semana_2-2015-1

Upload: lucy-andrea

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    1/16

    INTERVALOS DE CONFIANZA – PARTE II

    PARA LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTANDAR, DIFERENCIA DE

    MEDIAS Y DE PROPORCIONES) 

    ST TISTICS II  

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    2/16

    Inicio 

    • 

    Motivación. •

     

    Competencias 

    • 

    Conocimientos previos.

    Construcción

    • 

    Intervalo de Confianza para la varianza y desviación estándar

    • 

    Intervalo de Confianza para diferencia de media de dos poblaciones independientes con varianzas conocidas.

    • 

    Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones.

    Cierre

    • 

    Retroalimentación. •  Autoevaluación

    Plan de clases: 2da. semana

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    3/16

    ¿El estudio se realizo mediante un censo o una encuesta por

    muestreo?

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    4/16

    SE DESEA ESTIMAR:

    Estimar el porcentaje de personas que miran el programatelevisivo “Cuarto Poder”.

    El rating del último domingo en el horario de 8-10 de la

    noche.

    El tiempo promedio semanal que los hogares se encuentran

    mirando algún espacio televisivo.

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    5/16

    Determina el tamaño de muestraapropiado teniendo en cuenta losobjetivos del estudio, con lafinalidad de tener buenosestimadores.

    Calcula e interpreta I.C. para lavarianza y diferencia de medias 

    Calcula e interpreta

    intervalo deconfianza para !2y

    Calcula einterpreta

    intervalo deconfianza paradiferencia de

    medias 

    Calcula einterpreta

    intervalo deconfianza paradiferencia deproporciones

     

    Usa softwareestadístico e

    interpreta resultadosdel software

    COMPETENCIAS 

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    6/16

    Conocimientos previos

    Diferenciar variables cuantitativa y cualitativa

    Uso de la tabla de distribución normal

    Operaciones básicas de matemáticas 

    Reconocer: unidad elemental, población y muestra 

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    7/16

    INTERVALO DE CONFIANZA DE UNA

    VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL

    2

    )2/,1(

    2

    2

    )2/1,1(

    22   )1(;

    )1()(

    !  !    "   "  

    #  

    $$$

    $$

    =

    nn

    S nS n IC 

    2

    2/;1

    2

    2/1;1   !  !     "   "   ###   == nn   b ya

    Supuestos:  * La variable se distribuye como una normal y

    * La muestra debe ser aleatoria 

    2

    )2/,1(

    2

    2

    )2/1,1(

    2 )1(;

    )1()(

    !  !    "   "  

    #  

    $$$

    $$

    =

    nn

    S nS n IC 

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    8/16

    Según registros del departamento de calidad de una compañía,el peso de una bolsa de galletas tiene una distribución normal

    con media 40 gramos y a lo más una desviación estándar de

    0.25 gramos. Para verificar si la variabilidad de las bolsas de

    galletas está de acuerdo a los registros del departamento de

    calidad, el ingeniero de planta selecciona una muestra aleatoria

    de 20 bolsas, el cual da como resultado una desviación estándar

    de 0.32 gramos. Al nivel de confianza del 95% ¿se podría

    concluir que la variabilidad de las bolsas es como lo enuncia el

    departamento de calidad?

    Ejemplo 1:

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    9/16

    Solución

    Elemento : una bolsa de galleta

    Población : Todas las bolsas de galletas

    Muestra : 20 bolsas de galletas

    Variable de estudio : Peso

    Tipo de variable : cuantitativa contínua

    Parámetro a estimar :

    Datos

    µ =40 gr.

    .25.0   gr !"  

    S = 0.32

    n = 20

    !  

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    10/16

    I.C.(!  ) 95% = ((0.243, 0.467)

    I.C.( ) 95% = (0.05922, 0.21845

    A un nivel de confianza del 95%, no se puede afirmar que la

    variabilidad de los pesos en las bolsas de galleta es según lo manifiesta

    por el departamento de Calidad, pues el límite superior del intervalo

    es mayor a 0.25 gr. 

    2!  

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    11/16

    INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS

    POBLACIONALES

    Supuestos:  - Dos Poblaciones independientes

    - Variables con distribución normal en c/u poblaciones- Muestras aleatorias seleccionadas en c/u ellas

    - Varianzas conocidas en cada una de los grupos o población.

    Si IC=(+,+), P(+ < 1 - 2< +)=1-

    ! 1 - 2 > 0 1 >

    Si IC=(-,-), P(-

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    12/16

    Con la finalidad de comparar las ventas diarias de la gaseosa “q-kola” en dos

    distritos, se ha seleccionado aleatoriamente, en un día, 15 bodegas del distritoA y 20 bodegas del distrito B, las ventas en soles están resumidas a

    continuación:

    Si se sabe que las ventas diarias en las bodegas del distrito A tienen una

    varianza de 65 soles2  y las del distrito B tienen una varianza de 92 soles2,

    ¿Cree usted que puede concluirse que en el distrito B se tiene en promedio,mejores ingresos por la venta de esta gaseosa que en A?. Considere el 90% de

    confianza.

    Ejemplo 2:

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    13/16

    INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE DOS

    PROPORCIONES POBLACIONALES

    Condición: Muestras independientes y grandes (n>100)La muestra debe ser aleatoria

    Si IC=(+,+), P(+ 0 A  > B 

    Si IC=(-,-), P(-

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    14/16

    Con la finalidad de comparar la proporción de familias que consumen

    regularmente “q-kola” (más de tres litros por semana) en dos distritosde Lima Metropolitana, se ha seleccionado aleatoriamente, en un día, 85

    familias del distrito A y 100 familias del distrito B, y se registró el

    número de familias que consumían regularmente q-cola. Los datos se

    resumen a continuación:

    Con un nivel de confianza del 90%, ¿esta diferencia que observamos

    entre los dos distritos pudiera ser nula?

    Ejemplo 3:

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    15/16

    Preguntas de auto examen

    Una de las preocupaciones de los usuarios desistemas interactivos es la magnitud de la variación

    del tiempo de respuesta en una misma operación.

    En una inspección de evaluación se ha obtenido los

    siguientes tiempos de respuesta en cierta

    operación, en microsegundos:

    20.1 22.9 18.8 20.9 22.7 21.4 20

    25.8 32.1 33

    Suponiendo que los tiempos de respuesta tienen

    distribución normal, obtener un intervalo de

  • 8/19/2019 SEMANA_2-2015-1

    16/16

    1. Mendehall, W. (2008) Introducción a la Probabilidad y

    Estadística. Thomson 12° Edición. México

    2. Alvarado, J., Obagi, J. (2008) Fundamentos de la

    Inferencia Estadística. Ed. Pontificia Universidad

    Javeriana 1ra. Edición. Colombia.3. Anderson, S. (2008) Estadística para Administración y

    Economía. Cengage Learning 8va. Edición. México

    Bibliografía: