semanario del nuevo masizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. en lugar de apoyarse en...

16
Semanario del Nuevo MAS Año XIX | Nº 545 | 12/03/20 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Semanario del Nuevo MAS

Año XIX | Nº 545 | 12/03/20 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Page 2: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

2 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

EDITORIAL

Se estrecha el campo de accióndel gobierno

Política Nacional

Martín Primo

Cumplidos los primeros tresmeses de gobierno, la crudarealidad empieza a marcarle

la cancha y a acelerar los tiemposde definiciones. Si Alberto Fernán-dez pensaba que iba a poder pilo-tearla tranquilamente hasta mitadde año, esta última semana le es-cupió la verdad a la cara y lo obligóa poner las barbas en remojo.

Desde que asumió, el nuevo go-bierno trató de presentarse comoun abanderado de la unidad nacio-nal y de encarar un gobierno quese proponga cerrar la grieta abiertaen el seno de la burguesía. El con-tenido profundo de dicha unidades el pago de la deuda externa a losbonistas y al FMI sobre la cabezade los trabajadores. Para cumplirese proyecto, se trazó una hoja deruta que tenía los siguientes pasos:primero, mostrar voluntad de pagomediante un ajuste en toda la línea.Para ello, se negó a presentar unpresupuesto nacional, lo que en lapráctica significa repetir el presu-puesto del 2019, el cual debido a lainflación acumulada, supone unajuste de un 50% en términos rea-les. A esto le sumó el congela-miento y recorte sobre las jubila-ciones y las paritarias a la bajamediante el recurso de las sumasfijas. Una vez corroborada estabuena voluntad de ajustar, restabaacordar con el FMI los plazos depago y las reformas que este exija(laborales, previsionales e imposi-tivas), y finalmente cerrar con lamayoría de los bonistas un acuerdode pago sustentable.

Para tratar de hacer digeribleeste plan, se lo presentó comouna cruzada solidaria en pos delos que menos tienen. Medianteeste recurso se busca contenerlos reclamos de los trabajadores,con el apoyo escatológico de laburocracia sindical y de los mo-vimientos sociales afines al go-bierno y a la Iglesia.

Pero la novedad de estos últi-mos días es que el desarrollo de losacontecimientos mundiales le re-cortó cualitativamente el campo demaniobra. Lo que ocurrió es quesobre la base de una economíamundial que arrastra una fuertetendencia a la recesión, con deudasmonstruosas en el sector privadoy la amenaza en ciernes de declararun default generalizado de la deudaprivada, se desató la pandemia delCoronavirus con su estela de des-trucción tanto en el plano huma-nitario como en el económico.

Lo concreto fue que, una vezdesatada la epidemia en China, laburocracia del PCCH tomó una se-rie de medidas rigurosísimas quesupusieron la cuarentena de alre-dedor de 56 millones de ciudada-nos y una restricción a la entraday salida de personas. Esta cuaren-tena monumental generó un fuerteparate de la producción dentro delgigante asiático y un achicamientodel comercio mundial, particular-mente al sector petrolero y a lasmaterias primas del cual China es

el principal comprador. Y en la me-dida que la epidemia se está exten-diendo descontroladamente alresto del planeta y devino en unapandemia, surgió el temor fundadode que el “parate” chino se extiendaal conjunto de la economía mun-dial. Esto generó un hundimientodel precio del petróleo y una huidade los capitales desde las econo-mías emergentes hacia los bonosdel tesoro norteamericano y a lostítulos del estado alemán provo-cando una devaluación generali-zada en dichas economías. En elcaso de la Argentina, esto no solose tradujo en un incremento brutaldel riesgo país que ya está rozandolos 3000 puntos, sino que además,la caída del precio del petróleopuso en terapia intensiva el pro-yecto de Vaca Muerta, la supuestapanacea con que el gobierno y laburguesía sueñan para curar todossus males.

Así las cosas, el plan de AlbertoFernández para pagar la deuda yarreglar con el FMI quedó cuestio-nado antes de ser planteado. Ycomo si esto fuera poco, la exten-sión de la pandemia en el país ten-sionaría al límite a la ya frágil es-tructura sanitaria argentina.

El derecho al aborto, el parlamentoy la izquierda

En este contexto llegamos alDía Internacional de la Mujer Tra-bajadora. Este año volvió a ser unajornada mundial inmensa con mo-vilizaciones de millones de mujerescomo ocurrió en Chile y en México,lo que confirma que el movimientode mujeres es uno de los fenómenosmundiales más progresivos de losúltimos años y por donde están ca-nalizándose muchas de las reivin-dicaciones sociales y democráticasmás importantes en la actualidad.

En la Argentina, uno de los epi-centros más importantes de dichomovimiento en el mundo, las jor-nadas del 8 y 9 de marzo estuvie-ron cruzadas por la pelea por lalegalización del derecho al abortoy por el anuncio de Fernández deenviar su propio proyecto de leyal Congreso, el cual se contraponeobjetivamente al proyecto de laCampaña que ya está presentadoy que tiene estado parlamentario.

En otro artículo se desarrollael balance de dichas jornadas. Loque aquí nos interesa marcar sondos cosas. Por un lado, el no perderde vista que el solo hecho de queAlberto Fernández haya anun-ciado el envió de una ley de la le-galización del aborto es productode la lucha de la Marea Verde y deninguna manera es una libre ini-ciativa del gobierno ni del Frentede Todos, quienes durante años seopusieron y justificaron todas lasexcusas de Cristina y compañíapara negar este derecho; y por otrolado, que la idea de presentar unproyecto distinto y en oposiciónal de la Campaña tiene como ob-jetivo socavar lo más posible estaconquista para hacerla eventual-mente más digerible al Vaticano.

Esto es así porque en la medidaen que se le achican los márgenesde maniobra a Fernández, y ante laeventualidad de una crisis sanitariasubproducto de la pandemia, el go-bierno necesita más que nunca delapoyo y del poder de contenciónque sustenta la Iglesia católica. Deallí viene en parte el secretismo querodea a dicho proyecto y el aplaza-miento de su presentación.

El probable debate parlamen-tario y la lucha en las calles por im-poner el derecho al aborto plena-mente le imponen a la izquierda engeneral una enorme responsabili-dad y particularmente al PO y alPTS en la medida que tienen dipu-tados en la Cámara.

Los marxistas defendemos lanecesidad de llevar adelante unapolítica parlamentaria revolucio-naria, la cual tiene como objetivosel desenmascarar el carácter opre-sor y clasista del parlamento bur-gués, al mismo tiempo que arran-carle conquistas subproducto dela lucha de las masas. Es decir, nosapoyamos en el movimiento demasas y en su lucha extraparla-mentaria para arrancarle todas lasconquistas posibles sin lavarle lacara al mismo. Pero resulta que elPTS y el PO, en su adaptación alparlamentarismo parece que sehan mareado y han dado vueltalas cosas. En lugar de apoyarse enlas masas para imponerse y arran-car las reivindicaciones al parla-mento, están haciendo todo locontrario: se apoyan en el parla-mento para rebajar las reivindica-ciones de las masas a los límitesde la rosca parlamentaria.

Esto se evidenció tanto en el do-cumento del acto del 9 de marzo endonde, entre otras lavadas de caraal gobierno, avalaron que se excluyatoda referencia a la trampa que seesconde tras la objeción de concien-cia que defiende abiertamente el go-bierno nacional (argumentando quede igual manera ellos votarían laley), como en el marco de las plena-rias del Encuentro Memoria, Ver-dad y Justicia, en donde el PO y elPTS trataron de que no figure nin-guna referencia a la defensa del pro-yecto de la campaña y limitar almismo a una reivindicación generaldel derecho al aborto.

La política parlamentaria de losrevolucionarios no puede arrancarpor cómo votarán los diputados yde esta manera trasmitirle las pre-siones del parlamento burgués ypatriarcal al movimiento de masas,limitando las exigencias de este alo que los diputados creen, a priori,que podrán conseguir. Eso es cre-tinismo parlamentario de la peorlaya. Lo que corresponde es justolo contrario: defender hasta el finalel programa del movimiento, im-pulsarlo mediante la lucha en lascalles para de este modo, apoyán-dose en dicha lucha, arrancarle alEstado lo máximo que se pueda.

En definitiva, la resolución decómo votar es una cuestión quedebe definirse al final tomando encuenta la lucha de conjunto que dioel movimiento y los alcances y lí-mites de esta.

Pandemia, crisis económica, deuda y derecho al aborto José Luis Rojo “La crisis sanitaria global desenca-denada por el Covid-19 (o nuevo co-ronavirus) es, en su origen, una crisisecológica: este virus –como ante-riormente fue el SARS, el MERS, elEBOLA y hasta cierto punto el virusdel SIDA- es una patología de la fron-tera hombre-animal. Es debido a quelos humanos han ido demasiado le-jos en la destrucción de los ecosis-temas, la destrucción de la biodiver-sidad y la mercantilización de la vidaque son hoy día afectados, entradosen pánico y paralizados, en suma,afectados a su vez” (“COVID-19. De-bat. Le virus de l’autoritarisme et del’inégalité”, Eloi Laurent,alencontre.org).

La OMS (Organización Mun-dial de la Salud) acaba de de-clarar el coronavirus origi-

nado en China como pandemia, esdecir, una epidemia global1.

No somos especialistas en lamateria y siquiera hemos llegadoa estudiar en profundidad el cursode los acontecimientos, que hanadquirido en las últimas horas unadramática vertiginosidad.

Es que la Organización Mun-dial de la Salud ha insistido que enlos países donde todavía el virusno ha impactado de manera mani-fiesta -como la Argentina- se to-men urgentemente estrictas medi-das de prevención.

Así las cosas, aun si los casossiguen siendo bajos en determina-das regiones (Sudamérica y África),la “psicosis” generada por la ex-pansión de la pandemia (una psi-cosis justa dentro de determinadosparámetros), se ha tornado el cen-tro de las preocupaciones en todoel orbe, para todos los gobiernos,para todas las clases sociales, paratoda la población: “La OMS cali-ficó al coronavirus Covid-19 comouna pandemia y pidió que los paí-ses ‘tomen acción de manera ur-gente y agresiva’. Sobre aquellospaíses que ‘todavía solo tienen unpuñado de casos’ dijo que ‘puedenprevenir que se transformen enconjuntos y en trasmisiones co-munitarias” (La Nación on line,11/03/20).

Sin embargo, aun en ausenciade calificaciones técnicas en la ma-teria, podemos llevar adelante unintento de caracterización y dar al-gunas hipótesis generales desde elpunto de vista social-político.

1. Lo primero a señalar es lo malpreparado que está el capitalismoactual para enfrentar una circuns-tancia así. Trazo grueso –porquenos falta un estudio especializado-creemos una verdad internacional-mente comprobada que los siste-mas de salud pública están dete-riorados en todo el mundo2.

Las clases pudientes cuentancon salud privada e importantessectores de trabajadores/as inte-gran obras sociales sindicales -u de

otro orden- que también se paganampliando la cobertura.

Sin embargo, existe una propor-ción variable de personas que notienen ningún tipo de coberturamás allá del hospital público. En laArgentina esa proporción atañe al30 o 40% de la población quecuando debe atenderse en los hos-pitales públicos debe hacer larguí-simas colas, pasar meses para tenerun turno médico o esperar variashoras en las guardias de urgencia.

Nos preguntamos si el dete-rioro generalizado de los sistemasde salud, el deterioro de la saludpública, los recortes presupuesta-rios periódicos impuestos por elcapitalismo neoliberal, no son unfactor de agravamiento de la pan-demia que estamos viviendo (se-guramente que sí).

2. El segundo elemento que que-remos destacar es la velocidadde propagación del virus vincu-lado no sólo a su novedad y alhecho que no existe aún vacunacontra el mismo, sino al impactode una pandemia en las condi-ciones del capitalismo globali-zado del siglo XXI.

Como hemos visto la OMS de-claró pandemia el Covid-19. Esosignifica que es un virus que afectaya –o tiende inexorablemente aafectar- los 4 puntos cardinales delglobo. La Organización Mundialde la Salud ha señalado que los pa-íses que aún no tienen muchos ca-sos deberían, de todos modos, to-mar drásticas medidas deprevención para evitar que el con-tagio adquiera proporciones in-controlables.

Esta indicación sumada a la“conectividad mundial” -a comovuelan las informaciones- así comola globalización de la economía ylos intercambios –entre ellos, el tu-rismo- hace del Covid-19 una ver-dadera pandemia del siglo XXI re-firiéndonos a la velocidad con quese ha instalado en el centro de losdesarrollos en todo el orbe, asícomo el impacto político de cifrasde fallecimientos que parecen “ba-jas” en relación a otras pandemiasbajo el capitalismo pero que mues-tran el grado de sensibilización queexiste mundialmente respecto dela vida humana (al menos en cir-cunstancias como esta), lo que nodeja de ser un elemento progre-sivo en medio de esta barbarie3.

Quizás la velocidad de su pro-pagación tenga que ver con el nivelde los intercambios internaciona-les y el carácter exponencial de losmovimientos de población y tu-rismo en las últimas décadas.

En cualquier caso, el primerdato de cualquier análisis interna-cional a estas horas pasa por en-tender la dinámica de su propa-gación y el grado de daño quepuede hacer el coronavirus.

3. El tercer elemento a destacar es larelación entre el coronavirus y la eco-nomía mundial. Si algo le faltaba asu fragilidad era un evento de estetipo. Es que la mayoría de los pro-nósticos indicaba que aun estandoen zona de riesgo no era de esperarsepara el 2020 una recesión mundial.

Si se esperaba que el creci-miento mundial siguiera deterio-

1 Al cierre de esta edición sereportan 118.000 casos en 114países y 4291 personas que almomento han fallecido.2 Diversas notas señalan que porejemplo en Francia el sistema desalud pública goza aun de altaaprobación entre la población(un 80%) aun si en las últimasdécadas todos los gobiernos capi-talistas neoliberales hicieron loposible por socavarlo.

3 La pandemia de gripe Influenzade 1918, la más devastadora de lahistoria humana, asesinó en unsolo año entre 40 y 100 millonesde personas en todo el mundo.

Page 3: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

rándose con países y / o regionesen recesión –como Brasil y Argen-tina-, otros países o regiones enzona neutra –como la Unión Eu-ropea- y países que sostienen elcrecimiento como los EE.UU. -poralgo en torno al 2.3% estimadopara este año-, China –que se es-peraba creciera el 5.7% y ahora elpronóstico se bajó al 4.6%-, e India-con algo en torno al 5% de creci-miento estimado-, en promedio, laeconomía mundial se mantendríaa flote.

Sin embargo, ramas enterasestán siendo cada vez más afec-tadas. Durante algunas semanasla industria manufacturera chinaexpresó un fuerte bajón produc-tivo debido al cierre temporal deplantas (algo que podría estarmodificándose ahora que Chinaparece haber controlado la ex-pansión del virus).

El parate chino afectó la eco-nomía mundial de varias formas,por ejemplo en tanto que consu-midor de materias primas, insu-mos industriales y demás. Por otraparte, la aviación comercial, el tu-rismo, la hotelería, los cruceros,etcétera, están sufriendo grave-mente la crisis del Covid-19 porrazones obvias.

Es decir: el Covid-19 podríaser el elemento que faltaba parael desencadenamiento de una re-cesión mundial. Por lo demás, lapandemia se combina con otroselementos que nada tienen que vercon ella como la guerra petroleradesatada entre Arabia Saudí y Ru-sia por la caída de los precios.

En cualquier caso, el cimbro-nazo del lunes último dio lugar alos datos más graves en los mer-cados que se tengan memoriadesde la crisis del 2008, esto inde-pendientemente que en los díasposteriores haya habido una recu-peración aquí o allá en los mismos.

Se dice que una vez pasada lapandemia la economía se recupe-rará rápidamente. Es probable.Pero primero habrá que vercuánto dura la misma, que grave-dad alcanza, etcétera, elementosque de momento no se puedenevaluar: “El hecho que la ralenti-zación económica sea previa a laaparición del Covid-19 no tieneque llevarnos a negar ni el impactoeconómico de la epidemia (inte-rrupción de determinadas produc-ciones, ruptura de la cadena de su-ministros, impactos sectorialessobre el transporte aéreo y el tu-rismo, etcétera), ni la seria ame-naza que en sí misma constituye.Fenómeno disruptivo con una di-námica exponencial, la epidemiaconstituye un amplificador es-pecífico de la crisis económicay social. También revela la fra-gilidad del sistema capitalista ylos peligros que supone el mismopara las clases populares (…)”(Daniel Tanuro, Ocho tesis sobreel Covid-19).

En todo caso, lo que nos inte-resa señalar aquí es el hecho deque una epidemia mundial comola que estamos viviendo, al afectarlos mecanismos de producción ycirculación de mercancías y fuerzade trabajo, crea la base materialpara una recesión que podría es-tar a la vuelta de la esquina4.

4. Vayamos al caso italiano. Lapandemia allí parece en estos mo-mentos la más ardua en todo el

mundo. Una disfuncionalidad muygrave afecta al capitalismo italianopara que el Covid-19 esté afec-tando de semejante manera.

Es de destacar, además, que lapandemia atacó su región más rica,el norte. Una región que por sugrado de industrialización relativa,el desarrollo de sus fuerzas pro-ductivas, su PBI per cápita, etcé-tera, compite en igualdad de con-diciones con Alemania, Suiza yFrancia.

El gobierno acaba de poner atodo el país en cuarentena. En lasúltimas jornadas las muertes hanalcanzado un promedio de 200 fa-llecidos diarios. Diversos informesseñalan que su sistema de saludestá a punto de colapsar…

Veamos el vívido relato de unamédica de la región de Lombardíallamada Renata Ghelardi: “Hayuna situación de alarma, en parti-cular relacionada con la virulen-cia, es decir, el número de perso-nas que tenemos que curar enLombardía y que en este momentono podemos curar porque los lu-gares de terapia intensiva están to-dos llenos’ (…) ‘Lo que preocupaes la virulencia del coronavirus,que es un virus que ataca fácil-mente porque nadie tiene los an-ticuerpos y cada paciente que espositivo es una bomba atómicapara los demás porque puedetrasmitir el virus, aunque seaasintomático”.

“Para Ghelardi al principio deesta crisis que puso al país de ro-dillas, aislado ahora del mundo,muchos no se tomaron en seriola cosa, pensando que se tratabasimplemente de una gripe un pocomás fuerte (…) ‘Todos los médicosestamos con las licencias bloquea-das a tiempo indeterminado, todosllamados a la emergencia, cada unocon sus competencias, hay muchanecesidad de anestesias y neumó-logos y todos los demás tienen quehacer lo que pueden para dar unamano al sistema’ contó la médica.‘Vivimos al día, cada día es distintoal anterior y es muy estresanteporque también para nosotros losmédicos es una situación nueva,que nunca vivimos’, continúo,mientras reflexionaba sobre la im-portancia de trabajar con respon-sabilidad y en conjunto: ‘si no ha-cemos trabajo en equipo, no

salimos de esta” (Elisabetta Piqué,La Nación, 11 de marzo 2020).

Que semejante situación ocu-rra en un país imperialista –no im-porta que se trate de uno de se-gundo orden- requiere de unanálisis para entender cuan pro-fundo es lo que está ocurriendo enel capitalismo de dicha nación;cuan podrido está su régimen po-lítico y su sistema para que el go-bierno esté a punto de perder elcontrol de la epidemia (o ya lohaya perdido, 200 muertos diariosno es moco de pavo).

5. El quinto punto remite al tra-tamiento chino de la epidemia. Esdifícil saber exactamente en quépunto está la pandemia en dichopaís pero muchos análisis desta-can el tratamiento autoritario quese le dio a la enfermedad. Subra-yemos el negacionismo inicial yla muerte de un joven médicoodontólogo que fue el primeroque quiso dar la voz de alerta.

Sería un error pensar que a pe-sar de la enorme fragmentaciónlaboral que rige en dicho país y dela lógica cultural confuciana desubordinación a la autoridad, lapoblación trabajadora no puedaestallar y rebelarse5.

Atención que el crecimiento atasas chinas ha sido un factor le-gitimador y ese crecimiento vieneinexorablemente reduciéndose deaño en año; en este caso agravadopor la pandemia.

Más allá de las diferencias quetenemos con el autor marxista Da-niel Tanuro en materia del abor-daje de la crisis ecológica, pareceagudo este planteamiento sobre lapandemia: “El principal riesgo dela epidemia es que supere el um-bral de saturación de los siste-mas hospitalarios (…) Evidente-mente, este umbral es diferente encada país, dependiendo de sus sis-temas de salud y de las políticasde austeridad y de precarizaciónaplicadas. Y ese umbral se alcan-zará más rápido en la medida quelos gobiernos van a la zaga de la

epidemia en lugar de prevenirla.Así pues, esta epidemia requiereponer fin a las políticas de aus-teridad, redistribuir las riquezas,refinanciar y desprivatizar elsector sanitario, poner fin a laspatentes en el ámbito de la me-dicina (…). Todo ello implica:prohibir el despido de las personasafectadas, garantizar el salario ín-tegro en caso de paro parcial (…).Los puntos comunes entre la crisisdel Covid-19 y la crisis climáticason muchos. En ambos casos, lalógica de la acumulación a travésdel beneficio convierte al sistemacapitalista en incapaz de evitar unriesgo del que, sin embargo, estabaprevenido. En ambos casos, losgobiernos oscilan en la negacióny la inadecuación de las políticasconcebidas prioritariamente enbase a las necesidades del capitaly no las de la gente. En ambos ca-sos, la gente más pobre (…) estáen el punto de mira, mientras lagente rica piensa siempre que sesalvará. En ambos casos, los go-biernos utilizan estas situacio-nes para avanzar hacia un Es-tado autoritario [el caso de Chinay también, eventualmente, Italiaahora, J.L.R.] al mismo tiempo quelas fuerzas de extrema derechatratan de sacar provecho delmiedo para presionar a favor demedidas maltusianas y racistas. Enfin, en ambos casos, la ley socialdel valor capitalista entra encontradicción frontal con las le-yes de la naturaleza con una di-námica exponencial (la multipli-cación de la infección viral en uncaso y el calentamiento y sus re-troacciones positivas en el otro)”(Tanuro, ídem).

Se dice que China ha termi-nado siendo muy “eficaz” en con-tener la pandemia pero la realidades que no se tiene un análisiscierto sobre el tema. Está claroque el tratamiento del PCCH entodas las áreas es autoritario, peroel tratamiento de un capitalismode Estado que podría ser la envi-dia de muchos gobiernos impe-rialistas, quizás tenga los pies másde barro que lo que se cree.

6. El sexto punto es respecto de laevaluación de la pandemia y quéprograma de acción tomar desdela izquierda revolucionaria (algo

general ya comenzamos a des-arrollar arriba). Lo primero es no subestimarla.Desde ya que no hay que caer enuna “psicosis” que en nada ayudaa mensurar las cosas. Pero tam-poco sirve negar la gravedad delas circunstancias como han hechomuchos gobiernos capitalistas.

Más bien, lo que parece co-rrecto, y sobre todo porque setrata de un fenómeno nuevo(una pandemia global de seme-jante magnitud bajo el capita-lismo voraz del siglo XXI), es to-mar la cuestión con toda laseriedad del caso.

A partir de ahí se delinea unasuerte de programa y curso de ac-ción. En materia de curso de ac-ción vemos dos desdoblamientosposibles.

Por un lado hay que exigir alas autoridades seriedad, celeri-dad, criticar el negacionismofrente a la pandemia –aunque, in-sistimos, sin alarmismo-, exigirmedidas que pongan lo más apunto posible el sistema de salud,etcétera.

Pero, por otra parte, se tratatambién –y, quizás, fundamen-talmente- de desarrollar todas lasiniciativas que sean posiblesdesde abajo, desde los trabajado-res y la juventud, desde el perso-nal de la salud, etcétera, que to-men cartas en el asunto frentea la ineptitud oficial.

Por ahora, sin una experienciamayor, no podemos más que plan-tear algunos criterios generalesque se irán llenando de contenidoconforme se desarrolla la crisis.

Junto con esto están los pro-blemas de programa. Hay que vol-car de urgencia presupuesto en elsistema de salud. Hay que estatizarindustrias para producir todos losimplementos médicos que seannecesarios –desde los productospara hacer los test de enfermedadhasta cosas mínimas como alcoholen gel y barbijos-, hay que montarobras públicas como hospitales decampaña si es necesario para aten-der la emergencia, etcétera.

Sobre todo, hay que abrir to-dos los sistemas de salud –indis-tintamente si son públicos o pri-vados- a la atención de cualquierpaciente que lo requiera e impo-ner el no pago de la deuda ex-terna, cortarle el flujo de dineroa los especuladores, cobrar im-puestos a los ricos, etcétera; todolo que sea necesario para queel sistema de salud pública –yadeteriorado por demás- tengalos fondos necesarios.

Más en general, la pandemiadebería llevar a una reflexión yuna lucha por acabar con estossistemas de salud privados, es-tratificados socialmente y lucharpor reconstruir serios sistemasde salud pública que estén bajocriterios de satisfacer las nece-sidades humanas y no las ganan-cias de los capitalistas que lucrancon la salud.

La pandemia del Covid-19 esun enorme alegato contra el capi-talismo del siglo XXI, un capita-lismo voraz que le importa un co-mino la vida de las personastrabajadoras.

Un capitalismo que explota yoprime como nunca, que des-truye la naturaleza y frente alcual el coronavirus es una nuevaadvertencia que debe ser supe-rado para que no lleve a la hu-manidad a la barbarie.

4 Suponemos que si las cuarente-nas se extienden al mundo ente-ro la recesión será inevitable.

5 Una ola de indignación popu-lar recorrió el gigante asiáticocuando la muerte de LiWenliang, el médico chino quealertó a las autoridades y contra-jo la enfermedad.

Año XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 3Socialismo o Barbarie

SEIS ANOTACIONES SOBRE LA PANDEMIA Y EL CAPITALISMO

Alerta Coronavirus

Page 4: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

4 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Política Nacional

Marcelo Buitrago

El derrumbe de los precios delpetróleo y de todas las Bolsas delmundo el pasado lunes significó

una profunda crisis para los proyectoseconómicos y de pago de la deuda delgobierno de Alberto Fernández.

La agencia Bloomberg desarrollaba4 posibles escenarios por el impactoeconómico del corona virus, estimandoen el caso más extremo una pérdida de270 billones de dólares para la econo-mía global. El Banco de DesarrolloAsiático lo estimaba entre 77 y 350billones. El Instituto Mc Kinsey consi-deraba que las posibilidades son unarápida recuperación, una desacelera-ción global o una pandemia y recesiónglobal con una caída del PBI mundialentre 0,5% y 1,5%.

Mientras estas agencias hacían susestimaciones, se produjo el terremoto:Rusia y Arabia Saudita rompieron losacuerdos del grupo OPEP+ provocandoel derrumbe del 30% precio del petró-leo, el mayor en un día desde la Guerradel Golfo en 1991.

En simultáneo, se produjo la mayorpérdida bursátil en Wall Street desde lacrisis de 2008 y en Europa se producíancaídas similares, lideradas por la Bolsade Milán con la noticia de la cuarentenaglobal en Italia.

Esta sucesión de eventos se produ-ce en el marco de una débil economíamundial, amenazada ya antes detodos estos desarrollos por una rece-sión global.

Semejante bombazo sacará aArgentina y su crisis de deuda de la pri-mera plana de todos los medios especia-lizados, pero no ayudará ni un milíme-tro en el proceso de renegociación queintenta llevar adelante el gobierno.

Producto del impacto global, el ries-go país subió a 2.800 puntos, retoman-do niveles de 2005, y los bonos argenti-nos continúan bajando. Los optimistasargumentan que esto facilitará la rene-gociación porque sus poseedores tienenmenor valor en sus manos. Los realistasobservan que la caída de los valores delos bonos los coloca en el radar de losfondos buitre, con los que no hay acuer-dos posibles: compran a bajo valorbonos basura para cobrar su valor total,aunque tengan que litigar todo el tiem-po que sea necesario.

Apenas asumido, el gobierno definióa la deuda como su tema central, tantoes así que obtuvo la sanción de una Leyapoyada por todo el arco opositorpatronal, y subordinó cualquier tipo deanuncio de proyecto económico a larenegociación de la deuda «para nomostrar las cartas». El fracaso o éxito deeste gobierno está explícitamente atadoa la negociación de la deuda externa.

El ministro Guzmán, por su parte,enunció como principio «crecer parapagar» que pasó a «ajustar para pagar»con la sanción de la Ley de Ajuste (lla-mada de Solidaridad) y después a«reperfilar para pagar» cuando poster-gó los vencimientos en pesos. “Crecer”,ajustar o reperfilar… siempre pagar.

El Jefe de Gabinete había definido al

mes de marzo como plazo límite pararenegociar la deuda: en el medio pasa-ron el apoyo político del FMI al nuevogobierno, el reperfilamiento de ladeuda en pesos, las advertencias a «losespeculadores» y el viaje a Buenos Airesde los representantes de los Fondos deInversión, poseedores de la mayor partede los bonos para negociar la oferta.Quedó claro que el cronograma oficial,según el cual a fin de mes el paqueteestaría cerrado, no era realista: los lobosson indiferentes a los discursos.

El reciente decreto de Fernándezpara formalizar el inicio de la renego-ciación de deuda con tenedores debonos bajo legislación extranjera es unafoto del tamaño del colapso por lo queno incluye. El mismo abarca algo menosde 70.000 millones de dólares, mientrassólo en 2020 Argentina enfrenta venci-mientos en Pesos por 1.8 billones (unos29.000 millones dólares), casi equiva-lente al circulante de efectivo. 1 billónvence hasta fines de junio, la mitad enmanos del sector privado.

Como si esto fuese poco, hay unos30.000 millones de dólares de deudaen bonos bajo legislación local, noincluidos en el Decreto, que cedesoberanía a los tribunales de NuevaYork, Londres y Tokio, como unamuestra de «buena voluntad».Además, claro, de la deuda con el prin-cipal acreedor del país: el FMI.

El esquema inicial de Guzmán erasuspender pagos por un plazo inicial,una baja de los intereses y de capital enalguna combinación aceptable por losacreedores. El primer avance lo tuvo alconseguir el apoyo del Fondo, que«entiende» que es necesario un ajuste

de deuda… salvo la suya «porque no selo permiten sus estatutos». En todocaso, le otorgarían una postergación enlos plazos al precio de las consabidas“reformas estructurales”: reformas jubi-latorias, laborales y fiscales de ajuste alos trabajadores y las amplias mayoríaspopulares.

Pero Guzmán ni siquiera ha podidorenegociar la deuda en pesos bajo legis-lación argentina con mayoría de tene-dores locales: en los dos vencimientosde bonos más importantes, el BonoDual y el Bogato, sólo logró patear lapelota un poco para adelante. Les per-mitió así obtener ganancias importantesa los denostados especuladores, queapostaron a que el gobierno terminaríapagando parcialmente, como finalmen-te hizo en un caso, reconociendo el100% del valor en otro.

Ahora, la incertidumbre global habloqueado la ilusión, que sólo estuvo enla cabeza del gobierno, de una salida

consensuada a la crisis de la deuda. Ni lapromesa de los supuestos miles demillones de dólares de Vaca Muertaqueda, ya que con estos precios interna-cionales el negocio del shale es inviable.

La bestia de Trump podrá declararque la gripe mata más y «la vida y laeconomía continúan», pero la amenazade recesión global ya ha provocado un«vuelo de capital» desde los paísesemergentes hacia los centrales yArgentina no será ajena a este proceso.

La salida universal de todos losgobiernos patronales a las crisis dedeuda, renegociándola o yendo aldefault, es un violento ataque a las con-diciones de vida de los trabajadores,ataque que es una elección política y nouna consecuencia inevitable. Hay otrasalida, que empieza por la ruptura conel FMI y el no pago de la deuda, paradejar de enriquecer a los parásitos desiempre y la vida merezca ser vividapara la clase trabajadora.

El coronavirus y la crisis de deuda argentinaUna negociación imposible

Finalmente el gobierno aumento las retenciones a lasoja un 3% llevándola al 33%, tal como le autorizaba laLey de Solidaridad.Esto provocó la reacción de la

Mesa de Enlace de toda la patronal campestre (SociedadRural, Federación Agraria, CRA (Confederaciones RuralesArgentinas) y ConInAgro (Confederación IntercooperativaAgropecuaria) llamando a un “paro” de cuatro días a partirdel lunes, que en realidad es un simple cese de comerciali-zación, ya que de paro están todo el año, mientras mirancomo crecen los cultivos por la fertilidad del país, cómo seesfuerzan los trabajadores rurales propios o los de los con-tratistas. No son originales, ya que como toda patronalcapitalista viven del trabajo ajeno, con la particularidad queaquí se apropian de los frutos de la tierra.

CRA lanzó su grito de guerra “nos vemos en las rutas” yarrastró al resto de las patronales que prefirieron mantenerla unidad, a pesar que la medida estaba cantada después delas reuniones que tuvieron con el ministro de Agricultura,sin que esto los llevara a definir ninguna medida.

Según informa el gobierno, la medida afectaría sólo al26% de los productores de soja (unos 15.000) que producenel 77% del volumen, mientras que el otro 74% de los pro-ductores (unos 42.000) se verían beneficiados o no alcanza-dos , ya que los productores de hasta 100 toneladas queda-rán con una retención equivalente efectiva del 21%; los deentre 100 y 200 tn un 24%, de 201 a 300 tn un 27%; de 301a 400 toneladas una retención del 28%; de 401 a 500 tone-ladas un 29% y de 501 a 1.000 toneladas un 30% de reten-ciones. A los productores se les tomará como base la cose-

cha del año pasado para luego pagar por esta campaña.En resumen, el gobierno apuesta a dividir a los campes-

tres, trazando una línea en la producción anual de 1.000toneladas, pero al precio de subsidiar a la mayoría, a los queles baja las retenciones. Si tomamos a trazo grueso un ren-dimiento de 3,3 toneladas por hectárea, es necesaria unasuperficie de más de 300 hectáreas para llegar a esa produc-ción, lejísimos de lo que se puede considerar un pequeñoproductor.

De esta medida se desprende que la producción campes-tre de soja está altamente concentrada (15.000 producen el77%) pero no es cierto que el resto esté arruinado o “nopueda pagar más impuestos”; según la Bolsa de Comerciode Rosario al 4 de marzo la soja cotiza a $14.360 la tonela-da. Hay que ser muy caradura para considerar que coningresos por $14.000.000 “no se pueda más” y entonces hayque subsidiarlos para cobrarles un poco más a los multimi-llonarios.

De cualquier modo se verá si la estrategia del gobiernofunciona: si los campestres le creen al gobierno que lespagará el subsidio, cómo y en qué plazo. Hasta que eso seefectivice realmente, y eventualmente desactive la protesta,las mismas estarán a la orden del día. O a pesar de la zana-horia, la brecha entre el dólar oficial y el solidario aumentey no habrá subsidio que valga. Porque si hay algo que loscampestres, grandes medianos y chicos, reverencian, es elprecio internacional de su mercadería.

M.B

Retenciones y paro campestre

Page 5: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 5

Política NacionalExplotación capitalista

Un trabajador muere en su puesto cada 14 horasAsí lo reveló el informe

anual de “Basta de ase-sinatos laborales”. La

voracidad capitalista se llevó lavida de al menos 500 trabaja-dores en 2019. La cifra de untrabajador muerto cada 14horas es más escandalosa sitenemos en cuenta que sólocuenta a aquellos que murie-ron en el lugar mismo en queejercían sus funciones y queel relevo casi no puede alcan-zar a los trabajadores noregistrados.

Cada número de esta esta-dística cuenta que los “acci-dentes” se deben al ahorro delos patrones en condicionesde seguridad y salubridad. Noson accidentes si son evita-bles, no se deben a la fatalidadde la vida si sucedieron parallenarle los bolsillos a algúnricachón.

Para los economistas quehablan de “costos laborales”,para los periodistas quemachacan con “la industria de

los juicios”, para los empresa-rios que nos presentan a lostrabajadores como una “mafia”que pone palos en la rueda alos pobres empresarios, cadacompañero víctima de ganarseel pan de cada día es un núme-ro más. El relato de los defen-sores de los pobres empresa-rios los presenta como vícti-mas de la voracidad obrera,que busca a cada momentoexprimirlos para sacarle todolo que tienen, nos presentanun mundo en el que ellosmerecen tener los bolsillos tanllenos de billetes que noaguanten más porque seríanellos quienes corren “riesgos”en este mundo donde el únicoderecho humano plenamentegarantizado es el de explotar alas mayorías populares.

Según el Ministerio deEmpleo y Seguridad Social,hubo en 2017 un total de 618muertes por crímenes de clasede este tipo. Siguiendo con losfríos números que son poco

más que una terrible sumato-ria de tragedias, más de 500mil accidentes es el total regis-trado ese año que inhabilita-ron a seguir trabajando a suvíctima; arriba de 600 mil entotal. Fueron también más de600 los que no pudieron seguircumpliendo funciones. Peroesta triste estadística no tomaen cuenta más que a los traba-jadores registrados. Como essabido, quienes trabajan ennegro hacen las labores másriesgosas y peor pagas. Una delas ramas de mayor siniestrali-dad, la de la construcción, es ala vez una de las que mayorcantidad de mano de obra ennegro tiene. En total, son cua-tro millones y medio los traba-jadores que no entran en estos

números.Pero los medios, los empre-

sarios y sus abogados políticosy sus economistas, en suscómodos puestos y con suscómodos y elegantes trajes,

nos siguen hablando de que los“costos laborales” son muyaltos. Las reformas laboralesbuscan precisamente hacermás baratos los accidentespara los patrones, que no pier-dan tanto dinero porque untrabajador perdió un dedo,una pierna, un ojo y la vidamisma. Se ahorran dinero conlas medidas de seguridad, se loahorran con el mantenimientode las máquinas y herramien-tas de trabajo… consecuente-mente con eso, no tendríanpor qué perder dinero por lasconsecuencias de su propia einsaciable sed de ganancias.No podemos más que mani-festar nuestra más sincerarepugnancia por los patrones ysus mercenarios a sueldo enlos juzgados, los diarios, latelevisión y el gobierno.

“Me matan si trabajo y si notrabajo me matan”, dijo unfamoso artista de izquierda enlos 70. Esa sigue siendo la rea-lidad de millones de trabajado-

res, que ponen la vida para laganancia de unos pocos, mien-tras esos pocos lloran en todoslos rincones por los “riesgos”de su capital. El Estado lesextiende su pañuelo a esaspobres víctimas de la voraci-dad de los trabajadores mien-tras prepara reformas labora-les para satisfacer sus recla-mos. Por supuesto, las conse-cuencias de éstas no podránser más que un empeoramien-to brutal de los números deobreros accidentados, mien-tras mejoran los de la cotiza-ción de la Bolsa, del dólar y delas ganancias empresarias.Porque hay estadísticas queimportan y estadísticas que no.

No son accidentes, son crí-menes de clase. Y los princi-pales delincuentes no vivenen las villas, están en los bar-rios privados, usando saco ycorbata.

Masin Fir

En el 2020 suman 11las muertes deniños por desnutri-

ción en comunidades ori-ginarias en la provincia deSalta. Cursa una investi-gación por 13 niños másdel mes de enero.

La vista del actualgobernador parece escla-recerse recién a dosmeses de gestión, luegode ser funcionario en laprovincia por más de 4años, al hacer entrega demiserables bolsones decomida y movilizandopartes de las fuerzasarmadas. No alcanzan así,ni siquiera, a la totalidadde las comunidades ydamnificados de la pro-vincia, ni hablar de tomarmedidas estructuralescontra el hambre.

Testimonios y decla-raciones salen a la luz dela verdadera realidad delo que sucede en el NOA.Caciques y representan-tes de las comunidadesllevan al frente sus recla-mos y efectivos de la poli-cía provincial detienen supaso para que no puedan

llegar a ciudad capitalpara manifestarse. Ledesidia y desinteréstomaron formas escabro-sas con los dichos de lamismísima ministra deSalud de la provincia:“No es de hoy que los chi-cos mueran en esta épocadel año”.

Desde el NuevoMAS, junto a organiza-ciones y comunidades,marchamos el jueves 5de marzo hacia Casa deGobierno en Ciudad deSalta para imponer algobierno solucionesestructurales: La consti-tución de un fondo deemergencia, en base decobro de una contribu-ción extraordinaria a losgrandes grupos econó-micos que operan en laprovincia, obras quegaranticen el acceso alagua potable de la totali-dad de las comunidades,caminos, viviendas,transporte público,escuelas, sistemas decomunicación paraimpedir el aislamiento,hospitales de alta com-

plejidad en cada depar-tamento y centros desalud en cada comuni-dad originaria, personalprofesional bilingüe, ali-mentos de alto conteni-do nutricional para lascomunidades bajo elcontrol de las mismas.

Los que pasaron porel gobierno son lacayosdel FMI, quieren pagar ladeuda a costa del hambrey el ajuste. Son responsa-bles de la pobreza extre-ma de las comunidades,de salarios docentesmiserables, de que geno-cidas estén a cargo denuestra “seguridad”(como el ministro deSeguridad coronel JuanManuel Pulleiro y efecti-vos policiales con causase investigaciones), quesólo aumentan cifras enlas víctimas de gatillofácil de nuestra provincia,de que las empresas avan-cen en desmontes y con-taminación de ríos enterritorios de nuestrascomunidades originarias.

Ñeri

Salta

Movilización por los niñosque mueren de hambre

Page 6: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Movimiento Obrero

6 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Aten

La docencia neuquinaviene de cumplir lasegunda semana con

48hs de paro que culminócon una gran movilizaciónpor las calles céntricas de laCapital. Por su parte, el pró-ximo jueves 12/03 se realiza-rán las asambleas en todas lasseccionales del sindicato paradecidir los pasos a seguirsobre la continuidad del plande lucha que recién se inicia.Al cierre de esta nota, nohubo novedades sobre unaposible nueva convocatoriapor parte del gobierno.

A pesar del alto acatamientoa las medidas de fuerza y suma-

do a que muchas escuelas semantienen sin actividad por lacrisis edilicia que se replica a lolargo de toda la provincia, elgobierno del MPN a cargo deGutiérrez sigue sin dar res-puestas al conjunto de deman-das que planteamos los/as tra-bajadores/as de la educación,con la excusa que Neuquén esla única provincia que ha reali-zado una propuesta “superado-ra”, la cual estipula una actuali-zación por IPC sólo hastamitad de año, mientras que laexigencia de ATEN es que seextienda por todo el año, altiempo que debería exigirseuna recomposición salarial por

lo perdido en el último tiempo,pero que escapa a la voluntadde la conducción del TEP.

Esto se da en un contextodonde el gobierno provincialde Gutiérrez actúa en sinto-nía con el plan de ajuste quepropone el gobierno deAlberto Fernández de “aho-rrar” para pagar la deuda alFMI y los privados, queescandalosamente cuentacon el apoyo de la burocraciasindical como la CTERA, quesemanas atrás acordó sacarla cláusula gatillo en las“paritarias del ajuste”.

Como si fuera poco, elgobierno también se da el lujo

de negar todos los problemasde infraestructura que atravie-san las escuelas en Neuquén,que repercute directamente ennuestras condiciones laboralesy en la calidad educativa denuestros pibes por la falta depresupuesto e inversión parala construcción de nuevasescuelas, algo que se evidenciócon el fuerte reclamo que lle-varon a cabo las compañerasdel nivel inicial ante el intentodel gobierno de sacar espaciospedagógicos.

A lo anterior, se suma laintención por parte del ejecu-tivo de querer aumentar laedad jubilatoria, mientras se

profundiza el colapso de nues-tra obra social (ISSN).

Con este panorama, dondeel gobierno se muestra dis-puesto a no ceder en ningunode nuestros reclamos, conside-ramos que es el momento deprofundizar el plan de luchaaprovechando la fuerza quehay por abajo en la docencia, yobligar a la burocracia sindicaldel TEP a que rompa la treguacon el MPN porque el tiempoy el desgaste serán en favor delgobierno.

Lucas Ruiz – Lista Gris CarlosFuentealba en ATEN

Segunda semana de paro culmina con una masiva movilización

Entrevista a María, delegada departamental de laseccional Capital de la UEPC, (gremio docentede Córdoba) quien forma parte de la agrupación

docente Carlos Fuentealba en la Corriente Sindical 18de Diciembre.

María fue elegida como delegada departamental enlas últimas elecciones de la UEPC, presentándose den-tro del FURU (Frente de Unidad para la Recuperaciónde la UEPC).Socialismo o Barbarie: Contanos María, ¿cuál fue la pro-puesta salarial de Schiaretti a los docentes?María: El gobierno, después de jugar a las escondidasdurante todo el mes de febrero salió con una ofertamiserable, una vez que la conducción del gremio lehubiera garantizado el inicio de clases, de un misera-ble 14% hasta julio que, como le agregaban lo delFoNID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), y lode que nos hiciéramos un auto aumento reduciendonuestro aporte jubilatorio del 13,5 al 11%! lo presenta-ban como un 21%. Todo esto después de hacer unacampaña en todos los diarios y la tele de que la ofertadel gobierno era un 41% como para tirarnos en contraa toda la población. La propuesta en tres cuotas del 2%al básico + sumas fijas.

SoB: ¿Cómo fue tomada esta propuesta en las escuelas?María: En las escuelas la propuesta causó mucha indig-nación, se sumó la bronca que había generado la cam-paña sobre el falso 41%, que volvieran a contar dentrodel aumento lo del FoNID, y la gota que rebalsó el vasofue la reducción del aporte jubilatorio, porque vieronen concreto la intención de destruir nuestro sistemajubilatorio, amén de que significaba darnos un aumen-to con nuestra propia plata.

Todo esto se conjugó para que saliera un rechazogeneralizado que creció como una ola en las escuelas,no sólo de Capital, sino de todo el interior de la pro-vincia, sólo 4 departamentos llevaron mandato deaprobación a la Asamblea departamental provincial, einclusive en esos cuatro departamentos, era unamaniobra la aprobación, porque decían que aprobaban"pero" y ahí venían observaciones al tema jubilatorio,achatamiento salarial, etc.

SoB: ¿Cuál la posición de la dirección de la UEPC, la ListaCeleste de Monserrat? Y ¿cómo respondió a ello la docen-cia? Que según tengo entendido, logró ganar el rechazo ala propuesta del gobierno en la Asamblea de Capital.

María: La posición de la Celeste y de Monserrat eraaprobar la propuesta, pero frente a este clima derechazo generalizado, lo que hicieron fue montar unamaniobra en la Asamblea departamental provincial,que ellos controlan. La maniobra consistió en presen-tar una moción mentirosa que planteaba recoger elclima de rechazo de toda la provincia y lograr unavotación unánime que pudiera contener a todes lesdocentes, para de esta manera "fortalecer la discusiónsalarial con el gobierno" que era muy difícil porque elgobierno no tenía ningún margen, porque en realidadla propuesta no era para tirar a la basura sino que lefaltaba, que el punto más débil era el tema de la rebajaen los aportes jubilatorios, pero no era mala, y queentonces teníamos que lograr una propuesta quepudiéramos votar en forma unánime.

Esa propuesta consistía en una moción donde decí-an que la oferta era "insuficiente" y proponían el parodel 9 (que era por el Día de la Mujer) y luego de esouna serie de acciones con cuerpos orgánicos juntandodepartamentos a lo largo de toda la provincia, que sevolviera llamar a la reunión de la Comisión salarialpara que el gobierno mejorara la oferta, y después deeso que se volviera a reunir la departamental que pasa-ba a cuarto intermedio hasta entonces.

O sea, la propuesta consistía en tirar para adelantepara enfriar, sin ninguna medida, sin ninguna asam-blea por escuela sobre todo, y quitando el programapor un salario igual a la canasta familiar y cláusulagatillo, que era lo que se había votado en Capital,ganando en forma contundente por 458 a 41votos,dejando las manos libres a la conducción para nego-ciar otra miseria. Varias agrupaciones de la ListaPluricolor se comieron esa maniobra y nos vinieron aapretar en forma conjunta con la Celeste para queaceptáramos ir con esa moción unánime, a cambio deincorporarle un abandono en Capital el día martes,con el argumento de que si no seríamos nosotros quie-nes impedíamos la lucha. Pero el abandono era parafortalecer a la Celeste para negociar migajas!

Desde el FURU, que en esta oportunidad nos tocórepresentar como agrupación Carlos Fuentealba, nosopusimos a esta maniobra y defendimos como mociónel mandato que se había votado por aplastante mayo-ría en la asamblea de delegados de Córdoba Capital,que planteaba 40.000 al básico para que ningúndocente quede bajo la línea de pobreza, cláusula gatillomensual, ningún descuento por día de paro, y como

medidas paro y movilización el 9, abandono conmovilización el 10, asambleas escolares miércoles yjueves para evaluar y dar continuidad a la medida, enel camino de construir un gran paro provincial.

Así obligamos a que los delegados departamentalespor capital tuvieran que votar esta moción, pero laCeleste logró imponer de todas maneras la mayoríaque tiene en la asamblea.

De esta manera salió el plan sin lucha con accionesde los cuerpos orgánicos juntando distintos departa-mentos en distintos días y puntos de la provincia,desde hoy hasta el 20. O sea, la nada misma, para enfriar toda la bronca quehay en las escuelas, y Monserrat se dedicó a decir portodos los medios que el punto flojo de la propuesta esel de la rebaja de los aportes jubilatorios, mostrandoque su política es aprobar una cosa muy parecida a laque ya fue rechazada en las escuelas.

SoB: Por último, ¿qué medidas crees que hay tomar paraseguir la lucha?María: Ahora como Agrupación Carlos Fuentealba,junto con sectores de oposición que no cedieron a lamaniobra de la Celeste, estamos llamando a accionesauto convocadas, fortalecernos y resistir esta política.Creemos que debemos organizarnos desde las escue-las, tomando no solamente el tema del acuerdo sala-rial, sino también otros aspectos en que se expresa elataque a la educación pública y la reducción del pre-supuesto, para ahorrar para el pago de la deuda.Estamos viendo una ofensiva de cierres de curso, elvaciamiento de la modalidad especial, la flexibiliza-ción y precarización de los cargos docentes, concambios de horarios, horarios mosaicos, el nombra-miento de interinatos a término por fuera de la listade orden de mérito, recarga de tareas, la aplicacióndel nuevo régimen académico en secundaria que sig-nifica una recarga total de tareas para los profesoresy un avance en la precarización, la falta total deinversión en infraestructura,... entonces planteamosorganizar las escuelas alrededor de todos estos pun-tos y fortalecer una alternativa.

Estamos llamando una marcha auto convocadapara el jueves a la tarde, para desde ahí resistir lamaniobra a la conducción, y continuar con la realiza-ción de plenarios abiertos de la docencia para ver lacontinuidad.

Corresponsal

Córdoba: Provocación salarial de Schiaretti y maniobra de la Celeste

“Llamamos a acciones autoconvocadas en las escuelaspara resistir esta política”

Page 7: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 7

Movimiento Obrero

La patronal vaciadora avanza, conla complicidad de la justicia y elgobierno, en la persecución

judicial de los trabajadores. Ahoraallanaron los hogares de trabajadoresque exigían por sus puestos de trabajoy el pago de sus salarios.

Luego de imponer una orden judi-cial de perimetral, que prohíbe a lostrabajadores acercarse al Molino amenos de 200 metros, ahora avanzanen la criminalización de la lucha con elallanamiento de hogares obreros.Eduardo Mulhall, dirigente del NuevoMAS Córdoba, expresó su repudio entwitter: “Desde la 18 de diciembre

denunciamos los allanamientos reali-zados y la persecución a la que sonsometidos los Molineros por la justiciapor el gobierno de @JSchiaretti y losempresarios Basta de persecución.Justicia para los Molineros. Todosadentro”

Por su parte, los trabajadores emi-tieron un comunicado convocando auna conferencia de prensa para el pró-ximo viernes: “Convocamos a organi-zaciones sociales, políticas y sindicalesa acompañarnos en una conferenciade prensa para el viernes 13 de marzo.Aparte de dejarnos sin trabajo, en lacalle, los dueños del Molino Minetti

nos vienen atacando sistemática-mente en connivencia con la justi-cia de Córdoba que utiliza susherramientas para criminalizarnos.Desde las imputaciones por turba-ción a la posesión, restricción concerco perimetral al Molino, ahoramandan allanamiento a las casas delas familias trabajadoras!Denunciamos al gobierno y unajusticia cómplice, vulnerandotodos nuestros derechos! Arriba losque luchan!

Corresponsal

Molinos Minetti

Gravísimo allanamiento policial a los trabajadores

Desde la Corriente Sindical 18 deDiciembre venimos apoyando lalucha de los trabajadores del EPAS

(Entre provincial de Aguas y Saniamiento).En este contexto, realizamos para iz-quierda web una entrevista al delegadogeneral de la junta interna del EPAS enATE Neuquén, Pablo Azua, para difundirla lucha.

Socialismo o Barbarie: Pablo, contanos cómoviene el conflicto del EPAS.Pablo Azua: Este es un conflicto de alientolargo, porque venimos históricamente pe-leando la implementación de nuestro con-venio colectivo de trabajo, que entró en vi-gencia en 2008, que lo fuimos haciendocumplir a sangre y fuego; con cada luchahemos conseguido la adquisición de dere-chos y hoy lo vemos avasallado.Principalmente fue a través de una plantade estructura de 216 cargos de conducciónque entraron por la ventana, violando losconcursos de ingreso y ascenso que esta-blece nuestro CCT(convenio colectivo detrabajo) y no estamos dispuestos a que estopase. Además de esta pelea, nosotros tene-mos cuestiones que estamos reclamandoque es la posibilidad de concurso de carreraadministrativa, del ingreso de personal ensectores que están vaciados donde se nosjubilan los últimos compañeros y no sabe-mos cómo garantizar después la prestacióndel servicio y bueno, en esas cuestionessiempre hay trabas, siembre hay excusas, ycuando es para poner una estructura polí-tica desmesurada que sabemos que viene afavorecer compromisos políticos asumidosen la campaña, eso sí lo arreglan de la nochea la mañana, y cuando es una cuestión demejorar el servicio que prestamos a la co-munidad, garantizar los derechos, fortale-cer el EPAS, para eso siempre hay excusasy trabas, y esto no estamos dispuestos a de-jarlo pasar. Nosotros a través de esta me-dida de fuerza, una medida que se va pro-fundizando a nivel provincial, estuvimosen la sede central del EPAS, pero ademásen la planta de Tronador, estuvimos en Ca-viahue, tenemos medidas de fuerza en Junínde los Andes, en Chos Malal, Senillosa, Cu-tral Có, se van agregando cada vez más sec-

tores, porque el descontento es grande yesperamos una respuesta a todos esos pun-tos que tenemos atrasados y esperamos elcumplimiento total de nuestro CCT.

SoB: ¿Cómo ven las intenciones del gober-nador y del gobierno del MPN con respectoal EPAS?PA: las intenciones son oscuras, la semanapasada estuvimos con concejales viendo lasituación del contrato de concesión. Estaes una deuda pendiente que había con lacomunidad, a nivel de la Carta Orgánicase estableció que los servicios de agua ysaneamiento, son posesión del Estado Mu-nicipal pero el que presta el servicio enNeuquén, es un ente provincial. En esesentido, siempre estuvo la situación deque para los medios de comunicación conla anterior gestión de “Pechi” Quiroga lacual se tiraban tiros de un lado y del otroel MPN, pero ninguna ponía la plata, losrecursos, las herramientas, las maquina-rias, los vehículos, el personal que hacíafalta para el servicio, quedaba todo en losmedios y nosotros hoy tenemos al Con-cejo Deliberante, habiéndole pedido unaaudiencia al nuevo intendente MarianoGaido nos dimos cuenta que lo de Gaidoes una cara amigable para los medios decomunicación, pero siempre siendo lasmismas prácticas que con “Pechi” Quiroga,porque no atiende a los trabajadores, tam-poco le importa los aportes que podamosdar los trabajadores y que además somoslos que ponemos el lomo para que llegueel servicio de agua potable y saneamientoa los hogares de toda la provincia. Y somosusuarios, así que tenemos mucho paraaportar, pero lamentablemente no nos re-cibe a los trabajadores, y estamos yendoal Concejo Deliberante a comprometernoscon ellos la posibilidad de participar el díaque se trate en comisiones y llegaremosahí con la movilización, porque nosotrossabemos que la idea de ese contrato deconcesión está en legalizar algo que his-tóricamente nos perjudica, que es el currode la tercerización, que es una triple estafa,no sólo para el EPAS por las tareas que lecorresponde, sino que terminan siendoempresas fantasmas de los propios fun-

cionarios para lucrar con fondos públicos.Cuesta 2 o 3 veces más mantener a estasempresas que mantener el servicio públicoy además es una estafa al trabajador por-que terminan precarizándolos, no tienenCCT, no los asiste ningún derecho. Nos-otros los vemos peregrinar a esos compa-ñeros cuando tienen algún problema, gol-pean la puerta de la junta interna; en esesentido, legalizar la tercerización a travésde un contrato de concesión es agregarmás problemas del que tenemos con elservicio.

SoB: ¿Cómo viene siendo el compromiso dela conducción de ATE con la lucha del EPAS?PA: Con respecto a la conducción, hoy laconvocatoria llegó a la conducción a estareunión con el gobierno, porque nosotrosa través de la pelea y de la organización lo-gramos abrir esa puerta de Casa de Go-bierno para que nos permitan discutir porencima del directorio del EPAS, porque ve-íamos que acá no había solución, y la ideade los funcionarios era directamente dia-logar con la conducción del sindicato. Nos-otros claramente le dijimos que no tenemosproblema a que participe la conducción,

con que vengan los funcionarios del orga-nismo, pero tenemos que estar presenteslos que estamos pelando, los que ponemosel cuerpo todos los días, los que llevamosadelante cada asamblea, los que dialogamoscon los compañeros en los lugares de tra-bajo, que conocemos el EPAS. Entonces enesos términos logramos abrir esa puerta,la reunión de hoy, a que esté convocada lajunto interna y el directorio obrero.

SoB: ¿Cuáles son las expectativas para la reu-nión de hoy?PA: Las expectativas son las mismas, si elgobierno hubiera tenido voluntad, hubieraempezado a cumplir el CCT en el 2008cuando lo conseguimos los trabajadoresaprobar finalmente en la Legislatura. Laúnica certeza que tenemos los trabajadoreses la capacidad de organización, de peleaque podamos llevar adelante, la defensa denuestro CCT, de la fuente de trabajo y delEPAS, que es un servicio público que letrae beneficio a todos los ciudadanos; estosi se privatizaría, si llegara a avanzar la ter-cerización le costaría más al pueblo.

Corresponsal

“La única certeza que tenemos los trabajadoreses la capacidad de organización”

Neuquén: exigen la implementación del convenio de trabajo en EPAS

Page 8: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Inés Zeta

Las jornadas de los últimos domin-go y lunes dejaron la postal deque esta cuarta ola del feminismo

ha logrado reinstalar a nivel mundial el8 de marzo como un día de lucha entodo el mundo.

La rebelión popular del pueblo chile-no contra el reaccionario Piñera seexpresó en un millón de personas movi-lizadas el viernes 6 y en las jornadas del 8y 9, que estremecieron al mundo por sermultitudinarias, incluso llegando a unirciudades, como la larga columna queunió Viña y Valparaíso, sin contar losmillones en Santiago y en todo el país.

México, a pesar de ser un país dondeel femicidio hace años se lleva la vida de9 mujeres por día, vivió este año una ver-dadera conmoción. El femicidio deFátima, una nena de 7 años, abusada yasesinada, catalizó la bronca que se veníajuntando. Una enorme movilizaciónrecorrió la Avenida Reforma y laAlameda hasta el zócalo de la Capital eldomingo 8. Y el lunes 9 se vivió un para-zo que se sintió en todo el país, con laconvocatoria de #UnDíaSinNosotras.Las imágenes de los supermercadosdonde brillaban por su ausencia lasmujeres, mostró como nunca varonesen las cajas, arrastrando changuitos yentregando mercadería a los clientes.En Turquía las movilizaciones fueronbrutalmente reprimidas por el régimende Erdogan. En Pakistán hordas dereaccionarios fanáticos musulmanesintentaron agredir la movilización delas mujeres, pero no pudieron impedirla masiva manifestación contra la vio-lencia y el encierro.

De diversas maneras, y con reivindi-caciones específicas, el derecho al abortolegal, el fin de la violencia contra lasmujeres y la diversidad y los reclamospor la situación económica que afectaparticularmente a las mujeres fueron losejes que recorrieron las movilizacionesen cada uno de estos puntos.

El cuarto paro internacional feminista en la Argentina

En las jornadas del 8 y 9 en las tierrasdel Ni Una Menos y la Marea Verde,quedó demostrado que hay sectores queintentan apropiarse del movimiento paratratar de convertirlo en un mero aplaudi-dor del gobierno de Alberto Fernández.Quitarle al movimiento todo su filo decuestionamiento al poder y a los encarga-dos de defender al poder.

El documento leído en la plazaCongreso al cerrar el acto del lunes 9, apesar de declarar que se trata de unmovimiento “antipatriarcal, antiimperia-lista y anticapitalista”, contrastó con losdocumentos de años anteriores en sunulo cuestionamiento al gobierno deturno. Como si la Casa Rosada estuvieravacía, el documento recogió todos losreclamos que hace el movimiento perosin ubicar ningún responsable concretode la situación de las mujeres y la diversi-dad. Veamos los puntos centrales:- Sobre la cuestión del aborto. Si bien sereivindicó explícitamente el proyectopresentado por la Campaña Nacionalpor el Derecho al Aborto, en ningúnmomento se planteó desde el escenarioque el gobierno se la pasa anunciandoun proyecto cuyo contenido es secretode Estado, pero que no es el de la cam-paña, y que el ministro de Salud seencarga todos los días de declarar queincluirá la objeción de conciencia. Estono es un detalle, ni se trata de que las“troskas” siempre le busquemos la quin-ta pata al gato. Como se explica en notaaparte (ver Sobre la objeción de con-ciencia, de Patricia López), la objeciónde conciencia, sea individual o institu-cional, actúa como un permiso para quelos jefes y directores de servicios y dehospitales enteros obliguen al personalde la salud a no realizar abortos nopunibles. Si la ley de legalización delaborto permite la objeción de concien-cia, las trabas al acceso al aborto estarána la orden del día.

- Sobre la Educación Sexual. El docu-mento solo exigió su implementación.Parece cuestión de términos. Pero talcomo está, la ley de Educación Sexualaprobada en 2006 bajo el entoncesgobierno kirchnerista, desde hace 14años contiene su propia negación: cadaautoridad educativa decide qué se ense-ña. Así, en las escuelas confesionales seenseñan barbaridades como que el pre-servativo no sirve para evitar el contagiode HIV o que la homosexualidad es unadesviación o una “enfermedad” curablepor medio del rezo. Y en las escuelaspúblicas, se deja librada la capacitaciónde la docencia a la buena voluntad decada maestre o profesore, en el trabajoque realiza fuera del horario escolar, queademás no se paga.- Sobre la violencia machista, la viola-ción, los femicidios y los trans-travestici-dios. El documento denunció una y otravez los escalofriantes números de la epi-demia de asesinatos a mujeres, travestis ytrans, los ataques de odio a la diversidad,la persecución judicial a la que estánsometidas Higui o Marian Gómez (asícomo la exigencia de la absolución enambos casos). Un consenso básico querecorría los documentos en años anterio-res era la explícita exigencia al Estado y algobierno de que se destine presupuestoreal para atacar el problema: campañaspúblicas contra el acoso, el maltrato, laviolencia. Y sobre todo presupuesto paragarantizar vivienda para que las mujeresy la diversidad que viven violencia den-tro de sus ámbitos familiares puedantener recursos para salir de la situación.Trabajo, salud y educación para mujeres,travestis y trans siempre fue el reclamo.Presupuesto para poder atender las milesde llamadas que saturan una línea 144que sigue funcionando con el presupues-to de 2019 y que descansa sobre los ner-vios de las trabajadoras, que además deprecarizadas, viven la desesperacióncotidiana de no contar con los recursospara dar respuestas concretas, más allá dela contención telefónica. No se denuncióque el gobierno creó un Ministerio de laMujer y la Diversidad… que es un fantas-ma, que no tiene ni oficinas, ni personalni presupuesto.- Sobre la deuda. Cada título del docu-mento arrancaba diciendo “la deuda escon nosotras y nosotres”. Se señaló conmucha fuerza que fue el macrismo el queendeudó para toda la eternidad al país,cosa que es cierta. Se machacó con lamalicia del FMI que se aprovecha de lospaíses pobres para chuparles la sangre,cosa que es cierta. Se denunció que ladeuda compromete la soberanía del país,cosa que es cierta. Lo que nunca y de nin-guna manera se dijo es que en la CasaRosada hay un presidente y todo un gabi-nete inventa leyes de “solidaridad” y pro-paga discursos de “solidaridad” para quelas y los trabajadores no reclamen ni exi-jan salarios que logren combatir la infla-ción acumulada, no se quejen porque seles quita la cláusula gatillo y acepten pari-tarias miserables. De pedirles solidaridad

a la megaminería extractivista, a laspetroleras que con el fracking revientanla cordillera, a los dueños del campo (unmiserable 3% se aumentaron las reten-ciones, y solo a la soja), a los bancos, a lasmultinacionales… de eso ni hablar. La“solidaridad” que pregona el gobierno esel del conjunto de los explotados y opri-midos pagarle a los bonistas y al FMI.

Por todo eso Las Rojas no firmamosel documento. Porque se trató de undocumento que fue escrito de espaldas almovimiento, entre las organizacionesque responden al gobierno de Fernández,organizaciones que tienen funcionarias yfuncionarios en el gobierno nacional,organizaciones que ahora son parte delgobierno de turno. Fue así, porque rom-pieron las asambleas. Construir docu-mentos entre organizaciones tan distin-tas siempre fue una tarea compleja. Peroeste año la divisoria de aguas, que al prin-cipio muchas compañeras del movimien-to entendieron como “peleas de egos” o“peleas que imitan a los chongos”, luegode este documento se empieza a clarifi-car que se trata de profundas diferen-cias que comprometen el futuro delmovimiento, que comprometen sucarácter independiente del poder, comoha sido hasta ahora.

Te cambio un documento por figurar como parte del palco

Las organizaciones que componen elFITU intentan explicaciones confusas,incluso ante su propia militancia, sobrepor qué firmaron el documento queahora dicen que no firmaron o que fir-maron más o menos. A las dirigentes delMST les reconocemos su honestidad,porque no ocultan que firmaron. Y nadamás. Pero tanto esa organización, comoel PO y el PTS no solo estuvieron hasta elúltimo minuto limando lo más groserodel documento (lograron que se quitarael explícito festejo por el Ministerio de laMujer, o lograron meter la reivindica-ción de la revolución rusa de 1917), perotodo a cambio de tener un lugar en elescenario. Nunca fue condición en elmovimiento tener acuerdo en todo paraformar parte de la organización de lamarcha, ni del escenario, ni del docu-mento. Lo que no pueden explicar lasorganizaciones del FITU es por qué fir-maron un documento que le lava la caraal gobierno de Fernández, salvo que dije-ran la verdad: subordinaron su indepen-dencia presionando al movimiento conlos minués del parlamento patriarcal. Envez de ser elles quienes se apoyan en elmovimiento contra los retaceos del par-lamento. Y además, por unos minutos demicrófono en el escenario.

Las Rojas tampoco fuimos parte de lacolumna que las organizaciones albertis-tas le regalaron a la burocracia sindical. Aesa misma burocracia que primero decla-ró, en boca del triunvirato de la CGT queestaba en contra de que las obras socialesgaranticen abortos legales (en 2018, enmomentos de pañuelazos y vigilias). A

Movimiento de Mujeres8 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Por un movimiento feministaindependiente y de lucha

Jornadas del 8 y 9M

Page 9: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

esa misma burocracia que intenta mania-tar a la clase trabajadora para que nopelee contra las paritarias del ajuste. Aesa misma burocracia que se llena la bocade “cuatro años de resistencia” pero quejamás llamó a un paro general contraMacri y sus miserables políticas.

El operativo maniatar al movimiento

Le dedicamos extensos párrafos a lacuestión del documento, porque sintetizóel momento que vive el movimiento. Lasmiles y miles de pibas y pibis que llegaronal Congreso demuestran su fuerza.También demuestran que no es tan senci-llo convencerlas de que aborto legal conobjeción de conciencia es igual a abortolegal, seguro y gratuito. Las funcionariasfeministas que entran a gestionar elEstado, que es patriarcal y capitalista, nologran convencer a un movimiento quehace años se declara enemigo del poder.La mismísima Campaña Nacional (cuyoproyecto la marea verde defiende porquees el que peleó durante todo 2018 y quesiente propio) está dispuesta a bajar lospañuelos, o dejar los pañuelos para miniactividades en Parque Centenario, el díaque la Iglesia monta una provocación almovimiento. La Campaña está dirigidapor los mismos sectores que hoy están enel gobierno, y que están más que dispues-tas a entregar rápidamente el proyecto.Marta Alanis, de Católicas por el derechoa decidir, que se ha convertido en la voce-ra oficial de la Campaña, no ha dejado deexpresar su alegría por el proyecto deFernández desde el minuto cero, inclusocuando Fernández decía que solo iba aincluir la despenalización.

Por un movimiento feminista independiente y de lucha en las calles

Si algo caracteriza a los movimientospopulares y a la lucha de les de abajo eneste país, es la certidumbre de que lascosas se consiguen en las calles. Hay seriesde televisión extranjeras que reflejan quecuando el pueblo en Argentina se cansa, loque hace es salir a la calle. Esa tradiciónque se mantiene desde el Argentinazo de2001 (y que se remonta a la herencia dehaber tirado a la dictadura militar en lascalles), es parte de lo que quieren entregarlas funcionarias y funcionales aFernández. Porque además, si el aborto esley este 2020, será pura y exclusivamentepor la organización y la lucha de un movi-miento que es masivo y que copa las callesuna y otra vez. No hay ningún motivopara aceptar negociaciones con los antide-rechos, no hay ningún motivo para queeste movimiento le entregue ningún che-que en blanco a nadie que diga que va anegociar en su nombre. El movimientotiene que ser consciente de su propia fuer-za, solo confiar en su capacidad de organi-zación y de lucha, porque esa es la garantíade que el aborto legal, seguro y gratuito,sin ningún tipo de concesiones a los anti-derechos, sea efectivamente ley.

Las feministas socialistas seguiremosbatallando para que este movimientotriunfe, convencidas de que es necesariomantener la independencia política, paraque el movimiento conquiste el abortolegal y para que si logra triunfar siga en lascalles y organizado, hermanado con elconjunto de los explotados y oprimidos,por todos los reclamos, para resistir todoslos ataques de los ricos y poderosos, paradar vuelta este mundo y construir el cami-no de la emancipación.

¡Sumate a Las Rojas y al Nuevo MAS!

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 9

Conductor: Dora Barrancos y ManuelaCastañeira, las dos no necesitan pre-sentación. Bienvenidas las dos. ¿Cómoestán? ¿Todo bien? Le quería preguntar aManuela cómo evalúa la política de génerodel gobierno, más allá del anuncio del presi-dente en el sentido de que va a presentar elproyecto del aborto. ¿Hay algo más quedebería hacerse que no se esté haciendo?Manuela Castañeira: En primer lugar,habló de un proyecto que va a presentar,que no puedo apoyar porque no leí. Haymucho secretismo y tendrán que entendersi tengo alertas y preocupación sobre quétiene el proyecto que no se puede circulary no lo podemos leer.

Conductor: Pero esta semana va a estar, dicen.Manuela Castañeira: Dicen eso. Pero noso-tras venimos de un movimiento que se hacaracterizado por ser muy abierto en cuan-to a sus políticas y hemos construido demanera colectiva un proyecto que ya existe,que es el de la Campaña Nacional por elDerecho al Aborto. Todos ustedes lo cono-

cen, lo discutimos mucho en el 2018, entreespecialistas y demás. Pero bueno, eso hayque ver qué es lo que va a presentar, tengoalertas porque el ministro Ginés ha sidomuy claro con el tema de que sale el abortocon objeción de consciencia, me preocupala objeción de consciencia. Es un tipo demaniobra que puede ser utilizada paravaciarte el derecho, podés tener objetoresde consciencia en una provincia entera. Yya existe la objeción de consciencia en laley, ¿por qué se tiene que poner en el pro-yecto del aborto?

Periodista: Pero es para que lo voten másdiputados y senadores.Manuela Castañeira: Dijeron eso para elSenado, para incluirlo en el proyecto,que lo rebajemos y al final en el Senadono salió; entonces de vuelta: es impor-tante tener alertas para que todo lo quevenga del movimiento le imprima uncarácter más progresivo a la ley.Porque desde mi punto de vista ydesde mi experiencia en el 2018, todo

lo que venga del Congreso va a serpara rebajar.

Conductor: Bueno, tenemos una Manuela des-confiada. Ahora, Dora, ¿qué hacemos?Dora Barrancos: Bueno, Manuela fue mialumna, ahora voy a usar criterio y autori-dad. Bueno, las reservas de Manuela corres-ponden a su encuadramiento político ydemás. Y admito, yo no tengo ningunareserva porque estoy absolutamente segurade que va a venir un proyecto que está enexcelentes manos.Manuela: Dora sabe lo que pienso en mate-ria de esto, yo creo que la historia no la vana hacer las instituciones ni los presidentes, lavan a hacer los movimientos sociales, delucha, de trabajadores y trabajadoras. Ymucho más en este momento mundial quevivimos donde hay un movimiento demujeres y colectivo LGBT que está hacien-do historia. Entonces creo que es muyimportante para lo que se viene, al margende mi evaluación del gobierno, marcar aler-ta y estar en la calle, vamos a estar moviliza-das. Si va a haber debate parlamentariotenemos que hacer vigilias, tenemos queejercer nuestra presión. Porque para que elaborto sea libre, legal, seguro y gratuito nohay que cederle a la Iglesia o a las trampas ymaniobras. Y eso va a abrir un debate y yotengo esta humilde y firme postura.Dora Barrancos: Lo que pasa es que necesita-mos sanción de la ley. Y la ley evidentemen-te tiene un trámite, que es el trámite parla-mentario. Entonces lo que necesitamos es laley, necesitamos la legalización del aborto.Así que estamos con mucho entusiasmoporque esta vez sí vamos a tener ley.

Conductor: Bueno, un placer que hayan estadoaquí, la verdad que las admiramos a las dos.

Manuela Castañeira en Desafío 2020

“La historia la hacen los movimientos, no los presidentes ni las instituciones”

Patricia López

En el marco del debatesobre el proyecto topsecret de Alberto, escu-

ché varias veces que al decir“objeción de conciencia”alguien pregunta: ¿individualo institucional? Incluso enmedios que trataron el tema vique aclaran “pero individual,no institucional”. Quisieraaportar una opinión que qui-zás aclare algunas cosas.

Primera cuestión: Comoen todo lugar de trabajo, enlos hospitales la concienciaindividual de los trabajado-res queda anulada. Si sedeclara la objeción de con-ciencia individual a secas, loque va a suceder es que lasautoridades antiderechosvan a decir al personal que siquiere trabajar allí no puederealizar abortos.  Aunque nose permita la objeción insti-tucional, van a ejercerla con-

virtiéndola en falsas objecio-nes individuales por obra ygracia del apriete laboral.

Ya hacen esto con el abortono punible. Por ejemplo, en elHospital Gandulfo de Lomasde Zamora, los que allí traba-jan te dicen que ahí no se hacenabortos por más que el emba-razo en cuestión cumpla lascondiciones del fallo FAL. EnChubut hay por lo menos unamédica despedida y judiciali-zada por haber hecho un abor-to no punible. Y en el caso delHospital de Moreno, recorde-mos que el personal del hospi-tal planteaba lo mismo, y elaborto se realizó recién cuan-do una delegación de orgasfeministas fue a hacer unescándalo, o sea, a poner larelación de fuerzas del lado delos trabajadores.

Segunda cuestión: nopodés negar toda objeción deconciencia; sería difícil impo-nerlo porque es anticonstitu-

cional, pero además estaríamal, a mi juicio, obligar a unmédico o enfermero a realizarun aborto si no quiere hacerlo;en cualquier situación, peromás en caso de aborto, lapaciente necesita la dedicaciónsincera de quienes la atienden.

¿Cuál es la solución enton-ces? En la ley tiene que estarescrito explícitamente quetodas las instituciones de saludtienen la obligación de contarcon un equipo que haga abor-tos. Si la autoridad del lugardice ser objetor/a de concien-cia, tendrá que elegir entre dis-poner igualmente el equipoantedicho o dejar la direccióndel hospital. No puede alegarque se vulnera su derecho a laobjeción de conciencia, solosucede que el Estado elige a losdirectivos de acuerdo a suspolíticas de salud.

El proyecto de Alberto,¿tiene escrito explícitamente laobligación de los hospitales de

contar con un equipo que hagaabortos? ¿Tiene dispuesto elplan para instalarlos? ¿Almenos declara la intención detener ese plan? Si no, no garan-tiza nada, porque la relaciónlaboral es una relación dedependencia. Si no se instalanen los hospitales equipos quehagan abortos, la ley, por másque se llame “legalización”,será una mera despenalizacióncomo la que ya rechazó elmovimiento.

Bueno, ojalá este pequeñoaporte sobre lo “individual” ylo “institucional” ayude a queno mareen a la gente con pala-brerío inútil. Igualmente, si escierto lo que andan diciendolos senadores, parece que noquieren dejar pasar nada quese llame aborto, ni siquiera elmentiroso y cobarde proyectofernandista, probando una vezmás que retrocediendo no escomo se ganan las cosas.

Sobre la objeción de conciencia

Page 10: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Movimiento de Mujeres

10 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Tofi Mazú

Dos millones de perso-nas en la PlazaDignidad, cuatro en

todo Chile. El movimiento demujeres el 8 de Marzo fue van-guardia de la rebelión popular.Los videos y las fotos de losdrones estremecen a cualquierluchadora y luchador. Unacolumna de 30.000 compañe-ras marchando por la ruta cos-tera desde Viña del Mar hastaValparaíso. La Plaza de laDignidad hecha un herviderode gente. La Coordinadora 8M

estima la presencia deunos dos millones de personasen Santiago de Chile y unos 4millones en todo el país.

La rebelión chilena también es feminista

La Plaza de la Dignidadrecordaba a la movilizacióndel 25 de octubre, cuando másde un millón de personas sereunieron a gritar “renunciaPiñera”. Es que este 8 deMarzo está teñido por la rebe-lión popular que inunda al paísvecino desde finales del año

pasado. Por las calles deSantiago se replicó el canto delcolectivo Las Tesis “y la culpano era mía, ni dónde estaba, nicómo vestía”; que denunciabalas violaciones de Carabinerosen el marco de la represión, laresponsabilidad del Estado y elpresidente en la violenciamachista. Resonó también elgrito “el que no salta es Paco”.Los pañuelos verdes por elaborto legal también se levan-taron en alto y fueron el barbi-jo que protegió a las manifes-tantes de los gases de losCarabineros. Frente a la Casa

de la Moneda se desplegó unabandera gigante que rezaba“renuncia Piñera”.

Es que la juventud estu-diantil y trabajadora que vieneprotagonizando la revueltachilena es también la mismaque se levanta en la mareaverde por los derechos de lasmujeres y las personas LGBT.Las y los mismos que sientenque si las cosas continúan talcual hasta ahora no hay futuroposible. Saben perfectamenteque los femicidios, la clandes-tinidad del aborto y la violen-cia institucional hacia lasmujeres y la diversidad sonparte del mismo engranaje deexplotación y opresión que elEstado hace pesar sobre elpueblo trabajador y la juven-tud. El hartazgo que el capita-lismo patriarcal del siglo XXIprovoca en una generaciónendeudada para estudiar, sintrabajo, con salarios de mise-ria, que no tiene vivienda, queno tendrá jubilación, que nopuede decidir sobre su propiocuerpo, que sufre la (in)Justiciapatriarcal por parte del Estadoante la violencia… se expresónuevamente y con una fuerzaextraordinaria.

El movimiento de mujeres, larebelión y la nueva Constitución

Para el 26 de abril, elgobierno de Piñera y todos lospartidos del régimen tienen

acordado el referéndum parala reforma de la Constituciónheredada de la dictadura dePinochet. Entonces, el movi-miento feminista, con la mar-cha de ayer tomó la batuta enla discusión sobre el procesoconstituyente. ¿Cómo conven-cer a estos millones de perso-nas que llenaron las calles en elDía Internacional de la MujerTrabajadora de que una nuevaConstitución puede, por ejem-plo, abrir las puertas a la lega-lización del derecho al aborto?

Piñera viene de hacer algu-nos anuncios para intentarcontener al movimiento femi-nista y la rebelión. Habíadeclarado la posibilidad dehacer una reforma para quehaya paridad de género en elCongreso, ante el eventualproceso constituyente. Anteesto, una vocera de laCoordinadora 8M, FranciscaFernández, declaró a la CNN:“es  un míni-mo democráti-co; no necesariamente la pari-dad asegura una mirada femi-nista o crítica al modelopatriarcal dentro del ámbitoconstitucional”. Lo mismoocurrió en materia de violen-cia de género. Piñera supodeclarar que lanzaría unmonitoreo para quienes estánacusados de violencia intrafa-miliar y quienes no paguen laspensiones alimentarias. Parala activista FranciscaFernández esto “es un anun-

Millones en la calle con la fuerza de la rebeliónpopular y la marea verde

Chile

Karina GonzálezLas Rojas México

El pasado 8 de Marzo, en el marco de laJornada mundial del #8M, millones demujeres pertenecientes a los 31 estados ya la Ciudad de México salimos a tomarlas calles bajo el grito del #NiUnaMenos.

La Ciudad de México se pintó deverde y morado; niñas, jóvenes adultas,ancianas se congregaron y marcharonhasta el zócalo de la ciudad, visibilizandoel enojo y la rabia que tienen en contra dela falta de justicia, la poca empatía delpresidente Andrés Manuel LópezObrador (AMLO), y el incremento de losfeminicidios en el país.

Pintas en monumentos y destrozos enedificios mostraron la rabia de las mexi-canas ante la gran cantidad de mujeres yniñas desaparecidas, asesinadas, violadas,violentadas, abusadas, acosadas.

Miles de familiares de mujeres asesi-nadas y violentadas nos vimos en lascalles, gritamos los nombres de nuestrasmuertas y exigimos el paro de esta masa-cre que está terminando con nuestrashermanas, sobrinas, hijas, esposas, abue-las, tías, amigas, etc.

México, un país feminicida

México es el país en el que día a díaasesinan a 10 mujeres; y la cifra siguecreciendo. Durante el primer mes del2020 hubo un total de 320 mujeres asesi-nadas. Las entidades con más feminici-dios son: Guanajuato (53), Estado deMéxico (26), Baja California (14),Michoacán (19), Chihuahua (15), Jalisco(22) y Oaxaca (22).

El mismo #8M, que miles de mujeressalimos a las calles para denunciar la vio-lencia que enfrentamos día a día, almenos 11 mujeres fueron asesinadas en

distintos puntos del país. Uno de los crí-menes ocurridos durante el DíaInternacional de la Mujer fue el de NadiaVerónica, una joven de 23 años estudian-te de la Universidad Iberoamericana,campus León. De acuerdo con reportesde medios, ella fue atacada a balazoscuando regresaba a su casa luego de asis-tir a una fiesta.

El dolor, enojo y coraje de las mexi-canas no puede ser menos: niñas ymujeres son desaparecidas, asesinas yviolentadas de las maneras más atroces.

Estados conservadores comoGuanajuato, Sonora, Jalisco y Pueblatuvieron por primera vez en la historia amiles de mujeres en sus calles gritandopor #NiUnaMenos.

La jornada fue única y ante tal mag-nitud de descontento, el presidenteAMLO sigue haciendo caso omiso delo que está pasando en México. Hastala fecha AMLO sigue sin reconocer el

feminicidio como un problema socialurgente que merece ser atendido.AMLO sigue priorizando su rifa delavión presidencial, el tema de la elimi-nación de la corrupción, no ha genera-do ninguna iniciativa que erradique eltema del feminicidio.

Feminicidio, el problema jurídico

Uno de los principales problemas alos que se enfrentan los familiares de lasvíctimas de feminicidio es que, el CódigoPenal de cada estado tipifica de maneraparticular el feminicidio. En algunosestipula que tiene que ser un hombre y enotro no; por ejemplo.

Esto ha hecho que la manera de califi-car los feminicidios sea muy complicado,por lo tanto su aplicación de justicia estardía y a veces imposible y muchas de lastipificaciones de este delito quedan fueradel radar.

México

Las mujeres hacen historia

Page 11: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Las Rojas Costa Rica

Este 8 de marzo, Díainternacional de laMujer Trabajadora,

miles de mujeres en varios paí-ses del mundo marcharon paraexigir sus derechos, así comocontra los gobiernos de turnoy las políticas neoliberales queafectan brutalmente a lasmujeres trabajadoras. Tras elParo Internacional de Mujeresque se instaló en años recien-tes, el movimiento ¡Ni unamenos! y la marea verde por elaborto legal, este 8M el movi-miento de mujeres internacio-nal salió a luchar bajo el lema“Si las mujeres se detienen, elmundo se detiene”. Costa Ricano fue la excepción, pues estedomingo tuvo lugar una enor-me movilización por las callesde San José.

En Costa Rica, el movi-miento de mujeres se hizo pre-sente con la enorme marchaque tomó las calles de San José,la cual congregó a más de diezmil mujeres a lo largo de laavenida segunda: ¡una de lasmarchas feministas más gran-des en la historia de CostaRica!

Las Rojas, junto a variasorganizaciones más y activis-tas independientes sostuvimosun llamado abierto y democrá-tico a organizar y preparar

esta marcha, con el objetivo desalir a luchar por la defensa denuestros derechos frente a unaagenda neoliberal que atacabrutalmente a las mujeres tra-bajadoras, así como contra elincremento de la violenciapatriarcal. Nos abocamos aesta convocatoria en unacoyuntura del país donde elgobierno del PAC ataca lascondiciones de vida de las de

abajo, así como el derecho a lahuelga y el derecho a estudiar.Además, se trata de un gobier-no que en alianza con los sec-tores más recalcitrantes y con-servadores utiliza los derechosde las mujeres como monedade cambio.

Aunado a lo anterior, estacoyuntura se caracteriza por elincremento de la violenciapatriarcal. Por eso marchamos

este 8M para luchar contra elcapitalismo y el patriarcadoque nos explotan y oprimen.Asimismo, consideramos queesta marcha es un enormelogro del movimiento feminis-ta y de mujeres, pues desdehace varios años garantizamovilizaciones de miles demujeres en Costa Rica, algoque no ocurría anteriormente.

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 11

La marcha feminista más grande de la historia del país

Costa Ricacio básico y bastante deplora-ble (…)  Muchos de los casosde femicidio eran hombresque tenían procesos de judi-cialización y orden de aleja-miento. No hay una real polí-tica de protección hacia lasmujeres y la disidencia”.

Las argentinas, las mexi-canas, todas entendemosperfectamente la posición delas compañeras chilenas. Sihay algo que conocemos bienes la falta de presupuestopara combatir la violencia, lafalta de refugios, de vivienda,de medios para salir de laviolencia y, sobre todo, cono-cemos el accionar de laJusticia que no hace cumplirlas órdenes de alejamiento yque deja en libertad a viola-dores y femicidas. En Chile…¿Quién va a “monitorear” alos violentos? ¿Los pacos vio-ladores? La propuesta dePiñera es una auténtica burla,sobre todo para una sociedadque se encuentra en pie delucha desde hace más decinco meses.

Lo que sí queda claro esque esta movilización multi-tudinaria (y la del día de hoy,donde se volverán a inundarlas calles) es una continuidaddel proceso iniciado en octu-bre del año pasado. Y quemarca, evidentemente, unantes y un después, en la peleapor que se vaya Piñera y por lanueva Constitución, construi-da desde abajo, con los recla-mos del conjunto de los traba-jadores, las mujeres y la juven-tud. El pueblo chileno sabeperfectamente que la calle esel lugar donde se decide elfuturo y donde se cambia lahistoria. Ayer volvieron ademostrarlo las mujeres y ladiversidad.

La activación de la alerta de género enlos estados está siendo un mecanismomuy limitado, justo por la dificultad de latipificación y la falta de voluntad políticaque existe en un país completamentemachista.

La gran justificación del gobiernoante estos feminicidios es la vincula-ción de las mujeres al crimen organi-zado, para lavarse las manos y evitarque se siga exigiendo la aplicación dejusticia.

9M, las mujeres de México paramos

El #9M miles de mujeres respondi-mos al llamado del paro nacional.#UnDíaSinMujeres, cuyo propósito fuevisibilizar nuestra ausencia por la violen-cia de género y la importancia que tieneneconómica, social y políticamente lasmujeres para el país.

Fuimos 22 millones de mujeres queno asistimos al trabajo, ni escuelas, tam-poco compramos cosas en el super, hici-mos pagos en el banco o realizamosnuestra rutina de los lunes. Este paro demujeres tuvo un impacto de 37 millonesde pesos para el país.

Sin embargo, AMLO sigue sin reac-cionar ante el problema. LópezObrador dijo que el paro nacional querealizamos las mujeres del país en con-tra de la creciente ola de feminicidiosno fue «de gran impacto» para la eco-nomía, y que en realidad es un tema quese está atendiendo.

Las feministas han sido el dolor decabeza de Andrés Manuel, quien es cues-tionado por culpar al neoliberalismo dela violencia de género y pedir a las muje-res que no se dejaran manipular paradañar la imagen de su gobierno.

Desde Las Rojas México reafirma-mos los motivos por los que se salió amarchar y se paró el 9M.

Salimos para exigir:- Nuestro derecho a la vida, basta defeminicidios.- Exigimos centros educativos libres deacoso y programas de prevención ade-cuados para la atención de las víctimas.- Queremos que nuestro derecho a lasalud sea respetado y podamos accedera métodos anticonceptivos, así comoeducación sexual laica, científica yfeminista en las escuelas para nuestrosniños y niñas.

- Exigimos el acceso a un aborto legal,seguro y gratuito para las mujeres que asílo deciden en todo México.

Desde Las Rojas reprobamos total-mente todo tipo de imposición que aten-te contra la libertad del cuerpo de lasmujeres y con la garantía de todos susderechos, sin importar de qué instituciónprovengan estas imposiciones.

Durante la marcha y la concentraciónhubo pintas, en varios monumentos yedificios. Las formas en que las mujeresempleen para manifestarse SÍ SON LAS

FORMAS, ya que es nuestro derecho, ysobre las culpables de los destrozos deci-mos #FuimosTodas.

Exigimos al presidente Andrés Manuelque se pronuncie y active un alerta degénero nacional, que comience los trabajosde erradicación de los feminicidios y se déjusticia a todas nuestras muertas.

¡Ninguna tregua a los feminicidas!¡Basta de acoso, violencia en contra de las mujeres!¡Aborto Legal Ya!

Page 12: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Movimiento Estudiantil

12 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Movimiento de Mujeres

Comenzó el 2020 y en susprimeros diez días ya sehabían cometido 6 femi-

cidios. En la actualidad, sólo dosmedes, la cuenta asciende a 63.Esta oleada de femicidios, y lasaña y violencia con los que fue-ron perpetrados, despertaronuna enorme conmoción enmiles de jóvenes; en especial, elcaso de Brenda MicaelaGordillo, quien fue asesinada ycalcinada. La repercusión deestos crímenes misóginos llegóincluso a otros países, quecomenzaron la semana pasada amanifestarse en las redes socia-les. La primera iniciativa, queluego se viralizó, empezó enFacebook, donde la usuariaDenisse Novelo propuso losiguiente: “Escribe tu nombreen Google junto con la palabra‘hallada’ y dale ‘buscar’. Porejemplo ´Denisse hallada´. Y merespondes cómo te fue. El femi-nismo nos representa a todas”.Así se generó un extenso hilo detweets que reflejaron variasverdades sobre la situación abe-rrante y real de los femicidiosen la Argentina. Esto empalmócon la iniciativa de las mujeresmexicanas, que a partir delcruento femicidio de IngridEscamilla, preparan para el 9M

un contundente paro de muje-res bajo el hashtag#UnDíaSinNosotras, responsa-bilizando al gobierno de AMLOpor el desamparo y la falta dejusticia que sufren las compañe-ras a lo largo y ancho del país.

Mientras que para grandessectores de la sociedad, en espe-cial el movimiento de mujeres yLGTB, esto significa una pro-funda y sentida exigencia dejusticia y de respuesta a unEstado que es cómplice de laviolencia machista, en losmedios estas mujeres sonexpuestas y sobreexpuestasconstantemente: se muestransus fotos en ropa interior, secuestiona si estudiaban o no, sieran una pareja o no y toda larevictimización a la que nos tie-nen acostumbradas los “perio-distas” del patriarcado. Sontodos datos que usan para vol-verlas quizás hasta víctimasdudosas, enfatizando los datosmorbosos, mientras el femicidaqueda impune  y nada se hablade la responsabilidad del Estadoy la (in)Justicia patriarcal quelos deja en libertad.

Frente a esta verdaderaepidemia de femicidios (unamujer muerta cada 23 horas),al gobierno de Alberto

Fernández no se le escuchórespuesta. Se ha creado elMinisterio de las Mujeres,Géneros y Diversidad, que nosólo carece de presupuestopara llevar adelante políticasreales que combatan la violen-cia hacia las mujeres, ¡sino quesiquiera tiene oficinas! Es unauténtico ministerio fantasma.La ministra Elizabeth GómezAlcorta, alineada con PatriaGrande, declaró que “hay unagran tolerancia social a la vio-lencia” y una “naturalizaciónde la violencia”. Para ella, elproblema radica en todo/asnosotros/as y no en el Estado,sus funcionarios, su PoderJudicial y su gobierno, queabsuelven a los violentos yeducan en la impunidad,mientras no destinan un sólopeso para combatir la violen-cia. No se asigna presupuestopara la aplicación de laEducación Sexual Integral y laLey Micaela, no es más que uncurso que les dieron al presi-dente y a otros nuevos funcio-narios. No hay políticas realesque permitan “desnaturalizar”la violencia hacia las mujeres,no hay siquiera proyectos paraconstruir refugios para que lasmujeres puedan escapar de laviolencia, planes para queaccedan a trabajar y no depen-der económicamente de losviolentos: no hay una sola ini-ciativa concreta, porque todaplata está encauzada en pagarla deuda externa. La necesidadde que el movimiento feminis-ta se posicione en contra delpago al FMI es imperiosa, por-que estas recetas de ajustesatentan contra la resoluciónde los problemas más acucian-tes de lo/as trabajadore/as, lasmujeres y la juventud; y loscrímenes de odio hacia muje-res, trans y travestis son unode los más acuciantes.

Pareciera que para el gobier-no de Fernández las mujeres yel movimiento LGTB puedenseguir siendo víctimas de la vio-lencia patriarcal, y seguir des-amparadas por el Estado, queintenta dar dádivas sin fondoseconómicos para que sean aun-que sea un mísero paliativo,porque decide destinar losrecursos del país para pagar unadeuda ilegítima. Deuda que,además, pretende pagar en basea ajustar a les trabajadores ytapar bajo la alfombra el calva-rio contra el que lucha el movi-miento de mujeres, a quienes lespide “paciencia y solidaridad”mientras perdemos a una com-pañera cada 23hs. ¿A quién se leocurre que podemos esperar,cuando el índice de femicidioses tal?

El gobierno no sólo pidepaciencia y esquiva su respon-sabilidad frente a la violencia degénero, sino que, además, des-conoce el proyecto de Ley porel Aborto Legal de La Campaña:el proyecto discutido desdeabajo en asambleas de todo elmovimiento de mujeres yLGBT; proyecto que con lalucha en las calles logró con-quistar la media sanción en elCongreso en el 2018. MientrasFernández negocia su propioproyecto con los antiderechos yla Iglesia, aún no sabemos elcontenido de su propia ley.

Frente a esta situación, elmovimiento de mujeres yLGBT que viene creciendo yllena a la sociedad con la mareaverde, debe seguir firme pelean-do en las calles por sus derechossin confiar un ápice en losgobiernos de turno, que siem-pre han dejado impune la vio-lencia machista. Ningúngobierno de este Estado capita-lista y patriarcal jamás ha desti-nado un presupuesto digno pormujer víctima de violencia, y

siempre ha garantizado que nose aplique la ESI. No puede des-cansar sobre la creación de unMinisterio fantasma de laMujer la suerte de las mujeres.Mientras no hay plata para nin-guna política real contra la vio-lencia, mientras los acreedoresy el imperialismo preparan elrobo del siglo al pueblo trabaja-dor y el gobierno pretendapagarles dólar sobre dólar…¿Qué podemos esperar de estasex activistas devenidas en fun-cionarias? Sólo podemos con-fiar en nuestra propia fuerza, enla de la marea verde que no sóloconquistó la media sanción sinoque, con su poder de moviliza-ción y su voluntad inclaudica-ble, hizo que el mismísimo pre-sidente tenga que dar cuenta denuestras problemáticas y nues-tras peleas.

Por eso, para enfrentar la vio-lencia patriarcal, frenar los femi-cidios, frenar la impunidad, con-seguir justicia por BrendaMicaela y por todes, así comoconseguir el aborto legal, esmenester seguir organizadas y enlas calles de manera independien-te a cualquier gobierno y decla-rarse por el no pago al FMI. Sieste año le arrancamos al Estadoel aborto libre, legal, seguro y gra-tuito, será un puntapié enormepara lograr todas nuestras con-quistas y torcerle el brazo a laJusticia patriarcal y al gobiernoque pretende que las mujerespaguemos el ajuste, así sea a costade nuestras propias vidas.

Este 8 y 9 de Marzo, salimosnuevamente a las calles con todala fuerza de la marea verde por elaborto legal y contra la violencia.Basta de transtravestifemicidios.Exigimos plata para combatir laviolencia, no para el FMI y ladestitución de todos los jueces yfuncionarios cómplices de losviolentos y femicidas.

Carolina F.

Ante la ola de femicidiosNi Una Menos

Luego de una gran campañalogramos conseguir más de1.700 avales, los cuales nos per-

miten presentarnos por primera vez alas elecciones del Centro de estudian-tes de la Universidad Nacional de LaMatanza.

En primer lugar, agradecemos atodos y todas los estudiantes que sesumaron a esta campaña y a los quecolaboraron con su firma.

Desde nuestra agrupación propone-mos un centro que defienda los intere-ses de todos los estudiantes. 

Es decir, que defienda la universidadlaica, gratuita y de calidad frente al ajusteeconómico de Alberto Fernández. 

Un ajuste que sólo puede ser resuel-to con el no pago de la deuda.

En este sentido, sabemos que nues-tro centro de estudiantes es un apéndi-ce de la gestión de la UNLaM. Una ges-tión ligada al gobierno que aplica suplan de ajuste económico. 

Por este motivo necesitamos uncentro que sea independiente y estépreocupado por defender los interesesde les estudiantes.

En este marco, debemos aclararque desde nuestro espacio plantea-mos públicamente que la izquierdase debía presentar unida a estas elec-ciones para enfrentar a la LigaFederal con más fuerza. Pero poruna postura sectaria y ajena a losintereses del movimiento estudiantil,el FITu decidió excluirnos del frentenegándose a la unidad, y así dividir ala izquierda una vez más. Esta posi-ción sectaria y mezquina delPTS/PO y demás, sólo benefician a laLiga Federal.

Desde el Ya Basta te invitamos a quedemos juntos esta pelea para construirun centro democrático, que convoquea asambleas para organizarnos y defen-der nuestros derechos. 

Un centro que se solidarice con lalucha de les trabajadores. Un centro queesté en las calles junto al movimientofeminista por el aborto legal, seguro ygratuito y contra la violencia hacia lasmujeres y el movimiento LGBT.

¡Ya Basta!- Las Rojas UNLaM

Universidad Nacional de La Matanza

Por un Centro de Estudiantes independiente de la gestión

Page 13: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

En el Mundo

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 13

Estados Unidos

Biden consolida su ventaja en las primarias demócratasAle Kur

Este martes se realizó enEEUU una nueva rondade elecciones primarias

del Partido Demócrata, que enesta ocasión involucró a 6estados (Michigan, Washing-ton, Dakota del Norte, Idaho,Missouri y Mississippi).

El saldo de las mismas fueun claro triunfo de Biden, quese impuso en 4 de ellosincluyendo a Michigan, el másimportante en cantidad depoblación (y delegados) yrelevancia económica. Encambio, Sanders triunfó en unosólo (Dakota del norte), ytodavía se están contando losvotos, en un virtual empate, enel estado de Washington.

En cuanto a la cantidad dedelegados obtenidos hasta elmomento en la jornada delmartes, Biden obtuvo 184 ySanders 112, agrandando labrecha ya existente. El conteoglobal incluyendo laselecciones anteriores indicaque Biden posee 864 delegadoscontra 710 de Sanders1.

Se repitió, de esta forma, ladinámica que ya se vio en el“supermartes”2: aunqueSanders conserva la baseelectoral que tenía al comienzode las primarias, ya no sebeneficia de la fragmentaciónde sus adversarios que existióen los primeros cuatro estados,y que le permitía ser la primeraminoría. Al contrario, ahoratodos los votos de susopositores se concentran en lafigura de Biden. Y pese a queElizabeth Warren (candidataque compartía con Sanders unperfil progresista, en unavariante más “moderada”) sebajó finalmente de la carrerapresidencial, sus votos noparecen haber dado vuelta larelación de fuerzas existente.

Aunque amplios sectoressociales simpatizan con variasde las propuestas de Sanders(especialmente la puesta en piede un sistema de coberturapública, universal y gratuita desalud), la opinión mayoritaria

es que dicho candidato tendríapocas chances de vencer en laselecciones de noviembrecontra Trump -pese a quevarias encuestas señalanexactamente lo contrario3. Larepugnancia de millones contrael actual presidente derechistaredobla las presiones hacia loque se considera un “voto útil”.

Por otra parte, aquí severifica también con todaclaridad una divisióngeneracional. Como muestranencuestas realizadas enMichigan4, los votantes deentre 18 y 44 años se inclinaronpor Sanders hasta en un 64%.Pero este grupo etario es unaminoría de entre quienes votanen las primarias demócratas. Alcontrario, el componentemayoritario (mayores de 45años) se inclinaron por Bidenen un 66%.

Los jóvenes, que nacieron yvivieron en un mundo marcadopor el neoliberalismo y elrecorte de derechos yperspectivas de progreso, semuestran mucho másinsatisfechos con el estado delas cosas y más partidarios deun cambio profundo -conmayores grados de adhesiónideológica al llamado“socialismo democrático” conel que se identifica Sanders. Encambio, en las generacionesanteriores pesa con mayorfuerza la inercia histórica detodo el siglo XX, de la “guerrafría” y el anticomunismo, delrecuerdo de un capitalismodonde todavía habíaconcesiones a los trabajadoresy los sectores populares, y delderrumbe de los así llamados“socialismos reales” en ladécada del ‘90.

Esta diferencia generacionalvale también -y especialmente-para la población afro-americana: exceptuando unafranja de jóvenes, la mayoría seinclinó por Biden. El ex

vicepresidente de Obamacuenta aquí a su favor con losresabios de la gran popularidadque aquel mandatario llegó atener en la comunidad negra5.Esto es especialmenteimportante en estados comoMichigan, donde lostrabajadores negros son unimportante porcentaje de lapoblación -más aún enciudades como Detroit. Paralos afroamericanos el racismode Trump y sus seguidores setrata de una grave amenaza, ypor ello terminar con sugobierno lo antes posible seubica en la primera de lasprioridades.

Un último aspecto a teneren cuenta es el carácterantidemocrático del sistemaelectoral norteamericano. Envez de estimular laparticipación popular, hacetodo lo posible para impedirla,realizando las elecciones en díade semana laborable y abriendopocos centros de votacióndonde se forman larguísimascolas (con los electoresesperando durante muchashoras para poder votar).Además es necesarioregistrarse previamente, ymuchos votantes sondirectamente suprimidos delpadrón ante cualquier excusa -que generalmente perjudican alos sectores de bajos recursos ypersonas de color. Tampocoresulta demasiado transparenteel conteo de los votos, condenuncias de muchos sobressin contar, con retención deresultados definitivos deestados importantes, etc.

Perspectivas de las primariasdemócratas

Aunque todavía faltanasignar la mayor parte de losdelegados (y por ello la carrerasigue abierta hasta junio,cuando se realizan lasprimarias en los últimosestados), está claro que Sanderscorre con desventaja,especialmente teniendo encuenta las encuestas deintención de voto de cara a lasprimarias que todavía restanpor realizarse.

El establishment del PartidoDemócrata se aprovecha deesta situación y redobló sus“aprietes” para intentar que

Sanders se baje de la carrera,bajo la excusa de apuntalar lacandidatura de Biden contraTrump de cara a las eleccionespresidenciales de noviembre.Esto no se trata de una movidainocente sino que tiene unaclara intencionalidad política:barrer bajo la alfombra loscuestionamientos de ampliossectores de la base demócrata eindependiente hacia lacandidatura tradicional (esdecir, neoliberal e imperialista)de Biden.

Estos aprietes se entiendenmás teniendo en cuenta elsiguiente dato: este domingoestá programada la realizaciónen Arizona de un debate decandidatos entre Sanders yBiden -el primero cara a caraentre ambos. Se trata de unevento de importancia, ya queSanders va a tener laoportunidad de poner contralas cuerdas a Biden encuestiones como la coberturade salud, el cambio climático, elcosto de la educación, lapobreza, el financiamiento delas campañas electorales y ladesigualdad en los ingresos6.Sanders no solo puedecapitalizar la mayor fortalezade su agenda política, sino ladebilidad que muestra Bidencomo orador. Por otra parte,dos días después del debate serealizará la siguiente ronda delas primarias en Arizona,Florida, Illinois y Ohio.

Aunque las pers-pectivas electorales de Sandersaparecen muy complicadas, lapersistencia de su campañatiene la virtud de seguirponiendo en la agenda políticalas demandas e intereses de los

sectores populares, cumplien-do un rol propagandístico yayudando a desenmascarar lasposiciones conservadoras delesta-blishment demócrata.

Sin embargo, losresultados obtenidos hasta elmomento ya señalan unaprimera conclusión de tipoestratégica-política: resultailuso imaginar una “toma delpoder” por parte de lossocialistas a partir de la meraagitación electoral. Sin quererdesmerecer aquí la importanciade la utilización de lasinstituciones existentes parafines propagandísticos, laexperiencia histórica demues-tra que no es allí donde ocurrenlos grandes cambios en lasrelaciones de fuerzas entre lasclases.

Al contrario, esto solopuede ocurrir en las calles, en lamovilización popular, en lasgrandes protestas y huelgas.Inclusive el triunfo de fuerzas“progresistas”-reformistas enlas elecciones suele ocurrir sólocomo consecuencia de grandesluchas populares -queproducen con su impacto ungiro en la conciencia deamplios sectores y en la“opinión pública” en general,que se traduce luego en elterreno electoral.

Por estas razones, para queel entusiasmo y concienciagenerados por la campaña deSanders produzcan un impactoreal, profundo y duradero,estos deben cristalizarse en laconstrucción de orga-nizaciones políticas y socialesde lucha, orientadas a cambiarla realidad en las calles y queutilicen las instituciones comoun punto de apoyo auxiliar,pero que no hagan de ellas elcentro de su política. Ganequien gane las primarias, estaes la única estrategia quepuede provocar una verdaderatransformación de loexistente.

1 Datos obtenidos en “LivePrimary Election Results:Michigan, Washington andMore”, New York Times,11/3/20. En:https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/10/us/elections/results-primary-elections-michigan-washington.html:2 “Los conservadores quierencerrarle el camino a Sanders”, AleKur y Marcelo Yunes,IzquierdaWeb, 5/3/20, en:http://izquierdaweb.com/los-conservadores-quieren-cerrarle-el-camino-a-sanders/.

3 Aunque en ciertos sectoressociales Biden tiene más llegadaque Sanders, lo contrariotambién es cierto: Sanders puedeganar el voto de sectores detrabajadores descontentos con lostratados de libre comercio que lefacilitaron el camino a ladeslocalización de empresas y ladestrucción de puestos de empleoindustriales. Esos sectores, que en2016 apoyaron a Trump,difícilmente votarían por Bidenya que sigue apoyando esosmismos tratados de librecomercio. 4 “Michigan Polls: Who DifferentGroups Supported”, New YorkTimes, 10/3/20. En:https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/10/us/elections/exit-polls-michigan-primary.html

5 “Sanders Deflects To ‘People OfColor’ When Pushed On Lack OfBlack Support”, Sanjana Karanth,Huffpost, 5/3/2020. En:https://www.huffpost.com/entry/bernie-sanders-deflects-people-color-black-support-maddow_n_5e6077f5c5b69d641c0a8d77

6 “Sanders to press on againstBiden after primary losses”,HOLLY OTTERBEIN y QUINTFORGEY, Politico, 11/3/20. En:https://www.politico.com/news/2020/03/11/sanders-to-press-on-against-biden-after-primary-losses-125805

Page 14: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Economía Mundial14 | Socialismo o Barbarie | Año XIX | Nº 545 | 12/03/20

Marcelo Yunes

El pánico llegó a Wall Street

El lunes 9, finalmente, a WallStreet, el último baluarte delnegacionismo respecto del impac-

to de la pandemia del corona virus, lecayó la ficha. Y cómo: con cifras que nose veían desde el “momento Lehman”de 2008, y aun desde antes. Durante lajornada se registraron caídas no vistasdesde el lunes negro de 1987, y en lasbolsas europeas, la caída al cierre fue lapeor desde octubre de 2008. El volumennegociado fue el más alto desde elderrumbe de 2008 (señal o de euforiatotal o de pánico), con una caída del ren-dimiento de los bonos del Tesoro (pro-ducto del “vuelo a la calidad”, es decir, elactivo financiero al que todos recurrencomo “seguro” en medio de la estampi-da) como no se veía desde noviembre de2008. Esto se reflejó en el desplome de latasa de interés de los bonos del Tesoroyanqui, a mínimos históricos del 0,38%para el bono a 10 años y de 0,97% para elbono a 30 años. El llamado índice devolatilidad (VIX), que la semana anteriorhabía preocupado tras superar los 20puntos (cuando todo el año pasado estu-vo por debajo de 10; 30 puntos se consi-dera volatilidad peligrosa) directamenteexplotó hasta los 60 puntos. Para nohablar de la crisis específica desatadapor la desavenencia entre dos de losmayores productores de petróleo,Arabia Saudita y Rusia, sobre el curso aseguir, con la resultante de un derrum-be en el precio del petróleo a niveles dela Guerra del Golfo de 1991, lo que ame-naza volver inviable casi toda la produc-ción de petróleo “shale” o de esquisto,incluido el enorme volumen de EEUU y,por supuesto, la de Vaca Muerta enArgentina. Como reconoció al NewYork Times un ejecutivo del fondoBlackRock, el mayor del planeta, “hoy laincertidumbre es mayor que en el picode la crisis financiera de 2008” (R.

Astarita, “¿Hacia una depresión glo-bal?”10-3-20).

Recién el martes 11 la OMS ha decla-rado que la epidemia de corona virus setrata de una pandemia, es decir, unbrote de una enfermedad que afecta atodo el mundo de manera simultánea.No había margen para seguir demoran-do esa decisión: en dos semanas, la listade países afectados pasó de unos 50 amás de 100. Probablemente esa reticen-cia se debió a que la sola palabra “asustaa la gente, paraliza la toma de decisionesy sugiere que ya no hay posibilidad decontención” (The Economist,“Flattening the curve”, 29-2-20).

Desde ya, al gran capital de todos lospaíses el costo en vidas humanas delvirus Covid-19 no le preocupa en abso-luto. El centro de sus angustias es elimpacto sobre el crecimiento económi-co mundial, el comercio, la producción,las comunicaciones y, pronto, el impac-to político en términos de eventualesprotestas populares.

Las previsiones a la baja de la acti-vidad económica mundial son genera-lizadas y, lo que es más alarmante, cadasemana que pasa trae nuevos ajustes deesas previsiones en un sentido másnegativo. El ejemplo más obvio es el delFMI. El último Panorama EconómicoMundial, informe periódico que elaborael organismo varias veces por año, fuede octubre pasado, con un pronóstico decrecimiento global del 3,3% del PBI. Enenero, ya iniciada la epidemia, lo bajóapenas al 3,2%. Una actualización defebrero ya estimaba un 2,9%. Y en lasúltimas declaraciones disponibles, del 4de marzo, Kristalina Georgieva, titulardel Fondo, tiró la toalla: no se atrevió adar cifras, pero reconoció que “nuestroescenario base ya no se aplica.Analizamos escenarios más adversos”.

Otros voceros autorizados del capi-talismo tienen menos timidez. Por ejem-plo, la OCDE, una organización de 36países, casi todos desarrollados, ya habíabajado su estimación de crecimiento(menos optimista, o más realista, que la

del FMI) del 2,9 al 2,4% para 2020, peroadvertía que un agravamiento del brotedel Covid-19 podía dejar esa cifra enapenas el 1,5%. Por su parte, la consulto-ra Oxford Economics estimaba elimpacto negativo del Covid-19 en 1,3%del PBI mundial.

En tanto, el Instituto de FinanzasInternacionales (sigla inglesa IIF), enteorientado por los grandes bancos y enti-dades financieras del mundo, anuncióque recalculaban el crecimiento deChina a apenas 3,7% (hace décadas queno baja del 6%) y el de EEUU (cuya eco-nomía, según Trump y sus apologistas,está mejor que nunca) al 1,3%, con uncrecimiento global de sólo el 1% para2020, el peor desde 2009 y que repre-sentaría un descenso del PBI per cápitamundial (en M. Roberts, “Disease, debtand recession”, 5-3-20).

Otros ven un panorama ya directa-mente de recesión. Incluso antes delagravamiento del brote en los primerosdías de marzo, The Economist advertía:“Si la pandemia es como una gripe muysevera, los modelos apuntan a un creci-miento económico global de dos pun-tos porcentuales menos a lo largo de12 meses, quedando [la tasa de creci-miento de 2020] alrededor del 1%; si estodavía peor, la economía mundialpodría achicarse” (“Going global”, 29-2-20). En el mismo sentido, una consul-tora muy respetada del establishent,Capital Economics, luego de recortartardíamente su pronóstico para 2020 al2,5%, aclaró que si el brote se convierteen una pandemia (algo que la OMS yareconoció, como vimos), el resultado“podría ser tan malo como en 2009,cuando el PBI mundial cayó el 0,5%”(M. Roberts, cit.).

Una propagación del virus sin techo a la vista

Cuando comenzó el brote en China,parecía un problema chino, no global.Tanto las previsiones económicas comosanitarias partían de la base de que nohabría mayor afectación global, y que elimpacto más serio para la economíamundial sería la desaceleración china. Enesto, se estimó que el Covid-19 seguiríaaproximadamente el patrón del broteanterior del SARS en 2003. Algo empezóa oler mal en este diagnóstico cuando sevieron las draconianas medidas tomadaspor el gobierno chino (la cuarentena másextensa y masiva de la historia humana),que aun así llegaron un poco tarde. Esverdad que ahora en China la expansióndel virus parecería controlada o inclusoen retroceso. China tuvo unos 80.000 delos 100.000 primeros casos, más de65.000 en la provincia de Hubei, con unatasa de mortalidad del 2,9%. Pero en elresto de China (1.300 millones de habi-tantes), hubo sólo 13.000 casos con unatasa de mortalidad del 0,4% (datos deThe Economist a fines de febrero) lo quedemuestra que la cuarentena efectiva-mente reduce decisivamente tanto elcontagio como la tasa de mortalidad.

Ahora bien, la cuarentena significadetención de la actividad habitual, labo-ral y por lo tanto económica. Como elcapitalismo no se caracteriza por su sen-

sibilidad social y sí por el afán de lucro, lacuarentena fue vigorosamente rechazadapor el gran capital –y por ende, por losgobiernos– en países que ahora se venbajo una amenaza mucho más seria.[1]Los casos más obvios son EEUU y, espe-cialmente, Italia, donde la desidia oficial(alimentada por los reclamos de las enti-dades empresarias) para tomar medidasde restricción permitió la difusión delvirus a niveles récord que lo convierten,desde el punto de vista del Covid-19, enel país más peligroso del mundo. Lacuarentena en Italia llegó muy tarde ymal implementada (aunque es difícillograr en un país europeo occidental elnivel de control social que exhibió elPartido Comunista Chino en su manejode la crisis), y las previsiones para Italia,la tercera economía de la eurozona, queya venían muy flojas, apuntan ahora a larecesión hecha y derecha.

No obstante, la verdadera mala noti-cia es que no parece haber un horizonteclaro de contención de la pandemia. Seconfiaba en que la retirada del frío en elhemisferio norte ayudara, pero eso notermina de suceder y mientras tanto elvirus ya abarca más de la mitad de lospaíses del mundo. El escenario ya no es“pasar el invierno + contención dedaños”, sino que ahora prima la incerti-dumbre respecto de todo: la tasa depropagación del virus, la profundidadde las medidas sanitarias para conte-nerlo y el tiempo “económicamenteperdido” para la actividad industrial ycomercial. Por ende, la cuantificacióndel impacto económico es ahora muchomás incierta que hace sólo dos o tressemanas. En buena medida, la constata-ción de esa falta de certidumbres fue laque terminó de golpear a ese sensor dis-torsionado, pero sensor al fin, de la eco-nomía mundial que son las bolsas devalores.

Una economía con “menos defensas” y más vulnerable

Un anticipo del crash bursátil dellunes fue la, para muchos, sorpresivamedida de la Reserva Federal (el BancoCentral de EEUU) de bajar de golpe latasa de interés en medio punto, partien-do de niveles que ya estaban histórica-mente bajos y que ahora rondan apenasel 1% anual. Esta medida habitualmentese toma para estimular la actividad eco-nómica y cuando se teme una recesión,como ocurrió luego de la crisis de 2008-2009. Pero el efecto inmediato fue echarun baldazo de agua fría a la euforia deWall Street, que venía de batir récordtras récord. Menos de una semana des-pués, la Bolsa yanqui acusó el impacto.

Ahora el FMI hace llamados deses-perados a los gobiernos del mundopara encarar “una respuesta interna-cional coordinada” como en 2008 paraenfrentar la crisis. Es verdad que huborelativa coordinación en 2008 (aunqueEEUU reaccionó inmediatamente,mientras que a la Unión Europea le llevócasi tres años tomar medidas más defondo). Incluso China colaboró. Peroera, sencillamente, otro mundo, porvarias razones. Primera, esa relativaarmonía internacional quedó hecha jiro-

El coronavirus y la economía mundial

Del “cisne negro” a una posible recesión global

Page 15: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están

Socialismo o BarbarieAño XIX | Nº 545 | 12/03/20 | | 15

nes bajo la ola proteccionista y chauvi-nista de Trump, el Brexit (y su hijo BorisJohnson) y demás “populismos” que des-confían de la globalización.

Segunda, la economía mundialnunca se terminó de recuperar y estáahora en una situación mucho más frá-gil para enfrentar una nueva crisis, condeterioro del comercio mundial y bajade precios de las commodities, queponen en situación mucho más vulnera-ble a los países de la periferia.

Tercera, hay un agotamiento de losinstrumentos financieros para enfren-tar una recesión, como la baja de tasas,que ya estaban en niveles muy bajos, a loque se agrega un preocupante volumende deuda, especialmente de las empresas(pero también de muchos estados). Deahí que la única propuesta sobre la queparece haber cierto consenso, la inyec-ción de dinero público para estimularuna actividad que venía floja y seráahora aún más raquítica: “El FMI, laOCDE, el Banco Mundial, etc., clamanque los gobiernos tomen medidas. ElFMI ofreció 50.000 millones de dólarescomo fondo de emergencia. La castigadaItalia anunció una inyección de 4.000millones de dólares, lo que significaráque incumplirá las reglas fiscales de laeurozona [algo que hasta hace poco eramotivo de pujas entre la UE y el gobier-no italiano. MY]. El nuevo gobierno bri-tánico seguramente incrementará elgasto, incluso a expensas de la ‘regla deoro’ de equilibrar el gasto fiscal. (…)Hasta el siempre fiscalmente prudentegobierno alemán anunció un aumentodel gasto” (M. Roberts, “Let’s get fiscal!”,9-3-20).

Ahora bien, estas propuestas deexpansión fiscal, dejando de lado elhecho de que abandonan el catecismoneoliberal de “equilibrio fiscal”, “austeri-dad” y afines, no son una alternativaviable para la gran mayoría de los paí-ses “emergentes”, a los que no les sobraprecisamente plata para revolear. Setrata de una “salida” que sólo está dispo-nible para algunos (y no todos) de lospaíses ricos, que por otra parte adoptarí-an así la política exactamente contrariade la que ellos mismos venían predican-do a los países de la periferia. Y éstos,por su parte, van a mirar con la ñatacontra el vidrio cómo los ricos se prepa-ran para enfrentar la próxima recesióncon instrumentos que a los pobres lesestán vedados.

En este contexto, “la crisis crediti-cia, el llamado credit crunch, es la granamenaza real. Una cadena de impagos ytemores de bancarrota nos puede insta-lar de lleno en una recesión como Diosmanda” (J. Siaba Serrate, ÁmbitoFinanciero, 9-3-20).

El problema de fondo, que por otrolado muchos venían advirtiendo desdehace al menos dos años, es que como nohubo un verdadero ciclo de expansióneconómica tras la crisis de 2008-2009,sino sólo un crecimiento muy desigual –raquítico en los países desarrollados,algo mayor en Asia, muy bajo en Áfricay América Latina, especialmente en losúltimos años–, la economía mundialestaba mucho peor preparada paraotro cimbronazo estilo Lehman. Eneste caso, no se trató de un evento pro-piamente económico, pero estaba claroque las debilidades y fragilidades delcapitalismo global del último lustroimplicaron siempre –contra la euforiade las Bolsas, especialmente Wall

Street– lo dejaban cada vez más expues-to a cualquier “cisne negro”.

A esto se suman factores que hemostratado en otras oportunidades, empe-zando por los más estructurales, como lareducción o estancamiento de las tasasde ganancia, de inversión y de produc-tividad. [2] También el peso de la deuda:John Plender, del Financial Times, luegode dar cuenta de la ratio deuda/PBIalcanza un récord del 322% (datos delIIF), observa que “la implicancia, si elvirus se sigue difundiendo, es que cual-quier fragilidad en el sistema financieropuede potencialmente disparar unanueva crisis de deuda” (en M. Roberts,5-3-20).

Perspectivas: la cosa ya venía mal, y ahora empeora

El potencial destructivo de la combi-nación de la citada fragilidad económicay un “cisne negro” como la pandemia delcorona virus no tomó de sorpresa, enverdad, al establishment global. Dehecho, en la última reunión del G-20 enRiad, Arabia Saudita, abundaron alertasque nadie recogió. Aunque KristalinaGeorgieva, en su nuevo rol global deDra. Pangloss [3], todavía confiaba enque el impacto del Covid-19 sería “rela-tivamente menor y de corta duración” –que los cielos le conserven ese optimis-mo para renegociar la deuda argentina…–, otros, como el ministro de Finanzasfrancés Bruno Le Maire, dejaban abiertala cuestión de “si habrá una rápida recu-peración en forma de V de la economíamundial o si conducirá a una L, con unadesaceleración persistente del creci-miento mundial”[4], mientras que su parjaponés Taro Aso llamaba a redoblarurgentemente el estímulo fiscal bajo laforma de gasto público (M. Roberts, “G-20 and Covid-19”, 23-2-20).

Por lo pronto, algunos gobiernoshan debido, pesarosamente, jubilar alcocodrilo neoliberal de su billeterafiscal para anunciar estímulos direc-tos o indirectos, especialmente al con-sumo (una de las primeras reaccionesfue la del gobierno de Hong Kong, queprometió directamente transferenciasde dinero a todos los adultos). Sucedeque a) esas medidas en general aún nose tomaron, b) sólo los países ricos

podrían hacerlo, lo que seguramenteirá en detrimento de las economías“emergentes”, y c) incluso en ese caso,faltaría verificar que sean realmenteeficaces.[5] Como señalaron varioseconomistas, el “arsenal de defensa”del capitalismo global estaba más bienmontado contra una contracción de lademanda (esto es, del consumo), node la oferta (la producción, golpeadapor el parate económico que generanla cuarentena y la baja del comercio yel transporte mundiales). Frente a eso,como dijo el vice director del Bancode Inglaterra, Jon Cunliffe, “no esmucho lo que podemos hacer” (M.Roberts, 5-3-20).

Esta melancólica conclusiónpodría ser compartida por buenaparte de los gobiernos y entidadesfinancieras que tienen en sus manoslos destinos de la política económicaen las grandes potencias capitalistas.La crisis desatada por el corona virussólo puede ser considerada un “cisnenegro” (es decir, un acontecimientonegativo altamente impredecible) si sedejan de lado las múltiples señales dealerta que venía dando la economíacapitalista global y que irresponsable-mente muchos, empezando por losmercados bursátiles, prefirieron igno-rar. En verdad, más que un aconteci-miento enteramente “externo”, puedeser considerado un catalizador detendencias irracionales en la econo-mía que estaban pidiendo a gritos uncorrectivo. Sin duda, el aspecto clíni-co de la pandemia tiene su costadoespecífico (y preocupante, porque noestá nada claro que esté bajo control),pero es deshonesto intelectual y polí-ticamente desligarlo de las profundascontradicciones que venían maduran-do –y pudriéndose– en la economíaglobal, y que ahora están cada vez másexpuestas a la luz del día.

Las incógnitas son incontables,desde la evolución misma de la pande-mia –con su impacto concomitante en elcrecimiento, o decrecimiento, económi-co global– hasta cómo responderán losgobiernos, las cadenas globales devalor… y los trabajadores afectadospor el frenazo económico que inevita-blemente sobrevendrá. ¿Quién pagará lacuenta mayor de ese costo?

No es nada descabellada la relaciónque empiezan a plantearse amplios sec-tores del establishment global entre lacrisis del corona virus y sus eventualesrepercusiones políticas: los gobiernosvan a estar bajo la presión de respondertanto en lo sanitario como en lo econó-mico y social, y cualquier paso en falsopuede motorizar, con la velocidad delrayo que da una situación tan delicada,reclamos contra las desigualdades einjusticias que queden obscenamente aldescubierto. Los gobiernos de China yde Italia ya temen lo frágil que puedevolverse su situación si un manejoequivocado o una protección de privi-legios estallan en indignación popular.Pronto serán muchos más los que debe-rán poner las barbas en remojo.

Notas1. Michael Roberts cuenta espantado:“¡Escuché decir en los niveles ejecutivosdel capital financiero que si moríanmuchas personas ancianas e improducti-vas eso podía impulsar la productividadporque sobrevivirían los más jóvenes yproductivos!” (“Disease, debt anddepression”, 5-3-20)2. Ver nuestro texto “Estado y perspecti-vas de la economía mundial”, enSocialismo o Barbarie 32/33.3. El Dr. Pangloss en un personaje de lanovela Cándido, de Voltaire (1759), quepersonificaba en forma satírica la postu-ra del filósofo alemán Gottfried Leibnizde que vivimos en “el mejor de los mun-dos posibles”.4. Esas letras grafican la eventual curvao gráfico de la evolución de la economía:una V significa caída profunda con rápi-da recuperación; una U, caída, estanca-miento y luego recuperación rápida; unaW, una sucesión de alzas y bajas; una L,caída y estancamiento sin recuperación,etc. Digamos de paso que no se mencio-naba este alarmante alfabeto desde lospeores años de la crisis global.5. La lista de países “emergentes” conserios problemas de crecimiento econó-mico, y cuya performance en 2019 estu-vo igual o por debajo incluso de la nadaimpactante tasa de los países desarrolla-dos, incluye a Brasil, Turquía, Sudáfrica,México, Arabia Saudita Argentina,Rusia, Nigeria y Tailandia, por nombrarsólo los más importantes de la lista (M.Roberts, “Let’s get fiscal!”, 9-3-20).

Page 16: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-545.pdflas cosas. En lugar de apoyarse en las masas para imponerse y arran - car las reivindicaciones al parla - mento, están