromáticas de la orquí-dea; y un panel especializado sobre las experiencias de conservación de la orquídea en Sudamérica, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Además de las actividades con-centradas en Concepción, los visi-tantes también podrán acceder a El Encanto y Limoncito, donde disfru-tarán de las orquídeas en su hábitat natural, de la cultura y la gastronomía chiquitana como parte de la “cultura viva” que existe en la chiquitania boliviana. Por las noches la música será la actividad de realce. El viernes 8 se realizará un concierto de música barroca misional por el Ensamble Barroco Chiquitano y el Ensamble Martin Schmidt de Concepción, pre-sentando las obras más importantes

del archivo misional. El espectáculo será continuado con danzas típicas de la región. El sábado 9 será la mú-sica del grupo vocal Contrapunto la que se adueñe del atrio de la mágica catedral, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El X Festival de la Orquídea, que se consolida cada año logrando dinamizar la actividad turística de Concepción y fortaleciéndose como uno de los eventos más importantes de la Chiquitania, ha logrado generar también ingresos para el municipio de Concepción y su comunidades a través del eco-turismo.

El Festival de la Orquídea no sería posible sin el auspicio de institucio-nes que comparten el mismo sueño, Felcode, Aexcid, Proyecto Misiones (Cainco–Cepad), Soboce, Platería París, ETT, Sicruz, 3M, Unagro, Medicis Adviser , Hospital Univer-sitario Austral, Banco de Vida, Con-sulado de Japón, Sociales Vip, Cine Center , la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Club de Cultivadores del Club de Orquídeas de Santa Cruz.

MISCELÁNEAS

“El Festival de la Orquídea de Con-cepción es una actividad con un fuerte contenido de fomento a la cultura y de incentivo a la conservación del patrimo-nio natural e histórico del municipio, además de generador de ingresos”

Lecturas

Page 24: SemanarioUno378

www.semanariouno.orgViernes 8 de Octubre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24