semana 1

12
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Profesora Edna de Lasso Septiembre, 2010

Upload: edna-lasso

Post on 08-Dec-2014

1.781 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 1

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GERENCIALProfesora Edna de Lasso

Septiembre, 2010

Page 2: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 2

Discusión de generalidades del curso. Uso del blog del curso Desarrollo de los temas:

1. Importancia de los sistemas de información.2. Conceptos básicos de procesamiento de

datos e información.

FUNDAMENTO DE LA INFORMACION Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION

Page 3: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 3

SISTEMA.Se define como un conjunto de

componentesque interactúan entre sí para lograr unobjetivo común, y desde esta perspectivatoda organización es un sistema definidopor flujos informativos.

Page 4: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 4

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG O MIS: MANAGEMENT INFORMACIÓN SYSTEM)

Son un conjunto de subsistemas de información que funcionan de manera coordinada para mejorar la productividad de los negocios o empresas, de acuerdo con los estilos y características de los administradores.

Page 5: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 5

IMPORTANCIA DE LOS SIG EN LAS ORGANIZACIONES

Permiten desarrollar una cultura informática en nuestras organizaciones que a su vez contribuye a que se den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos planteados.

Sistemas de información: una herramienta para las personas y los negocios

Page 6: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso

TIPOS DE SISTEMAS SEGÚN SU ESTRUCTURA

6

SISTEMAS BIOLÓGIOCOS(naturales)

SISTEMAS MECÁNICOS (hechos por el hombre)

Page 7: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 7

TIPOS DE SISTEMASSEGÚN SU CONSTITUCIÓN

• Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Por ejemplo el hardware.

• Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. Ejemplo el software.

Page 8: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 8

TIPOS DE SISTEMASEN CUANTO A SU NATURALEZA

• Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea.– herméticos a cualquier influencia ambiental, – no reciben ningún recursos externo y nada

producen que sea enviado hacia fuera, – Ejemplo: algunas máquinas.

• Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. – intercambian energía y materia con el

ambiente, – Son adaptativos para sobrevivir.La adaptabilidad es un continuo proceso de

aprendizaje y de auto-organización.

Page 9: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 9

CARACTERÍSTICAS• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno

o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo.

• Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Page 10: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 10

ENTROPIA HOMEOSTASIA

Page 11: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 11

PRÁCTICA

Elabore una lista con los siguientes ejemplos:– Dos sistemas biológicos y dos

mecánicos– Un sistema abierto y uno cerrado– Un sistema físico y uno abstracto

Page 12: Semana 1

SIG / Clase 1 / Edna de Lasso 12

TAREA. INVESTIGUE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS PARA LA PRÓXIMA CLASE.

Datos. Información. Conocimiento. Incertidumbre. Procesamiento.