semanariouno326

20
Democracia, a punto de caer al abismo La disputa electoral con miras a diciembre pone en el tapete la discusión so- bre la democracia en Bo- livia. ¿Está vigente o no? ¿Corre peligro o está ase- gurada? Varias miradas aportan con sus reflexio- nes para encontrar las res- puestas adecuadas . Pags. 3-8 Semanario Nacional Viernes 18 al viernes 25 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 7 Número 326 Bs 5 Periodistas y blogueros lanzan un Manifiesto en Internet para recuperar la esencia positiva de la redes y su impacto en la información. Pág. 19 Manifiesto en Internet Populi repone en el debate pú- blico los temas económicos que preocupan a la gente. Ahora sólo falta que las autoridades hagan lo mismo . Pág. 14 ¿Y la economía? En Bolivia, el Gobierno quiere controlar el fútbol. En Espa- ña, el futuro de Zapatero está en manos de la pelota. Como en las dictaduras. Pág. 16 Fútbol y política

Upload: semanario-uno

Post on 14-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

¿Y la economía? Periodistas y blogueros lanzan un Manifiesto en Internet para recuperar la esencia positiva de la redes y su impacto en la información. Pág. 19 Populi repone en el debate pú- blico los temas económicos que preocupan a la gente. Ahora sólo falta que las autoridades hagan lo mismo . Pág. 14 En Bolivia, el Gobierno quiere controlar el fútbol. En Espa- ña, el futuro de Zapatero está en manos de la pelota. Como en las dictaduras. Pág. 16 Fútbol y política

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno326

Democracia, a punto de caer

al abismo

La disputa electoral con miras a diciembre pone en

el tapete la discusión so-bre la democracia en Bo-livia. ¿Está vigente o no?

¿Corre peligro o está ase-gurada? Varias miradas aportan con sus reflexio-

nes para encontrar las res-puestas adecuadas.

Pags. 3-8

Semanario Nacional • Viernes 18 al viernes 25 de septiembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 326 • Bs 5

Periodistas y blogueros lanzan un Manifiesto en Internet para recuperar la esencia positiva de la redes y su impacto en la información. Pág. 19

Manifiesto en Internet

Populi repone en el debate pú-blico los temas económicos que preocupan a la gente. Ahora sólo falta que las autoridades hagan lo mismo . Pág. 14

¿Y la economía?

En Bolivia, el Gobierno quiere controlar el fútbol. En Espa-ña, el futuro de Zapatero está en manos de la pelota. Como en las dictaduras. Pág. 16

Fútbol y política

Page 2: SemanarioUno326

2

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición Juan Pablo Sejas (comunicador) Populi (Políticas Públicas para la Libertad)Gonzalo Valenzuela (periodista)Puka Reyesvilla (Agua de Mote)Edson Hurtado (periodista multimedia)Mariana Rodríguez S. (cientista política)Alberto Bonadona (economista)Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Juan Carlos Antelo Salmón (ciudadano)Osman Patzzi (periodista)Iván Arias Durán (ciudadano)

Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

Sin vueltas

A romper moldes

Una nota del periodista Hilton Heredia publicada en El Deber la semana que pasó daba cuenta de una mala noticia: Bolivia volvió a caer en el índice de competiti-vidad mundial que realiza cada año el Foro Económico Mundial. Por tercer año consecutivo, decía Heredia, Bolivia retrocedió hasta estar ubicada ahora en el puesto 120 de una lista de 133 países. Es decir, en la colita, junto a Pa-raguay, Nicaragua y Ecuador. Triste realidad que el Gobierno insiste en negar, ocultar y hasta distorsionar a costa de millona-rias campañas propagandísticas que pretenden hacernos creer lo contrario... ¡que somos una eco-nomía líder en la región!

Qué líder ni qué ocho cuartos, como diría mi abuela. La verdad es que estamos como el cangrejo, cada vez más para atrás, y no pre-cisamente porque seamos un país pobre y atrasado. De pobre Boli-via tiene poco, aunque muchos se resistan a creerlo así, en parte por-que creen todas las mentiras que recitan los gobernantes de turno y en parte porque así nomás les conviene para seguir medrando

de la cooperación internacional, repitiendo el libreto del pobreci-to que necesita de limosnas para sobrevivir.

Si no me la cree, verifique los datos de la economía nacional y verá que no estoy exagerando. Nuestro problema no es la falta de recursos o dineros, sino la falta de autoridades y funcionarios pú-blicos que sean capaces de admi-nistrar los bienes del Estado y las potencialidades del país como lo que son, bienes públicos, y no co-mo ellos asumen que son, bienes partidarios. El actual Gobierno no escapa de las taras que marcaron anteriores gestiones y que tanto daño han hecho al país.

La culpa del retroceso anotado por Heredia en función al ranking mundial es de los gobernantes de turno y de una dirigencia o elite empresarial que no han sido ca-paces de cortar la burocracia, la delincuencia, la desinstitucionali-zación del sector público y las ma-las prácticas en educación, salud y obras públicas de infraestructura. Aunque tendríamos que agregar entre los culpables a una sociedad civil inerte y cómplice.

El trabajo riguroso, la tenacidad, la firmeza, la unidad política y la prudencia combinada con la ambición legítima, convierten los retos en objetivos y transforma los objetivos en hechos. Lo dijo

José Montilla, el líder de la Generalitat de Catalunya, al festejar en julio pasado la aprobación de una nueva propuesta de financiamiento hecha a España para fortalecer la autonomía catalana. No fue una pelea fácil la que trabaron los catalanes, como lo reflejan las noticias generadas durante el largo proceso de negociación, pero ellos lograron vencerla. ¿Cómo lo hicieron? Diciendo NO cuando toca y SÍ cuando la propuesta es justa y estatutaria, explicó entonces Montilla.

Nada de lo valorado en la lucha de los catalanes estuvo presente en la que, con sus diferencias importantes, pretendieron librar los líderes autonomistas cruceños. A tres años de iniciada una de las batallas más importantes para coronar el sueño autonomista desde Santa Cruz, se puede concluir que esos líderes locales no cumplieron un trabajo riguroso, ni tuvieron la tenacidad, ni la firmeza, ni la unidad política, ni la prudencia combinada con la ambición legítima que le permitieron a los catalanes convertir sus retos en objetivos y éstos, en hechos. ¿Fue una falla más o acaso lo que no hubo fue convenci-miento, compromiso y coherencia con una demanda legítima y popular?

Como sea que fuera, el hecho es que a tres años de iniciada esa batalla el resultado no es nada alentador. Por el contrario, hay más elementos para alimentar el desaliento que para lograr el efecto contrario. Tal es la desa-zón, que en muchos sectores cruceños se ha llegado al convencimiento de que el momento histórico que vivió Santa Cruz los últimos tres años les quedó grande a sus dirigentes. No hubo un Montilla entre ellos, según las evidencias, ni parece que lo habrá en el futuro inmediato que ya tiene sus esperanzas embargadas por el destape de una disputa interna entre quienes integran esa institucionalidad cruceña, que ha alcanzado en los últimos días ribetes de escándalos ridículos.

La pregunta ahora es si este momento de crisis que ha puesto en el pa-redón a los líderes cruceños servirá para salir de la confusión y del error, o si por el contrario terminará por llevar "hasta lo más profundo de la tierra" a esos líderes, para que "convivan con los gusanos", como ya sentenció hace uno meses en relación a otros líderes el Ministro de la Presidencia. A nuestro entender, ese desenlace ya no está más en manos de los liderazgos cuestionados, sino más bien en la de muchos otros liderazgos emergentes, aún rezagados, que no parecen estar dispuestos a dejarse arrastrar "hasta lo más profundo de la tierra" y menos a convivir con los gusanos que están en el poder o en el bando contrario.

Todo lo contrario. Siguiendo la experiencia que demuestra que es en momentos de crisis cuando las mejores cosas suceden, cuando se producen los cambios más profundos y revolucionarios, nos atrevemos a decir que los cruceños están en el mejor momento para romper los moldes que los retenían en un terreno poco amigable y participativo, y crear nuevas formas de organización. Una oportunidad única para lograr el verdadero cambio, de la que no parecen gozar los bolivianos de los otros departamentos sometidos a liderazgos igualmente nada democráticos y tan desfasados y autoritarios como los que entraron en crisis en Santa Cruz.

EDITORIAL

“A tres años de iniciada una de las batallas más importantes para coronar el sueño autonomis-ta cruceño, se puede concluir que los líderes no cumplieron un trabajo riguroso, ni tuvieron la tenacidad, firmeza y unida política necesarias”.

En la práctica...

Page 3: SemanarioUno326

3

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

MaggyTalaveraPeriodistaFaltan dos meses y medio para

las elecciones generales con-vocadas con anticipación para

el primer domingo de diciembre, pero parece que fueran a realizarse maña-na. La percepción no es apenas sub-jetiva: los datos que aporta la realidad alimentan esa percepción y conducen a respaldar las opiniones de quienes anticipan que esos comicios no serán unos más en la vida democrática de Bolivia. En ellos se jugarán una carta decisoria quienes alimentan, desde sus propias y particulares trincheras, dos visiones opuestas y hasta contra-dictorias de país. Una de ellas es la que defiende el MAS, encarnada en su líder y actual presidente de Boli-via, Evo Morales. La otra, dispersa y confundida, es la defienden los opo-sitores del MAS desde un frente que no tiene un liderazgo único y fuerte como el de Morales.

Los primeros saben muy bien cuál es la partida que jugarán en diciembre. Por eso su unidad mono-lítica en torno a Morales y su entor-no. Los otros parecen ignorarlo, tal como reflejan las pugnas internas y públicas que libran en una suerte de campo minado, en las que destacan las disputas al interior de la llamada institucionalidad cruceña. Mientras el MAS avanza a pasos agigantados hacia la consolidación de su poder hegemónico político y cultural, buscando la reconquista del Poder Ejecutivo y el control del Congreso nacional, sus opositores tropiezan a cada paso que dan y se pierden en el camino, fortaleciendo a su principal y firme contrincante.

Una constatación que mantiene en zozobra a los sectores que, sin ser militantes en ninguno de los frentes opositores, tampoco apoyan ni co-mulgan con los propósitos políticos que persigue el MAS. Aunque habrá que aclarar que, desde los dispersos frentes opositores, también se perci-ben zozobra y hasta pánico por los resultados que puedan arrojar las elecciones generales a favor de la fórmula oficialista. Si gana el MAS en diciembre no habrá abril, afirma en un extremo la periodista y cientis-ta política Susana Seleme.

Seleme se refiere a las elecciones convocadas para abril del próximo año para elegir a gobernadores y asambleístas departamentales, así como a alcaldes y concejales mu-

Democracia ¿en peligro?

En diciembre se juegan no sólo unas elecciones generales, sino la vida o muerte de la democracia, coinciden en subrayar los cola-boradores del SemanarioUno. ¿Exageran o están en lo cierto?

nicipales. Y no habrá abril, añade Seleme, porque el MAS se sentirá fortalecido para consolidar las medi-das ya implementadas, aunque a me-dias, para tomar el control de todas las instancias públicas, recortando o anulando los procesos democráticos y reemplazarlos por designaciones directas de autoridades locales desde el poder central. Es lo que ha hecho de facto en Pando, donde intervino militarmente para derrocar al Pre-fecto Leopoldo Fernández, elegido por voto popular, y sustituirlo por un militar, Rafael Bandeiras.

El MAS no oculta sus preten-siones, aunque hace cuestión de defenderlas como acciones de-mocráticas en pro de las mayorías pobres y marginadas. ¿Es este el discurso que cala incluso entre sus opositores que, lejos de unificar sus fuerzas para enfrentar al oficialis-mo en diciembre, hace méritos para dividirse y trasladar la confronta-ción oposición versus Gobierno a la de oposición versus oposición? Siguiendo el análisis que hace el

constitucionalista catalán Joan Prats en las páginas que siguen, se puede deducir que el problema central es-tá en que la oposición al MAS está en manos de viejas y tradicionales elites de derecha, sin tradición de-mocrática ellas mismas, reacias a considerar los datos que emergen de la nueva realidad boliviana.

Entre esas elites de derecha defasadas y retrógradas están al-gunos lideratos regionales, en los que se incluyen varios de los más visibles en Santa Cruz, a los que aún les cuesta asimilar que hay un nuevo contexto nacional que de-manda, también, una nueva manera de hacer política. Según la visión de Prats, éstas elites no son capa-ces de enfrentar con inteligencia y oportunidad los retos que plantea el MAS y su proyecto político que pasa por la desinstitucionalización del país y un progresivo y acelera-do retroceso democrático. Proceso que, por si es necesario recordar, ya está en marcha desde hace un par de años, con efectos visibles en los

poderes Judicial y Legislativo, y en los recortes o conculcasión de las garantías constitucionales y de las normas de convivencia civilizada y democrática que impone el estado de derecho.

Si este es el panorama, sombrío y asustador para muchos, ¿por qué los liderazgos opositores no reac-cionan y rearticulan sus fuerzas, so-breponiendo al interés particular un interés mayor, como el de defender y garantizar la sobrevivencia de la democracia directa? La pregunta no parece ser de fácil solución, preci-samente por la falta de claridad y de cultura democrática en los propios sectores de oposición que tanto cri-tican el autoritarismo del Gobierno central. Parafraseando a Prats, ha-bría que decir que la oposición boli-viana sigue perdida, sin poder salir de su estado de confusión.

Lo cierto es que a dos meses y medio de las elecciones generales, la tensión política aumenta en todos los estamentos de la sociedad boli-viana que no alcanza a vislumbrar señales claras para salir de la cri-sis y confrontación política que la mantiene en zozobra desde inicios del año 2000. Para algunos, esta situación es grave y alarmante, por-que vaticinan la ratificación de un gobierno que, al sentirme más po-deroso, no dudará en consolidar su proyecto hegemónico y autoritario. Otras miradas, sin embargo, creen que es momento propicio para re-vertir esa tendencia, precisamente porque ha entrado en cuestiona-miento no sólo la tendencia autori-taria del MAS y su gobierno, sino también la calidad antidemocrática y reaccionaria de algunas elites que militan en la oposición.

¿Dos meses y medio será sufi-ciente para revetir el actual pano-rama político en Bolivia? Quienes apuestan a un cambio real en ambos frentes reconocen que es poco tiem-po para alcanzar lo que califican un gran logro. Pero aún así, a tono con el análisis de Prats, son optimistas al sostener que así como ya pasó el momento de las elites de la demo-cracia pactada, pasará el momento del "evismo". Lo que nadie se atre-ve a decir es en qué momento eso será notorio. ¿En diciembre próxi-mo? ¿O de aquí a cincuenta años, como anuncia el MAS?

Gabriela Montaño, Alvaro García Linera, Evo Morales, Sacha Llorenti e Iván Canelas parecen alistarse para arrancar de primero en la carrera electoral, con miras a diciembre.

Page 4: SemanarioUno326

4

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

"El pueblo tal vez no es sabio aún, ¿cómo podría serlo tras años de exclusión y abadono?", se pregunta Prats. Las respuestas están en las calles y rutas de un país que sigue bloqueado.

ESTADO DE DERECHO

Joan PratsAbogado

/Nueva Crónica

En debate

Este texto pretende ser una con-tribución a la izquierda demo-crática que al parecer del autor

necesita Bolivia. ¿Por qué escritos pa-ra la izquierda y no simplemente para los demócratas? Sencillamente por-que Bolivia es un agregado societal tan desigual e injusto que nadie que no se comprometa con un programa de cambios orientados desde la igual-dad merece credibilidad política. Y esto es básicamente la definición de

la izquierda. Pero ¿por qué una iz-quierda democrática? Sencillamente porque las izquierdas hoy hegemóni-cas en Bolivia están permitiendo que el país se deslice hacia nuevas formas, quizás más sutiles, tutelares, suaves y metódicas de despotismo.

Recordaba Tocqueville que las

Por una izquierda democráticaUna oportuna y cabal reflexión política

sobre Bolivia, tomada del prólogo del nuevo libro del catalán Joan Prats.

ventajas del despotismo se ven rápi-damente aunque a la larga producen el desastre mientras que las ventajas de la libertad tardan en verse aunque a la larga producen muchas más re-formas y avances que el despotismo. La mayoría de los países latinoame-ricanos han construido democracias de baja intensidad, controladas por elites instaladas en un equilibrio institucional que no ha permitido los drásticos cambios hacia la efi-

ciencia y la equidad que los pueblos requieren. Al frente de estas “demo-blandas” se han instalado a menudo demócratas “by default”, que han confundido la democracia con sus apariencias y han renunciado a im-pulsar las complejas y conflictivas transformaciones exigidas en los ni-

veles político, económico y cultural.Cuando estas “demoblandas”

han entrado en crisis de régimen político precisamente por su in-capacidad o por el agotamiento de su capacidad reformista, se han creado las oportunidades para la emergencia de nuevos actores –movimientos sociales- y empren-dedores políticos populistas que, como siempre han hecho los popu-listas, han invocado directamente al pueblo, a las grandes mayorías desafectas, para producir una revo-lución, es decir, un cambio en las estructuras de poder, de propiedad y de la simbología o identidad.

La apelación directa al pueblo constituyente por los populistas se presenta como el recurso necesa-rio para romper los bloqueos que las instituciones patrimonializadas por las elites oponen a los cambios necesarios. El populismo plantea no la continuidad reformista sino la ruptura institucional. La Asamblea Constituyente es el medio para con-seguirlo. El precio pagado es la gran polarización social que generan entre el verdadero pueblo, que sólo es el que les apoya, todos los demás, a los que se ve integrando una larga lista de equivocados o malvados oligar-cas y proimperialistas que hay que combatir incesantemente, sin pudor ni que tiemble el pulso.

Cuando el régimen populista llega a imponerse, su deriva autoritaria re-sulta imparable por la propia lógica de su discurso y de su práctica polí-tica. Si pueden mantener la hegemo-nía por métodos electorales mejor; pero las elecciones se acompañarán de una serie de medidas que asegu-ren que todo el poder se concentra en el Ejecutivo y en la persona de su presidente. Y la oposición será obje-to de vigilancia atenta y de todo tipo de amedrentamientos.

La economía se estatizará y el Es-tado se patrimonializará por la nueva elite política populista. Las políticas

“Ha sido la incapacidad reformista de las viejas elites la que ha pavimentado el camino de los nue-vos populismos y de su deriva despótica. Si ex-cepcionamos a los países latinoamericanos con mayor fortaleza institucional, el resto se halla ya en la deriva populista o en riesgo de caer en ella”.

sociales tendrán un sesgo asisten-cialista y clientelar. La burocracia estatal se considerará patrimonio de los adictos al nuevo régimen, se dis-minuirá o anulará el poder Judicial, se controlará la jurisdicción constitu-cional, se “flexibilizarán” los contro-les de la gestión pública, se facilitará en definitiva la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, se constreñirá al empresariado que no se sume al proceso y se premiará al que lo haga, no habrá desarrollo pro-ductivo sino un florecimiento de las actividades económicas informales, ilegales y hasta criminales. Se desa-rrollará una publicidad permanente y sin precedente en todos los medios de comunicación que se intentará controlar. Se demonizará el “impe-rialismo” como la mano obscura que está detrás de todos los males reales o imaginados…

Pero ha sido la incapacidad re-formista de las viejas elites la que ha pavimentado el camino de los nuevos populismos y de su deriva despótica. Si excepcionamos a los países latinoamericanos con mayor fortaleza institucional (Chile, Uru-guay, Brasil, Costa Rica) el resto se halla ya en la deriva populista o en riesgo de caer en ella. ¿Por qué en la mayoría de países es el populismo la alternativa exitosa y no una alter-nativa de izquierda democrática? En primer lugar, hay que considerar que la vieja derecha política no tie-ne credibilidad reformista, se resiste a morir, persiste en sus liderazgos oxidados y, fuera del poder, no tiene capacidad movilizadora.

Por otra parte, las multitudes empobrecidas, vejadas, sin recono-cimiento ni oportunidades nunca aspiran espontáneamente a la liber-tad sino a ciertos beneficios sociales mínimos y a cierto reconocimiento y dignidad que los populismos pa-recen brindarles en contraste con el clasismo y el menosprecio de las viejas elites, a las que quizás puedan

Page 5: SemanarioUno326

5

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

devolverles el rencor acumulado.La izquierda democrática latinoa-

mericana se encuentra en una contra-dicción: por un lado tiene que reco-nocer la necesidad de algunas de las reformas que impulsan los populistas y, por otro, sabe que el proceso de li-beración populista tiene vuelo corto, cae en el despotismo personalista de un líder desinstitucionalizador, es incompatible con la revolución productiva, se basa en la redistribu-ción discrecional y asistencialista de la renta de los recursos naturales y, por todo ello, es incapaz de asegurar a largo plazo las reformas necesarias para que surjan las condiciones eco-nómicas y sociales de una verdadera república de ciudadano/as.

Las oportunidades de la izquierda democrática se abrirán con el proce-so de reflexión crítica y de aprendi-

zaje que vayan haciendo los pueblos a través de sus liderazgos de referen-cia. No podemos saber cuánto tiem-po tomará. Pero este proceso ya se ha iniciado. En Bolivia, la gran ilusión en la revolución democrática y cul-tural prometida que se expresó el 18 de diciembre de 2005 se va marchi-tando lenta pero irremisiblemente. Enfrente sigue en pié una derecha tradicional bronca e incompetente que en los hechos constituye el me-jor apoyo del proceso populista.

Hay desde luego verdaderos de-mócratas no derechistas en la opo-sición política y en la diversidad de gentes que, a la vista del juego de fuerzas, aún están apoyando al evis-mo. Son la fuente de la que deberá nutrirse una nueva izquierda demo-crática boliviana. A ellas y ellos va dedicado este libro que es una com-pilación sistematizada de trabajos desarrollados entre 2004 y 2009, años decisivos no sólo para Bolivia sino para la dialéctica democracia-populismos en América Latina y para las contradicciones entre go-bernanza neoliberal y democracia en el mundo.

La pretensión del autor sólo es la de aportar elementos para la confi-guración ideológica, programática y de práctica política de esta necesa-ria izquierda democrática boliviana. Se trata desde luego de una contri-bución modesta. La gran tarea de construcción de esta izquierda será nacional y genuinamente boliviana.

Se encuentra en las capacidades y responsabilidades de este pueblo boliviano que el autor ama tanto co-mo respeta íntegramente en su so-beranía. Buena parte de los trabajos que se aportan proceden de publi-caciones previas en Nueva Crónica y Buen Gobierno, a cuyo consejo editorial me honro en pertenecer.

Decía Kant que cada tiempo tie-ne que repensar libremente los pro-blemas de humanidad que le son propios. Personalmente creo que la izquierda democrática no puede construirse en este mundo tan nue-vo con las categorías, personas y prácticas políticas del pasado. Nue-vos son los tiempos y nuevas deben ser las personas y los saberes que los protagonicen. Se requieren do-sis ingentes de compromiso, dedi-cación, buen hacer, paciencia y ge-nerosidad para construir lo nuevo: una Bolivia plenamente emancipa-da, es decir, una república de ciuda-danía plena, capaz de integrar en el reconocimiento y respeto mutuo su maravillosa diversidad, de disponer de instituciones capaces de canali-zar los inevitables conflictos, de ir generando una cultura de igualdad, libertad y reconocimiento.

Han pasado los líderes que pro-tagonizaron la democracia pactada. También pasarán el evismo y su actual oposición. Quedará Bolivia, mal que les pese a los que pretenden o viven bajo el temor de su desinte-gración. Su gente, cada vez más si-

tuada en el mundo, irá aprendiendo el valor de la libertad y se irá com-prometiendo en la generación de las condiciones de su emergencia y sostenibilidad. El pueblo quizás no es del todo sabio aún ¿cómo podría serlo tras tanta exclusión y abando-no? Pero llegará a serlo, aprenderá y distinguirá. Nada podrá ni debe ha-cerse sin él ni su creciente sabiduría. El despotismo populista no puede ser sustituido por ningún despotis-mo ilustrado. La izquierda demo-crática debe ser uno de los grandes catalizadores de este proceso de aprendizaje y cambio cultural que sólo tendrá impacto transformador cuando llegue a enraizarse profunda y ampliamente en la gente.

Componiendo este libro siem-pre he tenido en mente el trabajo comprometido y el ejemplo de José Antonio Quiroga. Es él quien lo ha inspirado y posibilitado. Quiero ex-presarle toda mi amistad, reconoci-miento y compromiso con su tarea editorial y cultural. Y a través de él a todos los hermanos y hermanas bolivianas que me han permitido conversar, dialogar, a veces discu-tir severamente, a lo largo de estos años y, con todo ello, ir forjando lazos, pequeñas esperanzas de una humanidad posible, fundamento de una ciudadanía universal, que, por primera vez en la historia ya no es el sueño de filósofos morales sino un proyecto viable e indispensable para nuestra supervivencia.

Tuto Quiroga y Evo Morales cuando el primero era Presidente y el segundo, oposición. Figuras de la política pactada y del "evismo" actual que han sido y serán superadas. El Loro Colla

Malos sastresNo queda otra que catalogar así a los operadores políticos encargados de confeccionar las listas de candidatos para diciembre próximo. La prueba de lo malo que son está en las propias nómi-nas, donde hay tal entreviero de figuras ¡que asustan! Pocos nombres se salvan. El resto, la mayoría, en vez de currículum vitae tienen prontuariado vitae. Ya se los voy a ir presentando...

¡Santa inocencia!Dice Evo que desde el Gobierno "no se instruye a nadie que mate o que dispare". Los dirigentes nacionales de los trabajadores de la prensa parecen creerle. ¿Pura inocencia o amnesia? ¿O no saben qué ocurrió con sus cole-gas de Unitel en Cobija y hace poco en Santa Cruz? ¿O no han oído a Quinta-na y su colección de epitafios? ¿O...? ¡Bué... la lista es laaaarga!

Preocupadísimos...Dizque así están los amigos del cívico don Lucho. Motivos les sobran. Dos de ellos son: 1) está llorando más que Romycita en el Concejo; y, 2) temen que le salga el tiro por la culata con eso de amenazar con renunciar al Comité si la Fexpo insiste en invitar a Evo... es que ya oyen voces coreando "¡inviten a Evo!". No pa' que venga Evo, sino pa' que se vaya Lucho.

Cambio de nombreOtro dizque. Dizque que a la ex De-fensora del Pueblo ya no le dicen ca-riñosamente Anamar sino AnaMAS. Habrá que ver si eso no repercute también en el cambio de una de sus ideas fuerzas que era Unir por la de DesUnir, para que vaya a tono con el sello que ha puesto a su gestión el partido que la eligió para que reine entre sus candidatos al Parlamento.

BioKILOmétricoTercer dizque. Dizque el nuevo padrón electoral puede ser alterado no por me-tros, sino por kilómetros... me lo dijo un amigo que hizo la siguiente prueba al ser inscrito: en tres minutos, su registro fue alterado manipulando la imagen inicial, a la que se le puede añadir nombres y fechas distintas. Fue como registrar a dos en uno. ¿Será, che? Ver para creer. Lo voy a comprobar...

Mucha tipaDigo yo: ¡mucha tipa la "madre pa-tria", España, que siempre perdona a sus hijos ¿o hijastros?, por mucho que éstos la golpeen! Lo acaba de demos-trar recibiendo con un premio a uno de sus vástagos pródigo, Evito, al que le dio plata además de perdonarle viejas deudas (y no la de los 500 años que Evito olvidó repentinamente). Eso sí, dudo que sea puro amor maternal...

La frase"Y sin dudar un solo segundo, lo hará en el eslabón más débil de la cadena golpis-ta: Pando"./Alvaro García Linera

“En Bolivia, la gran ilusión en la revolución democráti-ca y cultural prometida que se expresó el 18 de diciem-bre de 2005 se va marchitando lenta pero irremisible-mente. Enfrente sigue en pie una derecha tradicional bronca e incompetente que en los hechos constituye el mejor apoyo del proceso populista.”

Page 6: SemanarioUno326

6

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Abril también se juega en diciembreEn realidad, en diciembre

entran en juego todas las fu-turas elecciones y la demo-

cracia representativa, electoral y ciu-dadana en Bolivia, la que conocimos y vivimos como República. En estas circunstancias no se puede caminar sobre el agua sin mojarse los pies, o no tomar partido, o callarse. Hay que mojarse los pies en aguas claras o en las turbulentas que produce la his-toria en su devenir dialéctico, sobre todo si se trata de alcanzar objetivos en aras del bien común y la salud de la democracia.

Lo que decidirán las elecciones del próximo diciembre es mucho más que una elección general, como las tantas que hemos vivido. Ahí se juega la su-pervivencia del sistema democrático y la vigencia del Estado de Derecho, frente al proyecto totalitario y antide-mocrático de Morales y compañía. Lo que se juega en diciembre es nada más y nada menos que el futuro de una Bolivia unida, plural y diversa, y no sólo cinco más de gobierno del MAS que, según sus mandamases, se proyecta para los próximos 50 años. El hecho de pensar en una reproduc-ción del poder por medio siglo es de-mostración apabullante de soberbia política, narcisismo de dictadores y repudio a la sana y necesaria alternan-cia del poder en democracia.

Si el oficialismo gana con más de 50%, o si el segundo no está a me-nos de 10 puntos por debajo, habrá, a un año de aquellos fatídicos días, más ‘Pandos’, más presos políticos como Leopoldo Fernández y otros, más exiliados y más persecuciones.

En la futura Asamblea Legislativa Plurinacional se modificará la Ley Marco de Autonomía -que regulará las autonomías mutiladas que ofrece el gobierno centralista-; la Ley del Órgano Electoral -que será el cuarto poder y hará de los procesos electo-rales de su capa un sayo-; y la Ley del Tribunal Constitucional Plurina-cional, que digitará como ha inten-tado hacer hasta hoy, al punto que lo descabezó. Habrá modificaciones en materia penal, civil, familiar, de imprenta, régimen disciplinario, te-rritorial, entre otros. Vale decir, en

toda la superestructura sociopolítica y jurídico-administrativa del país, a imagen y semejanza del MAS.

De ahí que lo que se juega en di-ciembre tiene que ver de manera di-recta con abril de 2010 y así sucesi-vamente. En lo inmediato, no habrá abril democrático con libre elección de prefectos y alcaldes, sin un diciem-bre también democrático, sin fraude electoral, como lo hubo en los mano-seados resultados de los últimos dos referendos que le dieron al gobierno tramposa ganancia. No habrá abril si en diciembre la oposición política y sus candidatos no frenan las totali-tarias ambiciones de Morales y sus hombres, llegados al poder en enero de 2006, merced a un limpio y legíti-mo mecanismo electoral, luego pros-tituido a favor del gobierno.

De ahí en más, en nombre de una izquierda confusa y difusa y de un in-digenismo excluyente, han pateado sin asco a la República y sus institu-ciones, a las que deben su existencia política; han desprestigiado al siste-

Tres miradas distintas coinciden en una afirmación: en diciembre próximo Bolivia se juega mucho más que una simple elección de nuevos gobernantes y parlamen-tarios. El MAS también lo sabe y por eso apuesta a ganar a como dé lugar.

ma de partidos políticos desde donde se proyectaron como movimiento y han despreciado la democracia plu-ral que los arropó con generosidad y hasta expectativa.

Dos visiones

De país

En diciembre se enfrentan dos visiones políticas diametralmente opuestas, aunque hay ocho candi-daturas. La elección se centrará en la opción oficialista, dictadura dis-frazada de democracia, y las de la oposición política, que presenta ma-tices de izquierda y de derecha, pero ambas democráticas, que es hoy lo importante. A la hora de la verdad, es decir a la hora de depositar el voto, la punga se centrará en las dos opcio-nes con mayores probabilidades de ganar electores.

La oficialista, con todos sus ex-cesos, con cínica mascarada demo-crática, en la que no creen, que tiene el respaldo de los movimientos so-ciales y ahora apuesta por ganar los votos de la clase media urbana, con la postulación de ‘invitados’ para integrar sus listas, como la ex defen-sora del Pueblo Ana María Romero de Campero.

En los hechos, el oficialismo re-presenta la radical visión del llama-do ‘proceso de cambio’, de voca-ción totalitaria del MAS, que poco ha cambiado, salvo la visibilización utilitaria de los pueblo indígenas. Tan utilitaria que hoy siguen pro-testando porque en las listas hay más ‘invitados’ que originarios. Es la visión que como una peste reco-rre América Latina, al compás del libreto de Hugo Chávez: lo primero, llamar a Constituyentes para modifi-car las reglas de juego y garantizar la reelección-permanencia en el poder de los líderes populistas, demagogos y antidemocráticos como el propio Chávez, Correa, Morales, Ortega y el itinerante ex presidente Zelaya.

La visión que se enfrentará a la oficialista es la del binomio Re-yes Villa-Leopoldo Fernández y sus aliados en Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional: el ex prefecto paceño y ex mirista

“No habrá abril democrático con libre elección de prefectos y alcaldes, sin un diciembre también democrático, sin fraude electoral... No habrá abril si en diciembre la oposición política y sus candidatos no frenan las totalitarias ambiciones de Morales y sus hombres, llegados al poder...”.

SusanaSelemeAntelo

Periodistay cientista

política

José Luis Paredes; Germán Antelo, ex presidente del Comité Cívico en Santa Cruz y unos de los artífices de las luchas autonómicas, además de otros referentes de luchas regionales. En su seno hay tendencias que van del centro izquierda al centro dere-cha. Alrededor de ese espectro se ha dado una recomposición del anterior desbande opositor, a pesar de que aún hay siete candidaturas.

Una más otras menos, todas apun-tan a arañarle votos al MAS y a su dupla Morales-Linera; a rescatar la decaída institucionalidad del Es-tado Democrático de Derecho, la extinguida República, las libertades ciudadanas y la convivencia sin en-frentamientos entre la ‘bolivianidad’. Es decir, la unidad del país, hechas trizas por los desmanes indigenistas del desgobierno masita.

Ese es el binomio de oposición más sólido y firme para las próxi-mas y vitales elecciones de di-ciembre, pues la postulación del ex Prefecto pandino es de un alto simbolismo político. Leopoldo es un símbolo frente a la injusticia que le aplica el gobierno hace un año, y, además viene de las luchas auto-nómicas. Ese binomio podría lograr una segunda vuelta, para ganarle al masismo y salvar a la democracia boliviana, si hace una buena campa-ña, que salve las ingentes ventajas de recursos de todo tipo de la dupla oficialista Morales-Linera. La can-didatura de Samuel Doria Medina-Gabriel Helbing puede arañarle votos al MAS y al binomio Reyes Villa-Leopoldo, en menor medida si, como se ha visto, ya hay traspaso de gente de Unidad Nacional hacia el polo de la convergencia.

En este diciembre vale la pena mojarse hasta los tuétanos, porque no sólo se juega abril 2010, sino to-das las demás elecciones democrá-ticas en Bolivia. Por eso, en política hay que mojarse los pies en aguas claras, o en las turbulentas aguas que produce la historia en su deve-nir dialéctico. Hoy más que nunca, pues, se trata de alcanzar objetivos en aras del bien común y la salud de la democracia.

Page 7: SemanarioUno326

7

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Iván AriasDuránCiudadano

Fue la expresión de un flor de asesor de Víctor Hugo Cár-denas cuando el suscrito, en

marzo de este año, se atrevió a de-cir que Leo, golpeado de Prefecto y preso en San Pedro, se convertiría en el cancerbero del actual gobierno si es que no lo sueltan rápido. “Es un cadáver político, como lo es Tuto, Jaime Paz o Doria Medina, no se va levantar más, han cumplido su ciclo y representan el pasado, ése que ya no tiene posibilidades de retorno y obliga al cambio; no lo digo yo, lo dicen las encuestas”, sentenciaba el sabio estratega.

En mi modesto argumentar recurrí a dos hechos históricos, uno cercano y otro lejano. El año 2002, gracias a una equivocada decisión de Tuto Qui-roga, el entonces dirigente cocalero Evo Morales pasó de ser victimario a ser víctima, de ser un líder chapare-ño a ser un líder nacional, de jefe de una esmirriada bancada a controlar la Cámara Baja y así tomar el poder de la República. Leopoldo, alumno y admirador del general Banzer, cuan-do era senador, allá por el año 98, me comentaba que “la cárcel hace gobernantes, pues el coronel estaba preso y salió a ser presidente y luego general. Así también ocurrió con Fi-del Castro”. Nunca subestimes ni des la espalda a tu rival, sentenciaba, los grandes líderes cuando son derrotados hacen como el león herido, no se rin-

“¿Leo presidente? ¡Estás loco!” de, aunque a muchos les parezca así, se retira a lo profundo de la selva o de la estepa a lamer sus heridas, a sanar-se, a reflexionar, a hacerse pequeño, a acumular fuerzas y vuelve, sí, vuelve con más sabiduría y fuerza.”

La postulación de Leo ha puesto en cuestión algunas de las hipótesis que manejaban los estrategas de candi-daturas. La primera que indio saca a indio. Esta tesis planteaba que el que quiera hacerle frente al actual régimen tiene que salir de sus propias entrañas, de su misma clase o etnia. Los K’aras no tienen espacio, el Estado se ha teñido de indio y han entrado para quedarse por centurias. La segunda, que hay que evitar al máximo alguna relación con el pasado, pues el país está asqueado de veinte años de de-mocracia pactada y de políticos que han estado relacionados con ella. La tercera, que el opositor tenia que ser de occidente, mejor de La Paz, evitan-do mancharse con el Conalde o con la media luna. Esta última tesis fue tan bien asimilada por los orientales, que

La democracia encarceladaHace casi un mes que ya ha-

bía decidido dedicarle unas letras al hecho que las moti-

varía sin imaginar que semanas más tarde la víctima del mismo se habría de encontrar en una situación cualita-tivamente distinta. Entonces era sólo un preso político; hoy es, además, candidato a la Vicepresidencia de Bo-livia. Esto me puso ante la disyuntiva de desestimar tal intención o de lle-varla a cabo de todos modos, cosa que estoy haciendo aún cuando el nuevo contexto hará que adquiera un sentido no esperado originalmente: ser con-sideradas como un guiño al binomio del cual forma parte el aludido

Si hasta hace apenas tres sema-nas no se nos había ocurrido que un preso político se anotaría en la carrera electoral desde su centro de

reclusión, hace un año, cuando fue secuestrado y luego extrañado a La Paz, la idea hubiera causado asom-bro (por lo estrafalaria). Si bien esta-ba claro que, con su torpeza, Quin-tana lo potenciaba políticamente, la prueba de ello se vería luego de recuperada su libertad. No necesi-tó siquiera hacerlo para que, pese a todos los recursos desplegados, el Gobierno perdiera el referéndum sobre la CPE en Pando. Esto enfure-ció tanto al oficialismo que persiste en su afán de someter a los pandinos así sea acarreando votantes de otros lares. ¿Lo conseguirá?

Aquel 16 de septiembre de 2008 puse en mi bitácora (www.pukaco-sa.blogspot.com) una entrada con el título"Vaya Día" en la que dejo mi impresión sobre la arbitraria de-

tención de la que fuera objeto el en-tonces Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El operativo me hizo recuerdo a los sombríos días de la dictadura: una autoridad democrá-ticamente elegida era derrocada militarmente, conducida fuera de su jurisdicción natural y encarcelada hasta la fecha sin habérsele inicia-do proceso. Estas condiciones me hacen afirmar que, así suene exce-sivo, en Bolivia la democracia está encarcelada. Dijimos en su momen-to que si esto podía hacerse con una personalidad constitucionalmente elegida para ejercer el alto cargo de-partamental, nadie estaba protegido ante los abusos gubernamentales. Y así ocurrió, “guantanamizando” a La Paz, ciudad que celebró 200 años de libertad convertida en prisión políti-

ca. ¡A tanto llega la obsecuencia de algunos funcionarios!

Total, que el ahora ex Prefecto de Pando -departamento intervenido por un monigote de uniforme- sim-boliza, al ser el preso político de ma-yor influencia, el uso perverso que el Gobierno hace del poder, la arbitra-riedad con la que el régimen atrope-lla las leyes y la complicidad de los organismos de derechos humanos en la violación de los mismos que comete éste. Dado que las instancias llamadas por ley para encausar judi-cialmente a Fernández no parecen tener las bases para una acusación sólida en su contra, lo que ratifica su condición de preso político, la reso-lución del caso será también políti-ca. El voto ciudadano podría ayudar a liberar la democracia.

entre ellos se posesionó la idea que a los cambas no les quedaba otra que solo dar su voto pero no dar la cara con candidato propio.

Pues bien, hoy tenemos de princi-pales lideres opositores a dos que de indios solo tienen la sangre chola que recorre por sus venas; más relaciona-dos al pasado como el actual régimen a las ideas de los setenta y con un camba, que si bien figura de segundo, en realidad es la cabeza de todo lo que se derrumbó y armó. ¡Genial!

Pero, ¿esito bastará? Claro que no, ahora viene el desafío de que estos viejos leones no solo apliquen la fuerza y la astucia sino la sabidu-ría, esa que no se ha dejado notar al momento de elaborar las listas pues, al viejo estilo, ha primado el dedazo, como aquel de acomodar en las listas a militares por el solo hecho de ser amigos del capitán. En la práctica y no en los discursos grandilocuentes deben mostrar la nueva forma de hacer política, de construir alianzas y de hablarle al país. El síndrome

Podemos, juntucha de vasallos res-pondones y oportunistas en torno a un caudillo soberbio, no debe pasar desapercibido ni olvidado, pues la tentación está dentro del actual fren-te. Unirse para después despedazar-se es el mejor regalo que esperan las fuerzas gubernamentales para seguir en el poder por años.

Finalmente, urge plantearle al país, especialmente a los marginados urba-nos y rurales, una agenda de trabajo y no de dádivas, una agenda de pac-tos y no de miedos, una agenda para abrirnos al mundo, una agenda para atraer inversiones, una agenda para incluir a los desposeídos y no para usarlos en marchas, bloqueos y des-files pintorescos cada 6 de agosto. No es una cuestión de “culitos blancos” o negros, es cuestión de no dejar el espacio de los pobres, esos ciudada-nos que en el país son millones y que su miseria es el caldo de cultivo que alimenta a caudillos bárbaros. Que la guerra sucia no embarre la agenda de la unidad, igualdad y libertad.

PukaReyesvillaAgua de Mote

Page 8: SemanarioUno326

8

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BARLAMENTOS

El armamentismo es como la droga

No sé si porque ando volan-do bajo, pero la musa me pide optar por la sardonia.

¿Qué mejor que divagar sobre la ca-rrera armamentista sudamericana, para plasmar una mueca de risa en la faz, cuando la cosa mueve a tris-teza por dentro?

Las declaraciones del ministro San Miguel, quizá haciendo honor a su nombre –caminante en inglés- fueron pinitos sinuosos. Informó que el Consejo de la Unión de Naciones

Suramericanas (Unasur) analizará en Ecuador “en el marco de la transpa-rencia regional”, la compra de armas y tecnología militar de Brasil a Fran-cia. Se refería a la alianza militar en áreas naval y aeronáutica que dotará de tecnología a la industria brasileña. Le costará más de $12.000 millones de dólares a Brasil, de los cuales cerca de $9.000 millones de dólares serán para comprar 5 submarinos y 36 avio-nes caza de última generación.

En lingo bolivariano, no es al imperio al que apunta Brasil. Es al protagonismo hegemónico de Hugo Chávez, empeñado en crear un eje de influencia con su petróleo, sus pe-trodólares y sus armas. Es una aser-ción de que el capo mayor de estos barrios es la potencia sudamericana. Más aún, pasados los tiempos en que vendía bombas de racimo tanto a Irak como a Irán –entonces en guerra- a Brasil le urgía renovar su tecnología de fabricación de armamentos.

Casi hostil sonaba San Miguel, al puntualizar que el tema central de la reunión era el acuerdo entre Colom-

bia y EEUU sobre el uso de bases colombianas por este último. Ni con una pestaña pinchó la compra de ar-mas de Hugo Chávez a Rusia. Días después vino la perogrullada de que las compras de armas buscan forta-lecer el sistema de defensa sudame-ricano: “ahora no se piensa tanto en la seguridad de cada Estado, sino en la de nuestro subcontinente”, apuntó. La diferencia de acritud en referirse al armamentismo de unos y otros es obvia. Es prueba de que el Consejo de Defensa Sudamericano es el brazo armado de la bolsa de gatos de la izquierda obsoleta que es el Foro de Sao Paulo.

Una revisión de algunas fronteras calientes sudamericanas lo desnuda. Chile, y luego el autócrata de Vene-zuela, despertaron al monstruo del armamentismo. Las ínfulas de matón de barrio de este último se inflaron con compras multimillonarias. Caza-bombarderos, helicópteros y fusiles rusos. Corbetas españolas, aviones de Brasil. No para recuperar el Esequi-bo, que añora de Guyana, sino para

Una excelente y oportuna lectura a hechos y datos que deberían estar en la mira de todos los bolivianos: los gastos militares y el entramado de intereses foráneos que ponen en serio riesgo la paz y la seguridad en Bolivia y en la región.

agredir a Colombia dando estatus de beligerante a las FARC.

¿No es monstruoso que Hugo Chávez malgaste otra ponchada de petrodólares en submarinos, vehícu-los, tanques y helicópteros de com-bate de Rusia? Son tanto más insul-sas en cuanto sus propios generales conceden que sus soldados se han vuelto fofos con la orgía de preben-das confortables, juguetes bélicos y comida importada. Su malgasto de divisas del auge petrolero recuerda a la rifada de reservas que Argentina acumuló en oro, vendiendo trigo y carne a los guerristas europeos, al comprar Perón los vetustos ferroca-rriles propiedad de ingleses.

Ningunos maneados los colombia-nos. Aún preso de larga y cruel insur-gencia, su hermoso país progresa con una vigorosa economía. Sus fuerzas armadas están prestas, ejercitadas en contienda interna. Sucesivos golpes en Caracas –el secuestro del “canci-ller” de las FARC- y en Ecuador –el golpe al santuario del segundo hom-bre de la guerrilla- les tienen alerta en dos fronteras hostiles, vecinos con mandatarios de la plaga del socia-lismo del siglo 21. No es sorpresa, entonces, que el Plan Colombia es-tadounidense, cuya mira estaba en combatir la narco-guerrilla, rebalse a un escenario mayor en el “taken for granted” –asumido como suyo- patio trasero de la superpotencia. En el Caribe se reactivó la IV Flota. Las bases colombianas de uso com-partido tienen también un carácter militar multifuncional.

El presidente peruano recordó que desde la creación de Unasur, los paí-

ses de la región han destinado al gasto militar $156.000 millones de dólares. Recursos de presupuesto y créditos sirvieron para $23.000 millones de dólares adicionales en nuevas armas, cañones, aviones y naves. Propuso “poner freno al armamentismo, a través de un mecanismo de transpa-rencia y confianza y del compromiso de todos los miembros de un Pacto de No Agresión Militar”. ¿Quién saltó? Pues el canciller de Chile. Adujo que tal es lenguaje bélico, como si no lo fueran las compras de armas que su país realiza en montos descomunales con el porcentaje pinochetista de in-gresos del cobre. ¿Acaso no es sal en la herida peruana la réplica del moni-tor Huáscar en Mejillones, quizá con Miguel Grau incluido?

Para peor, un común denominador de los populistas son corrupción y prioridades distorsionadas. Mientras centenas de juntas escolares bloquean el centro de La Paz reclamando mil computadoras para las escuelas, ahí está el satélite de comunicaciones de $300 millones, comparado con $70 millones de su equivalente chileno.

Quizá similar desfase tendrá el avión presidencial. Ofrecen un cen-tro de mantenimiento: ¿será solo para el avión de Evo o para reparar aviones que el padrino caribeño ha comprado en Moscú? Ubicado en Cochabamba, la haría un objetivo estratégico en caso de guerra; en Chimoré, un ataque preventivo ma-taría tres pájaros de un tiro: destruir infraestructura clave en un eventual teatro de operaciones, golpear al tráfico de drogas y hacer añicos un regalo de los gringos que era para la lucha contra el narcotráfico.

En la carrera armamentista cau-san risa los bolivianos con sus $100 millones de dólares del crédito ruso para armas: entre $30 millones del avión y $10 millones del centro de mantenimiento, ya se soplaron casi la mitad. Pero azuzan a los legisladores paraguayos. Es que el armamentismo es como el negocio de la droga. A la demanda de juguetes bélicos, siempre habrá oferta de suministros.

www.winstonestremadoiro.com [email protected]

Winston EstremadoiroAntropólogo

“…un común denominador de los populistas son corrupción y prioridades distorsionadas. Mientras centenas de juntas escolares bloquean el centro de La Paz reclamando mil computa-doras para las escuelas, ahí está el satélite de comunicaciones de $300 millones, comparado con $70 millones de su equivalente chileno.”

Page 9: SemanarioUno326

9

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“Todos somos conscientes de la nece-sidad de impulsar espacios de parti-cipación y diálogo donde los jóvenes den sus aportes para la promoción de la cultura de la paz, el respeto mutuo y la integración dentro de la diversidad”.

Del 11 al 13 de septiembre, la ciudad de Quillacollo, Cochabamba, se vistió de

gala cuando por las calles, con pan-cartas de unidad e integración; con banderas y al son de los tambores y el desborde de los gritos de alegría, jóvenes de diferentes puntos de Bo-livia, recibían el aplauso de la gente que, sorprendida les abría las puer-tas como sede del Segundo Encuen-tro Nacional de Deporte Social.

Tres días de deporte, de arte, de cultura, de formación e integración, de promoción de valores, de diálogo intercultural, de nuevas sensacio-nes, conocer amistades, de enfren-tarse con retos y sueños teniendo la certeza de que no están solos; 120 hombres y mujeres compartieron sus experiencias, su cultura, su for-ma de pensar y actuar para mejorar nuestro país.

Con un equipo de coordinación efectivo, compuesto por amigos/as de Alemania y Bélgica, de San-ta Cruz y Cochabamba, el Centro Cultural “Amigos de la Tierra” ra-tificó su compromiso de impulsar y trabajar en red, asumiendo el reto del Segundo Encuentro Nacional de Deporte Social, motivando para ello la participación de las autorida-des del Municipio de Quillacollo y de la Prefectura del Departamento y empresas privadas.

Este esfuerzo lo comparten y agradecen las delegaciones asis-tentes: la Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACD-SI), Fundación Intiwatana (La Paz), El Consorcio de Italianos con las Escuelas Municipales del Alto (El

BoliviaVivaEl deporte social une a los jóvenes

Alto), Cedpan (Oruro), Centro Cul-tural Huacareta (Chuquisaca), Ba-ta (Quillacollo), Teatro Municipal (Cochabamba), Semillitas (Santa Cruz), músicos, actores, danzarines y demás personas que presenciaron los partidos de fútbol social que tu-vieron a calles y plazas de Quilla-collo, el Coliseo Max Fernández, el Parque Acuático de Cochabamba como escenarios principales para la “contaminación” de la esencia del fútbol, la diversión.

En las etapas de formación, se to-caron temas tales como: “El Depor-te social y su efecto de transforma-ción social”, así mismo se trabajó sobre la “Resolución de Conflictos y la Importancia del Mediador So-cial”. Con el apoyo del Padem, se realizó, también el evento denomi-nado “Bailando, cantando y jugan-do con la Democracia” que contó con la participación de todas y cada una de las delegaciones varios elen-cos de Quillacollo, como: Bring dance, Ballet Intiwatana.

A su vez, se estrenó la canción oficial del fútbol social a ritmo de hip hop, estuvo un grupo de Punk y se jugó un partido de demostración

Quillacollo reunió a 120 jóvenes que apuestan al futbol social para cons-truir un mundo mejor. ¡Nota 10!

entre coordinadores con jóvenes de las diferentes delegaciones.

Se habilitaron dos canchas en la cual se pudo ver un intercambio de diálogo, juego, sonrisas y mucha alegría. Todos los jóvenes sabían que por el sólo hecho de estar ahí y participar del encuentro “ya eran ganadores”, así que todo mundo se liberaba de presiones y lo único que hacia era divertirse, enseñar y aprender a través de diferentes me-todologías del deporte social. Al finalizar todos los partidos se hizo la premiación de forma horizontal a todos los equipos participantes bajo el lema “todos juegan, todos ganan”, de ahí nació un arco iris de sonrisas para disfrutar en una fiesta de despedida que sería en el Balnea-rio Turístico Fiorentina donde aca-baría el encuentro y empezaría una amistad y el recuerdo de todos los jóvenes que vivieron, compartieron y disfrutaron del Encuentro Nacio-nal de Fútbol Social.

Estas actividades no hubieran sido posibles de sostener y realizar sin el apoyo de instituciones como la Fundación Avina-Bolivia, de Psicólogos Sin Fronteras y la Ge-

neralitat Valenciana, Banco Los Andes, Dirección de Deportes de la Prefectura de Cochabamba y todas las organizaciones implicadas que hicieron posible el encuentro. Todos ellos, conscientes de la necesidad de impulsar espacios de participa-ción y diálogo donde los jóvenes puedan expresar sus necesidades y demandas de forma abierta y libre, aportaron para a la promoción de la cultura de paz, el respeto mutuo la integración dentro la diversidad.

Page 10: SemanarioUno326

10

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Ventana de oportunidadesDos grandes eventos empresariales marcarán la agenda eco-

nómica de Santa Cruz y el país. Todos los sectores quieren participar en ambos, más allá de la pelea política.

BOLIVIA VIVA

10

BOLIVIA VIVA

Serán diez días de intensa activi-dad productiva los que vivirá Santa Cruz a partir de este viernes 18 de septiembre. Los provocarán dos eventos empresariales que se han consolidado como los de mayor impacto en la economía nacional y los de mayor trascendencia interna-cional. Uno de ellos, ya patrimonio cruceño, es la Feria Exposición In-ternacional Santa Cruz de la Sierra que va por su 34 versión. El otro es la Rueda de Negocios Internacio-nal Bolivia que organiza la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz de manera paralela a Expocruz. Ambos, íconos de un empresariado local fortalecido con la incorporación de miles de pe-queños, medianos y grandes empre-sarios llegados desde todos los pun-

tos del país y desde el extranjero.La Fexpocruz arranca este viernes

18 y se prolonga hasta el domingo 27 de septiembre. Alrededor de 2.100 expositores nacionales (1.300) e in-ternacionales (800) coparán el cam-po ferial ubicado en la avenida Roca y Coronado y tercer anillo externo de la capital cruceña. Se estima que este año la visitarán más de medio millón de personas (en la última versión lle-gó casi a 450.000 visitantes) y que generará un movimiento económico estimado en 179,3 millones de dó-lares, entre intenciones y realización de negocios. Un volumen nada des-preciable en momentos en los que se habla de crisis financiera y rece-sión, y del que se benefician no sólo grandes y medianos empresarios, sino también pequeños y micro em-

presarios que apuestan a una mayor visibilidad y oportunidad de nuevos negocios a través de las ventajas que les ofrece Expocruz. Este año, la pe-queña y mediana empresa representa ya 25% del total de los expositores nacionales, de acuerdo a las cifras que manejan los administradores de Fexpocruz.

Además del impacto directo que genera la muestra ferial en la realiza-ción de negocios y apertura de nue-vas posibilidades para empresarios nacionales y extranjeros, su organi-zación y puesta en marcha tiene un impacto directo en la dinamización de la economía local, beneficiando a sectores terciarios que no están entre los expositores, pero cuyos servicios son requeridos por éstos para la pre-paración de stands y tareas de apoyo.

Es el caso del transporte público, uno de los sectores más favorecidos, al igual que el de la hotelería y gastro-nomía, por el flujo de visitantes y ex-positores que recibe Expocruz y que demandan sus servicios. Lo mismo ocurre con el sector de la construc-ción (albañilería, carpintería, vidrie-ría, maestras, etc.), de la confección, del comercio minorista, centros de belleza y otros que ven incrementada la demanda por sus servicios.

De acuerdo a cálculos oficiales de la Fexpocruz, su organización y puesta en marcha genera más de 4.500 empleos directos dentro y fue-ra del campo ferial, sin considerar los que se generan desde las empresas y organizaciones que se preparan de manera especial para participar en la muestra ferial. A los rubros ya

Page 11: SemanarioUno326

11

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVAESTADO DE DERECHO

11

BOLIVIA VIVA

AmigarseUn paseo certificado El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Cá-mara Forestal y la WWF consolidaron en la capital cruce-ña el Paseo del Bosque Certificado, transformándola en la Capital Mundial de la Certificación de Bosques Tropicales Nativos. Con ello, el Municipio ratifica su compromiso con la conservación de los bosques y consolida un espacio de recreación y sensibilización sobre el rol que la ciudad juega como beneficiaria y usuaria de los bosques.

Un día sin autos El día Mundial Sin Auto se festeja el 22 de septiembre en más de 1.500 ciudades de todo el mundo. Santa Cruz se adherirá por segunda vez consecutiva. La idea es senci-lla, sólo hay que usar un medio alternativo al auto para transportarse a la fuente de trabajo, escuela, universidad. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso de medios de transporte no contaminantes ni destructivos, y consolidar la imagen de una ciudad amable y humana, para peatones y ciclistas. El Verdadero Plan B apoya la iniciativa. Más detalles en http://elverdaderoplanb.blogspot.com.

Bienal Infanto JuvenilLos niños y jóvenes de Santa Cruz estarán de fiestas los próximos días y no sólo por la efemérides departamental. Celebrarán la fecha histórica con actividades artísticas y culturales contempladas en la Primera Bienal Infanto Ju-venil de Artes y Expresiones Socioculturales, en las que participarán más de 30.000 niños, niñas y adolescentes. La cita está prevista del 17 al 28 de septiembre. Apoyan la iniciativa la Prefectura, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Visión Mundial y la Fundación SEPA.

Becas para jóvenes escultoresBuho Blanco Espacio de Arte y la Manzana 1 están felices porque lograron apoyo para realizar un nuevo proyecto en favor de los artistas. Segundos Fondos Concursables de Pro-yectos Artísticos decidió respaldar los talleres de escultura en bronce y madera dirigido a jóvenes escultores de todo el país. Los talleres estarán a cargo del escultor Juan Bustillos y se ini-ciarán el 3 de noviembre. Los organizadores han previsto un plan de becas al que podrán aplicar diez jóvenes artistas. Los interesados deben recabar más información en las oficinas de la Manzana 1 (Plaza 24 de Septiembre).

Festival de Mitos y LeyendasLa Universidad Nur, a través del programa Redescubre Bo-livia, invita al Primer Festival de Mitos y Leyendas de los Pueblos Indígenas a realizarse el sábado 19 de septiembre en el coliseo de la Villa Primero de Mayo, de 17:30 a 21:30. El objetivo es rescatar los valores que aportan a la construc-ción de la una sociedad intercultural.

citados hay que agregar el de espec-táculos y diversiones. La Expocruz combina negocios con diversión, y esto se refleja en una programación que incluye entre sus atracciones destacadas la presentación de artis-tas nacionales y extranjeros. Es, en realidad, un espacio con numerosas y diversas oportunidades de nego-cios que trascienden los límites del campo ferial.

Este año, dice Eduardo Paz, presi-dente de Cainco y del Directorio de Expocruz, la muestra quiere recupe-rar su imagen más empresarial y pro-ductiva. Para ello, los directivos de Expocruz consolidaron alianzas con la Cámara Nacional de Industrias, entre otras, asegurando la participa-ción de nuevos sectores de la peque-ña empresa de otros departamentos

del país. Expocruz también selló otro acuerdo con el Banco Bisa que esca-pa al interés netamente económico y empresarial, y abre otra ventana de oportunidades en el campo ferial. Esta vez, la ventana de la solidaridad y del trabajo enmarcado en prácticas socialmente responsables. Por eso la alianza con Bisa que realizará en el marco de Expocruz 2009 la primera de sus tres telemaratones sectoriales previstas para el presente año.

Diego Pacheco, gerente de marke-ting del Banco Bisa, dice que la jor-nada Bolivia Solidaria, es momento de ayudar, prevista para el domingo 27, último día de Expocruz 2009, puede transformarse en los próxi-mos años en el Día de la Solidaridad cruceña. En su primera versión fe-rial, la telemaratón solidaria del Bisa

pretende recaudar 100.000 dólares para beneficiar a la Fundación Cer-niquem (Centro del Niño Quemado), que apuesta a construir el Pabellón Quirúrgico con los dineros que se re-cauden en la jornada solidaria.

Pero el dinamismo en la actividad económica local no dependerá sólo de los diez días que dure la muestra ferial, sino también de la realización de la Rueda de Negocios Internacio-nal que se realiza en las instalaciones de Cainco y a la que ya se anotaron alrededor de 800 empresas y em-prendedores grandes, medianos y pequeños. La Rueda también ha logrado posicionarse como un gran evento empresarial en el que se con-funden empresarios del oriente con los del occidente, grandes empre-sarios con pequeños empresarios,

empresarios nacionales y extranje-ros, en una dinámica que le ha dado resultados positivos a Cainco y a los que participan de la misma.

Los dos eventos demuestran, ade-más, que hay grandes sectores de la población que siguen apostando por iniciativas productivas, que siguen pensando en construir país, que tra-bajan para lograrlo, sin reparar en los obstáculos que interponen los con-flictos, disputas e inestabilidad que se generan desde la actividad políti-ca. Prueba de ello fue lo ocurrido el año pasado, cuando la confrontación del Gobierno central con los depar-tamentos, entre ellos Santa Cruz, incluida una amenaza de afectación violenta a la muestra ferial, no logró frenarla ni impactar negativamente en sus éxitos empresariales.

Page 12: SemanarioUno326

12

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

¿Otro Pacto Mundial para inversiones?

“Como en el Pacto Mundial, algunos adherentes a los Principios de Inversión Responsable (PRI) aprovechan la publicidad y luego son pocos los que implementan o que por lo menos publican lo que hacen. Afortunadamente, el PRI ha comenza-do a expulsar a los que no reportan. Hasta agosto pasado, a 5; y 3 anunciaron retiro voluntario ”.

BOLIVIA VIVA

Titular de la noticia: Para la ONU la RSE debería ser un asunto legal

Subtitular: Un nuevo estudio realizado en nombre de la Iniciati-va Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluyó que los temas ambientales, sociales y de buen go-bierno no son sólo asuntos morales sino también legales.

Realidad: Un estudio realiza-do por una empresa de abogados, con la aprobación del la Iniciativa Financiera, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (Fiduciary Responsibility, www.unepfi.org)

recomienda que las instituciones que manejan inversiones en los mercados de capitales (llamémoslas asesores y gestores de inversiones) tomen en cuenta en sus decisiones de inversión los aspectos ambien-tales sociales y de gobernanza (lla-mémoslas ASG) de las empresas en que invierten. Recomiendan que el tomarlos en cuenta sea una obligación legal para los asesores/gestores ya que de lo contrario po-drían ser acusados de negligencia en el desempeño de sus funciones. El estudio recomienda además que la consideración de estos aspectos ASG se incluyan en los contratos de administración de fondos y hacerlo una obligación legal para los aseso-res/gestores.

¿Entiende usted, como dice el ti-tular, que la RSE debe ser un asunto legal? ¿O como insinúa, que sea

Estas son buenas y malas noticias, dice desde España Anto-nio Vives. Habla de los Principios de Inversión Responsa-ble (PRI) y su verdadero impacto entre empresas.

obligatorio para las empresas?¿Entiende usted que, como dice

el subtitular, el reporte recomienda que los temas ambientales, sociales y de buen gobierno no sean solo asuntos morales sino también lega-les para las empresas? O sea, ¿que no deben ser voluntarios sino obli-gatorios?

NO. El estudio solo se refiere a las consideraciones de aspectos ASG por parte de los asesores/ges-tores de fondos en la toma de deci-siones de inversiones de dinero de terceros. El estudio no habla de la obligatoriedad de la RSE, ni siquie-ra de empresas (de hecho llaman a estas “responsabilidades” ASG y no

RSE), ni tampoco habla de obliga-ciones morales versus legales de las empresas. Tampoco es “la ONU”, término que suele referirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde están representados los países miembros, sino que es una agencia administrativa, PNU-MA, dependiente del Secretario General. El titular y el subtitular no-ticioso parecen reflejar mas lo que periodista le hubiera gustado que el estudio dijera.

La Iniciativa Financiera del PNUMA junto con el Pacto Glo-bal han coordinado el desarrollo de unos principios de inversión responsables, gestionados por una organización con liderazgo privado, UNPRI (www.unpri.org), tipo los Principios del Ecuador de la Cor-poración Financiera Internacional del Banco Mundial, y parecido al

Pacto Mundial de la misma Nacio-nes Unidas. Son seis principios que establecen desde el compromiso de tomar en cuenta los aspectos ASG hasta reportar como se han conside-rado. Son de adhesión voluntaria y considerados como una aspiración. Parecido al Pacto Mundial. Con ello los adherentes quieren demostrar al público que están preocupados por los aspectos ASG. Hasta la fecha se han adherido 578 instituciones entre inversionistas, gestores y asesores.

¿Qué supervisión hace el UNPRI de la implementación de los principios por parte de los ad-herentes? Ninguna. ¿Hay obliga-ción de reportar? Sí, para 464 de los adherentes existe la obligación de completar un cuestionario de 100 preguntas, pero son pocos los que reportan al UNPRI y menos los que hacen público el reporte. Para el año 2008 reportaron 276 adherentes (ver el reporte en www.unpri.org). Pero ¿aplican los prin-cipios? El principio numero 1 com-promete a “considerar los aspectos ASG en el análisis de inversiones y en el proceso de toma de decisio-nes”. Algo es algo, pero no obliga a incorporar estos aspectos en las decisiones de inversión.

Como en el Pacto Mundial, algu-nos adherentes aprovechan la pu-blicidad y luego son pocos los que implementan o que por lo menos publican lo que hacen. Afortunada-mente, como en el Pacto Mundial (ver nuestro artículo sobre el Pacto Mundial en el blog www.cumpete-re.blogspot.com), el PRI ha comen-zado a expulsar los que no reportan y el 20 de agosto de 2009 anunció la expulsión de 5 y el retiro voluntario de 3. Buenas noticias. También es-peran que a partir de 2011 la disemi-nación pública de algunos aspectos sea obligatoria.

No deja de haber cierta ironía en todo esto. El PNUMA respalda el estudio que recomienda que las consideraciones ASG sean obliga-torias en las decisiones de inversión. ¿No debería ser entonces obligato-ria su incorporación y ser reflejado en los Principios de Inversión Res-

ponsable que ayudaron a crear? O a lo mejor el estudio es parte de la presión. Hay que reconocer que es un buen comienzo. Son pocos los que pueden comprometerse a basar sus decisiones en algo no definido, no tipificado como son los aspectos ASG. Algunos fondos de inversión responsable, creados con ese fin específico, sí lo pueden hacer. A lo mejor el UNPRI se debería limitar a estos fondos que se comprometen a implementar, no solo a considerar, los aspectos ASG y no aceptar a to-dos los que quieran adherirse.

La iniciativa de los Principios de Inversión Responsable es muy buena. Ojalá todos los inversores los aplicaran. Es un instrumento muy poderoso para estimular las prácticas responsables en las em-presas, mucho mas que el Pacto Mundial. Presumiblemente el in-terés de todos estos inversionistas en los valores negociables de las empresas responsables reduciría el costo de captación de recursos de éstas en los mercados de capi-tales (obviamente limitado a los países con mercados de capitales desarrollados). Pero su implemen-tación, en el marco de instituciones políticas como las agencias de las Naciones Unidas, no es lo efectiva que debiera ser.

A lo mejor con esta recomenda-ción se logra que el mismo PNU-MA ponga presión pública (no puede hacer mucho mas) para que los adherentes al UNPRI incor-poren los aspectos de ASG en sus inversiones, no solo que los consi-deren. Y ojala se extienda a todos, adheridos o no.

En términos del reporte noticio-so es una buena y “mala” noticia. Supongo que como están escritos el titular y el subtitular incitan a la lectura del artículo, aunque hayan cometido una distorsión. A lo me-nor si el titulo hubiera sido: “Es-tudio recomienda que los gestores de fondos se responsabilicen por la incorporación de aspectos ambien-tales, sociales y de gobernanza en sus decisiones de inversión” muy pocos lo hubieran leído.

AntonioVives

Escritorespañol/

Cumpetere

Page 13: SemanarioUno326

13

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

SIN PELOS EN LA LENGUA

13

Uno de los problemas que afectan desde su fundación a nuestras Casas Superiores

de Estudio siempre ha sido la falta de presupuesto, presupuesto uni-versitario del que “disfrutan” todos los que se encuentran a la cabeza de una Universidad, llaméense Rector, Vicerrector, catedráticos, ayudantes, personal administrativo, sin dejar de mencionar que de este “festín” dis-frutan también los dirigentes univer-sitarios, esos “sacrificados estudian-tes” que egresan de la universidad, una gran mayoría por usucapión, los mismos que una vez egresados y co-nociendo su capacidad profesional al momento de egresar (porque año re-dondo hicieron de todo menos estu-diar) no se sienten capaces de ejercer su profesión, entonces muñequean una peguita dentro de la misma Uni-versidad para seguir medrando del presupuesto universitario.

Lo más graciosos de todo es que nuestras universidades están con-formadas por un gobierno paritario, autónomo libre e independiente que no les autoriza ni les obliga a rendir cuentas a nadie, peor al pueblo que paga sus impuestos, esos impuestos con los que funcionan las universi-dades. Como no podía ser de otra manera, las veces que necesitan platita se hacen manifestaciones de protesta reclamando un mejor “pre-supuesto para la Universidad” y los estudiantes son los llamados (utili-zados) a elevar su voz de protesta, hasta lograr que el gobierno acepte incrementar el presupuesto.

Es por eso que todos los años y año redondo los escuchamos gritar a nuestros “estudiantes universita-rios” ese cantico que no pasó nunca de moda, opa y sin sentido que dice “¡presupuesto para la U, presupues-to para la U!”, acompañados de una infernal tronadera de cohetillos a cuales más ensordecedores. Lo que quiere decir que a tantos años del na-cimiento de las universidades en el país, no se han inventado ni siquiera un nuevo estribillo con un poco más de sentido común, y en algunos mo-mentos los escuchamos repetir como loros ese eslogan de los izquierdistas trasnochados: “El pueblo/ unido/ja-más será vencido”.

Para nadie es desconocido que pa-ra dirigir una Universidad se llevan a cabo elecciones, en las que luego de un derroche de dinero (que nadie sabe de dónde sacan los candidatos), varios días se contratan banda, am-plificación, se invitan churrascos, se regalan poleras y luego de chupar y bailar varios días con el futuro Rec-

Presupuesto universitario

Chino Caero [email protected]

Las universidades públicas enfrentan serios problemas que van desde temas presupueta-rios, hasta falta de valores en su comunidad que poco cuidado muestra con sus bienes.

tor a la cabeza, nos dejan las paredes de la universidad una verdadera co-chinera como si hubiesen pasado los pandilleros.

Una vez que se conocen los re-sultados, el frente ganador pone en práctica la primera preocupación de los académicos, docentes y ad-ministrativos, que es mejorar su situación económica, de donde sea sacan dinero para incrementar sus sueldos, a nadie le importa que el pueblo año que pasa esté más pobre, que no hay fuentes de trabajo, que la delincuencia esta cada día más desgraciada, nunca escuchamos a nuestros sacrificados dirigentes universitarios salir en manifestación preocupados por la delincuencia, por el alza del costo de vida, sola-mente protestan por no aumentar en 10 centavos el pasaje de micro.

Nunca supe de manifestación uni-versitaria alguna que salió a las calles para exigir a las autoridades (aprove-chando que son mayoría) un poco de esfuerzo y más responsabilidad en el desempeño de sus funciones, como por ejemplo a la Policía. Tampoco vemos a los dirigentes preocuparse por mejorar la formación del futu-ro profesional, en las universidades abunda el nepotismo, se dice que dentro la universidad hay grupos de hasta 15 miembros de una misma familia. Me decía un ex dirigente universitario que el personal admi-nistrativo está por demás, cualquier profesor mete a sus sobrinos, corte-jas o gente que ha “trabajado” en las elecciones para Rector.

Parece que a nadie le preocupa la existencia de docentes faltones, ni tampoco la abundante cantidad de estudiantes “dinosaurios”, esos que se comen el presupuesto universi-tario. Existe un déficit alarmante en trabajos de investigación social, las

universidades no disponen de pre-supuesto que les permita contratar siquiera un jardinero y colocar unos asientos para que los estudiantes pueden siquiera disfrutar un rato sentados dentro de su “Campus Uni-versitario”. Quienes conocen nues-tra universidad verán que ni siquiera buenos baños higiénicos tiene, los espacios libres no conocen grama, ni siquiera plantas ornamentales, y es ahí donde uno, poniendo cara de cojudo, se pregunta: ¿En qué se gas-ta tanto dinero que las universidades recaudan?, ¿por qué las universida-des cobran para extender el famoso título de Bachiller en Humanidades y ellos mismos desconfían de la cali-dad del bachiller que está egresando, que para ingresar a la U le toman un nuevo examen y antes de hacerlo de-be pagar?

Todos sabemos que en nuestro país, existen muchas universida-des, unas mejor acomodadas que las otras, pero ya es hora que de que las universidades del Estado cuenten con un Ciudad Universitaria, donde los estudiantes solo se dediquen a estudiar. En estos días, las univer-sidades del país se encuentran algo alborotadas, ¿el motivo? Se dice que nuestro divino Evo ha dado las instrucciones precisas para reducir el Presupuesto Universitario, ha recortado los ingresos por el IDH y también los ingresos por la copar-ticipación se han visto mermados, seguramente es una medida lanzada por el gobierno con la finalidad de evitar que continúe el despilfarro de dineros del pueblo y evitar que solo unos cuantos dirigentes univer-sitarios disfruten de algo que no les corresponde.

Por lo que pude enterarme, no hace falta incrementar la cantidad de catedráticos, porque por “acomodar”

en alguna pega se arman cursos hasta con 6 alumnos y los profesores ga-nan hasta 3.000 bolivianos de sueldo, tal vez hace falta mejorar la situación dando más y mejor comodidad a los alumnos. Nadie puede negar que ha-ce falta construir campos deportivos, laboratorios, comedores, preocu-parse por la salud de los estudiantes, pero todo eso se puede lograr si los encargados de administrar una uni-versidad se acostumbran a rendir cuentas del dinero que administran. Nadie debe olvidar que el dinero que administran es dinero del pueblo. El gobierno debe entender que las Universidades Indígenas no serán de beneficio para el hombre bolivia-no; al contrario, será otro despilfarro de dinero, porque lo que necesita el hombre del campo es tecnificarse.

Con mucha pena nos enteramos que los primeros en oponerse a que el gobierno entregue de manera gratuita los títulos de bachiller a todos los estudiantes del país fue-ron los dirigentes universitarios. Claro, ellos no se acuerdan de los gastos que tuvieron que enfrentar sus padres y lo que hoy en día cues-ta hacer ese trámite, a ellos solo les interesa el ingreso de dineros por ese concepto y, como son miles los bachilleres, son miles los “quintos” que ingresan para su despilfarro, mejor la cosa si no se tiene que ren-dir cuentas a nadie.

Es por todos conocido que los egresados deben rendir un examen de grado ante un Tribunal de Honor conformado por siete profesores como máximo y tres como mínimo, una vez acordado el día y la fecha para el examen no aparecen ninguno de los nombrados, y esto ocurre en varias oportunidades, entonces qué hacer, el pobre egresado anda por to-dos los pasillos tratando de compro-meter la asistencia de sus profesores y que le tomen su examen.

Comentando sobre el tema de los egresados, me decía un periodista de Transtel (F. Flores): “Cuando egresó mi hija, no había cómo hacer para que el Tribunal se reúna y puedan tomarle su examen de grado, por in-dicaciones de otros egresados en un sobre entregamos a cada uno de los miembros del tribunal asignado unos “dolarcitos” y estos en dos por tres estaban sentados dispuestos a tomar el examen. ¡Es así como funcionan las cosas en nuestro país!”.

Sobre este mismo tema ya co-mentamos (por medio del Sema-narioUno) hace varios números. El tema tituló “El calvario de una egresada”…

Page 14: SemanarioUno326

14

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Recientemente, se ha promo-vido información acerca de la coyuntura económica del

país en 2009. Entre las principales ideas presentadas podemos des-tacar: 1) En el primer trimestre de 2009, la economía boliviana habría crecido a 2.11% según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2) Adicionalmente, algunos sostienen que la economía en el primer semestre de 2009 ya habría alcanzado un crecimiento de 3.11%. 3) Estos datos se comparan con el crecimiento de las económicas de los países de la región. Argentina con un crecimiento de 2.0%; Perú con 1.8%; Chile tendría un creci-miento de -2.1%; Brasil, igualmen-te con cifra negativa de -1.8%; y Paraguay con -4.1%.

Y por consiguiente, con esta lógica se afirmó la siguiente con-clusión: “el crecimiento del PIB de 2.11% en el primer trimestre, co-locaba a Bolivia como la segunda mejor economía en América Lati-na, por delante de los otros países de la región, sólo Uruguay tuvo un crecimiento de un punto por enci-ma, con el 2,12%, mientras que el resto de las economías presentaron tasas muy bajas y la mayor parte negativas, con recesión.”

¿La segunDa mayor economía?

El ingreso promedio de una persona en Chile en 2008 fue de aproximadamente 14,510 dólares en términos de paridad de poder de compra (PPA) y en 2009 producto de la crisis habría caído a 14,461 dólares PPA. El ingreso de una persona en Brasil en 2008 fue de 10,325 dólares PPA y en 2009, pro-ducto de la crisis, habría disminuido a 10,153 dólares PPA. En EE.UU. el ingreso de una persona en 2008 fue de 46,849 dólares PPA y en 2009, consecuencia de la crisis ha-bría reducido a 45,550 dólares PPA. Como se puede observar a pesar de que la mayor parte de las economías se contrajeron, su población tiene todavía sustanciales ingresos, por ejemplo, el ingreso de una persona

Los temas que no se deben olvidar

en Chile es casi 5 veces más que la de una persona en Bolivia, el in-greso de una persona en Brasil es 4 veces más que la de una persona en Bolivia, si se compara con EE.UU. la diferencia se incrementa hasta 10 veces más.

Si a nuestro vecino le fue peor, en términos porcentuales, entonces tenemos que fijarnos dónde están en términos reales para dar conclu-siones con respecto a la economía del país, que en definitiva se mide viendo a las personas. En ese sen-tido, el indicador de crecimiento económico es un buen indicador pero tiene que complementarse con el análisis de otras variables. Esto permitirá una interpretación más global de la coyuntura econó-mica del país.

seguimos con probLemas estructuraLes sin resoLver

Las condiciones excepcionales que se experimentaron en la econo-mía internacional en los últimos cua-tro años provocaron e impulsaron el permanente incremento de los pre-cios de los commodities (petróleo, minerales y productos agrícolas), esto a su vez repercutió en el incre-mento del flujo de divisas hacia los países productores de materias pri-mas, impulsando las exportaciones y el crecimiento económico.

La bonanza económica también permitió a los gobiernos de turno, especialmente a los países producto-res de materias primas, – la mayoría dentro de los países de América La-tina– la reducción del déficit fiscal, el incremento en de las reservas interna-

Es casi una parodia festejar y anunciar con júbilo el creci-miento económico de 2.1% ó 3.1%, dicen los expertos de Populi luego de escuchar al Gobierno. Explican por qué.

De no creer...

Bitoque

Siempre creí que si existían hoy en día muchachos dedicados al trabajo, al res-peto y ayuda a sus padres, humildes y vergonzosos, viviendo en un mundo sin tentaciones y modernismos, lejos de la maldad, la jarana, la joda, la flojera y la ociosidad, alejados de las pandillas, del vicio y la perdición (males que hoy en día conviven con nuestra juventud) esos eran sin temor a equivocarme los hijos de los menonitas.

Pero los sucesos que ocurrieron en las colonias Manitoba, Riva Palacios, Frenillo y Valle Nuevo (24 de junio de 2009), donde a decir de ellos mismos las mujeres violadas llegarían a tres-cientas, me dejaron con la boca abierta, al extremo de no saber qué decir. Tan grande había sido la inocencia de estas humildes mujeres, que ellas creyeron que lo que les había sucedido era “obra del diablo” y para evitar que este hecho doloroso y vergonzoso se conozca, pa-saron dos años sin denunciar. Lo que quiere decir que estos desgraciados desde hace tiempo están en sus trave-suras.

Por lo que se sabe, los menonitas por su formación son cristianos conserva-dores, personas que no aceptan disfru-tar de la modernidad, no son afectos a utilizar un vehículo con aire acondicio-nado, deben utilizar carretas tiradas por caballos, entre sus normas de vida está la tranquilidad y la confianza mutua, el hombre debe usar cabello corto, la mujer debe llegar virgen al matrimonio, algo que hoy en día solamente se escu-cha en los cuentos de hadas. El sábado, todos los menonitas participan de una limpieza general, al contrario de nues-tros muchachos que es día lo utilizan para dormir por el trancazo que se pe-garon la noche del “viernes de soltero”, oportunidad en la que chuparon como ladrillo de segunda.

Es de esperar que la Justicia boliviana sea aplicada con la máxima severidad y los desgraciados reciban el castigo que se merecen. Dios no quiera que aparez-ca un desgraciado abogado de esos que no saben qué hacer por ganar unos pe-sos e induzcan a los desgraciados viola-dores a mentir diciendo que todo lo que hicieron fue en “defensa propia” o que “estaban borrachos y que no recuerdan nada” como acostumbran a declarar.

El pueblo boliviano conoce el actuar de la Justicia boliviana, que trabaja con una complicidad que ya cabrea, por medio de la prensa nos enteramos de hijos que asesinaron a sus propios pa-dres, asesinatos a indefensos taxistas, de mujeres y niñas violadas por sus propios padrastros y así todavía estos desgraciados consiguen abogados que a cambio de unos pesos los sacan como si fueran inocentes palomas. Ya es hora de que la Justicia boliviana deje de ac-tuar a favor de los que tienen plata, eso de Medidas Sustitutivas, Ley extra muro, Libertad Condicional y demás triquiñue-las judiciales a favor de los delincuentes, violadores, asesinos y estafadores son huevadas. Ya es hora de que la Justicia sea justa y se aplique con todo su rigor.

Chino Caero Soto

“Si la economía de Bolivia creciera a 2.11% siempre, el país podría derrotar la pobreza en 1.640 años; si siguiera creciendo como lo ha estado hacien-do, a 4.41% en promedio, la pobreza sería derrotada en unos 180 años”.

El grafiti de la foto puede ser considerado humor negro. En realidad, es ironía y de la dura. Refleja el descontento ciudadano por la falta de soluciones al problema de la pobreza.

Page 15: SemanarioUno326

15

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

cionales y la consiguiente reducción de la deuda externa. Estas caracterís-ticas estuvieron presentes en todas las economías de América Latina y en Bolivia también. Por ejemplo, como se puede apreciar en el Cuadro N° 1, Argentina incrementó sus reservas de USD 25 mil millones hasta USD 46 mil millones, Brasil desde USD 33 mil millones hasta USD 174 mil mi-llones, en Bolivia éstas se incremen-taron desde mil millones de dólares hasta cerca de USD 8 mil millones.

La crisis económica que se ini-ció a finales de 2008 y que aparen-temente habría tocado fondo en el primer trimestre de 2009 también afectó a los países de América Lati-na principalmente a través del sector real por la reducción de las expor-taciones y remesas. Sin embargo, la crisis internacional esta vez en-contró a los países de la región con mayor preparación y con bastante holgura para realizar políticas fisca-les y monetarias expansivas.

A pesar de que los indicadores macroeconómicos en casi todos los países de la región permanecieron estables después de la crisis mundial, existen algunas diferencias cuando se observa con detenimiento los pro-blemas estructurales. Por ejemplo, Bolivia tiene cerca del 60% de la po-blación por debajo de la línea de la pobreza y más del 31% por debajo de la pobreza extrema (indigencia), situación que no ha variado significa-tivamente en los últimos 10 años, in-cluso cuando se toma en cuenta la bo-nanza económica evidenciada en los cuatro últimos años. Esta situación se hace patente cuando se observa el problema estructural de la pobreza en Chile, solamente el 13% de la pobla-ción vive en condiciones de pobreza y 3% en pobreza extrema.

¿cuánto se necesita crecer para no ser pobres?

Si la economía de Bolivia crecie-ra a 2.11% siempre, el país podría derrotar la pobreza en aproximada-mente 1.640 años (mil seiscientos cuarenta); si la economía creciera al 3.11%, Bolivia erradicaría la pobre-za en 980 años (novecientos ochenta años), si Bolivia seguiría creciendo como lo ha estado haciendo en los últimos cuatro años (2006, 4.42%; 2007, 4.80%; 2008, 6.15%; y 2009, 2.11%), es decir, un promedio anual de 4.41%, la pobreza sería derrotada en aproximadamente 180 años.

Todos estos indicadores mues-tran que para salir de la pobreza se requiere contar con tasas de creci-miento bastante más elevadas que las evidenciadas en las últimas décadas, caso contrario estaremos condena-dos a vivir en la pobreza por otros 200 años más, solamente si se crece a tasas de 7% u 8% durante un perio-do de 34 a 40 años de forma perma-nente el país podría estar pensando

en derrotar a la pobreza.Es casi una parodia festejar y

anunciar con júbilo el crecimiento económico de 2.1% ó 3.1% cuando en China casi se convierte en catás-trofe nacional el anuncio de que su economía crecería solamente cerca del 8%. Tal vez gracias a esta pasión por el crecimiento, China logró en los últimos 29 años sacar de la po-breza a más de 300 millones de per-sonas. Sería bueno contagiarnos de ese espíritu en el país.

ampLiar La base De crecimiento

Jemio (2003) sostiene que la eco-nomía Boliviana ha demostrado ser extremadamente vulnerable a los shocks externos e internos que gol-pean al país. En un estudio realiza-do sobre la crisis de los años 2001 y 2002, se evidenció que el continuo deterioro de los términos de inter-cambio del país afectó fuertemente el desempeño de las exportacio-nes3 y el crecimiento económico de largo plazo. Entre las principales razones de esta debilidad se debe a que existe una fuerte dependencia y concentración de exportaciones. Por ejemplo, en el año 2008, el gas natural y los minerales en bruto ex-plicaban cerca del 79% del total de las exportaciones de Bolivia.

Las características estructura-les de dicha matriz incrementan la vulnerabilidad de la economía, en ese sentido, es importante de que se generen las condiciones para pro-mover la mayor diversificación de la economía. Lo cual se encuentra estrechamente relacionado con las oportunidades que ofrece el país pa-ra atraer inversión en los distintos rubros, y nuevamente se entra a un terreno de instituciones, seguridad jurídica y derechos de propiedad.

concLusiones

Es cierto que el crecimiento de la economía de Bolivia en el pri-mer trimestre del año se encuentra por encima del crecimiento obser-vado en la región, sin embargo, se tiene que tener presente que Boli-via es el más pobre de América del Sur y los problemas estructurales no han sido superados.

[email protected] www.populi.org.bo

Si algunas cifras representan la caída real en la actividad económica que ha generado

la crisis económica internacional desde julio de 2008 son las del co-mercio de los países industrializa-dos. Particularmente, son altamente significativas las exportaciones e importaciones de Estados Unidos porque el comercio de ese país mar-ca el ritmo de la economía mundial. Sus exportaciones llegaron a un zé-nit de164.000 millones de dólares en julio de 2008 y cayeron a 125.000 millones en junio de 2009. Similar-mente las importaciones de EEUU se desplomaron de 229.000 millones a 159.000 millones de dólares entre julio del año pasado y julio de 2009.

Son desmoronamientos que signi-fican entre una cuarta parte y casi un tercio del comercio estadounidense con un impacto multiplicado varias veces en las distintas economías del mundo. Los efectos son como ondas que se dispersan por el mundo y no son necesariamente inmediatos. Sin embargo tomarán dimensiones dis-persas a lo largo del tiempo que se inició en 2008 y no se puede prede-cir con exactitud cuánto tiempo más durarán. A partir de la caída del co-mercio de EE.UU. se observa que en el orden mundial la contracción del comercio es de 37% en los últimos 12 meses. Las exportaciones mundiales de mercancías evidencian una dismi-nución de 33%. Se prevé que la caída del volumen del comercio internacio-nal continuará con una disminución que podría superar el 10%.

Las reales dimensiones de la crisis mundial deben observarse desde la perspectiva de los países industria-lizados para dimensionar de mane-ra más certera lo que ha enfrentado la economía mundial. Quiere decir

Las ondas de la crisis están por venir

que economías como la boliviana, que desean estar mejor de lo que realmente están, deben ser en extre-mo cautelosas al momento de hacer apreciaciones y predicciones de la forma en que enfrentan y enfrentarán las consecuencias internacionales de la profunda caída en los mercados que, en apariencia han iniciado su recuperación.

La misma advertencia se aplica a los organismos internacionales que ya se engolosinan con la recupera-ción aunque los daños económicos y financieros inicialmente causados no han sido reparados y los que están por venir, pues, son tiempo futuro. Así, el FMI pronostica que la economía mundial se contraerá en 1,3% este año, cifra menor al 1,4% anterior-mente pronosticado. Estima que el crecimiento de la producción mun-dial será de 2,9% en 2010, superior a la anterior proyección de 2,5%.

Lo que no predicen los organis-mos internacionales es cómo se so-lucionará el agujero financiero de dimensiones ciclópeas que causó la caída de la economía estadouniden-se. “The Economist” calculó que las pérdidas por la emisión de papeles derivados y otras formas de la mal denominada “cobertura de riesgo” alcanzaron cerca de los 4.000 millo-nes de millones de dólares (más del 30% del PIB de EE.UU.).

La respuesta de las economías industrializadas fue colocar aún más papeles en las manos de los bancos y las empresas sin una clara perspecti-va de la recuperación de la esfera real de la economía. Frente a la inflación de los precios de los títulos bursáti-les, todavía se espera que la recesión se salvará con tan sólo papeles. A lo que se viene después no se le quiere ver la cara ni allá ni aquí.

AlbertoBonadonaCossíoEconomista

Page 16: SemanarioUno326

16

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Fútbol y políticaEn la España de hoy, quizá sea el fútbol quien modifique el

escenario político, dice Navales, para quien la caída de Za-patero y Montilla puede estar en manos de la pelota.

Carles Navales

TurmosSociólogo/ Director deLa FactoríaCatalunya

Cuando el General, la iglesia y el fútbol eran partes inte-grantes del Estado; tuercas

del gran aparato. La iglesia se com-prometió, ya desde la guerra civil, con el dictador, mientras el fútbol fue un instrumento para apaciguar rebeldías, quizá menos importante de lo que se le supuso, pues hoy hay más fútbol que antes y nada indica que consiga la doma sin látigo de las felices masas.

Con la recuperación de la demo-cracia el Estado adquirió las carac-terísticas propias de la modernidad. La iglesia se separó de él, o, seamos claros, el Estado se separó de la igle-sia, y es que, aún hoy, ésta se resiste a que sea así. Por lo que hace al fútbol, volvió a su estadio original: mercado de aficiones. Pero, lo que son las co-sas, en la España de hoy quizá sea el fútbol quien modifique todo el ma-pa político. La caída de Zapatero en España y de Montilla en Catalunya podrían estar en manos de la pelota.

En España, el gran grupo mediá-tico es PRISA, que cuenta con los principales periódico y emisora de radio, con canales de televisión y gran presencia en América Latina. Del diario El País, buque insignia del Grupo, aún recordamos la hazaña del

23-F. Cuando el golpe de Estado aún no se sabía fallido salió a la calle con una edición especial en defensa de la democracia, que distribuyeron los trabajadores y empresarios del me-dio. Para el PP, PRISA es sinónimo de Satanás hasta el punto que en la pasada campaña electoral prohibió que sus candidatos mantuvieran re-laciones con el Grupo, que apostó decididamente por Zapatero.

Ahora vive un momento eco-nómico delicado: en los informes reservados se cifra en 5.000 los millones de euros, en pérdidas, que arrastra. Es difícil prever cuál, si la hay, será su salvación. El Gru-

po considera que sin la ayuda del gobierno difícilmente sobrevivirá. Pero el presidente Zapatero hace tiempo que les ha dado la espalda para promocionar la empresa au-diovisual Mediapro, el diario El Público y el canal de televisión La Sexta (algunos le llaman La Cuarta, por los antecedentes troskistas -IV Internacional- de sus empresarios). Todos estos medios forman parte del mismo ecosistema mediático dirigido por antiguos colaborado-res suyos, alguno de los cuales es fijo en la plantilla de los partidos de baloncesto de los sábados por la mañana en La Moncloa, pero son

empresas que carecen de trayectoria histórica, por lo que es difícil adivi-nar cuáles son sus intereses. Lo úni-co cierto es que Mediapro no tiene problemas en acceder a créditos del Estado, aunque en su corto recorri-do ya acarree 200 millones de euros de pérdidas, según informaciones reservadas.

Así las cosas, Mediapro se ha hecho con la exclusiva de los prin-cipales partidos de fútbol y Zapatero les ha concedido la exclusiva de un canal de televisión de pago, vía TDT, lo que ha provocado la reacción vis-ceral del Grupo PRISA. Desde que Zapatero tomó esa decisión, todos los medios del Grupo no escatiman jactarse de los “errores” presiden-ciales. Como no podía ser menos, el líder del PP, Mariano Rajoy, y la prensa conservadora, dan apoyo al Grupo PRISA y critican firmemente la decisión del gobierno.

Zapatero está jugando con fuego. Aunque la influencia del Grupo PRI-SA, como de la prensa en general, sobre la voluntad de los electores es mínima, la diferencia entre socialis-tas y populares los es aún más, por lo que no deben despreciarse aliados. Pero Zapatero rehuye todo lo que

“Zapatero hace tiempo que le ha dado la espal-da al Grupo Prisa para promocionar a la empre-sa Mediapro, al diario El Público y al canal de televisión La Sexta (de empresarios con antece-dentes trotkistas), todos del mismo ecosistema mediático dirigido por sus ex colaboradores... difícil adivinar cuáles son sus intereses”.

huela a Felipe González, y PRISA y Felipe desde hace años que van de la mano.

En Catalunya, también el fútbol. El presidente del Barcelona, Josep Laporta, que hace un año no superó la moción de censura de los socios, ahora se mueve por los senderos de la gloria tras haber obtenido su equipo cinco grandes victorias, entre ellas la Liga Española, la Copa del Rey y la internacional Champions. Como sea que los estatutos del club le impiden volver a presentar su candidatura a la presidencia, prepara su salida apro-vechando lo que resta hasta el verano para proyectarse mediáticamente en el terreno político: su equipo depor-tivo le prepara entrevistas sobre el Barça, y los entrevistadores ya se encargan ellos solitos de llevarlo al terreno de la política, explayándose Laporta a gusto. Que sea correcto o no usar la estructura del club para otros fines que los deportivos, no pa-rece ético, aunque sí legítimo, pues son los socios barcelonistas los úni-cos que tienen la palabra en ello y, por el momento, asienten.

Pues bien, Laporta encabezará en las elecciones autonómicas del oto-ño de 2010 una candidatura indepen-dentista de nombre Reagrupament, que promueve un antiguo líder de ERC, Joan Carretero, hombre de de-rechas de toda la vida como indepen-dentista de toda la vida es también: su admiración por el Estado hebreo es única en Catalunya (y quién sabe si en el mundo).

El líder de CDC, el nacionalis-ta Artur Mas, dice ver con buenos ojos que Laporta vaya con los inde-pendentistas; es lógico. Ahora Mas podrá ocuparse más del electorado de centro evitando derivas exce-sivamente soberanistas, mientras Carretero y Laporta ya se encarga-rán de arrancar a ERC un par o dos de puntos preciosos para que ERC, ICV y PSC no hagan mayoría parla-mentaria, lo que podría propiciar la vuelta al gobierno de CiU, mediante una combinación política de lo más patético: en política siempre hay una explicación para todo.

Pues eso. Que, quién iba a pen-sarlo, el fútbol vuelve a ser tuerca principal en la estructura del Esta-do, esta vez del Estado democráti-co: ¡vivir para ver!

Page 17: SemanarioUno326

17

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Carlos FuentesEscritor mexicano

Hace tiempo, recibí en mi ca-sa de la ciudad de México a Edward Kennedy. Un gru-

po de intelectuales y políticos mexi-canos le interrogó y todo procedía con fluidez hasta que un inteligente y provocador amigo mío hizo una pre-gunta que criticaba directamente, no a la política de Estados Unidos, sino a la nación norteamericana. En ese momento, Kennedy interrumpió la sesión y me dijo: “Vamos a cenar”.

Entendí sus razones. Una cosa era criticar las políticas de Estados Uni-dos y otra muy distinta criticar a la nación: a lo largo de sus casi 50 años de actividad pública, Kennedy se go-bernó por esta divisa. Atacó, revisó, propuso numerosas iniciativas de ley y políticas tanto exteriores como interiores pero jamás puso en duda la integridad nacional de Estados Unidos. Criticó, en cambio, actos de gobierno que le parecían contrarios a la Constitución y las leyes, conside-rando que éstos eran el alma del país. Nunca cometió, en otras palabras, el error de considerar que la crítica po-lítica era contraria al país, sino que le era indispensable.

Esto explica, por ejemplo, que Kennedy fuese uno de los veintitrés senadores que votaron en contra de la decisión de George W. Bush de in-vadir Irak. El tiempo le dio la razón. La guerra contra Irak era una guerra por el petróleo y por la hegemonía, no parte del combate a Al Qaeda, ra-zón espuria, entre otras igualmente inválidas, de la invasión: Al Qaeda no se encontraba en Irak porque el dictador Sadam no lo permitía. Aho-ra, Al Qaeda sí opera en Irak.

Se opuso, también, a la venta de armas al dictador chileno Augusto Pinochet y favoreció las sanciones al régimen fascista del apartheid en África del Sur (régimen apoyado por Dick Cheney). Las iniciativas de ley del senador Kennedy se refieren a los derechos civiles, los refugia-dos, el derecho al voto, la educación pública, el salario mínimo, el poder judicial, la seguridad social y la ca-pacitación laboral.

Destaco dos temas. La última vez que conversé con Kennedy fue du-rante los funerales de nuestro común amigo, el gran novelista William Styron, en la catedral de San Patricio en Nueva York. Estaba preocupado

Edward KennedyOjalá que la desaparición de Kennedy sirva para des-

pertar el ánimo de demócratas y republicanos libres de brujerías ultraderechistas, dice el escritor mexicano.

por el destino de la legislación pro-tectora del trabajo migratorio, toda vez que la iniciativa más razonable, la ley Kennedy-McCain, había si-do archivada por el Congreso. Pe-ro el tema persistía y Kennedy no cejaba en buscar una solución que beneficiara tanto a la economía de Estados Unidos como al propio tra-bajador migratorio. La posición de Kennedy consistía en legalizar a los trabajadores mexicanos presentes ya en Estados Unidos, imponerles obligaciones a los empleadores y sujetar a los futuros solicitantes de trabajo a estrictas condiciones ju-rídicas de ingreso. Nada se gana, opinaba Kennedy, con penalizar a los trabajadores que ya están en Es-tados Unidos. Se trataba más bien de ofrecerles caminos a la legalización y, eventualmente, a la ciudadanía. Yo insistía en otra obligación: la de ofrecerles trabajo en México para que no se vean obligados a emigrar. En mi concepto, enviar trabajadores a Estados Unidos para que a su vez envíen remesas a México es una práctica explosiva cuando el trabaja-dor no puede emigrar y no encuentra trabajo en México.

Otro importante tema destacado por Kennedy fue el de la cobertura sanitaria. Al contrario de casi todos

los Estados europeos, Estados Uni-dos carece de protección médica uni-versal para sus ciudadanos. Ésta, que fue preocupación central de Ken-nedy, es atacada por los intereses pri-vados que, con virulencia creciente a raíz de las iniciativas del presidente Obama, hablan de “socialismo” y, a instancias de la inefable Sarah Palin, de “asesinatos de ancianos”.

Todo ello oculta los grandes inte-reses de las aseguradoras que can-celan los seguros de enfermos de cáncer, 20.000 pólizas canceladas en California en los pasados cinco años, ahorrándoles a las compañías ase-guradoras 300 millones de dólares; que aumentan de forma exorbitante el precio de las primas a compañías con un solo empleado mortalmente enfermo; o que eliminan miles de acciones sobre los beneficiarios por razones “técnicas” a fin de ahorrarse el pago de gastos médicos. Y, así, un largo etcétera.

Obama y Kennedy se han pregun-tado por qué motivo Estados Unidos no puede tener un sistema de segu-ridad sanitaria comparable a los de Francia, Alemania o Escandinavia, que para Sarah Palin son, segura-mente, naciones “comunistas”.

La arbitrariedad terrorista -”Oba-ma es Hitler”-, la agitación pagada y provocada, los llamamientos al odio del lamentable líder de una derecha derrotada, el locutor Rush Lim-baugh, adquieren un tinte sombrío a la luz de las iniciativas modernizan-tes de Obama y de la trayectoria de Kennedy.

Ojalá que la desaparición de Ed-ward Kennedy sirva para despertar el ánimo de demócratas y republicanos libres de brujerías ultraderechistas.

Acabábamos de leer la nota de Carles Navales, director de la revista digital catalana

La Factoría, sobre Fútbol y Política, cuando nos topamos con un cable de ABI (la agencia oficial de noticias del Gobierno boliviano), anuncian-do la pretensión del Poder Ejecutivo de intervenir en el manejo del fútbol profesional boliviano. En realidad, no es novedad que desde Palacio Quemado salen instructivas hacia la dirigencia de la Federación de Fútbol y cuerpo técnico de la Selección. Lo novedoso es que ya no son acciones secretas o camufladas, sino directas, por mucho que los funcionarios gu-bernamentales traten de disfrazarlas como “buenas intenciones”.

Según ABI, “El Gobierno preten-de asumir el papel de árbitro para re-mover la actual estructura del fútbol boliviano, según el ministro de Salud y Deportes, Ramiro Tapia. La auto-ridad del Ejecutivo aclaró que no se trata de una intromisión, consciente de que la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) puede sancionar en caso de que así suceda.

“Como un árbitro encargado de aplicar las reglas y garantizar el juego limpio, el Estado quiere reunir a todos estos sectores, los actores del fútbol (jugadores y dirigentes); no queremos saltarnos instancias de la FIFA, pero tenemos que remover la estructura que no está bien, explicó Tapia”. Según ABI, “la preocupación por cambiar el balompié nacional llegó al presidente de la República (sic), Evo Morales, quien a su regre-so de España dijo estar preocupado por la situación en la que se encuen-tra el deporte rey.

El Presidente dijo: “Es una gran decepción que el fútbol esté así, por culpa de los dirigentes. Hay normas internacionales que no permiten (la intromisión del Gobierno al fútbol), éstos son los resultados”. De lo dicho se deduce que para Morales el desas-tre en el fútbol nacional ¡es porque el Gobierno no lo controla, dirige y di-gita! En otras palabras: la selección boliviana pudo no haber sido derro-tada por su similar de Ecuador si, en vez de Erwin Sánchez, la hubiera dirigido ¡Evo Morales Ayma!

Qué paradoja, como dice Navales en la nota de la página 16: el fútbol vuelve a ser para los gobiernos elegi-dos en democracia, lo que fue en las décadas de dictaduras militares... un instrumento más de dominación.

En Bolivia, ¿Evo quiere controlarel fútbol?

Page 18: SemanarioUno326

18

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EN DEBATE

Manifiesto del periodismo en Internet

“Estámos cansados de que la discusión sobre el futuro del pe-riodismo no tome en cuenta la

realidad de la Internet sino que gire en torno a los deseos de cómo los edito-res piensan que debería ser”, dijo uno de los autores del manifiesto Sascha Lobo. Con Mario Sixtus y el perio-dista Thomas Knuewer invitaron a otros colegas a debatir sobre el cobro por contenidos, enlaces, networking, colaboración, participación de usua-rios y modelos de negocio. Rupert Murdoch y organizaciones como As-sociated Press y Wall Street Journal se niegan a de compartir artículos sin previo pago y/o permiso para citarlos. El manifiesto ha causado sensación en la blogósfera, se ha diseminado como reguero de pólvora por todo Internet.

textuaL

1. Internet es diferente. Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos de comercio y diferentes habilidades culturales. Los medios deben adaptar sus mé-todos de trabajo a la realidad tecno-lógica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de periodismo posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos periodísticos nuevos.

2. Internet es un imperio de medios tamaño bolsillo. La web reacomoda las estructuras de me-dios ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones. La autoconcepción del periodismo está -afortunadamente- siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad periodística a través de la cual el periodismo se dife-rencia de la mera publicación.

3. Internet es nuestra sociedad es la Internet. Las plataformas basadas en la web como las redes sociales, Wi-kipedia o YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de

las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el te-léfono o la televisión. Si las empresas de medios quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto inclu-ye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo.

4. La libertad de Internet es in-violable. La arquitectura abierta de la Internet constituye la ley IT básica de una sociedad que se comunica digital-mente y, consecuentemente, del perio-dismo. No puede ser modificada por el mero propósito de proteger los intere-ses comerciales o políticos frecuente-

mente escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar cómo esté hecho, bloquear el acceso a Inter-net pone en peligro la libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho fundamental a decidir nuestro propio nivel de información.

5. Internet es la victoria de la in-formación. Por causa de una tecno-logía insuficiente, las empresas perio-dísticas, los centros de investigación, las instituciones públicas y otras orga-nizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede montar su propio filtro personal de noticias mientras que los motores de búsqueda explo-tan la abundancia de información con

Quince periodistas de fama y bloggers se reunieron en Alemania el 7 de septiembre y lanzaron su manifiesto. Están en contra de la privatización de enlaces, contenidos y de quienes declaran la guerra a los motores de búsqueda y agregadores.

una magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse mejor que nunca.

6. Internet cambia y perfecciona al periodismo. Gracias a la Internet, el periodismo puede cumplir con su rol social-educativo de una nueva ma-nera. Esto incluye presentar la infor-mación como un proceso continuo y de cambio constante; la confiscación de la inalterabilidad de la prensa es un beneficio. Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan de un idealis-mo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer al explotar este nuevo potencial.

7. La red requiere establecer con-tactos. Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social. Esto también aplica para los sitios web de los medios tradicionales.

8. Recompensa de enlaces, ador-no de menciones. Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan el periodismo de calidad: elevan el ha-llazgo de contenido excepcional sobre una base a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva esfe-ra pública conectada. Las referencias a través de enlaces y menciones -espe-cialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o siquiera remunera-ción de su creador-hacen, en primer lugar, posible la cultura misma del dis-curso social conectado. Ellos son, en todos los casos, dignos de protección.

9. Internet es la nueva sede del discurso político. La democracia prospera con la participación y la libertad de información. Transferir la discusión política desde los me-dios tradicionales hacia la Internet y expandirse en ésta discusión invo-lucrando la participación activa del público es una de las nuevas tareas del periodismo.

10. Hoy libertad de prensa signi-fica libertad de opinión. El artículo 5 de la Constitución Alemana no com-prende derechos de protección para profesiones o modelos de negocio técnicamente tradicionales. La Inter-net invalida los límites tecnológicos entre el amateur y el profesional. Es-ta es la razón por la que el privilegio de la libertad de prensa debe aplicar para cualquiera que desee contribuir al cumplimiento de las obligaciones periodísticas. Cualitativamente ha-blando, no debería existir diferencia alguna entre periodismo remunerado y no remunerado, sino entre periodis-mo bueno y periodismo malo.

11. Más es más, nunca la in-formación es demasiada. Había una vez instituciones tales como la Iglesia que priorizaban el poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un flujo de informa-ción sin filtros cuando la imprenta fue inventada. Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, nada ha cambiado al respecto.

12. La tradición no es un mo-delo de negocios. Se puede hacer dinero en Internet con contenido pe-riodístico. Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de que la Internet es altamente competitiva, los modelos de negocio tienen que ser adaptados a la estruc-tura de la red. Nadie debería intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas destinadas a preservar el status quo. El periodis-mo necesita abrir competencias para las mejores soluciones de refinancia-ción en la red, junto con el coraje de invertir en la implementación multi-facética de estas soluciones.

13. El copyright se vuelve un de-ber cívico en la Internet. El derecho

W. Flores Medina

http://www.execlub.net/

?p=3203#more-3203

“Si las empresas de medios quieren seguir exis-tiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo ”

Page 19: SemanarioUno326

19

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de reproducción es la piedra angular fundamental de la organización in-formacional en la Internet. Los dere-chos de los creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el copyright no deberá ser abusado como una pa-lanca para salvaguardar mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de distribución o programas de licencias. La propie-dad acarrea obligaciones.

14. Internet posee variadas di-visas. Los servicios periodísticos en línea financiados a través de anun-cios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de un lector, espectador u oyente es valorable. En la industria del periodismo, esta correla-ción siempre ha sido uno de los princi-pios fundamentales de la financiación. Otras formas de refinanciación que son periodísticamente justificables necesi-tan ser forjadas y evaluadas.

15. Lo que está en la red se que-da en la red. La Internet está elevan-do al periodismo a un nuevo nivel cualitativo. Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transito-rios. Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de historia contemporánea. El perio-dismo debe tomar el desarrollo de la información, su interpretación y errores en consideración, por ej., de-be admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente.

16. La calidad permanece como la cualidad más importante. La Internet desacredita los productos ho-mogéneos en masa. Sólo aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcio-nales conseguirán una audiencia es-table a largo plazo. Las demandas de los usuarios se han incrementado. El periodismo debe satisfacerlas y acatar sus propios principios formulados.

17. Todos para todos. La web constituye una infraestructura para el intercambio social superior a la de los medios masivos de comuni-cación del siglo 20: cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente original, investigarla, che-quearla y evaluarla -solos o como parte de un esfuerzo grupal. Los periodistas que desdeñan esto y no están dispuestos a respetar estas ha-bilidades no serán tomados en serio por estos internautas. La Internet ha-ce posible comunicarse directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios -lectores, oyentes y espectadores-y sacar provecho de su conocimiento. No son los perio-distas sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos que comu-nican e investigan.

PANTALLA GIGANTE

Símbolo de dos épocas

Enemigos públicos, la pelícu-la de Michael Mann sobre John Herbert Dillinger, el

célebre asaltante de bancos nacido el 22 de junio de 1903 en Indiana-polis, recibió una enorme publici-dad desde varios meses antes de su estreno en Los Ángeles, a fines de junio. Muchos críticos la imagina-ban, antes de verla, como el punto de partida de otra sucesión de obras maestras del cine negro semejan-te a la que, llevada de la mano por actores duros y recios como James Cagney, Edward G. Robinson y Humphrey Bogart, dio al cine de Hollywood un lenguaje inimitable y creó personajes a la vez siniestros y conmovedores. Una de esas joyas precursoras, El enemigo público, fue dirigida en 1931 por William Wellman y suele ser citada por Martin Scorsese como ejemplo de gran cine.

Esta obra de 2009 no es ejem-plar ni, menos aún, el Poema del Crimen Americano que propone el semanario The New Yorker. Tiene una epopeya trágica para contar y la cuenta con innecesaria compleji-dad, con demasiados relámpagos de ametralladoras Thompson y un len-guaje espasmódico, acelerado por el frenético montaje. Los espectadores que conocen el cine inteligente de Mann (Manhunter, Collateral) tie-nen derecho a pensar que ese exhi-bicionismo no puede ser gratuito sino que quizás encubre alusiones al pasado reciente.

En 2009 como en 1933 —el año en que comienza la historia narrada por la película— la codicia de los financieros de Wall Street ha hecho estragos en la economía mundial y ha llevado a los Estados Unidos a una depresión difícil de remontar. Los gángsters prosperaron desde mediados de los años 20 al ampa-ro de la prohibición alcohólica, de la especulación en la Bolsa y de la corrupción oficial consentida por las administraciones sucesivas de los presidentes Harding y Coolidge.

En los 30, el mediocre presiden-te Herbert Hoover trató de conjurar la ira popular contra los banqueros mientras el providencial Franklin D. Roosevelt iba rescatando muy lentamente de las calles a las miles de familias miserables y sin trabajo dejadas por los especuladores, los

comerciantes quebrados y los con-trabandistas.

Sin ese caldo de cultivo, Dillinger no habría sido posible. Su actividad criminal fue breve, de apenas 14 me-ses y tuvo su origen en un robo de US$50 a un almacenero de barrio. Condenado a excesivos nueve años de reclusión, pasó casi todos ellos en la cárcel estatal de Indiana, don-de aprendió los puntos débiles que tenían los sistemas de seguridad de los grandes bancos y creó lazos de confianza con los hombres que se unirían a su pandilla.

No bien fue liberado bajo pa-labra en mayo de 1933, Dillinger emprendió una entusiasta carrera de asaltante. Entraba sin violencia a los bancos de las fértiles praderas donde los granjeros depositaban sus ganancias y se retiraba sin dejar heri-dos. La gente aplaudía esas hazañas, deslumbrada por la creencia —fal-sa— de que Dillinger repartía entre los pobres sus riquezas. Tenía el aspecto de un caballero a la vez ele-gante y salvaje cuando conoció a la que sería el amor de su vida, Evelyn Frechette, una belleza morena con ascendientes indios y franceses, que sólo aspiraba a ser feliz en alguno de los paraísos con los que soñaban los americanos silvestres de esos años: Cuba, Miami, Río.

Las ilusiones de un futuro próspe-ro lanzaron a Dillinger a un frenesí de asaltos, que culminó con el robo del arsenal de la policía en Auburn, Indiana. Un oficial fue asesinado en una de las fugas, y el propio Dillin-ger, atrapado, fue a dar a la prisión de Crown Point, Indiana. En un trozo de madera o una barra de jabón —jamás se supo— talló una pistola con la que amenazó a los guardias y salió por la puerta principal. La hazaña, que lo convirtió en un mito nacional, está contada en Enemigos públicos con tantos arabescos que al espectador le cuesta entender lo que pasa.

Demasiado tarde, Hoover creó un Buró de Identificación Criminal, a cuyo frente puso a su hermano, J. Edgar, quien compone en la película un personaje tan antipático y autorita-rio como el de la vida real. El Buró se amplió hasta convertirse en el podero-so FBI de ahora, con centrales de es-cuchas telefónicas ilegales, registros nacionales de huellas dactilares, más todas las armas y los automóviles ve-

loces que la justicia federal requería.Hoover encomendó la oficina de

Chicago a Melvin Purvis (el glacial Christian Bale), un oficial obsesivo que convirtió en prioridad nacional la caza de Dillinger “vivo o muer-to”. Los diarios sensacionalistas repetían su foto de frente y de per-fil; en los cines se proyectaban esas imágenes, instando a los especta-dores a mirar a izquierda y derecha para identificarlos y denunciarlos de inmediato.

La propaganda de Hoover confi-rió a Dillinger el rango de enemigo público número uno antes aún de su hazaña mayor, el robo de una peque-ña fortuna en el First National Bank del Este de Chicago. En los días que siguieron, uno de los secuaces de Dillinger fue atrapado por Purvis y torturado con una crueldad de la que no se ahorran detalles en la pe-lícula. Poco después, la que caía era Evelyn Frechette, a la que también interrogaron con saña. Dillinger no la volvió a ver.

Sólo hacia el final se vuelven más claras las semejanzas entre la Depre-sión y los colapsos éticos de este Ter-cer Milenio, los abusos precursores de J. Edgar Hoover y los horrores de Abu Ghraib y Guantánamo. Pero entonces ya la distancia y la falta de emoción con que Mann ha dibujado sus per-sonajes, destroza el paralelo entre las épocas y transforma la película en un mero despliegue narcisista.

Pocas veces el cine tiene ocasión de encontrarse con un personaje tan rico como Dillinger, convertido en ícono popular por la elegancia de sus fugas y por su salvaje atractivo sensual. Johnny Depp lo transmite con demasiada sofisticación y sin misterio de personajes. Uno de los detalles biográficos que refuerzan el valor simbólico de Dillinger es su muerte, a la salida del cine Biograph de Chicago al que acude para ver Manhattan Melodrama, otra joya del cine negro con Clark Gable, Dick Powell y Myrna Loy. Mediante un sabio y melancólico montaje, Michael Mann convierte el destino fatal de Dillinger y el re-signado mutis de Gable hacia la silla eléctrica en la metáfora de toda una época que se despide. Es el mejor momento de Enemigos públicos y el único en el que se derrite el hielo de su lenguaje.

Martínez habla de Dillinger, el la-drón que viró ícono popular, y de la segunda película que inspiró.

Tomás Eloy MartínezEscritor y periodistaargentino /El Espectador

Page 20: SemanarioUno326

www.semanariouno.orgViernes 18 de septiembre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

20