semanario del nuevo masizquierdaweb.com/publicaciones/sob-544.pdf · lo concreto es que en estos 90...

16
Semanario del Nuevo MAS Año XIX | Nº 544 | 05/03/20 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semanario del Nuevo MAS

Año XIX | Nº 544 | 05/03/20 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

2 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

EDITORIAL

La Lista Marrón es alternativa

Movimiento Obrero

Restan dos semanas para que se desarrollenlas elecciones en el SUTNA y la ListaMarrón lleva adelante una intensa campa-

ña tanto en Córdoba como en San Fernando.Como comentamos en una nota previa, la

Lista Negra se ha negado a unificar a las listasindependientes contra la Violeta, que representalos intereses del gobierno de Fernández.

Una decisión irresponsable que prioriza larepartija de cargos entre diversos sectores de laconducción y divide a los sectores independientesen un año que evidentemente es y será de ajuste,como lo muestra el gobierno que le quita a los tra-bajadores para darle al FMI.

A su vez, la conducción ha decidido rechazarcualquier frente con la Lista Marrón y ha expulsa-do a las listas independientes, último elemento decontrapeso por mínimo que fuera, al monopoliosindical. Este mecanismo, sumado a la negativa aincorporar la rotación de cargos y la vuelta a lamáquina de los integrantes de los organismos sin-dicales, son una combinación que favorece la dis-tancia entre la dirección y la vida cotidiana de lostrabajadores.

La independencia del Sindicato del gobierno ylas patronales fue conquistada por la experienciade lucha que tuvo su inicio en el 2007 y el 2008, yes defendida por la Lista Marrón. Por todo esto, elllamado al voto crítico a la Lista Negra a nivelnacional contra la Violeta se complementa con ladisputa en Córdoba y San Fernando por alterna-tivas realmente democráticas y de lucha.

En San Fernando la alternativa es el Frente Unidad

La Lista Marrón ha conformado un frente enla Seccional de San Fernando (FATE) junto a lasListas Roja y Granate. El Frente Unidad tienecomo ejes programáticos la pelea contra el ataquede la patronal a las condiciones laborales, y contrael monopolio sindical de la Lista Negra que hahecho escuela en imponerse a como dé lugar tantoen las asambleas, como con los compañeros den-tro de la fábrica.

Se presentan otras 3 listas: la Violeta, que enFATE ha caído en el desprestigio aunque conser-va su base; la Azul y blanca, cuyo perfil similar ala Violeta le deja poco espacio, y la Lista Verde,cuyo referente viene de ser parte de la Seccionalpero sin influencia sobre el conjunto de la fábrica.

La campaña del Frente ha generado entusias-mo entre los trabajadores. Los comentarios sonalentadores y en las recorridas y volanteos dentrode planta la base reconoce al Frente como la únicaopción para disputar la Seccional: “Ustedes son laalternativa”, dicen los compañeros.

Es que tras el inicio del preventivo de crisis,la patronal hizo un acuerdo con la conducciónde la Seccional y el Sindicato, en el cual secedieron condiciones laborales a cambio de“evitar” despidos.

La Seccional nunca se jugó a poner en guardiaa los trabajadores para rechazar tanto despidoscomo los ataques a las condiciones laborales, yprefirió ir a una negociación con la patronal sinconquistar previamente una relación de fuerzasfavorable creada en la asamblea y la movilización.

De esto ha resultado un ajuste a los ritmosde trabajo, los cambios de sistemas de turnoscon pérdida salarial y de descanso, la poli fun-cionalidad de los trabajadores, y la prepotenciadel departamento médico, que rechaza los cer-tificados y niega las enfermedades y dolenciaslaborales.

Junto con esto, el monopolio sindical queintenta imponer la Lista Negra viene a reforzarun manejo por el cual el que es “amigo” se benefi-cia, y el que no, pierde. Así ocurre en el reparto decategorías, en defensa de los trabajadores ante laarbitrariedad de la patronal, o incluso el pago dehoras gremiales a los delegados que, cuando noson de su lista, no reciben compensación por lashoras que salen de la máquina y dedican a resol-ver los problemas de su sector. Esta actitud tam-bién se hace evidente en las asambleas, donde los

cordones de seguridad y los silbidos a las listasindependientes no oficialistas, son monedacorriente.

Aún quedan dos semanas y las campañas seirán intensificando. La Lista Marrón viene de unaconquista política enorme. La de haber peleado larealización del Frente contra la especulaciónhasta el último minuto, insistiendo a las otras lis-tas en no dejarse llevar puestos. Y luego pelearpara que el Frente diera una batalla clara a la con-ducción actual para ser alternativa democrática yde lucha. El resultado de ambas batallas son cla-ras: existe el Frente, y las consignas que encabe-zan son de disputa y no vaguedades y tibiezas.

Esto permite al Frente ocupar un espacio dealternativa que existe y se refleja en los comenta-rios de los trabajadores. La Marrón tiene el des-afío de llevar esta campaña hasta el final y demos-trar que este Frente puede ser alternativa y tam-bién dirección seccional.

Para que los trabajadores tengan decisión: la Marrón a la delegación

La lógica de monopolizar el sindicato tambiénse impuso en Córdoba. Los compañeros de laMarrón pelearon en asamblea la necesidad deenfrentar unidos a la Lista Violeta en la delega-ción. Apretados por los argumentos, los represen-tantes de la Lista Negra se sinceraron: “Es la líneaque nos bajaron desde Capital”, en referencia a ladirección del Sindicato.

Así mismo viene funcionando la delegaciónhace cuatro años. Ante la acefalía que dejó laVioleta al abandonar la delegación de Córdoba, laSeccional decidió intervenir. Pero se rehusó aconvocar a elecciones, optando por dirigir desdeel Sindicato, negando a los trabajadores la posibi-lidad de votar a sus representantes locales. Loscompañeros cordobeses entienden a la perfecciónlo que significa que “la línea baja desde Capital”.

Por esto la Marrón viene haciendo campañaen las fábricas con volanteos y agitaciones,logrando muy buena recepción. Las condicioneslaborales son particularmente adversas. La únicafábrica que ha logrado mejoras notables ha sidoIBF, cuyos delegados (Miguel Díaz y PabloQuinteros) encabezan la Lista Marrón. Estehecho entusiasma a los trabajadores de otrasfábricas, que ven que una dirección de luchadorespuede conquistar mejoras para todas las fábricasde neumáticos en Córdoba.

Los salarios cordobeses son los más bajos delSUTNA, ya que los convenios se mantienen dife-renciados por fábrica, lo cual permite a las patro-nales imponer en Córdoba condiciones de explo-tación aún peores que en el resto de las fábricasdel gremio. Esta herencia de la Violeta no ha sidocuestionada por la Lista Negra y constituye elmotivo fundamental de diferenciación salarialpor igual tarea realizada: una misma tarea enFATE, en Pirelli o en Ruiz-Córdoba es pagadadistinto. A pesar de los salarios bajos, cadaaumento es vendido por la Negra como un nuevo“triunfo histórico”.

La Lista Marrón propone como método lamáxima organización desde abajo, con los traba-jadores y en asambleas democráticas del conjuntode las fábricas, para pelear juntos las condicioneslaborales y salarios al promedio nacional, paraque las decisiones las tomen los trabajadores yque no bajen de ningún lado.

Para sacarse de encima la herencia de laVioleta, hay que unificar los convenios en un con-venio único, partiendo como piso de las mejorescondiciones existentes del gremio tanto a nivelsalarial como de las condiciones de trabajo. Paraeso se necesitan conducciones verdaderamentedemocráticas y de lucha. La Lista Marrón enCórdoba, y el Frente Unidad en San Fernando seproponen encabezar estos desafíos.

J.C

19 y 20 de marzo elecciones en el SUTNA Martín Primo

El domingo primero demarzo, AlbertoFernández se presentó en

el Congreso Nacional para darel tradicional discurso de aper-tura de sesiones ante laAsamblea legislativa. Dichaintervención es significativa enla medida que tiene como obje-tivo trazar los lineamientos delnuevo gobierno.

En pos de dar una definiciónglobal digamos que el del presi-dente fue un discurso “albertis-ta” cuyo objetivo apuntó a cerrarla grieta entre macristas y kirch-neristas presentando una alter-nativa superadora por medio depolíticas “de Estado” no partida-rias basadas en criterios pragmá-ticos “técnicos” y “científicos” yno en posturas ideológicas.

El barco del ajuste

Desde el comienzo Albertodesarrolló su discurso caracteri-zando una profunda crisis eco-nómica que requeriría medidasdifíciles según las cuales todosdeben sacrificarse. Si tuviésemosque resumir al extremo el conte-nido del discurso habría quedecir: el país está en una crisisextrema por la magnitud de unadeuda impagable, todos tenemosque poner el hombro sin mez-quindades para pagar la deuda yponer en pie un proyecto capita-lista viable.

Para graficar esta necesidadde unidad Fernández utilizó lametáfora de un barco en la tor-menta: “hay quienes todavía nocomprenden que todos estamossubidos a un mismo barco. Quenuestra suerte será la mismacomo país y como sociedad. Yque por eso necesitamos trabajarconjuntamente. Todos unidos”.

Ese “todos” al que hace refe-rencia el presidente tiene dosniveles distintos. Por un lado elde la unidad burguesa, por otrolado el de la “unidad nacional”.

En el primer caso apela a losintereses comunes de clase.Durante su discurso lo enunciocon las siguientes palabras:“entendamos, de una vez y parasiempre, que en las crisis las ban-derías políticas deben ceder.Que todos los argentinos esta-mos a bordo de un mismobarco”. De allí que durante sualocución hayan sido muy medi-das y precisas las críticas algobierno anterior y que ni unasola vez haya mencionado aMauricio Macri con su nombre.De esta manera interpela a todaslas facciones de la burguesía(léase los distintos partidospatronales desde el kirchneris-mo al Pro) quienes se busca quedejen de lado sus intereses parti-culares en pos de un objetivocomún: que la crisis la paguenlos trabajadores.

Pero como decíamos, junto ala unidad burguesa, se evoca lallamada “unidad nacional”: esdecir apela a la existencia de unsupuesto y ficticio interéscomún entre trabajadores yempresarios en donde seríanecesario garantizar las ganan-cias de los patrones para quedespués estos eventualmentedejen caer algunas migas paralos de abajo. De esta manera

todo intento por mejorar lascondiciones de vida por parte delos trabajadores es presentadocomo una muestra de mezquin-dad y falta de solidaridad y sen-tido patriótico.

En resumen: el objetivo glo-bal del discurso presidencial fueel de buscar tender puentes paracerrar la brecha que aun divide alos de arriba en pos de unasupuesta unidad nacional quegarantice aplicar el ajuste a lostrabajadores para así pagar ladeuda a los bonistas y al FMI.

En este sentido fue correctí-sima la respuesta de nuestracompañera Manuela Castañeiraquien le respondió en las redessociales afirmando que “AlbertoFernández nos quiere hacercreer que el Estado es neutro. ElEstado no está al servicio de lasociedad toda, sino de la clasedominante. No estamos todos enel mismo barco de esta crisis si alos poderosos no se le tocan losprivilegios mientras que seimpone un ajuste a la mayoríatrabajadora para pagar la deudaexterna”.

Lo concreto es que en estos90 días desde que asumióFernandez, su gobierno es unclásico caso de gobierno social-liberal como fueron los deObama en Estados Unidos, Lulaen Brasil, Hollande en Francia oZapatero en el Estado Español.Todas fuerzas o figuras queaparecen como progresistaspero que no cuestionaron elcarácter neoliberal de los paísesy que continúan impulsandomedidas de ajuste y explotacióncontra la clase trabajadoracomo la flexibilización laboral ylas reformas de los sistemasjubilatorios en beneficio de losbancos y el gran capital.

En el caso de AlbertoFernández esto se materializómediante la apelación a la situa-ción apremiante de los sectoresmás empobrecidos, pero no paraajustar a los de arriba, sino parajustificar la supresión de laactualización de las jubilacionese imponer paritarias a la bajamediante montos fijos y ennegro que no solo no recuperanel salario perdido durante losúltimos años, sino que ademásachatan las escalas salariales,suprimen las cláusulas gatillo ypierden contra la inflación deeste año.

Acá los que “ponen el hom-bro” centralmente no son losbancos ni los grandes capitalis-tas, sino los sectores asalariadosque cada vez más ven caer sunivel de vida, y quienes usufruc-túan tanto ajuste son los bonis-tas, los bancos y el FMI.

Cómo garantizar el pago de una deuda impagable

Como venimos desarrollan-do, todo este llamado a la unidady a dejar de lado las “mezquinda-des” tiene como fin el justificarel ajuste para garantizar el pagode la deuda externa a los bonis-tas y al FMI. Este es el principalobjetivo del gobierno de AlbertoFernández. Claro que al igualque el conjunto de sus medidas,esta también está adornada conretórica tramposa.

Recordemos que no huboocasión (y este discurso no fueuna excepción) en donde

Año XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 3Socialismo o Barbarie

Alberto Fernández no hayahecho hincapié en que la deudaes impagable e insostenible, peroen la medida que esta fue toma-da por un gobierno elegidodemocráticamente como el deMacri es incuestionable la legiti-midad de la misma y por lo tantosería imperioso garantizar laforma de pagarla.

Esta es una definición centraly debe ser puesta en su lugar contodas sus implicancias al momen-to de pensar cómo posicionarsefrente a este asunto y qué consig-nas son oportunas y cuales lehacen el juego a la política oficia-lista. Por ejemplo, cuando elgobierno habla de suspender lospagos, es para ver cómo pagar;cuando dice que la misma esimpagable, es para encontrar laforma de pagarla; y cuando hablade investigar la deuda es para des-lindar responsabilidades “mora-les” no para cuestionar la legiti-midad del pago. Una muestra deesta retorica tramposa se puedoapreciar en el discurso presiden-cial ante los mismos representan-tes que votaron unánimemente elapoyo a las negociaciones paragarantizar el pago a como dé. AllíFernández declaró que “El BancoCentral de la República Argentinase encuentra analizando demodo pormenorizado la maneraen que nuestro país recibió divi-sas en concepto de préstamos yel destino que los mismos mere-cieron. Todos hemos visto impá-vidos como los dólares que debe-rían haber financiado el desarro-llo productivo, acabaron fugán-dose del sistema financiero, lle-vándose los recursos y dejándo-nose la carga de la deuda. (...)Debemos saber lo que pasó,quienes permitieron que ellosuceda y quienes se beneficiaroncon esas prácticas”. Pero luegode esta definición concluyó afir-mando que “más allá de analizarlo ocurrido, hemos iniciado lasnegociaciones para reestructurarla deuda pública”. Es decir, todossabemos que fue una estafa, peroninguna investigación va a impe-dir que paguemos.

En este sentido, todas laspalabras de Alberto Fernándezacerca de que “no vamos a pagarla deuda a costa del hambre y ladestrucción de sueños de losargentinos y las argentinas” sonuna falsedad. No solo se paga acosta de la destrucción de lossueños, sino también de los sala-rios, la educación, la salud, lasjubilaciones y la calidad de vidade los trabajadores.

Coincidimos con el tweet deManuela Castañeira cuando entiempo real declaró que “No hayacuerdo con el FMI y los acreedo-res en el que Argentina puedaponerse de pie. Pagando a losespeculadores internacionalessolo habrá ajuste y pobreza”.

No damos vuelta la página: ni olvido, ni perdón ni reconciliación

Otro de los núcleos profun-dos que abordó AlbertoFernández a pocos días de unnuevo aniversario del golpegenocida del 24 de marzo de1976 estuvo referido a la últimadictadura militar y al rol de lasfuerzas represivas.

Recordemos que la interven-ción del presidente en elCongreso se dio días después desu controversia con Nora

Cortiñas quien le salió al cruceejemplarmente al denunciar elcarácter reaccionario y nega-cioncita de las declaraciones delpresidente cuando relativizó elplan sistemático y genocida dela última dictadura y la respon-sabilidad de las fuerzas armadasy represivas en su conjunto, y loredujo a la “inconducta de algu-nos”; y en donde llamó a lasociedad a “dar vuelta la pági-na”, es decir: reconciliarse conlos milicos.

En esta oportunidad secuidó un poco en las formas,pero sostuvo el contenido pro-fundo de sus palabras. Si bienno se animó a hablar de “incon-ductas” ni a hablar de “dar vuel-ta la página”, sí afirmó que“Celebramos que por primeravez en la historia tenemos Jefesde las Fuerzas Armadas que per-tenecen a la generación que haegresado como oficiales enpleno funcionamiento de lademocracia”. Una vez más unadeclaración 100% “albertista”.Utiliza una conquista históricade los sectores populares comoes el justo y merecido repudio ala última dictadura militar paramellarle su contenido más pro-fundo y relegitimar a las fuerzasrepresivas actuales frente a alconjunto de la Sociedad. Comosi el problema con las FF.AA.hubiera sido que hubo algunosoficiales antidemocráticos o con“mala conducta” que mancharona la institución; o que la mismafue víctima de una mala genera-ción de oficiales pero que ahoragracias el paso del tiempo y labiología ya terminó de purgar alas manzanas podridas; y no queeste es en sí un organismorepresivo del Estado burguéscuya naturaleza es mantener araya mediante la represión y elmiedo a los trabajadores ydemás sectores populares cuan-do estos se rebelan.

En este tema tambiénAlberto Fernández busca cerraruna grieta. Recordemos queoportunamente NestorKirchner supo usufructuar eldesprecio popular contra la últi-ma dictadura militar para rele-gitimar a las “instituciones de lademocracia” que estaban siendocuestionadas en el 2001 con el“que se vayan todos”, y de pasocooptar a gran parte de losorganismos de derechos huma-nos que abandonaron su inde-pendencia frente al Estado y algobierno K.

Pero esta maniobra no eragratuita, esto lo hizo a costa deabrir una brecha dentro delconsenso burgués que medianteel “punto final” y la “obedienciadebida” de Alfonsín y los indul-tos de Menem había acordado“pasar página” y tratar de echarun manto de olvido ante los crí-menes del Estado burgués ocul-tando la colaboración de losempresarios, la iglesia y los par-tidos patronales. Ahora, AlbertoFernández, mientras se llena laboca sobre los horrores de laúltima dictadura, pretende des-andar los pasos y lavarles la caraa los militares de hoy con laescandalosa complicidad deHebe de Bonafini y Estela deCarlotto quienes salieron a apo-yarlo y a atacar a Nora Cortiñas.

Esto además es doblementepeligroso y reaccionario cuandoen la región la “carta militar”volvió a los primeros planoscomo lo muestra Bolivia endonde la derecha racista, la OEAy el imperialismo yanqui con elapoyo de las fuerzas armadasbolivianas propiciaron un golpede Estado contra Evo Morales ynombraron un gobierno defacto ultra reaccionario.

Desde el Nuevo MASdenunciamos la política nega-cioncita del gobierno del Frentede Todos. En este sentido es queestamos participando de inten-

sos debates dentro delEncuentro Memoria verdad yJusticia de cara a la marcha del24 de marzo para defender elcarácter independiente de esteespacio y continuar con su tra-dición de levantar una posiciónclara que denuncie esta políticapro militar y el ajuste delgobierno de Fernández.

La marea verde y el derecho al aborto legal en el hospital

Por último no podemosdejar pasar el anuncio acerca dela presentación de un proyectode ley de legalización del abor-to. En medio de un discursocasi en su totalidad orientado acerrar la grieta de los de arribapara justificar el ajuste con elobjetivo de pagar la deudaexterna, Alberto Fernándezanuncia que en los próximosdías estaría mandando un pro-yecto de ley en donde supuesta-mente reglamentaria la legali-zación del derecho al aborto.Este es a priori el único anuncioque iría a contramano de subúsqueda de cerrar la grieta.Recordemos que durante lacampaña electoral e inclusodespués de haber ganado laselecciones, la política deAlberto Fernández y del Frentede Todos estuvo muy lejos deapoyar a la Marea Verde y decomprometerse con los dere-chos de las mujeres. TantoCristina como Alberto llamarona unir los pañuelos verdes conlos celestes, después plantearonque no era oportuno volver atratar el proyecto de laCampaña porque el tema “divi-día a los argentinos”. Pero laMarea Verde y el movimientode mujeres son una fuerza demasas que está en la calle, y lamisma fue obligando a Albertono poder ignorar el tema. Asífue como primero tuvo queplantear la necesidad de por lo

menos descriminalizar a lasmujeres y ahora en habla delegalizar este derecho.

Al momento de escribir esteeditorial sigue siendo un secre-to guardado bajo siete llaves enqué consiste el supuesto pro-yecto que presentaría el gobier-no, y por lo tanto en qué medi-da Alberto se va a ver obligadoo no a reconocerle una conquis-ta al movimiento de mujeres.

Pero no obstante esto sí hayalgunas cosas que son claras.Por un lado es significativo queexistiendo un proyecto de leypresentado por la campañanacional por el derecho al abor-to y apoyado por millones demujeres en la Argentina, pro-yecto que tiene vigencia parla-mentaria y que hace menos dedos años logró media sanciónen el Congreso, AlbertoFernández ignore la legitimidadde dicho proyecto y presenteuno propio el cual por fuerzatiene que tener diferencias enrelación al defendido por laMarea verde. Al mismo tiempoquedó claro durante los últimosmeses que no nace de la volun-tad del presidente de la naciónimpulsar este derecho sino quemás bien pretende tratar decongraciase con un movimientode masas que hoy no domina yque con la lucha le impone supropia agenda.

Así las cosas desde las Rojasy el Nuevo MAS somos muyclaros: defendemos la sancióndel proyecto de ley de la campa-ña por el derecho al aborto legalque está legitimado por laMarea Verde, nos oponemos acualquier contubernio queimplique una intromisión de laiglesia que socave el libre dere-chos de las mujeres a decidirsobre su propio cuerpo, y porultimo alertamos que todo.

Alberto Fernández dice queva a presentar su proyecto,habrá que verlo, pero sin dudaalguna como declaró Manuela“todo lo que tenga de conquistaserá un logro de la marea verdey todos los límites serán pro-ducto de las trampas que haga elgobierno o el parlamento. Nonos conformamos con nadamenos que el aborto libre, legal,seguro y gratuito: ya hay unproyecto presentado quedefiende este derecho. No que-remos trampas ni maniobras”.

En este marco es que desdeel nuevo MAS, el Ya Basta y LasRojas llamamos a participar el8/3 del pañuelazo en Plaza deMayo en favor del aborto legaly el 9/3 nos movilizamos aplaza Congreso junto con laMarea Verde en apoyo del pro-yecto de ley presentado por laCampaña nacional por el dere-cho al aborto.

Y el 24 de Marzo nos movi-lizaremos a Plaza de Mayo con-tra la política de reconciliacióncon las instituciones genocidasimpulsadas por AlbertoFernández, contra el pago de ladeuda externa y por la rupturacon el FMI y en apoyo a todaslas luchas de los trabajadorescontra el ajuste que está apli-cando el gobierno nacional.Porque como demostró la his-tórica lucha de los ex despedi-dos y despedidas del HospitalPosadas que lograron más de200 reincorporaciones: las con-quistas se obtienen luchando.

UN DISCURSO DE UNIDADNACIONAL PARA JUSTIFICAR

EL AJUSTE

Apertura de la sesiones del Congreso

4 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

Las Rojas

Nuestro proyecto es el de la campaña¡Aborto legal ya! ¡Que la iglesia no semeta!

Alberto Fernández anunció- enel inicio de sesiones que pre-sentará “su” proyecto de aborto

alrededor del 10 de marzo. Los deta-lles, después del #8M para asegurarseque la marea verde no sepa el conteni-do.

Un reclamo, dos proyectos

Antes y después de asumir, Albertointentó ganarse la simpatía de lamarea verde. Su idea inicial de ir porla despenalización en vez de por lalegalización fracasó. En el movimien-to intervienen la izquierda, el peronis-mo, las abolicionistas, las regulacio-nistas, las víctimas de trata, las quepelean contra la violencia, mujeresorganizadas, activistas no agrupadas,etc. y entre todas hay mil y un debatespolíticos, estratégicos, tácticos, teóri-cos; sin embargo, el único acuerdo esla necesidad de que haya aborto legal.¿Cómo iba la mera despenalización,entonces, a contentar a los millones depersonas que nos habíamos moviliza-do al Congreso el 13J y el 8A?

Con las maniobras que caracteri-zan al peronismo, Alberto se apersonóen la presentación del libro “SomosBelén” y anunció que tenía la inten-ción de armar su propio proyecto deIVE. Con la misma velocidad, un sec-tor de la dirección nacional de laCampaña por el Derecho al Abortoaceptó priorizar el tratamiento delaún desconocido proyecto de Albertoen vez de defender el propio. MartaAlanís, dirigente de la Campaña y deCatólicas por el Derecho a Decidir, seexpidió en reiteradas ocasiones:“Pensamos que el proyecto del presi-dente va a estar en sintonía con elnuestro (…), declaró ante Infobae el#19F en pleno pañuelazo, aun sabien-do de los rumores de que el proyectodel ejecutivo incluyera la objeción deconciencia institucional. “No sabemossi va a ser a un proyecto exactamentea nuestra medida, pero confío en queserá un buen proyecto (…) Ese pro-yecto, que seguramente tendrá máspoder que el de la Campaña, igualdebe ser aprobado por los diputados ylos senadores”, insistió ante el DiarioClarín. Un día después, el ministro deSalud, Ginés González García, confir-mó lo que se veía venir: «Detallescomo la objeción de conciencia, siem-pre y cuando se garantice que se cum-pla el caso, se contemplarán (…) Elproyecto no tiene que ser profundiza-dor de la grieta” (La Nación). ¡Quétupé tiene el ministro al llamar “deta-lle” a la objeción de conciencia, el ele-mento principal que obstaculiza elacceso a los abortos en países comoUruguay! Cuando el ejecutivo insisteen “no profundizar la grieta”, lo que

está haciendo es declarar abiertamen-te que pretenden consensuar una leyde aborto con los principales enemi-gos del derecho a decidir: la IglesiaCatólica y el Papa Francisco, a quienAlberto saludó primero que a nadie ensu discurso del 1/3. Las declaracionesde Ginés vinieron enseguida a sercomplementadas por la propuesta delPlan de los 1000 días; una iniciativaaplaudida por el Vaticano, en dondelas mujeres más pobres son empujadasa continuar con embarazos eventual-mente no deseados mediante unaayuda estatal. Estas políticas dancomo resultado más niños y madresdesamparadas una vez que cumplenlos dos años de vida. Como en la pro-vincia de San Juan, donde ya se aplica,y cuyo resultado es una tasa altísimade adolescentes de entre 14 y 19 añosempujadas a la maternidad.

Vamos por el proyecto de la campaña

Lo cierto es que hay dos proyectos: elde la Campaña y el de Alberto. El de laCampaña ya tiene estado parlamenta-rio y supo conquistar media sanción,arrancada con la lucha. Es el que tienetodos los elementos para garantizarque el aborto sea legal y que se apli-que. El proyecto de la campaña no incluyela objeción de conciencia institucionalni individual. Con objeción, aunque elaborto sea legal, en la práctica no seaplica porque no hay quien lo realice,y eso está amparado por la propia ley.¡La objeción de conciencia impide elacceso al aborto! En el proyecto de la Campaña, elaborto es de aplicación en todo el paíssin restricciones ni dilaciones: comomáximo, a 5 días de que se inicie elpedido. No incluye comités de bioéti-ca. Ya sabemos que están formadospor curas y profesionales antidere-chos para dilatar, por ejemplo, losabortos no punibles. Además, el pro-yecto de la campaña incluye el abortoen el PMO (Plan médico obligatorio),es decir, que se haría en hospitales ytambién obras sociales.El proyecto de ley de Fernández, con-sensuado con los celestes, busca dejarmuchos huecos para que los antidere-chos se metan de mil maneras a impe-dir que el aborto sea una realidad. Sino deja por fuera la objeción de con-ciencia institucional o individual, si elproyecto de ley no excluye los comitésde bioética, si la práctica del aborto noes a solo pedido de la mujer, joven,niña o persona con capacidad de ges-tar; si el proyecto incluye condiciona-mientos o dilaciones de cualquier tipoa esa decisión, si el proyecto no inclu-ye el aborto como derecho a decidirde la mujer en los contenidos de laESI… ese no es el proyecto de lamarea verde. Ese no es el proyecto porel que miles y miles de jóvenes semovilizaron, hicieron vigilias, “educa-ron” a docentes, familias y a la socie-dad en general.

Por un movimiento feminista independiente

El proyecto que presentó la campaña noles pertenece a algunas redactoras, ni alas “cabilderas”, ni a las funcionarias,porque es el proyecto de toda la mareaverde. Muchas ex activistas convertidasen funcionarias del Estado capitalista ypatriarcal festejan el anuncio deFernández. Preparan así el terreno paraconvencer a la marea verde de que acep-te consensuar con los antiderechos, ale-gando que es mejor “algo” y que ya vere-mos cómo conseguimos “todo”. Estáncolaborando en que los antiderechos sepuedan seguir metiendo a obstruir elacceso al aborto. Ya lo están haciendoagrupaciones como Patria Grande, laCámpora y otras (que cuentan con unascuantas funcionarias en el gobierno),dividiendo la movilización del próximo#8M y centrando el reclamo en elCongreso, cuando todavía no hay sesióna la vista, en lugar de centrarlo en la CasaRosada, que va a presentar un proyectocontrario al de la Campaña. Porque esta marea es la que impuso quese discutiera el aborto en la Argentina,porque es la que logró en la heladamadrugada del 13J torcerle el brazo a lacámara de Diputados y que se obtuvierala media sanción, la que dio el puntapiépara una marea que se extiende por todaLatinoamérica, tenemos la fuerza paraimponer nuestro proyecto. Es falso quehace falta “consensuar” con los antidere-chos. La mayoría social ya se pronunciópor el aborto legal. Por eso, no bajemos

los pañuelos: ¡Nuestro proyecto es del dela campaña! ¡Que sea ley, que los antide-rechos y la Iglesia no se metan! Por esotenemos que marchar a Plaza de Mayo.El próximo Día Internacional de laMujer Trabajadora, saldremos nueva-mente a las calles, por el aborto legal ypor todos los derechos de las mujeres yel colectivo LGBT. Se discute sobre ladeuda externa y todo el país está pen-diente de si el gobierno logrará un “arre-glo” con el FMI. Fernández le pide alFondo (el que no tiene reparo en hundirpaíses a cambio de la usurera deuda) quele consiga tiempo con los bonistas priva-dos. Fernández pide tiempo “para cre-cer” y juntar la plata, o sea aplicar unajuste brutal para poder pagar. Ajusta lasjubilaciones, los salarios docentes y esta-tales, prohíbe la cláusula gatillo en lasnegociaciones paritarias (el único res-guardo del salario de les trabajadoresfrente a la inflación que no para).Fernández habló en su discurso de nue-vas leyes contra la violencia. ¡Ya tenemoscientos de leyes sobre el tema! Pero si nohay presupuesto, es todo papel mojado.¡No hay plan real contra la violenciahacia las mujeres y diversidades si hayajuste! Hay que romper con el FMI, nohay que pagar la deuda externa. ¡Ladeuda es con la población trabajadora,con las mujeres y la diversidad! Esas sonnuestras banderas para el 8M.

¡Nuestro proyecto es el de la campaña!¡Aborto legal ya, sin objeción de conciencia!¡Que la iglesia no se meta!

8 y 9 M: Paro internacional feminista

Todas a Plaza de MayoPolítica Nacional

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 5

Movimiento ObreroEnorme triunfo

Reincorporan a los despedidos del Hospital Posadas

Corriente Sindical18 de Diciembre

Este martes 3 de marzose hizo realidad unaconquista enorme: el

comienzo de la reincorpora-ción de los 205 trabajadoresde Hospital Posadas que vie-nen luchando hace más de 2años por recuperar sus pues-tos de trabajo.

Es conocido que la gestiónde Macri descargó sobre esteemblemático hospital de lazona oeste una pérfida ola dedespidos discriminatorios y depersecución sindical: fuerondespedidos los que resistieronlos atropellos que durante todala gestión llevaron adelante las

autoridades del hospital. Losenfermeros que hicieronamparos contra el cambio a12hs en el turno noche, los quese solidarizaron con ellos, losque organizaron la lista“Unidad de los que luchan”para presentarle alternativa ala conducción entreguista deDarío Silva en ATE, los profe-sionales que denunciaron elvaciamiento de los servicios, ytambién muchos simplementepor haberse solidarizado enalgún momento con ellos.También fueron castigados losgremios que resistieron almacrismo: CICOP- Fesprosaseccional Posadas y el STS:con el despido de delegados,miembros de sus comisionesdirectivas y el retiro de los

códigos de descuento. Todoesto con el objetivo de instalaren la totalidad del hospital unclima de terror propicio paratodo tipo de arbitrariedades:tercerización y cierre de servi-cios, retiro de jefaturas, des-cuentos de sueldos intimidato-rios y un largo etc.

El rol de la burocracia

Pero también hubo com-plicidades con la gestiónmacrista: la conducción delgremio con mayor cantidadde afiliados: ATE Morón, fueel sostén del macrismo en elhospital. El argumento de laburocracia es siempre elmismo: no se puede hacernada! Y con esa falsa excusaentregan todo. Desde el prin-cipio ATE Morón se alió a lagestión macrista entregandola lucha de los 640 despedidosen marzo de 2016 y en enerode 2018 respondiendo conuna golpiza a los trabajadoresque reclamaban una asambleapara enfrentar la segundatanda de despidos. Y así fuedurante toda la gestión: avala-ron y justificaron todos losatropellos y se ocuparon condedicación a atemorizar alresto de los trabajadores. Porsi faltaba algo, en un clásicoejemplo de comportamientobuitre: se aprovecharon de losespacios vacantes de los des-pedidos para acomodar ohacer entrar gente a la queconvencen de “deberles” eltrabajo.

Gano la resistencia, la pesadilla terminó

La resistencia de los despedi-dos del Posadas es unaextraordinaria página de lahistoria de las luchas de lostrabajadores: 2 años de accio-nes sin tregua, y la instalaciónen el hall del hospital de los“Kioskitos de la Dignidad” y“Kioskitos de la Resistencia”,donde decenas de despedidosorganizaron dos años de luchay solidaridad. Ofreciendo caféy algunas otras cosas, lograronque muchos compañerospudieran ganarse unos pesospara mantenerse y algo muyimportante: que sus compañe-ros los siguieran viendo todoslos días y a toda hora, que lacausa no se olvidara. Ademásfacilitaron la organización dela inmensa cantidad de actos,marchas, rondas, con las quemantuvieron activa la lucha.Años de persecución tambiénpara los gremios que resistie-ron al macrismo: CICOPPosadas y STS, que hasta eldespido por “ser familiares”tuvieron que padecer.

La unidad de los que luchan

¿Cómo hicieron para resis-tir tantas dificultades? En pri-mer lugar con un enormeesfuerzo por mantener la uni-dad de la resistencia a pesar delas lógicas diferencias. Losdespedidos, dentro de los cua-les “los de los kioscos” porestar todos los días fueron un

puntal, junto a CICOP Y STSfuncionaron estos años porasambleas, en las que si nolograban estar todos de acuer-do se votaba. Fue así que sedecidió qué compañeros iban arepresentar a los despedidosante la nueva gestión paramaterializar las reincorpora-ciones. Los representantes dela comisión de despedidos,más la CICOP y el STS.

Pero el método de la asam-blea no resuelve todo: tambiénfue clave la comprensión demuchos de que la unidad eraesencial para el triunfo y quehay que aprender a escuchar ya veces a aceptar algo que no esexactamente lo que uno indi-vidualmente piensa. La ruptu-ra del individualismo, elentender que construir uncolectivo de lucha es tambiénuna tarea, fue y es un aprendi-zaje que nos dejan estos enor-mes luchadores para toda laclase trabajadora.

La solidaridad

Si hablamos de solidaridadhay que hablar de NoraCortiñas: fue “la representan-te” de la solidaridad en estalucha, ¡es por eso que hastafirmó el acta de las reincorpo-raciones! Siempre presente enesta lucha, aunque no fue laúnica. Compañeros no despe-didos de los distintos servi-cios, la comisión de pacientes,muchas organizaciones sindi-cales y políticas, entre las cua-les el Nuevo MAS y nuestradirigente Manuela Castañeirase destacaron, el movimientode mujeres, todo ese apoyoexterno fue imprescindiblepara resistir y por eso deci-mos que el triunfo es de lostrabajadores del HospitalPosadas ¡pero también detodos!

Seguir organizados

Quedan aún pendientes lasreincorporaciones de las pró-ximas tandas. Es por eso quea la vez que festejamos el bienmerecido triunfo, decimosque hay que seguir organiza-dos. Porque también quedanpendientes las condiciones detrabajo, y la pelea por el pase aplanta permanente, entreotras. Sin duda, lo conquista-do es un gran punto de parti-da para los desafíos que sevendrán. Pero hoy se imponeextender las enseñanzas deesta enorme lucha.

¡Viva el triunfo de los trabajadores del Posadas!

“Quiero agradecer amis compañerosdel servicio de

tomografía y resonancia mag-nética que me recontra banca-ron. La verdad que es raro por-que vuelvo a trabajar comotodos los días, a hablar con miscompañeras, a tomar mate, apesar de los aprietes que noshacían para que yo no vaya,esos mismos traidores que nosecharon. Pero ellos me banca-ron. Y la verdad que les tengoque agradecer porque gracias aellas estuve firme todos estosdos años. Y quiero agradecerobviamente a Nora Cortiñas,que es lo más grande que hay.La verdad que nos moríamosdel orgullo, de cómo nos repre-sentó y de lo importante quefue su intervención en las reu-niones en que ella participó.

Así que muchas gracias Nora,entrás hoy con nosotros. No tepodemos llevar a nuestros sec-tores porque somos muchospero tendrías que venir un díaa cada lugar.

También quiero agradecer-le a la comisión de pacientes,que estuvieron viniendo siem-pre. Y seguramente me olvidede agradecer, pero bueno,todos los que estuvieron connosotros saben que nosotrosagradecemos este acompaña-miento.

Pero quiero decirles a miscompañeros que estoy orgullo-sa de lo que hicimos, nosotrosdecíamos “no vamos a bajar losbrazos hasta reincorporar atodos”, y lo logramos compa-ñeros, estamos adentro. Laverdad que, este grupo de locosdijimos: “nos despidieron, pero

no nos van a sacar del hospi-tal”, y un grupo de locos nosquedamos dos años y fue difí-cil, porque hay que estar ahíadentro y ver a tus compañerostrabajando, y a veces pormiedo, porque la verdad erapor miedo, pasar de largo. Yhoy sabemos que la mayoría delos compañeros están conten-tos porque volvemos, nos hanfelicitado por los pasillos, nosdan su reconocimiento. Y laverdad que hicimos algo quepasa a ser parte de esa historiade lucha de este HospitalPosadas. Y creo que nosotroshicimos todo lo necesario paraque eso pase, mantuvimos launidad, que es recontra difícilporque todos pensamos distin-to, todos tenemos nuestra ide-ología, muchos somos militan-tes, pero teníamos ese objetivo

común que era la reincorpora-ción. Y muchos de nosotrosentendemos que era mediantela unidad y permaneciendo enel hospital, y no dejar ese espa-cio, estar en esa trinchera, quees el hall del hospital que esnuestro hall, es como la Plazade Mayo nuestra, y ahí estuvi-mos esos dos años, rompiéndo-le los huevos al macrismo. Yhoy estamos festejando, pero lafelicidad completa va a sercuando estén los 205 adentro.Así que compañeros, nosvamos a mantener organiza-dos, quédense tranquilos, queesto no termina hasta que noestén los 205. Y después empe-zamos a discutir todo lo demásy los que faltan. No vamos aparar y vamos a seguir organi-zados y en unidad, compañe-ros. Muchas gracias.”

“Lo logramos compañeros: estamos adentro”Andrea Dopazo, trabajadora reincorporada, en el acto por el ingreso

Movimiento Obrero

6 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

Docentes de la Provincia de Buenos aires

En las últimas horas se rea-lizaron las reuniones de laParitaria Nacional

Docente y de la paritaria de laProvincia de Buenos Aires. Apocos días de empezar las clases,y sin haber mediado una ofertaantes, el gobierno y los sindica-tos nacionales acordaron comopiso para el salario nacional unaumento que va de 20.250 a23.000 para el cargo inicial demaestra de grado, un13,5%.   Además, 4 sumas fijas(no remunerativas) de $1.000 y$1.500 repartidas en marzo,abril, mayo y junio.

Por su parte en la Provinciade Buenos Aires, el gobernadorKicilliof realizó una propuestasimilar de 8,9% marzo y otros7,7% para junio. ¡Sólo 16,6% acobrar recién en julio!  ¿Qué sig-nifica esta propuesta? En primerlugar, los docentes partimos deun salario que está muy lejos delos $40.400 que se necesita hoyen día para estar justo arriba dela línea de pobreza (medido porla Canasta Básica Total) ymucho más de los $63.000 de lacanasta familiar.

El acuerdo salarial nacional yla oferta provincial no hacenmás que ratificar que los docen-tes debemos superexplotarnos(con lo que supone trabajar 2 o 3cargos y luego seguir planifican-

do y corrigiendo en nuestrascasas). Así, pasaríamos de ganar$26.600 por cargo a $29.000,más las 4 sumas en negro de$1.210. ¿No iba a ser una de lasprioridades de este gobierno lacuestión educativa? ¿Se puedepensar en un mejoramientoeducativo sin mejorar de formasustancial los salarios docentes?

Por otro lado, las ofertas sala-riales están muy lejos de lo quelos docentes perdimos durante elúltimo año del macrismo.¡Aumentarnos un 16% es unamiseria por donde lo mire! Ypara colmo proponen quitar lacláusula gatillo, que había sidouna las cosas que habíamos con-quistado y permite al menos noseguir perdiendo más con el pro-ceso inflacionario. Lo quecorresponde en lugar de quitarlaes mensualizarla y así sostener deforma constante el valor de nues-tro salario.

Sin embargo, los gobiernosnacional y provincial han toma-do un rumbo distinto. En lugarde poner en las prioridades losproblemas y necesidades de lostrabajadores, se están encargan-do de dedicar todos los esfuer-zas en pagar la deuda externa yarreglar un nuevo acuerdo parapagarle al FMI. Así quedódemostrado cuando Kicillofpagó el 100% a los bonistas,

cuando es claro que se trata debuitres que buscan saquear lasarcas del Estado y presionanpara que ese dinero se recorte desalarios y jubilaciones. El hechode priorizar el pago de la deudaes el que explica que a losdocentes (como a los jubilados yotros trabajadores) nos pretendaaplicar una política salarial deajuste, no de recuperación sala-rial sino plancha salarial a labaja. Sólo este sentido tienen losdichos de Yasky cuando afirmóque «la cláusula gatillo generainercia inflacionaria». ¡Los sala-rios no generan inflación, sinolos empresarios cuando aumen-tan los precios!

Esta oferta salarial de miseriaes la contracara necesaria deponer los recursos del Estado enpagar la deuda. ¿No habían dichoque no iban a pagar la deuda conel hambre del pueblo?

Otro camino es necesario

El camino de pagar la deudaexterna y seguir bajo la órbitadel FMI ya lo conocemos: fue elque nos llevó a las grandes crisissociales del 89` y el 2001:Millones de trabajadores des-ocupados, pobreza record, sala-rios por el piso, etc. Una catás-trofe para las grandes mayoríassociales. ¡Es un verso que se

puede pagar la deuda sin hacerun ajuste!

Por eso sostenemos que laúnica salida favorable para lostrabajadores es no pagar más ladeuda externa y romper todoacuerdo con el FMI. Un no pagosoberano que requiere poner enpie un proceso de movilizaciónpopular, que coloque en lascalles la fuerza que tenemos losde abajo y es la única que puedehacer jugar nuestros interesesen medio de esta crisis.

Además, hace falta tomarotras medidas de fondo parasacar al país adelante, como lanacionalización del sistemaenergético y del comercio exte-rior, de modo de poder hacer-nos de millones en recursos parainvertir en educación, en sala-rio, trabajo, vivienda, etc.

¿No debería tomar estasmedidas un gobierno que estécon los trabajadores y el pueblo?

Los sindicatos tienen que dar un giro

Durante los últimos años demacrismo, cuando los trabaja-dores estábamos sufriendo ata-que tras ataque, los sindicatos dela CGT y CTA nos dijeron quehabía que esperar y votar bien,que un próximo gobierno afín aellos iba a solucionar nuestros

problemas. Desde la izquierdasostuvimos que cualquiergobierno que venga, si pretendíaseguir pagando la deuda, iba aseguir indefectiblemente elcamino del ajuste. A dos mesesde gobierno de AlbertoFernández, la realidad es palma-ria en ese sentido. ¡Por eso lossindicatos no pueden hacer decuenta que nada está pasando!¡Tienen que cumplir el rol parael cual existen que es defender alos trabajadores y organizar sufuerza para reclamar por nues-tros derechos!Desde la Lista Gris CarlosFuentealba impulsamos quedesde CTERA y SUTEBA seabra un debate sobre el curso delgobierno y que todas lasAsambleas a lo largo y ancho delpaís se pronuncien por una polí-tica a favor de los trabajadoresque empiece planteando el nopago de la deuda externa, la rup-tura con el FMI, un aumentosalarial que iguale la canastafamiliar, cláusula gatillo men-sualizada y que se triplique elpresupuesto educativo. Sobreesta base es necesario ir prepa-rando las condiciones para ungran proceso de movilizaciónsocial que coloque estas deman-das en las calles.

Lista Gris Carlos Fuentealba

Una oferta salarial a la medida del FMI

Luego que el viernes pasa-do las asambleas deATEN rechazaran de

forma contundente la propuestadel gobierno de continuar porsólo un semestre con la actuali-zación IPC y de este modo sevotara el no inicio de clases, elmartes 3 la docencia neuquinase movilizó por las calles céntri-cas de la capital hasta Casa deGobierno, llevando el reclamovotado en nuestras asambleaspor recomposición salarial,actualización del IPC anual ypor mayor presupuesto parainfraestructura y construcciónde edificios escolares, principal-mente para sala de 4 años, aun-que la conducción del TEP hayadecidido de antemano y arbitra-riamente exigir solamente laactualización anual por mediodel IPC.

Con el nuevo gobierno deAlberto Fernández, la situaciónpara el conjunto de los trabaja-dores sigue siendo complicada.El caso es que la CTERA vienede arreglar junto con el gobier-no en la paritaria nacional unsalario mínimo de 23 mil pesosmás una suma fija en negro de5.000 a pagar en cuotas sacandola cláusula gatillo, lo que repre-senta seguir dejando los salariosmuy por debajo de la canasta

básica y familiar con la puestaen escena de una “paritaria delajuste” a la medida del FMI, yque el TEP y el secretario gene-ral Marcelo Guagliardo reivin-dicaron en las asambleas.

En la provincia de VacaMuerta el gobernador Gutiérrezdeja que las escuelas se caigan apedazos y, como en todo el país,el gobierno nacional y los pro-vinciales nos quieren llevar amayores niveles de explotación,donde las maestras/os tenganque trabajar en dos o tres cargospara poder sostener sus ingresosy encima ahora quieren ir pornuestras jubilaciones.

Así y todo, varias provinciasno iniciaron las clases y enNeuquén como es tradición,salimos a las calles demostran-do que lo/as trabajadores/as dela educación no estamos dis-puestos a resignar pelear por unsalario y condiciones laboralesdignas, como también por elpresupuesto necesario parainfraestructura y la construc-ción de escuelas, reclamo quetiene a la cabeza a las maestrasde nivel inicial que, organizadasdesde sus lugares de trabajo ymovilizándose masivamente,no permitieron hasta elmomento que el gobierno pro-vincial avance en espacios

pedagógicos ante la falta deconstrucción de jardines.

Más allá que las conduccio-nes sindicales estén alineadasdetrás del gobierno deFernández y nos digan que todolo perdido bajo el gobiernoanterior de Macri “hoy no sepuede recuperar” porque elnuevo gobierno “necesita tiem-po” para sacar al país de la crisiseconómica y que no hay otrasalida que pagarle al FMI y losacreedores privados. Desdenuestra agrupación decimos quela única deuda es con los traba-jadores y trabajadoras plantean-do el no pago de la deuda por-que es ilegítima y fraudulenta.¡Es necesaria la ruptura con elFMI para que esa plata vaya asalario, para mayor presupuestoa educación y salud porque notenemos que hacernos cargo deuna crisis que no generamos yuna deuda que no vimos unpeso!

La docencia se ha puesto depie y tenemos que ir por todosnuestros reclamos, exigiendo ala CTERA un plan de luchanacional, y tomar la huelga ennuestras manos como hicimosen el 2018.

Agrupación Gris Carlos Fuentealba en ATEN

Masivo paro docente y movilizaciónNeuquén

Ya pasado todo febrero ydespués de varias reunio-nes con el gobierno, la

AJB se decidió a llamar a asam-bleas “para definir los pasos aseguir”

El problema es que todavíano dimos ningún paso a ningúnlado. Nadie sabe que reclama laAJB: si 40%, si cláusula gatillo, sirevisión semestral o trimestral,o lo que fuese que “está nego-ciando”.

Después de una primera pro-puesta de aumento inferior a lade los docentes, ahora igualadadespués de un cuarto interme-dio, parece que a los dirigentesse les terminó la nafta y convo-can a “debatir las alternativaspara mejorar el ofrecimiento”.

Pero ¿hay alguna alternativaa la lucha para arrancarle a cual-quier gobierno un aumento sala-rial mayor al que ofrece cuandohay tanta diferencia en juego?

La AJB se ha posicionadopolíticamente en apoyo aKicillof y Fernández, al igualque ATE y SUTEBA. Por eso nohay más discurso de “unidadpara enfrentar el ajuste”, unajuste que los sindicatos niegana pesar que el aumento ofrecidono llega ni a la mitad de la infla-ción proyectada para 2020, y nipalabra de lo perdido en 2018 y2019 ¿Acaso los dirigentes de laAJB pensaban obtener un

aumento mayor al de los estata-les y docentes, ya conocido hacetiempo, por alguna magia espe-cial? ¿Por qué en lugar de convo-car a asambleas para impulsaralgún plan de lucha se dedicarona esperar, sabiendo que el pasodel tiempo nos juega en contracomo todos los años, y este añomás aun habiendo cobrado elúltimo aumento en octubre y elpróximo en abril? 

No lo hacen por inexpertos,ni por creer en la magia: noquieren enfrentar al gobierno ypor eso “valoran el diálogo”, elproblema es que mientras ellosdialogan, el gobierno le siguepagando a los acreedores inter-nacionales y van a pasar 6 mesesde sueldo congelado mientrasque la pérdida salarial queimplica la oferta de Kicillof esmuy probable que sea  más gran-de que la del 2019 con Vidal. Lasreuniones deben ser para llevaradelante nuestras reivindicacio-nes, no para departir con losministros con los que simpati-zan.

Rechacemos la oferta e impulsemos un plan de luchacontra el ajuste salarialAumento con actualización trimestral

Judiciales Clasistas

Primero los trabajadores judicialesAsociación de Judiciales Bonaerenses

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 7

Política Nacional

E l pasado 21 de febrero,la Cámara Federal deCasación ratificó el

histórico fallo emitido en el2018 por la justicia marpla-tense contra seis miembrosde Bandera Negra. Se tratabade una organizaciónNeonazi que protagonizóvarios ataques violentos enla ciudad contra inmigran-tes, militantes de izquierda,activistas del movimiento demujeres y LGBT. 

Los sentenciadosson  Alan Olea, GonzaloPaniagua y OleksanderLevchenko, que recibieronla pena de nueve años y seismeses de prisión;  NicolásCaputo  a ocho años y seismeses; Giuliano Spagnolo, acinco años y seis meses;y Franco Pozas, cuatro añosy seis meses.

Fue la enorme lucha quelibro la Asamblea por unasociedad sin fascismo, unfrente de acción de activistasindependientes y de organi-zaciones como el NuevoMAS, la que logró romperlos lazos de complicidadestatal que protegían a laorganización fascista y con-quistó un fallo completa-

mente inédito que sientaprecedente nacional y conti-nentalmente.

Varias víctimas de los ata-ques de esta organizacióndenunciaron ante la justicia ymedios de comunicación comoBandera Negra actuó en totalconnivencia con la policía y elobispado de la ciudad. En larepresión al EncuentroNacional De Mujeres realizadoen Mar Del Plata en el 2015,luego de una represión conjun-ta entre la policía y los neonazisa mujeres que se manifestabanfrente a la catedral, detuvieronilegalmente a una activista dederechos humanos, hija de des-aparecidos, utilizando la cate-dral como centro de detención.Por otro lado en cada ataque enla vía pública que BanderaNegra llevó adelante y algúnvecino llamó a la policía, éstallegaba y dejaban ir a los fascis-tas, no les tomaban declaracióna las víctimas y les planteabanque ellos “no podían hacernada”.   Las vinculaciones alanterior intendente CarlosArroyo, integrante deCambiemos,  fueron más queevidentes desde el momento enel que integrantes de BanderaNegra y Carlos Gustavo

Pampillón, reconocido perso-naje fascista de la ciudad y“mentor” de estos jóvenes, par-ticiparon de los festejos en elbunker tras su triunfo electoral.

Este fallo es la prueba deque con años de lucha y movi-lización se puede enfrentar y

detener los ataques y el creci-miento de organizaciones fas-cistas, que se desarrollan conel giro a la derecha en nuestrocontinente como sucede enBrasil y en Bolivia.

Estamos orgullosos dehaber aportado con nuestra

militancia a este triunfo de laAsamblea por una sociedadsin fascismo y el activismo deMar Del Plata.

Marcel Ling

Antifascismo

Otro triunfo contra los fascistas de Mar Del Plata

Nuevamente la juventud sufre la violencia yla impunidad del negocio de la noche. Unnuevo caso de brutalidad contra la juven-

tud sacude a Rosario. Durante el carnaval desapa-reció el joven obrero Carlos Daniel Orellano, quehabía salido a bailar con sus amigos el domingo a lanoche y fue visto a la madrugada del lunes, siendosacado a los golpes en dirección al Río Paraná porla seguridad del boliche Ming House en elComplejo La Fluvial.

Su familia inició una intensa búsqueda en elrío y un reclamo de esclarecimiento y justicia, exi-giendo que se ponga a disposición toda la infor-mación disponible para dar con el paradero deCarlos. La aparición de su cuerpo en el río dejó elpeor desenlace posible a la pelea de su familia porencontrarlo.

Carlos era obrero de Liliana, hijo de pescadores,y había salido a festejar con amigos el domingo decarnaval al boliche. Hasta la madrugada estuvo consus amigos, bailando y activo en las redes sociales.“Hasta las 3.30 o más, subió fotos bailando. En unmomento se abrió de los amigos, se fue a dar unavuelta por el boliche, porque dicen que se acostum-bra a hacer así, y en algún momento se metió en elVip sin la pulsera” describió Edgardo, su padre.

Allí habría tenido una discusión con la seguri-dad del local, compuesta de custodios privados ypolicía haciendo “adicionales”, donde lo golpearon,lo tiraron al piso de cabeza y luego lo sacaron a losgolpes del boliche, hasta el borde de la baranda quelimita el acceso al río. “La teoría que yo tengo, loque yo pienso por lo que me contó gente, no quierohablar mucho, es que tres patovicas me lo tiraron alagua, ahí, en el muelle 3” completó su padre.

La impunidad del negocio de la noche

A partir de allí todo se torna más oscuro: Eldueño del boliche dijo que las cámaras de segu-ridad estaban para monitoreo, que no tenía gra-baciones de lo sucedido adentro y al díasiguiente Ming House abrió sus puertas como sinada.

Una policía, identificada por testigos comola uniformada que sacó a Carlos del bolichedeclaró haber visto a un joven “parado en labaranda del río” dando una descripción casiexacta del joven desaparecido y luego radicóuna denuncia en la Comisaría segunda dondedijo que había escuchado el sonido del cuerpocayendo al agua.

La búsqueda del cuerpo de Carlos estuvoencabezado por su familia, sus amigos y colegaspescadores que barrieron el río y se instalaronfrente al boliche exigiendo respuestas.Paralelamente, la policía y el Ministerio de laAcusación iniciaron cada cuál su investigación,ambas inconcluyentes al momento.

Todo el caso está teñido por el encubrimien-to y la impunidad. “El dueño (del local) me dijoque una vez que salió de ahí él ya no tiene res-ponsabilidad porque está afuera del boliche,pero lo sacó el personal de él y después de quelo tiraron al agua abrieron una puerta lateral yse metieron al boliche. Entonces, era personalde ahí. A las 5.30 de la mañana. Espero que lascámaras funcionen, porque, qué casualidad, jus-tamente las del boliche no funcionan”.

Pato A.

Carlos Orellano: violencia, encubrimiento e impunidadRosario

8 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

Wino

El fin de semana del 22 de febre-ro, cientos de jóvenes de todo elpaís participaron del Primer

Campamento Anticapitalista del ¡YaBasta! El balance es que fue un éxitoque, como se escuchó entre los parti-cipantes, cumplió los objetivos pauta-dos: Reunir a la juventud del NuevoMAS a nivel nacional, realizar activi-

dades de formación militante y recre-ativas, para intercambiar experien-cias, reconocer las potencialidades dela organización y prepararse para seroposición por izquierda al gobiernode Fernández desde una perspectivaanticapitalista. Por eso también, las ylos compañeros simpatizantes quefueron parte del campamento, volvie-ron con mucha alegría y entusiasmopara seguir acercándose a nuestraorganización.

Un fin de semana de actividades político-sociales

Como somos parte de una juventudque se planta en el mundo entero por susderechos, organizamos un panel de deba-te con compañeros y compañeras de laCorriente Internacional Socialismo oBarbarie de París, Barcelona y Chile, quereflejaron los procesos de lucha vividosen esos países y también los desafíosestratégicos de la construcción de nuestracorriente internacional en el marco deesos procesos.

El domingo recibimos a RobertoSáenz, dirigente del Nuevo MAS y lacorriente SoB, que realizó la charla “Marxy Engels en el Siglo XXI”. En la charla rei-vindicó la vigencia de la obra de estosgrandes revolucionarios, como fundado-res del marxismo y como sacrificadosmilitantes para la construcción del socia-lismo. En ese sentido la juventud se llevóimportantes reflexiones alrededor de suactividad, así como una gran cantidad debibliografía recomendada para profundi-zar en el conocimiento del marxismo.

También se realizaron talleres relacio-nados a las prácticas militantes cotidianasen los que se compartieron experienciaspara poder profesionalizarnos en nuestra

actividad, se organizaron torneos depor-tivos que cruzaron los tres días, fiestas,fogones y actividades como Paintball y untaller de Arco y Flecha.

En la organización destacamos a las ylos compañeros que nos acompañarongarantizando la comida, y a la juventud quese sumó con responsabilidad y entusiasmoa las tareas de limpieza, seguridad, etc.

Nuevos desafíos para el ¡Ya Basta!

Las y los jóvenes que participaron delcampamento son militantes que durantetodo el año se organizan para construiruna alternativa anticapitalista y socialistaal sistema actual. Se trata de las y losmismos que venían luchando junto a las ylos trabajadores de Molinos Minetti, elHospital Posadas, Pilkington y muchosmás. Es también la juventud que vieneplanteando la pelea por el aborto legal,seguro y gratuito en el hospital y que no vaa aceptar nada menos que la conquista deese derecho en su totalidad. Elintercambio de experiencias de todo elpaís e incluso de otros países, permitió alconjunto de los asistentes tomardimensión de las posibilidades que haypor delante en la construcción yextensión de nuestra organización en el

Juventud

Exitoso primer CampamentoAnticapitalista del ¡Ya Basta!

Un nuevo paso en la construcción de una juventud nacional

Teoría

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 9

Presentamos la introducción a un trabajo

reciente del dirigente de nuestro partidoy la Corriente Internacional Socialismo oBarbarie. Los capítulos señalados al finaldel texto, pueden leerse en IzquierdaWeb.

Roberto Sáenz

“La simple caza de la riqueza no es eldestino final de la humanidad, a lomenos si el progreso ha de ser la ley delporvenir como lo ha sido en el pasado.El tiempo transcurrido desde el adveni-miento de la civilización no es más queuna fracción ínfima de la existenciapasada de la humanidad, una fracciónínfima de las épocas por venir. La disolu-ción de la sociedad se yergue amenaza-dora ante nosotros, como el término deuna carrera histórica cuya única meta esla riqueza, porque semejante carreraencierra los elementos de su propiaruina. La democracia en la administra-ción, la fraternidad en la sociedad, laigualdad de derechos y la instruccióngeneral, inaugurarán la próxima etapasuperior de la sociedad, para la cuallaboran constantemente la experiencia,la razón y la ciencia. Será un renacimien-to de la libertad, la igualdad y la frater-nidad de la antigua gens, pero bajo unaforma superior”Morgan, La sociedad antigua, citado porEngels al finalizar El origen de la fami-lia, la propiedad privada y el Estado [1]

El trabajo que publicamos a conti-nuación fue creciendo a medidaque lo realizábamos.

Arrancamos con un objetivo másmodesto pero a medida que nos fuimosinternando en El origen de la familia, lapropiedad privada y el Estado.  Conmotivo de las investigaciones de LewisH. Morgan, fuimos tomando nota detoda su riqueza, amén del grosor de lareflexión antropológica de Marx yEngels en los últimos años de vida delprimero[2].

Dado el crecimiento de la tarea enla cual nos fuimos introduciendo nosvimos obligados a recurrir a connota-dos antropólogos y eruditos marxis-tas como Vere Gordon Childe,Lawrence Krader, Hal Draper, ChrisHarman, Marvin Harris, MauriceGodelier, Vidal-Naquet, JohnBellamy Foster, Stephen Jay Gould e,incluso, la gran Rosa Luxemburgo,etcétera, para que nos guíen, crítica-mente, por este estudio.

Sucede que si la acumulación de lainvestigación –luego de que Marxanotara sus  Cuadernosetnológicos  sobre Morgan y otrosantropólogos de su época y Engelsescribiera  El origen de la familia–hasido inmensa, el textoengelsiano sigue siendo de una rique-za e inspiración inauditas (al menospara nuestra forma de ver).

En esta tarea hemos revisado otrostextos marxistas que abordan las cues-tiones relativas a los orígenes de lasociedad humana, pero ninguno de lamanera sistemática con la cual hemostratado de hacerlo con El origen de lafamilia. Por lo demás, no hemos podidotodavía estudiar los apuntes etnológi-cos de Marx, aunque sí las notas al res-pecto publicadas por Krader.

La antropología es un vasto campoen el cual sólo hemos podido introdu-cirnos en una pequeña porción. Uncampo muy amplio con varios ángu-los de mira, del cual el que nos preo-cupa aquí es la “mirada de la antropo-logía marxista”, lo que no quiere decirreducirnos al ángulo económico de lacuestión.

En este ensayo sobre todo nospreocupa abordar los problemas vin-culados con la organización socio-política, los problemas vinculados ala propiedad y las cuestiones relacio-nadas con la emancipación humana,más que los ángulos de la “antropo-logía psicológica” por así llamarla,que también ha tenido inmensos des-arrollos.

De los textos de Marx y Engelshemos revisado varios, pero ningunocon la dedicación La comunidad pri-mitiva como institución universalde  El origen de la familia, el motivoespecífico de este trabajo. Una verda-dera joyita más allá de sus inevitableslimitaciones en materia de la investi-gación posterior, evidentemente.

En todo caso, “regamos” este ensa-yo con referencias a otros textos mar-xistas, algunas veces de manera direc-ta y otras por intermedio de los auto-res que nos han servido de guía aquí.

Si nos hemos sumergido en estainvestigación no es sólo por unadeuda que teníamos con este texto deEngels[3], no sólo en homenaje a él(homenaje que nos debíamos luego deescribir un pequeño ensayo sobreMarx) sino, sobre todo, para detectaren la historia de la humanidad aque-llos elementos o potencialidadesque adelantan la perspectiva de laemancipación humana  (algo que

Krader subraya que era el objetivo deMarx en sus apuntes sobre el tema).

Bucear –hasta donde nos fue posi-ble en este corto y limitado texto–cómo la humanidad se hizo a símisma: cómo fue el pasaje de la natu-raleza a la cultura y el papel que, comosubrayó Engels clásicamente, le cupo altrabajo en esta autoelevación humanamonumental, además de estudiar lasformas históricas de la propiedad yotras problemáticas.

Este trabajo se divide de la siguentemanera:

1- Los orígenes de la sociedad humana2- La comunidad primitiva como institu-ción universal3- Estado, propiedad y dialéctica histórica4- La humanidad se hizo–y se hace–a símisma

Notas:[1] “Una idea básica de Morgan era quesu civilización contemporánea dependíademasiado de la propiedad y que la meraaspiración a esta no puede ser la últimarazón de la humanidad. La fase caracte-rizada por la propiedad será breve. Susefectos sobre el espíritu humano sondestructivos, pero pueden ser superados.Antes de este nivel de la civilización, enque dominan propiedad e individualis-mo, la humanidad vivía, según creíaMorgan, en comunidades que eran fra-ternales y democráticas” (Krader; 1988;17).[2] Engels escribió El origen de lafamilia en “cumplimiento de un testa-mento”: la obra que Marx parecía pro-yectar en sus cuadernos etnográficos yno llegó a escribir. Un ensayo cuyo títu-lo parece inspirarse en Darwin (El ori-gen de las especies) y que a la vez es unasuerte de homenaje a la investigaciónrealizada por el antropólogo norteame-ricano Lewis Morgan, La sociedad anti-gua, obra que a pesar de sus limitacionesen materia histórica sigue siendo envarios aspectos una referencia hasta hoy.[3]Hal Draper tiene toda la razón cuan-do destaca la bella manera de escribir deEngels, que nos remite, en cierta forma,a Trotsky, otro de los grandes maestrosdel marxismo revolucionario que escri-bía de manera agradable.

Homenaje en el 200 aniversario de su nacimiento

Engels antropólogo(O un abordaje materialista de la evolución humana)

marco de los desafíos políticos que sevienen.

Pero al mismo tiempo, colabora enagregar un nuevo ángulo a la tarea dela construcción partidaria. Una juven-tud que empieza a organizar grandeseventos político-sociales, permite acer-car a cada vez más sectores y dar herra-mientas a las y los compañeros másjóvenes para que dediquen su vida a lamilitancia y se sumen a las peleas quecotidianamente damos. Que en estemomento pasan por ser oposición porizquierda al gobierno de Fernández ysalir a las calles junto a los trabajadores yel movimiento de mujeres y LGBTTI.

Como dieron cuenta los sectores dederecha-liberal que se dedicaron duran-te todo el fin de semana a revisar todasnuestras redes sociales para atacarnoscon comentarios no particularmenteelaborados ni razonados, el fenómenode la juventud mundial en la que nosinscribimos, que se considera antica-pitalista, es muy profundo. Por eso seponen tan nerviosos al pensar que haytantos jóvenes acercándose a organiza-ciones anticapitalistas, socialistas, quemilitan por transformar el mundo,como es el ¡Ya Basta! – Juventud delNuevo MAS.

10 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

En el Mundo

La segunda ola

Actualización sobre el alerta global ante el coronavirusUn análisis de la segunda ola delCoronavirus, la pandemia queprende las alarmas de laeconomía mundial por sus impli-cancias económicas en algunas delas principales potencias mundi-ales.

Marisa VictoriaSocialismo o BarbarieCosta Rica

En el primer artículo quepublicamos sobre la epi-demia del Coronavirus

novel COVID-19 (como lodenominó ahora la OMS), lacifra total de personas infecta-das rozaba 30.000 y el 99% delos casos se encontraba enChina. Eso fue hace poco menosde un mes.

Hoy, 3 de marzo, los casosestán a punto de llegar a los100.000 y en la semana queacaba de pasar, por primera vezdesde el inicio de la emergencia,la cantidad de casos nuevos esmayor fuera de China (más de1.500) que en el gigante asiático(más de 200). Este hecho marcaun cambio profundo en la diná-mica de la transmisión del virusy plantea el escenario de que seextienda por el resto del mundo.La tasa de mortalidad agregada(todos los casos de todos los paí-ses) sigue rondando el 2%; sinembargo, se sigue considerandoque el 80% de las personas quecontraen el COVID-19 experi-mentan síntomas leves y mode-rados, como una gripe y nonecesitan atención hospitalaria.Del 20% restante puede evolu-cionar a una neumonía severaque requiere atención médica ointernamiento hospitalario.

El perfil de quienes hanmuerto por esta infección indicaque la mayoría son hombres,mayores a 55 años y con otrasafecciones respiratorias o cardí-acas previas (comorbilidadesvarias). Tomando en cuenta queen China se estima que entre el50 al 80% de los hombres sonfumadores activos (mientrasque las mujeres son menos del4%), se entiende la composición

de este dato epidemiológico.Sigue sin haber tratamientoespecífico, sólo se tratan los sín-tomas y se previenen con anti-bióticos las infecciones bacte-rianas secundarias en las perso-nas en las que la infección tieneun desarrollo más severo.

De 24 países con casos con-firmados hace un mes, hoy pasa-mos a 74, pero la gran novedades que en varios de esos paíseslos casos nuevos ya no se clasifi-can como casos importados(principalmente de China), sinocomo casos adquiridos portransmisión local: las personasque se están contagiando delvirus no han viajado a China nihan tenido contacto directo conalguien que hubiera viajado aChina. Esto plantea un cambioen el abordaje de las institucio-nes de salud, para empezar conla definición de caso, que es la des-cripción de los signos, síntomasy características epidemiológi-cas que presenta una personapara poder confirmar un diag-nóstico. (1)

En el caso del COVID-19 sehabía venido trabajando condefiniciones de caso amplias quepermitían captar a todas aque-llas personas que pudieran serun caso sospechoso para limitarsus contactos y si era necesario,ponerlas en cuarentena preven-tiva por hasta 14 días. Se partíaentonces de que un caso sospe-choso por COVID-19 era aquelen el que una persona presenta-ba síntomas respiratorios quecausa el virus (fiebre, tos, difi-cultad para respirar, faringitis,entre otros) pero además que lapersona hubiera viajado a algu-no de países en los que haytransmisión activa, principal-mente en China (o hubiera teni-do contacto directo con alguienque viajó a China) en los últimos14 días. (2)

La realidad ha cambiado ypor lo tanto esta definición decaso quedó obsoleta a medidaque se suman los casos fuera deChina y la transmisión local enotros países aumenta. La OMS ylas autoridades de cada país vanvariando entonces las definicio-

nes de caso, que ahora debenincluir pruebas de laboratorioque confirmen o descarten conmayor certeza la presencia delvirus (que comparte síntomascon muchas otras enfermedadesrespiratorias) y eso significa unaoportunidad enorme de nego-cios para la industria médica yfarmacéutica que ya está tenien-do un impacto en el desarrollode la epidemia.

Antes de profundizar enesto, hay que repasar la situa-ción en varios países claves quehan elevado la alerta mundialque antes se clasificaba comoMUY ALTA en China y ALTAen el resto del mundo a MUYALTA a nivel global: Corea delSur, Italia, Irán y EEUU.

Primero Corea del Sur. Es elsegundo país con más casos des-pués, a marzo 3 se contabilizanmás de 4.200 y el primero ennúmero de casos nuevos entodo el mundo, sobrepasando aChina. Aunque el aumento decasos es alarmante, las medidasdrásticas de cuarentena que fue-ron implementadas en China noson tan fáciles de imponer enotras democracias liberales. Esel caso de Corea, en el que sesolicitó a las personas mante-nerse en casa voluntariamente sipresentaban síntomas y evitarlas aglomeraciones de personas;sin embargo, varias congrega-ciones de iglesias neo-pentecos-tales hicieron caso omiso a estarecomendación básica y no can-celaron sus reuniones. Una deestas sectas en particular -laShincheonji Church of Jesus- esla señalada como responsable dela dispersión del brote y el con-secuente aumento vertiginosoen el número de casos en lasúltimas dos semanas. (3)

El abordaje del gobiernocoreano ha sido aplaudido porla Organización Mundial de laSalud y por la prensa, puestoque han tamizado a más de100.000 personas en menos dedos semanas, con estaciones deprueba con formato de autoser-vicio, lo que les ha permitidocontener a las personas en el ini-cio de la infección y cortar lacadena de transmisión, ademásporque en comparación conotros países han publicadocifras diariamente, lo que sepercibe como un compromisocon la transparencia ante la epi-demia. En este aspecto, no hanfaltado la atención al llamativocontraste de la situación en elnorte de la península: en Coreadel Norte, a pesar de tener fron-tera con los dos países con máscasos de COVID-19 en todo elmundo, el régimen dePyongyang no reporta ni unsolo caso, ni sospechoso, ni con-firmado, como que el asunto noes con ellos.

En Italia, que se turna conIrán el tercer lugar en países con

más casos nuevos y con másmuertes, -después de China- alinicio del brote en Wuhan, elgobierno tomó la medida de res-tringir el ingreso de personas ycancelar todo el contacto aéreocon China y sin embargo hoy yamás de 2.000 casos. La medidafue criticada por estar en elmarco de las políticas abierta-mente xenofóbicas anti-inmi-gración que ha implementado elgobierno de Salvini y los resul-tados demuestran que las inicia-tivas de salud pública basadas enrelatos racistas no ofrecen nin-guna ventaja comparativa anteuna emergencia de este tipo. Eneste momento es el país europeocon más casos y aunque lamayoría se encuentran en laregión de Lombardía, ya haycasos reportados en Roma, unade las capitales turísticas másvisitadas del mundo.

Italia preocupa a sus vecinoseuropeos porque está en el cora-zón de la zona euro, que ya havisto desaceleración económicapor la expansión del virus, peroademás por el hecho de quetiene una de las poblaciones másenvejecidas del continente y unaenfermedad como la causadapor el COVID-19, que afecta deforma más severa a personasmayores y con otras enfermeda-des crónicas respiratorias, tieneel potencial de ser particular-mente letal en estas condiciones.

En Irán la situación hatomado un giro bastante dra-mático en la última semana, estádetrás de Italia en el número decasos, pero es el país con másmuertes por COVID-19 fuerade China. El gobierno islámicodel Ayatola desestimó el impac-to que podría tener el virus en elpaís y hasta se jactó de mandarmascarillas de sobra a China, almismo tiempo que las medidasde prevención fueron difundi-das mediocremente, presumi-blemente porque la primeraronda de las elecciones legislati-vas se convocó para el 21 defebrero, y ante la crisis de legiti-midad y las protestas que atra-vesaron el país en los últimosmeses, una alta participación lepodía lavar la cara a la institu-cionalidad islámica.

La consecuencia es que laepidemia se ha convertido enuna crisis de seguridad nacionalen sí misma, con hasta 23 miem-bros del parlamento, el vicepre-sidente y el viceministro deSalud (y encargado del equipode respuesta para COVID-19)con infecciones confirmadaspara el virus. Justo este mismooficial, aparecía en vivo en la yainfame conferencia de prensasudando profusamente debido ala fiebre, claramente sintomáti-co y sin ningún equipo de pro-tección, publicitando la fortale-za del sistema de salud iraní antela amenaza de la epidemia. Hay

reportes anónimos en todos losprincipales medios de comuni-cación fuera de Irán de que laprimera medida que estántomando las autoridades es elsecretismo, que están intentan-do mantener la imagen de fuer-za de la república islámica antesque asumir la gravedad de lasituación: no hay mascarillassuficientes para el personal desalud, no hay suficientes prue-bas de detección y, por lo tanto,la cifra de más de 2.000 perso-nas infectadas es probablementeuna grave subestimación de larealidad. (4)

El contexto geopolítico,como siempre, tiene consecuen-cias determinantes para Irán, lasfuertes sanciones económicasque EEUU tiene sobre el paíshan impulsado en los últimosaños a estrechar lazos con suprincipal socio comercial,China, que en el momento noestá en posición de donar prue-bas, ni mascarillas, ni nada,mientras lucha contra la epide-mia en sus propias ciudades. LaOMS anunció en su últimoreporte de situación que habíaenviado un equipo de trabajo aTeherán para apoyar los esfuer-zos de las autoridades para com-batir la expansión del COVID-19, y probablemente para eva-luar la verdadera situación.

Finalmente, llegamos aEEUU. Si bien apenas se supe-ran los 100 casos, ya hay más de9 muertes reportadas y el poten-cial impacto negativo para laprincipal economía del mundopuede ser devastador. Ya variascompañías como APPLE hanreportado problemas con lacadena de suministros de susproductos electrónicos porquelas líneas de producción en lasfábricas chinas llegaron casi adetenerse por las órdenes decuarentena, y en la última sema-na de febrero el índice DowJones sufrió la peor caída desdeel estallido de la burbuja inmo-biliaria en el 2008 que sumió almundo entero en una fuerterecesión.

Ya hay un primer brote delvirus identificado en el estado deWashington en la costa oeste, enun asilo de ancianos en el que elpersonal de salud no usó lasmedidas de protección personalpara atender las llamadas deatención, porque los pacientesno cumplían la estrecha defini-ción en el caso de haber viajado aChina recientemente, sinembargo, uno de ellos resultó serun contacto indirecto que termi-nó desatando el brote. Esta claradisplicencia en el marco de laamenaza de una pandemia,retrata al gobierno de Trump,que puso a cargo del equipo paraenfrentar la crisis a su vicepresi-dente Mike Pence, un funda-mentalista religioso que ha des-estimado la ciencia en múltiples

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 11

Gabriel MendesSoB Brasil

Organizaciones y militan-tes que componen elBloque se reunieron en el

Sindicato de los Trabajadores delSubterráneo en San Pablo paralanzar la lucha política por unaalternativa de izquierda revolu-cionaria socialista en el PSOL(Partido Socialismo y Libertad).

Este acto político marca el lan-zamiento del Bloque de laIzquierda Radical, con la platafor-ma “Por un PSOL de Lucha,Radical y Desde las Bases”  de caraal 7º Congreso del PSOL que seaproxima. Fruto del esfuerzo deelaboración militante y amplia-mente democrático, escribimosjunto a otras organizaciones ymilitantes independientes estaherramienta política importanteque apunta a nuevos rumbos parael partido y su intervención.

El viernes 14 de febrero, lasorganizaciones y militantes quecomponen el Bloque se reunieronen el Sindicato de losTrabajadores del  Subterráneo enSan Pablo, y se lanzaron a dar unalucha política por una alternativade izquierda revolucionaria,socialista y radicalmente demo-crática para el PSOL. El eventoabrió con saludos internaciona-listas entre ellos, el de ManuelaCastañeira – ex-precandidata a lapresidencia Argentina por elNuevo MAS – quien arrancósaludando la conformación de unbloque que busca mantener de piela perspectiva de la independen-cia de clase al interior de partidosque representan a la clase trabaja-dora como el PSOL. La sindicalis-ta ferroviaria y ex-diputadaargentina por el Frente deIzquierda y los Trabajadores(FIT) Mónica Schlotthauer, tam-bién envió su saludo trayendoelementos de la lucha internacio-nal marcada hoy por su expresiónlatino-americana a través de lasrebeliones populares que atravie-san varios países.

El acto siguió con saludos decolectivos y organizaciones que, apesar de no acordar con el textode conjunto, entendieron laimportancia de la iniciativa ydemostraron un acuerdo parcialcon la plataforma.Organizaciones como Comuna yel Movimiento IzquierdaSocialista (MES), esta últimarepresentada por la DiputadaFederal, Sâmia Bomfim, que tam-bién marcaron presencia en elevento. El Diputado EstadualCarlos Giannazi no pudo asistir,aunque envió sus saludos.

Como no podía faltar – a tra-vés de diferentes formulaciones –fue reforzada la necesidad deimponer en las calles la derrota deBolsonaro y de construir unamplio movimiento por el Fuera

Bolsonaro/Mourão, criticandoduramente la adaptación políticade la izquierda del orden, que sepresenta como única alternativaen el calendario electoral.Adaptación que se expresa endeclaraciones, como el reconoci-miento de Lula a la legitimidaddel gobierno de Bolsonaro, y porel freno descarado que las princi-pales direcciones sindicalesponen para que las luchas no seunifiquen y sobrepasen las reivin-dicaciones parciales.

En un balance común sobre elaño que pasó afirmamos: “En vezde apostar a las calles, la izquierdadel orden legitimó la ReformaPrevisional en el parlamento.Peor aún. Sus gobernadores apli-caron, a lo largo del 2019, conmano de hierro, las contrarrefor-mas neoliberales en sus Estados.”.Por eso, no faltó en los discursosde los compañeros presentes elremarcar la necesidad de supera-ción de los instrumentos políticoscreados por los trabajadores enlas últimas décadas – partidoscomo el PT y el PCdeB – y quehoy, no sólo desmovilizan, sinoque también son muchas vecesfuncionales al gran capital para laaplicación de ataques a los traba-jadores que encaran los ultra-derechistas que están en elgobierno, cuando boicotean laresistencia y organización de losde abajo.

Ante las enormes tareas quetenemos en frente y ante el prota-gonismo que el PSOL podríatener dependiendo del caminoque decida tomar, queremosaprovechar el período de intensi-ficación del debate entre toda lamilitancia que vendrá durante el7º Congreso. Para intervenir enese proceso es necesario repetircuantas veces fuera necesario queel PSOL nació con el objetivo desuperar al PT como referencia dela clase trabajadora, en tanto sec-tores de nuestro partido insistanen reeditar métodos y estrategiasque llevarán a la disolución delpartido en tanto alternativa, aladelgazamiento programático yla conformación de alianzasoportunistas con sectores quegobiernan con y para la clasedominante.

¡Es necesario diferenciar entre unidad de acción en las luchas de laformación de frentes electorales!

Se volvió un cliché recordar elpapel vergonzoso que sectoresdel PSOL cumplieron en la ciu-dad de Macapá, donde ocupabancargos en la intendencia, com-puesta por una articulación polí-tica de partidos que incluía hastaa los Demócratas (DEM). Pero eseno debe ser señalado como elúnico caso problemático, al finalotras fuerzas políticas al interiordel PSOL también vienen estable-ciendo alianzas extrañas a nuestra

clase, lanzando candidaturas conclara asociación con la patronal y,en las localidades donde sonmayoría, defendiendo alianzascon los partidos del orden.

Por eso reforzamos los puntoslevantados por nuestra plataformareafirmados durante el acto delanzamiento por la compañeraRosi Santos, y Renato Cinco, unode los nombres para la pre-candi-datura a la Prefectura de Río, esfundamental defender la cons-trucción de un frente clasista yanticapitalista, para ser realmenteuna alternativa para las mujeres, lajuventud y los trabajadores, queponga a diferencia del petismocomo prioridad a las luchas en lascalles y se exprese con indepen-dencia de clase en el terreno elec-toral. Eso significa, como bien diceCinco, pensar alianzas con el PCB,PSTU y otros sectores clasistas delos movimientos como (CSPConlutas, Intersindical, foros delucha y sindicatos).

Al mismo tiempo, enfatizamosque proponer un frente fundadoen la acción militante, en los luga-res de trabajo, las calles, escuelas ybarrios donde la clase trabajadoravive, significa reafirmar al PSOL,en tanto alternativa de la izquierdasocialista. Por eso es fundamentalque en las elecciones nos presente-mos con candidaturas y programapropios, buscando siempre dirigirprogramáticamente las alianzas yencabezar candidaturas. Proponerun frente clasista y anticapitalistadebe significar la negación de unFrente Amplio con el PT, PCdoB,PDT y otros partidos del orden(defendida por el bloque“Alianza”).

¡Por una amplia democracia interna!

Uno de los puntos altos de laplataforma que resaltamos ennuestra intervención fue sobre elpapel de la democracia interna enel partido, y en los riesgos de latentativa de rescatar al petismo encrisis, promovida por sectores dela izquierda del orden burgués quebuscan enterrar la necesidad desuperación del lulopetismo.

Advertimos que está en mar-cha un proyecto “refundacional”capitaneado por una burocraciacon amplia llegada en la clase tra-bajadora, que busca encuadrar lasdiferencias políticas que tenemosen debates a puertas cerradasentre un puñado de dirigentes. Ennombre de la “unidad” – entorno afrentes electorales en un amplioarco de alianzas partidarias – seesquiva la crítica, las denuncias yexigencias a las direcciones quehoy son co-responsables delinmovilismo ante los ataques entodos los niveles y que ayudan aBolsonaro a ganar terreno.

Por eso reforzamos que esnecesario que las decisiones fun-damentales sean tomadas con un

amplio involucramiento de lasafiliadas y los afiliados, algo dife-rente de lo que fue hecho durantelas presidenciales en 2018, cuan-do se formó una alianza parahablar “para el afuera”, mientrasel PSOL definía su candidaturamayoritaria reproduciendo unacorrelación de fuerzas internaaltamente cuestionable.

Destacamos del acto de lanza-miento la valiosa contribucióndel colectivo PSOL Por la Base,cuyo compañero fue enfático enla necesidad de que las decisionessean tomadas por el conjunto dela militancia. Su discurso fuereforzado porque el día antes dellanzamiento de la plataforma,parte del directorio municipal deSan Pablo en una reunión realizouna maniobra para prorrogar elplazo de inscripción de las pre-candidaturas, anteriormente defi-nido para el 14/02.

El motivo de la prórroga essimple: aguardar la definición deGuillermo Boulos sobre lanzar supre-candidatura a la intendencia ono. La decisión de Boulos, ademásde depender de las definiciones delPT en la ciudad (que aún no deci-dió si saldrá con Haddad o algúnnombre ligado a la base), cuentacon la postura pasiva del bloque“Alianza”, que prefiere poner alPSOL a disposición de una direc-ción que no tiene el compromisocon una construcción partidariadesde las bases.

Hecho el lanzamiento, tene-mos la importante tarea de difun-dir al máximo a nuestra platafor-ma “Por un PSOL de Lucha,Radical y desde las Bases” para losafiliados y simpatizantes en nues-tros lugares de trabajo, barrios yde estudio, defendiéndolas en lasinstancias del Congreso que seaproxima, llevándola a los munici-pios, estados y, por fin, a la etapanacional del congreso.

Desde la CorrienteInternacional Socialismo oBarbarie adherimos e invitamos aapoyar una plataforma que tienecomo centro, como el propionombre dice, la necesidad deconstruir un partido que tenga unpapel significativo en la lucha declases – lugar donde se resuelve ladinámica política y el destino dela clase trabajadora -, que seaconstruido democráticamente através de núcleos partidariosefectivamente funcionales y deci-sorios sobre la línea política, asícomo por la organización desdela base del partido – de otraforma no se puede mover a milla-res de luchadores, movilizar sec-tores de masas y acertar una líneapolítica – que cuente con un pro-grama radical (que vaya a la raízde los problemas) – pues la luchainmediata se pierde si no esconectada permanentemente contodas las demandas de los explo-tados y oprimidos y con la luchacontra el capitalismo.

Se lanza el Bloque de la IzquierdaRadical del PSOL

ocasiones en su carrera política,llamando a enfrentar la inciden-cia de casos VIH en el estado deIndiana cuando fue gobernadormediante las oraciones; clara-mente la situación se deterioró yse convirtió en un importantebrote hasta que el gobiernofederal mediante el CDC(Centro para el Control deEnfermedades) le obligó a adop-tar medidas reales y efectivas.

EEUU pretende afrontar laepidemia de COVID-19 conuno de los sistemas de saludmás desiguales de todos los paí-ses industrializados, con insti-tuciones federales como la FDA(Administración de Drogas yAlimentos) encargada de avalartratamientos y pruebas diag-nósticas completamente toma-das por el lobby farmacéutico.

En los últimos días ha tras-cendido que las pruebas diag-nósticas con las que cuenta elpaís -las únicas aprobadas parasu uso por la FDA- no tienen laeficacia requerida, por lo quelos resultados no son confiables.Además, el cargo de la prueba(que en Corea del Sur es de alre-dedor de $15 para personas sinseguro), puede alcanzar los$3.000 bajo el sistema de asegu-radoras de salud en EEUU;como si no fuera suficiente, hahabido demoras importantes enel tiempo de reporte de resulta-dos. En medio de cuestiona-mientos a la falta de transparen-cia sobre los datos epidemioló-gicos a países con gobiernosautoritarios de todo el mundo,hace dos días el CDC dejó deincluir en su reporte diario desituación la cantidad de pruebasrealizadas: sólo se reporta elnúmero de casos nuevos y casosconfirmados.

Hasta lo más recalcitrantedel establishment republicano,que ha sido enemigo público dela expansión mínima de los pro-gramas de salud nacionalescomo fue la política deObamacare, han reconocidoque ante la emergencia porCOVID-19, ellos con sus segu-ros de salud privados están tanseguros como lo está cualquierpersona sin seguro: pasa que enEEUU hay 27 millones de per-sonas sin cobertura alguna deseguro de salud. (5)

Referenciashttps://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situa-tion-reports/20200302-sitrep-42-covid-19.pdf?sfvrsn=edd4f123_2Recordemos que el período deincubación (que es el es el tiempoque puede pasar entre el contac-to con el virus y la aparición delos síntomas) que se maneja paraeste virus es de entre 2 y 14 días.https://www.aljazeera.com/news/2020/03/31-south-korea-sud-den-spike-coronavirus-cases-200303065953841.htmlhttps://www.nytimes.com/2020/03/03/world/middleeast/coro-navirus-iran.htmlhttps://www.kff.org/uninsured/issue-brief/key-facts-about-the-uninsured-population/

Brasil

12 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

En el Mundo

Ale Kur y Marcelo Yunes

El martes 3 se llevó adelante enEEUU el famoso “supermartes”,así llamado porque tienen lugar

elecciones primarias simultáneas en 14estados para elegir el candidato presi-dencial del Partido Demócrata. Se tratade la jornada individual más importantedel proceso de primarias, ya que asignaalrededor de un tercio de los delegadostotales. Las primarias seguirán durantevarios meses hasta que se reúna en julioel conjunto de los delegados en unaConvención Nacional que determinaráquién será el candidato presidencialpara competir en las elecciones denoviembre de 2020 contra el republica-no Donald Trump.

Dos bajas sorpresivas

La previa del “supermartes” estuvocaracterizada por la retirada de dos candi-datos de la carrera: Pete Buttigieg y AmyKlobuchar. Ambos llamaron a votaron aJoe Biden, ex vicepresidente de Obama,figura del “establishment” neoliberal delPartido Demócrata (PD) y la “esperanzade centro” para el ala moderada del parti-do. Buttigieg había obtenido (inesperada-mente) muy buenos resultados en las pri-marias que se realizaron las semanasanteriores, especialmente en la primera,Iowa, donde le ganó ajustadamente aSanders, y la segunda, New Hampshire,donde quedó segundo muy cerca del can-didato “demócrata socialista”.

Esa performance ponía a Buttigieg,en principio, en buena ubicación parapelear por el espacio de centro del PD, yde hecho había pasado a ser uno de losfavoritos de la carrera en su conjunto,especialmente dada la muy deslucidavotación de Biden, que había sembradoprofundas dudas sobre sus posibilidades.Además, en los debates televisados Bidenhabía bordeado el papelón, mostrándoselento, dubitativo y hasta distraído.

De allí que causara sorpresa la retira-da de la carrera de Buttigieg, sobre todoa apenas días del supermartes, lo quedescolocó a muchos de sus votantes.Debe haber pocos antecedentes de queun candidato ganador en uno de las cua-tro primarias previas al supermartes sebaje de la contienda no después de unaeventual derrota en esa instancia sinoincluso antes de competir. Sin ánimo decaer en teorías conspirativas, es difícilevitar la conclusión de que hubo unapoderosa presión del establishmentdemócrata contra todos los candidatosque competían con Biden por el espacioa fin de concentrar el voto de los secto-res “moderados” del Partido Demócrataen un solo candidato para frenar elascenso de Bernie Sanders.

Sucede que Sanders (figura opuesta alestablishment demócrata y al neoliberalis-mo, que plantea un programa de refor-mas favorables a los sectores popularesque para el contexto político de EEUUsuenan “radicales”) venía de obtener eltriunfo en dos de las cuatro primarias yde salir muy cerca en una tercera, yencabezaba las encuestas de intenciónde voto para el supermartes en nueve odiez de los 14 estados donde se votaba.Si bien esto se debía a su alta popularidad

entre la base demócrata –y entre secto-res independientes e inclusive republica-nos–, también se explicaba en parte porla fragmentación del campo electoraldemócrata con una gran cantidad deprecandidatos (en algún momento llega-ron a ser más de 20).

Por su parte, Joe Biden había obteni-do muy malos resultados en los primerostres estados y había quedado al borde dela catástrofe, pero consiguió remontaren el cuarto, Carolina del Sur, dondeobtuvo un fuerte respaldo de los sectoresafroamericanos.1 De esta manera volvióa aparecer como un candidato “elegible”.

En estas condiciones, el supermartesaparecía como la última chance de laderecha del PD para frenar a Sanders.Si, aprovechando la dispersión del “votomoderado”, Sanders se hacía con unacosecha decisiva, la ola iba a instalarsecomo imparable y las primarias del PDiban a ser prácticamente cosa juzgada.La única manera de evitarlo era anularesa dispersión bajando los candidatosque podían competir con Biden de modode reducir la contienda a dos espacios y asus respectivos candidatos: Biden ySanders.

Los resultados del “Supermartes”

De los 14 estados en juego, Bidenganó en 10 y Sanders en 4. Sin embargo,aunque parezca una diferencia abruma-dora a favor del primero, debe recordar-se que los estados no tienen la mismacantidad de población y por ende noasignan la misma cantidad de delegados.En este rubro, la diferencia es bastantemás ajustada: Biden obtuvo un total de512 delegados mientras que Sandersobtuvo 441. El resto de los candidatos(Elizabeth Warren y Mike Bloomberg)obtuvieron resultados mucho menores,con alrededor de 50 delegados cada uno.De hecho, esto llevó a Bloomberg a reti-rarse de la contienda, y no está claro quérumbo seguirá Warren.

Lo de Bloomberg merece párrafoaparte. Se trata de un hipermillonario,mucho más que Trump, y con pasado(reciente) republicano. Es la 12º personamás rica del planeta, y su nivel de auto-enamoramiento corre parejo con su for-tuna: se ríe de los inmensos esfuerzosque deben hacer todos los demás candi-datos para recaudar dinero –en las pri-marias yanquis, las elecciones más carasdel mundo, cada candidato está obligadoa gastar centenares de millones dedólares; la mayoría de las “caras nuevas”terminan bajándose por esa razón– yhasta se dio el lujo de despreciar las pri-meras cuatro primarias para concentrar-se en el supermartes. Sucede queBloomberg probablemente especulabacon que la campaña de Biden iba aldesastre y aspiraba a quedarse como elindiscutido candidato “moderado”. Sóloen publicidad y conformación de equipode campaña Bloomberg gastó 500 millo-nes de dólares de su propio bolsillo. Elfracaso rotundo de esa estrategia se reve-

ló apenas días antes del martes 3, cuandoquedaba cada vez más claro que el esta-blishment demócrata se jugaba con todoa salvar a Biden y a hundir a cualquieraque le hiciera sombra. De allí que lo deBloomberg debe ser otro récord: gastaruna fortuna para una sola jornada de pri-maria y retirarse de la contienda inme-diatamente después. Caprichitos que sepueden dar los hipermillonarios…

Uno de los datos centrales de la jor-nada (y que explica que la diferencia endelegados sea menor de la esperable) esque Sanders triunfó en el estado deCalifornia. Se trata del estado máspoblado del país, con 37 millones dehabitantes, asignando un total de 415delegados (en comparación, Vermont, elestado de Sanders, reparte apenas 16).California tiene además la economía másimportante de EEUU, y si fuera un paísseparado, alcanzaría por sí solo a ser laquinta economía del mundo. EnCalifornia se concentra una buena partede la industria tecnológica e informática,con muchas de las empresas más dinámi-cas del país (y de los capitalistas másmultimillonarios). Es, además, la sede dela industria cinematográfica y del famo-so Hollywood. El triunfo de Sanders eneste estado, por lo tanto, tiene una enor-me importancia política, aunque por sísolo no llegue a compensar el resultadoglobal de la jornada.

Tomado en su conjunto, se proyectaque Sanders obtuvo en el “supermartes”alrededor de cinco millones de votos entodo el país. Un dato nada despreciableconsiderando que se enfrenta al candida-to unificado de todo el establishment par-tidario, y que sus propuestas resultanmuy disruptivas en relación al statu quoneoliberal imperante. Pero está claro quese ha puesto en marcha un operativo deaislamiento de su candidatura y de sos-tén del ala “moderada” (en realidad,Biden era, con la excepción deBloomberg, claramente el candidato másconservador de las primarias).

Cómo quedan las primarias

Según los datos publicados enwww.politico.com, al momento actualJoe Biden cuenta con un total acumulado(sumando el supermartes con los resulta-dos anteriores) de 566 delegados, mien-tras que Sanders cuenta con 501. Se tratade una diferencia relativamente peque-ña, especialmente considerando queambos necesitan un total de por lomenos 1991 delegados en la ConvenciónNacional de julio para asegurarse lanominación en primera vuelta. Si ningu-no de ambos llegara a esta cantidad, laConvención recurriría a una segundavuelta donde intervienen los “superdele-gados”, figuras partidarias no electas queresponden al “establishment” del PartidoDemócrata.

Por lo tanto, la diferencia actual-mente existente de 65 delegados resultamínima en relación al total que cadauno debe alcanzar. Considerando quetodavía quedan por asignarse más de2.600 delegados hasta que termine elproceso de las primarias, el panoramaestá abierto.

Aunque el resultado del “supermar-tes” resultó una decepción para los

seguidores de Sanders, que esperabanafianzar la ventaja previa, no se trató enabsoluto de una derrota categórica.Sanders continúa en muy buena posi-ción para disputar la nominación. Peroconseguirla no va a ser nada fácil, y unode los resultados de la primaria es queSanders pasó de ser el favorito (y poten-cialmente un candidato casi ungido) avolver a la posición de “retador” de lacandidatura principal del establishmentpartidario, tal como ocurrió en 2016.

Biden tiene a su favor que el “sentidocomún” de esta época supone que sólolos candidatos “moderados” y “centris-tas” son elegibles por una mayoría social,y que por lo tanto elegir a un candidatodemasiado a la izquierda en las primariassería desperdiciar el voto, ya que nopodría vencer en las presidenciales denoviembre. Este argumento no conside-ra múltiples encuestas que señalan queSanders está muy bien ubicado para ven-cer a Trump en un eventual “mano amano” en noviembre. Sin embargo, estedato puede no ser suficiente para con-vencer, por el momento, a una mayoríade la base demócrata, que por otra partese verá sometida de ahora en adelante aun brutal bombardeo publicitario y delos grandes medios (incluidos lossupuestamente “progres”, que se suben alcarro del posibilismo).

Por su parte, los partidarios del “votoútil” suelen señalar el ejemplo del ReinoUnido, donde el Partido Laborista enca-bezado por Jeremy Corbyn (a quien enmuchos puntos se compara con Sanders)sufrió hace poco tiempo una importantederrota a manos de Boris Johnson (equi-valente en muchos aspectos a DonaldTrump).

Pero esta analogía pierde de vistavarios elementos. Por lo pronto, aunqueen EEUU estamos lejos de poder hablarde un ascenso obrero, no son compara-bles los niveles de derrota de la clase tra-bajadora con los del Reino Unido; sonsociedades con una trayectoria política yde la lucha de clases muy distintas; tam-poco existe en EEUU el factor Brexit,que distorsionó mucho los términos deldebate británico. Por otro lado, hay unagran popularidad de muchas de las pro-puestas de Sanders, como el “Medicarefor All” –sistema de cobertura pública,universal y gratuita de salud que elimineel sistema de seguros privados actual-mente existente–, la eliminación de ladeuda de los estudiantes universitarios,la suba del salario mínimo, etc. No sólosus votantes apoyan estas medidas, sinoque también lo hacen sectores que el“supermartes” votaron por Biden. SiSanders lograra convencer a esos secto-res de que lo voten, podría volver aremontar en las primarias de los próxi-mos estados. Por otra parte, Biden sufri-rá un desgaste natural como candidatoen la medida en que concentre todas lasmiradas del país y sea el blanco de las crí-ticas de diversos sectores del espectropolítico, tanto dentro como fuera delPartido Demócrata.

La gran incógnita es que ocurrirá conla campaña de Elizabeth Warren: seespecula con la posibilidad de que termi-ne bajándose de la carrera, al no lograrperforar su (escaso) techo de votos. Sinembargo, inclusive en ese caso no está

1 Este dato se repitió en las elecciones del“supermartes”: los afroamericanos del surdel país se inclinaron mayoritariamentepor Biden, a diferencia de lo que ocurre enel Norte, donde, al igual que los latinos, lohicieron mayoritariamente por Sanders.

Los conservadores quieren cerrarle el camino a Sanders“Supermartes” en las primarias del Partido Demócrata yanqui

Política Nacional

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 13

Hoy como ayer

¡Juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices civiles y eclesiásticos!Ana Vázquez

Al calor de la pelea que está viva y presente por la Memoria,la Verdad y la Justicia, dedicamos estas líneas a la memoriade Enrique Germán Broquen, compañero del PST que

puso sus conocimientos, su temple y su conciencia revolucionariaal servicio de esta lucha titánica en los difíciles años de la últimadictadura militar.

Negacionismo: ¡Nunca Más!

Retomamos reflexiones hechas ante las pérfidas declaracionesdel que fuera ministro macrista, Darío Lopérfido, y otros/as quese sumaron al coro del horror, como la ex luchadora por los de-rechos humanos, Graciela Fernández Meijide, poniendo en dudala cantidad de desaparecidos durante la dictadura. Para colaboraren poner “blanco sobre negro” la realidad tan extrema que sevivió, transcribimos parte de una carta enviada por Enrique Ger-mán Broquen (abogado del Partido Socialista de los Trabajadores)del 22/12/79 a la representante de Amnesty Internacional. Enella detalla cómo, en medio de la visita de la OEA a nuestro país,con una tremenda represión, censura, desorganización y acorra-lamiento, el número de familiares que se acercaron a hacer la de-nuncia en Capital Federal (el interior de la Provincia de BuenosAires y el interior no tuvieron ni siquiera esa posibilidad). En esemomento, el general Albano Harguindeguy (era el ministro delInterior) presentó un documento a la OEA donde reconocía 300muertos en la lucha contra la subversión. Desde 1976 hasta 1979,el Gobierno admitió oficialmente la desaparición de 6.200 per-sonas. Seguramente algo de razón tenía Lopérfido, sólo que conlos términos invertidos: la cifra seguramente supera los 30.000desaparecidos, porque este era el contexto: “(…) Por otra parte

tampoco ninguna de las organizaciones de derechos humanosllamó claramente a movilizar fuera del marco de los familiaresafectados por el problema. Por el contrario, cundió la desorgani-zación, y las dudas con respecto a cuándo y dónde se harían lasmovilizaciones y la entrega de documentos y petitorios firmados,etc. Pero lo que hay que destacar fue la respuesta de los familiaresal llamado de la OEA. Con todos estos problemas, se calcula quese presentaron 13.000 personas en las colas para entregar todoslos casos, cubría tres cuadras y la gente se mantuvo impasible es-perando, cuando pasaron los camiones cargados con eufóricoshinchas de fútbol que festejaban el Campeonato Mundial. (…)”.(Subrayado y mayúsculas en el original).

Los “hinchas” eran barras bravas o servicios de las fuerzas deseguridad que hostigaban a los/as denunciantes. Denunciantesque fueron parte de una vanguardia que, desde distintos andari-veles, no sólo sostuvo la lucha en las calles, la permanencia delreclamo en ellas, sino que brindó el apoyo financiero y moral alos familiares trágicamente afectados.

La pelea titánica ha pasado tres generaciones y sigue presente.La lucha contra el plan de exterminio y amedrentamiento contrala vanguardia obrera y juvenil hasta el día de hoy continúa. El te-rror impuesto por nuestros enemigos de clase de la mano de losmilicos genocidas les cobra, hasta el día de hoy, el odio de ampliascapas de la población que no olvidan, no perdonan, que siguenluchando por justicia y castigo a los genocidas y sus cómplices.

La lucha por el castigo al negacionismo como política de Estadoes una tarea más que debemos incorporar en este próximo 24 deMarzo para seguir escalando posiciones, nunca bajando ni mez-clando nuestras banderas.

¡Son 30.000!¡Que los negacionistas vayan presos!

del todo claro a quién beneficiaríasu retirada: si bien comparte conSanders el perfil de candidata “pro-gresista” a la izquierda de Biden,una gran parte de sus seguidores sesienten más cómodos dentro del“establishment” partidario y nodesean ir tan lejos como Sanders.En todo caso, es significativo quemientras las candidaturas conser-vadoras hicieron inmediatamentecausa común con Biden en elmomento en que éste más lo nece-sitaba, el supermartes, Warren noinsinuó ni remotamente un gestoparecido, que en este caso proba-blemente hubiera beneficiado mása Sanders que a Biden.

En síntesis, es muy difícil esta-blecer todavía un pronóstico dehacia dónde se definirá la primariademócrata. Lo que resulta indiscu-tible es que una parte muy impor-tante de la base demócrata e inde-pendiente está mucho más a laizquierda que los candidatos del“establishment” neoliberal partida-rio. Como señala una columnistade The Guardian –diario “progre”que, por supuesto, critica furiosa-mente a Sanders por “radical” yllama a unir fuerzas con Biden con-tra Trump–, el “socialismo” no esun espantapájaros tan evidente, almenos entre los votantes demócra-tas. De hecho, cita una encuesta dela CBS News/YouGov –perfecta-mente respetable– según la cualentre los votantes demócratas enun estado el 56% tiene una opi-nión favorable del socialismo,contra sólo un 37% que ve conbuenos ojos al capitalismo. ¿Setrata del pequeño estado deVermont, de donde Sanders essenador? ¿De algún otro estado“progre” del noreste, en NuevaInglaterra? Pues no: esas cifrascorresponden a Texas. Sí, elsegundo estado más poblado deEEUU e ícono tradicional de todoslos símbolos de derecha (“Why areAmericans warming to socialism?Because capitalism has failedthem”, Arwa Mahdawi, TheGuardian, 3-3-20).

Es verdad que Biden –precisa-mente por estos enjuagues del PDpara concentrar el voto “útil” enalguien que “puede ganar”– se ter-minó imponiendo, quebrando latendencia previa que indicaba ven-taja para Sanders. Pero este tipo deseñales no pueden ignorarse. Porsupuesto, buena parte de las chan-ces de Sanders también depende-rán de si se agita un poco el esce-nario de luchas sociales; si todo elproceso de las primarias va a pasarpor los debates televisados y losspots publicitarios, las chances deBiden crecerán; es su terreno. Peroel “fenómeno Sanders” está lejos dehaberse agotado, y salga como salgala elección, una cosa está muy clara:EEUU no es el bastión inexpugna-ble del capitalismo neoliberal, ni ensu vida social ni en su vida política.Hay profundos movimientos sub-terráneos y no tanto que cuandoterminen de emerger, más prontoque tarde, darán sorpresas muydesagradables a la orgullosa prime-ra potencia imperialista. Lo queocurre con Sanders es expresión,en el plano más desfavorable posi-ble, de esos procesos.

El juicio por el femicidio de Anahí Be-nítez comenzó hace más de 10 días y,sesión tras sesión, deja más claros los

puntos ciegos, los pozos de la investigacióny lo armado de la causa. Durante la tercerajornada, a Villalba, acusado de robo, viola-ción, prueba de ADN de por medio, y femi-cidio, se lo declaró incapacitado para en-frentar un juicio y su sentencia, luego deunas dudosas pericias psiquiatras. El mismopsiquiatra del acusado declaró que su planes mantenerlo así hasta que todo se olvideo el delito prescriba. El juicio continúa sólocontra Bazán, y contra él las pruebas sonmuchísimo más endebles e incluso hay or-ganizaciones que claman su inocencia. Almismo tiempo, se hacen frecuentes las pre-guntas sobre si Anahí y sus amigues fuma-ban, tomaban, o con quién se juntaban, des-viando completamente el foco de losposibles responsables del delito hacia aque-llos que desde un primer momento lucharonpor encontrar a su amiga y por hacer justi-cia. Juntándolo todo, el juicio no parece otracosa que una pantomima, una actuación ne-cesaria porque el caso de Anahí tomó rele-vancia nacional y algo tiene que hacerse, al-guien tiene que pagar, para que la acusaciónde encubridores de violadores y femicidasno pese sobre los tribunales, los jueces y elEstado entero.

Efectivamente, algo tiene que hacerse yalguien tiene que pagar. Pero de ningunamanera alcanza una pantomima, un teatrode la justicia. La impunidad se sigue perpe-tuando, y la acusación de encubridores defemicidas y violadores seguirá pesandomientras les amigues de Anahí, les pibes ypibas organizades y el movimiento feminista,sigan sosteniendo bien alta la bandera de

verdad y justicia por Anahí y exigiendo lareapertura de la investigación. 

Les pibes a la cabeza

El reclamo de justicia por Anahí Benítezatravesó muchos altibajos. La primera mo-vilización luego de la aparición del cuerpo,a Capital Federal, fue inmensa. A la cabezaestaban les pibes, les amigues y compañeresde Anahí, que habían compartido con ellaaulas, pasillos y asambleas. Es posible desta-car, además, en ese entonces y en los mesesposteriores, la ausencia de los adultos. Másespecíficamente, una falla de las institucionesresponsables en acercar adultos capacitadospara contener, acompañar y asesorar a esageneración de pibes. Les pibes siguieron lapelea, como pudieron, a pulmón, contra losataques y aprietes que sufrían, sin que la es-cuela, o el Estado, o algún organismo se acer-que a contener u orientar. 

A los meses vino el reflujo. Y por untiempo pareció que nada pasaba. Las discu-siones estratégicas atravesaron al activismode la zona, hubo quienes quisieron imponerun monopolio del dolor y de la estrategia, yhubo quienes buscaron la quietud.

Pero no desapareció la bronca. Cuandoel juicio se anunció volvió el movimiento yse hizo claro que no había derrota ni causaperdida. La generación de Anahí terminó elcolegio, pero se sigue preguntando qué pasó,y sigue queriendo justicia. La movilizaciónel día de la apertura del juicio fue enorme,muchisimes pibes marcharon desde la es-cuela hasta los tribunales, y el reclamo deverdad y justicia se hizo presente y con mu-cha claridad. Les pibes vuelven a estar a lacabeza de esta lucha, a pesar de los aprietes

y persecuciones, y saben que no tienen quedejar ese lugar.

Con la fuerza de les pibes y la marea verde

Hay otro factor de peso entre el antes yel ahora: en los últimos dos años el movi-miento feminista dio un salto inmenso: Yano es el defensivo Ni Una Menos, sino lamarea verde que arremete contra todo lo es-tablecido y aguantó dos largas vigilias frenteal Congreso y muchísimas movilizacionesmás. La fuerza que ha ido ganando la juven-tud al calor de la lucha por el derecho alaborto es la novedad. Consideramos que hayque ir a buscar esa fuerza, llevar a todos ladosnuestra pelea, como ya la llevamos a lasasambleas para organizar el 8M. Conside-ramos que hay que ir a buscar a las pibas dela marea verde, al movimiento feminista, almovimiento estudiantil, para que llenen defuerza esta pelea, de cuerpos en la calle, devoces cantando lo mismo, para que este jui-cio-pantomima no sea el final de esta histo-ria, para que se reabra la investigación, paraque quienes la lleven adelante se enfrentencon el poder que sea necesario y que se hagajusticia efectiva para Anahí. Porque la fuerzade la lucha y la organización puede torcerhasta las realidades más adversas, como el13 de junio de 2018 la inmensa movilizaciónpresionó a los diputados reacios, que se die-ron vuelta en el último minuto, y el abortolegal conquistó así media sanción.

La fuerza de la marea verde está. Lafuerza de les pibes está. Lo que queda ahoraes dar la pelea hasta el final.

Tinta Roja- Las Rojas Sur

Femicidio de Anahí Benítez

Sigue la pelea por la reapertura de la investigación

Economía Mundial14 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 544 | 05/03/20

Publicamos esta nota del reconocido eco-nomista marxista británico MichaelRoberts sobre los pronósticos de la eco-nomía mundial para el año que transita-mos, y señalamos que desde el momentode la aparición de la misma (enero de2020), la situación ha empeorado por ladifusión del coronavirus, que parece estaracentuando las tendencias recesivas enel mundo, y en particular en el gigantechino.

Michael Roberts8 enero 2020

«Es difícil hacer prediccio-nes, especialmente sobre elfuturo»  es un viejo pro-

verbio danés, a menudo atribuido aNils Bohr, el físico atómico y teóricocuántico danés. Y por divertido yperspicaz que sea, no hay forma deevitar darse cuenta de que aplicar elmétodo científico a cualquier proble-ma requiere hacer predicciones quepuedan probarse para respaldar oponer en duda una teoría.

En las ciencias naturales, como seles llama, en las que no se estudia a losseres humanos, la predicción juega unpapel importante. Por ejemplo, deacuerdo con la teoría de la relatividadde Einstein, se pronosticó que los gran-des objetos estelares doblan el propioespacio con ‘ondas gravitacionales’.  Yexactamente hace 100 años, esa predic-ción se confirmó mediante la observa-ción astronómica de un eclipse solar.

Aplicar el método científico y hacerpredicciones en las ciencias sociales esclaramente mucho más difícil porquelo que se estudia son los seres huma-nos. El método científico está lleno detrampas: errores humanos; datosinadecuados; supuestos poco realistas;conclusiones inconsistentes. Y estastrampas son probablemente mayoresen las ciencias sociales, dado que haymenos datos y las presiones políticas eideológicas son mayores. Sin embargo,creo que predecir debe ser parte delproceso científico social.

Pero hay una diferencia entre predic-ciones y pronósticos, en mi opinión. Enel caso del clima, podemos predecir queen las regiones templadas del planetahabrá cuatro estaciones distintas: prima-vera, verano, otoño e invierno. Y pode-mos predecir que el sol saldrá por elhorizonte por la mañana y se pondrá porla tarde. Los científicos climáticosmodernos predicen que la Tierra secalentará a un ritmo que no se habíavisto en miles de años debido a las emi-siones de gases de efecto invernadero.Los físicos predicen que en aproximada-mente un billón y medio de años, la lunaeventualmente saldrá de su órbita alre-dedor de la tierra, produciendo dañoscatastróficos a la atmósfera de la tierra yaniquilando toda la vida. No estaremospara confirmar esa predicción.

Del mismo modo, los economistasmarxistas podemos hacer prediccionescon cierto grado de certeza; a saber,que bajo el modo de producción capi-

talista habrá crisis frecuentes de caídade la inversión y la producción que nose pueden evitar. También puedo pre-decir, diría, que la rentabilidad delcapital disminuirá con el tiempo amedida que el capitalismo expanda lasfuerzas productivas y madure.

Pero eso no es lo mismo que hacerun pronóstico. Los científicos del climano pueden estar seguros de  cuándo latierra se calentará hasta un punto deinflexión que conduzca a un calenta-miento incontrolable que dañe laestructura del planeta y genere inunda-ciones destructivas, sequías, etc. Nosabemos en qué año, década, siglo omilenio la luna se separará de la tierra.Tenemos una capacidad limitada parapronosticar cuándo va a llover, brillarel sol o nevar, aunque hemos mejoradomucho a la hora de hacer tales pronós-ticos meteorológicos. Y en cienciassociales, cualquier pronóstico es aúnmás incierto. No podemos pronosticarcuándo o cuánto caerá la tasa deganancia en un año o el cambio exactoanual en la producción o la inversión; oexactamente cuándo puede volver atener lugar una nueva caída de la pro-ducción.

Todo este preámbulo es para excu-sar el fracaso de mis pronósticos deuna nueva recesión global en los últi-mos años. Después del final de laGran Recesión en 2009, hice una pre-dicción de que eventualmente habríauna nueva depresión mundial. E hiceun  pronóstico de que esto sucederíaaproximadamente a partir de 2016 enadelante y probablemente en 2018,dado que todas las recesiones de laposguerra se han producido cada 7-10 años. Y sin embargo, cuandocomenzamos  2020, la economía capi-talista mundial ha evitado una nuevadepresión el período más largo desde1945. ¿Cómo me equivoqué en mipronóstico?

Mi pronóstico se basó en parteen una teoría de los ciclos en el capita-lismo construida alrededor de un ciclolargo de 55-70 años expuesta por pri-mera vez por el economista marxistaruso Kondratiev. Creo que ha habidocuatro ciclos K desde el comienzo de larevolución industrial en Europa. Elcuarto ciclo comenzó en 1946, alcanzósu punto máximo a principios de ladécada de 1980 y debería haberse ago-tado alrededor de 2018.

El economista marxista AnwarShaikh hizo un pronóstico similar almío,  también basado en la datacióndel ciclo K. Medido a través del pre-cio del oro / dólar, pronosticó que lafase descendente en el ciclo K actualse produciría alrededor de 2018. Másrecientemente, los economistas mar-xistas griegos Tsoulfidis y Tsalikis(TT), en su nuevo libro, también iden-tifican ciclos largos. Al igual que yo,basan estas ondas ascendentes y des-cendentes en estos ciclos principal-mente en el movimiento en la tasa y lamasa de ganancias. Sin embargo, TTconsideran que el final del ciclo actualno se alcanzará hasta 2023-28.

La teoría del ciclo argumenta que esnecesaria una nueva depresión y caídaen la producción capitalista para deva-luar el stock de capital existente antesde que pueda comenzar una nuevaronda de innovaciones basadas en elaumento de la rentabilidad del capital.Pero pronosticar cuándo ocurrirá esoes muy difícil. Para el registro, esto eslo que dije al comienzo de cada añodesde 2016, cuando debería habersealcanzado el punto más bajo del cicloactual. En 2016, escribí:  «En cuanto a2016, espero lo mismo que 2015, pero conun riesgo mucho mayor de que aparezcauna nueva recesión global… incluso si seevita una nueva depresión mundial esteaño, este podría ser el último que se consi-gue«. No hubo una crisis en 2016, peroese año sí se produjo una «mini-rece-sión» con el crecimiento mundial en sunivel más bajo desde 2009.

En 2017, afirmé:  “2017 nogenerará  un crecimiento más rápido, apesar de las expectativas de los optimis-tas. De hecho, para la segunda mitad delpróximo año, probablemente podamosesperar una fuerte recesión en las principa-les economías… lejos de un nuevo auge delcapitalismo, el riesgo de una nueva recesiónaumentará en 2017�. Este pronósticoresultó ser incorrecto ya que, en cam-bio, hubo una leve recuperación res-pecto al año anterior en las principaleseconomías.

Para 2018, expliqué: “Lo que parecehaber sucedido es que ha habido una recu-peración cíclica a corto plazo desde media-dos de 2016, después de una recesión casiglobal desde finales de 2014 hasta mediadosde 2016. Si el punto culminante de esteciclo de Kitchin fue a mediados de 2016, elpico debería  alcanzarse en 2018, con unanueva caída posterior”. Ese pronósticoresultó correcto en la medida en que elcrecimiento se desaceleró desdemediados de 2018 hasta 2019.

Mi pronóstico en esta época del añopasado para 2019 fue el siguiente:  «ladesaceleración del crecimiento de lasganancias y el aumento del coste de ladeuda (corporativa), junto con todos losfactores político-económicos de una guerracomercial internacional entre China y losEstados Unidos, sugieren que en 2019 la

probabilidad de una depresión mundialnunca ha sido tan alta desde el final de laGran Recesión en 2009�.

Pero no hubo una caída en las prin-cipales economías en 2019, aunquetuvieron la tasa de crecimiento anualmás baja desde el final de la GranRecesión.

Si bien la década de 2010 fue elperíodo más largo sin una recesión enlas principales economías desde 1945,también fue la recuperación más débiltras una recesión en el mismo período.

Y en 2019, el crecimiento mundialregistró su ritmo más débil desde lacrisis financiera mundial de hace unadécada.

¿Cuáles fueron los factores para ladesaceleración y cuáles son los factoresque han permitido a las principaleseconomías capitalistas evitar una grandepresión que la teoría del ciclo predi-ce que ya debería haber sucedido?

En el lado negativo, el lento creci-miento del PIB real (del 1-2% anual) hasido causado por las bajas tasas deinversión. En su reciente PerspectivaGlobal, el FMI destacó que: «las empre-sas se  han vuelto prudentes a la hora deinvertir a largo plazo y las compras globa-les de maquinaria y equipos se desacelera-ron».

La guerra comercial en curso entrelos EEUU y China, junto con las fric-ciones comerciales con la UE, tambiénhan sido un factor importante en ladesaceleración de la inversión en tec-nología. El comercio mundial, que esintensivo en bienes finales duraderosy los componentes utilizados paraproducirlos, se ha frenado hasta con-gelarse.

De hecho, desde el final de la GranRecesión, la globalización y el «librecomercio» han dado paso progresiva-mente a medidas proteccionistas, comoocurrió en la década de 1930. 

La desaceleración del comerciomundial y la inversión ha afectadoparticularmente a las llamadas eco-nomías emergentes, varias de las cua-les han caído en una depresión abso-luta. Los mercados emergentesenfrentan un grave problema de«estancamiento secular». El creci-

Crecientes perspectivas de una próxima recesión capitalista mundial

Pronóstico 2020

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 544 | 05/03/20 | | 15

miento en casi todos los casos ha sidomucho más bajo en los últimos 6 añosque en los 6 años previos a la GranRecesión. Y en Argentina, Brasil,Rusia, Sudáfrica y Ucrania no hahabido ningún crecimiento.

Sin embargo, 2019 no fue testigo deuna nueva recesión mundial. ¿Por quéno? Primero, las autoridades moneta-rias rápidamente revirtieron su postu-ra política anterior de que la economíaglobal funcionaba bien y se había «nor-malizado». En 2018, muchos bancoscentrales habían mantenido invariablessus tasas de interés políticas o, en elcaso de la Reserva Federal de EEUU,habían subido la tasa. En 2019, sucediólo contrario.

Las tasas de interés de los bonospúblicos y otros ‘activos seguros’ caye-ron a cero o incluso se volvieron nega-tivas. Con préstamos tan baratos, lasgrandes empresas y bancos absorbie-ron crédito barato; pero no para inver-tir en activos productivos, sino paracomprar acciones y bonos.

Los precios del mercado de valoresse dispararon, un 30% en los EEUU.Los mercados bursátiles mundialesahora valen 86 billones de dólares, ape-nas por debajo del máximo histórico yequivalente a casi el 100% del PIBmundial.

Los principales compradores deacciones de empresas son las propiasempresas. Estas recompras aumenta-ron los precios de las acciones, lo quea su vez facilitó la compra de otrascompañías o conseguir más crédito.Gran parte de los fondos de recomprafueron créditos. Esta expansión de loque Marx llamó el ‘capital ficticio’ hareemplazado la inversión en capitalproductivo y ha sido financiada poruna pirámide de Ponzi al estiloMinsky (es decir, emitir más deudapara financiar el coste del servicio dela deuda existente).

Las principales economías capitalis-tas se encuentran ahora en un mundode fantasía en el que para los mercadosde acciones y bonos (el ‘capital ficticio’)el capitalismo mundial nunca ha fun-cionado mejor, mientras que en la ‘eco-nomía real’ se estanca la producción, elcomercio, los beneficios y la inversión.

El otro factor de contrapeso que hapermitido a las economías capitalistasevitar una nueva depresión en la déca-da de 2010 ha sido el aumento delempleo y la reducción del desempleo.En lugar de invertir más en nuevas tec-nologías y recortar mano de obra, lasempresas han absorbido mano de obrabarata disponible del ejército de reser-va de desempleados creado en la GranRecesión y de la inmigración. Según laOrganización Internacional delTrabajo, la tasa de desempleo global seha reducido a solo el 5%, su nivel másbajo en casi 40 años.

Esto no sucedió en la GranDepresión de los años treinta.Entonces las tasas de desempleo semantuvieron altas hasta que la carrerade armamentos y la inminente guerramundial militarizaron la fuerza detrabajo. En la década de 2010, pareceque las empresas, en lugar de reducirsus costes frente a la recesión y la bajarentabilidad despidiendo a la fuerzade trabajo e introduciendo tecnologíapara ahorrar mano de obra, optaron

por contratar mano de obra con bajossalarios y condiciones de trabajo ‘pre-carias’ (sin pensiones, cero horas, con-tratos temporales, etc.). Como resulta-do, ha habido un fuerte aumento delas llamadas ‘compañías zombis’ queganan solo el dinero suficiente parapagar una fuerza laboral de bajos sala-rios y pagar sus deudas, pero no losuficiente como para expandirse enabsoluto.

El alto empleo y el bajo crecimientodel PIB real implican un bajo creci-miento de la productividad, lo que conel tiempo significa un estancamientode las economías, un círculo vicioso. Lagran revolución de la IA / robots en laindustria (aún) no se ha materializado.A nivel mundial, el crecimiento anualde la producción por trabajador haestado rondando el 2 por ciento en losúltimos años, en comparación con unatasa promedio anual de 2.9 por cientoentre 2000 y 2007.

Estos contra-factores puedenhaber retrasado el advenimiento deuna nueva recesión, pero en mi opi-nión, solo pueden retrasarla. El motorfundamental de una economía capita-lista son las ganancias, y el aumentode las ganancias. El factor más impor-tante para analizar la salud de la eco-nomía capitalista sigue siendo la ren-tabilidad del sector capitalista y laevolución de las ganancias a nivelmundial. Eso es lo que determina si lainversión y la producción continua-rán. He presentado evidencia abruma-dora de  que las ganancias y la inver-sión están altamente correlacionadasy en ese orden: vea nuestrolibro World in Crisis.

Ni la rentabilidad promedio delcapital ni la masa de ganancias estáaumentando en las principales econo-mías. Según los últimos datos sobre elrendimiento neto del capital propor-cionados por la base de datos AMECOde la UE, la rentabilidad en 2020 seráun 4% menor que el pico de 2017 enEuropa y el Reino Unido; 8% menosen Japón; y plana en los EstadosUnidos. Y la rentabilidad será menorque en 2007, excepto en los EstadosUnidos y Japón.

Mi estimación de la masa global deganancias también muestra, en elmejor de los casos, tendencia al estan-camiento. Actualmente, las gananciascorporativas japonesas han bajado un5% interanual, en los Estados Unidoshan bajado un 3% y en Alemania un 9%.

En cuanto a la mayor economíacapitalista y aún líder del mundo, losEEUU, su tasa y masa de ganancias hanestado cayendo desde 2014.  En 2018,según mis cálculos, la rentabilidadgeneral de EEUU aumentó ligeramen-te durante 2017  (probablemente debi-do al recorte fiscal a las empresas deTrump). Pero la rentabilidad en 2018todavía estaba un 5-7% por debajo delpico de 2014. Si suponemos que el cre-cimiento del PIB real, de la compensa-ción a los empleados y de los activosfijos para 2019 habrá sido similar a lamini-recesión de 2015-16, podemosesperar una nueva recesión importanteen la rentabilidad en EEUU hasta nive-les muy inferiores a los de 2006. Enotro cálculo, de ganancias cómo % delos activos fijos en las empresas nofinancieras de EEUU, la tasa es más

baja que en 2008 y se acerca a los míni-mos históricos de 2001 y 1982.

Esta creciente crisis de rentabilidadamenaza con convertir el aumento delcrédito para las corporaciones de algopositivo en una carga. El Instituto deFinanzas Internacionales estima que ladeuda global ha alcanzado los 250billones de dólares y se espera queaumente a un récord de 255 billones afines de 2019, 12 billones más que los243 billones a fines de 2018, y casi32.500 dólares por cada una de los 7.7mil millones de personas en el planeta.

El Bank of América calculó recien-temente por su parte que desde elcolapso de Lehman, la deuda públicaaumentó en 30 billones de dólares, ladeuda corporativa en 25 billones, loshogares en 9 billones y la deuda finan-ciera en 2 billones. El BofA advierteque  «el mayor riesgo de recesión es unaumento desordenado en los diferencialesde crédito y el desapalancamiento corpora-tivo».

El Banco Mundial se sumó al Bancode Pagos Internacionales (BPI, el bancocentral de los ‘bancos centrales’) paraadvertir que el aumento mayor y másrápido de la deuda global en mediosiglo podría conducir a otra crisisfinanciera a medida que la economíamundial se desacelerase. En un infor-me titulado Global Waves of Debt  , elBanco Mundial analizó los cuatro epi-sodios principales de aumento de ladeuda que se han producido en más de100 países desde 1970: la crisis de ladeuda latinoamericana de la década de1980, la crisis financiera asiática definales de la década de 1990 y la crisisfinanciera mundial de 2007 a 2009.Durante el cuarto episodio, de 2010 a2018, la relación deuda / PIB de lospaíses en desarrollo ha aumentado enmás de la mitad hasta el 168%: unaumento anual más rápido que durantela crisis de la deuda de América Latina.

El jefe del Banco Mundial, DavidMalpass, ha advertido que «un aumentorepentino en las primas de riesgo podríaprecipitar una crisis financiera, como hasucedido muchas veces en el pasado». Y eseriesgo se confirmó esta vez el año pasa-do, cuando las tasas de interés subierondemasiado, debido al intento de «nor-malizar» su política, y los precios de lasacciones y los bonos cayeron.

A medida que entramos en unanueva década y entramos en el undéci-mo año desde que acabó la últimadepresión mundial, estos son los facto-

res fundamentales que sugieren queuna nueva depresión no está muy lejos.Son: ganancias y rentabilidad estanca-das o decrecientes; inversión débil odecreciente; aumento de la deuda cor-porativa y reducción del comercio (enmedio de una guerra comercial global).

Pero también hay factores contra-rios que hasta ahora han permitido alas principales economías escapar auna caída de la producción y la inver-sión (si bien al precio de un bajo creci-miento del PIB, de la productividad ylos salarios). Los costes globales de loscréditos están en mínimos históricos,en parte debido a la política del bancocentral de tasas de interés cero y ‘flexi-bilización cuantitativa’; pero tambiénporque no hay demanda del sectorcapitalista de créditos para invertir enactivos productivos o de los gobiernospara gastar. Por lo tanto, los mercadosde acciones y bonos del mundo estánalcanzando niveles récord. Y un nuevofenómeno, no visto en las depresioneslargas anteriores, a saber, las bajas tasasde desempleo que proporcionan almenos un mínimo de ingresos para loshogares.

Las previsiones económicas con-vencionales para 2020 son por lo gene-ral ligeramente optimistas.  El macro-modelo Fulcrum publicado en elFT  reconoce que  “la perspectiva de losmodelos muestra que las tasas de creci-miento global aumentarán el próximo año,volviendo aproximadamente a las tasastendenciales. Se considera que los riesgos derecesión son bajos, actualmente represen-tan alrededor del 5 por ciento para losEstados Unidos y el 15 por ciento para laeurozona”. Modelos alternativos, comolos de Goldman Sachs, sugieren unriesgo de recesión del 24 por ciento enlos Estados Unidos para el próximoaño.

Tal vez estos pronósticos demues-tren ser correctos. Pero eventualmente,los factores fundamentales, las ganan-cias y las inversiones, deben anular losfactores que contrarrestan cómo losbajos intereses y el desempleo. Lasganancias rigen la inversión y la inver-sión rige el empleo y los ingresos, y esorige el gasto.  El mundo de fantasíaactual no puede continuar mucho mástiempo. 2020 puede ser el año en que sederrumbe.