selvandina

12
REGIÓN elvandina S S elvandina AL COMPAS DEL TERCER MILENIO SIERRA Y SELVA CENTRAL DEL PERÚ Av. Manuel A. Pinto 206 Telf. (064) 531995 Urb. El Bosque - La Merced Chanchamayo - Junin D.L. B.N.P. Nº 2001 - 1619 DIRECTOR: PERIODISTA GOTARDO CERVANTES MENDIVIL - [email protected] Agosto 2013 S/. 1.00 151 CAFETALEROS A SU SUERTE NO HAY CONSIDERACIÓN ARTURO HERNÁNDEZ: 192º DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 6 DE AGOSTO DE 1824 EN LAS PAMPAS DE JUNÍN ESCRITORES EN CHANCHAMAYO: AGOSTO 2013 FIESTA PATRONAL EN SAN RAMÓN ¡Cobardes, calumnian a dirigentes! MODERNO COLISEO DE LA MERCED EXIGEN RESPETO Y CUMPLIMIENTO FONAVISTAS TARMA TIERRA DE LAS FLORES ¡FELIZ ANIVERSARIO! SANGAMA CIEN AÑOS DEL ESCRITOR

Upload: ricardo-virhuez

Post on 21-Jan-2016

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SELVANDINA

REGIÓN

elvandinaSSelvandinaAL COMPASDEL TERCER

MILENIO

SIERRA Y SELVACENTRAL DEL PERÚ

Av. Manuel A. Pinto 206Telf. (064) 531995

Urb. El Bosque - La MercedChanchamayo - Junin

D.L. B.N.P. Nº 2001 - 1619

DIRECTOR: PERIODISTA GOTARDO CERVANTES MENDIVIL - [email protected] Agosto 2013 S/. 1.00151

CAFETALEROS A SU SUERTENO HAY CONSIDERACIÓN

ARTURO HERNÁNDEZ:

192º DE LA DECLARACIÓN DE

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

6 DE AGOSTO DE 1824 EN LAS PAMPAS

DE JUNÍNESCRITORES EN CHANCHAMAYO: AGOSTO 2013

FIESTA PATRONAL EN SAN RAMÓN ¡Cobardes, calumnian a dirigentes!

MODERNO COLISEO DE LA MERCED

EXIGEN RESPETO Y CUMPLIMIENTOFONAVISTAS

TARMA TIERRA DE LAS FLORES

¡FELIZ ANIVERSARIO!

SANGAMACIEN AÑOS DEL ESCRITOR

Page 2: SELVANDINA

EDITORIAL POR GOTCEM

D.L. B.N.P. Nº2007-1619DIRECTOR

Lic. GOTARDO CERVANTES MENDÍVIL

ADMINISTRACIÓN GENERAL:Elena Luz Sánchez de Cervantes

CORRESPONSAL DEL AMBIENTEUNIVERSITARIO

Wilmer Miguel A. Cervantes Sánchez

COMUNICADOR VISUAL:Lic. Pedro Eli Lazo Muñoz

Cel. 975707032 RPM: *0252575

Corresponsal Ayacucho:Lic. Raúl Cárdenas Mendivil

Diseño y Diagramación:Yens Ivan Avellaneda Díaz

Cel.: 996633966Impresión:

Industria Gráfica Miller E.I.R.L.Telf. 064-532043

[email protected]@hotmail.com

La Merced Chanchamayo

OFICINA DE REDACCIÓN:Av. Manuel A.Pinto Nº 206

Telf. (064) 531995 Cel. [email protected]

[email protected] Merced - Chanchamayo

2 SelvandinaRegión La Merced, Agosto 2013

“TODOS LOS ARTICULOS NO FIRMADOS ES DE ENTERA RESPONSABILIDAD DEL

DIRECTOR DE SELVANDINA”

Transparencia

Solicitud de vacancias quedan en los municipios

TARMA, TIERRA DE LAS FLORES CELEBRA SU FIESTA PATRONAL

192º DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚEditorial

Por: Gotcem

La tierra del Ge-neral Ma-

nuel A. Odría CELEBRÓ SU FIESTA PATRO-NAL EL 26 DEL PASADO MES. Cientos de años bien cumplidos como muestra de expresión del trabajo de sus hijos que con perseverancia vienen logrando sobreponerse a las dificultades y ubicarse ex-pectantemente entre los pue-blos andinos de la Sierra Central del Perú.

Vivimos años difíciles, obligados y atados a la dependencia, injus-

ticias y las corrupciones en todos los estamentos socia-les; inclusive en los llamados sindicatos u organizaciones laborales donde, a veces, muchos son engatusados y son víctimas de “asaltos” des-carados por sus propios diri-gentes. El Perú de la colonia, socialmente, no ha cambiado, casi nada. La gente pobre, los millones de peruanos es-tarían todavía esperando las bondades de aquella DECLA-RACIÓN DEL 28 DE JULIO DE 1821: “El Perú desde hoy es libre e independiente por la causa que los defiende…” Ahora vuelve a ser solamente el canto quimé-rico. Exactamente el sueño que nuestros antepasados soñaron en el sacrificio de sus precursores, mártires y sus héroes: nuestros precursores, mártires y nuestros héroes de ayer que hoy es parte del re-cuerdo. ¡Innegable existen-cia! Los que ahora explotan a los hombres son la secuela de la casta indolente e im-ponente de una raza que en el Virreinato comían con la

sangre y lágrimas de los es-clavizados, de los hombres que nunca eran escuchados y considerados como gente pensante. Por eso, en la prác-tica, no ha cambiado para el hombre de trabajo, del que ama su país y vive en la dig-nidad, sufriendo el peso de la vergüenza de los corruptos, traidores, delincuentes y asal-tantes del Perú nuestro. En esa realidad vive el peruano de la clase media y pobre, en-tregada a la dependencia y al sufrimiento bajo los holgaza-nes del estamento socialmen-te política y, económicamen-te, bajo un grupo de poder sin nación y sin sentimientos de patria. Ciertamente, cuan-do analizamos la realidad de los millones de los peruanos, la situación ¡no ha cambiado, casi nada! Solamente se ha disgregado la unidad de los hombres. Se ha puesto a un sitio de postración, situación difícil para cada peruano, haciendo que cada cual so-breviva a como pueda. Se llega a un ani-versario de 192 de la decla-ración de la Independencia y el canto histórico del Himno Nacional, himno que se can-taba con reverencia a los pró-ceres, mártires y los héroes,

con una fe y esperanza. Hoy se canta bailando folklórica-mente, entre sonrisas utilizan-do la bandera nacional como pañuelo, hasta arrastrando por el suelo; pisoteando la sangre de nuestros ancestros que ofrendaron sus vidas por un futuro mejor que pensaron para todos nosotros. Es el nivel o el lu-gar a donde nos puso y nos conducen los que deciden los destinos de los peruanos. (¡No de la patria si no, de los hombres!). Son quienes nos encaminan a su modo o quie-ren que el Perú sea así., con la pincelada burlona de la pa-labra DEMOCRACIA.

Sí, DEMOCRACIA a quién adulamos y nos queja-mos, sabiendo que siempre le damos todo el poder, por el deber obligado, para que unos cuantos gocen y some-tan al sufrimiento económico a tantos millones de perua-nos. Ejemplo muy palpitan-te y triste de ahora, son los agricultores sometidos a la cadena de deudas financieras y totalmente desamparados. Pues, celebremos los ¡192 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ! Y, sigamos cantando a voz en cuello eso que nos obligan a cantar: SOMOS LIBRES, SEAMOS LO SIEM-PRE.

Todo ciudadano tiene derecho a solicitar la va-cancia de las autoridades de las municipalidades cuando consideran que es necesario hacerlo. Se plantea por incumplimiento de funciones, irregula-ridades, corrupción, etc. Todo va enmarcado en la Ley y sus reglamentos establecidos. Sin embargo, cuando la solicitud llega a la Sesión de Concejo, el acuerdo por mayoría es denegada o considerada infundada. Por tanto, es rechazada. Es decir, simplemente desaprobada y con la participación de VOTO del Regidor o Alcal-de cuestionado.Podemos entender que de afuera poco valen las opiniones o las peticiones de los ciudadanos de aplicar la sanción a los supuestos culpables, que se dicen haber caído en acciones de irregularidad, aprovechándose del cargo que ostentan. La solicitud de vacancia es un deber y derecho frente a las irregularidades. Pero, debe resultar de un buen trabajo de investigación de causas y que sirva de buena sustentación docu-mentada.La solicitud de vacancia también debe tener soli-dez y no estar haciéndose por capricho político o de hechos de poca importancia. Se fundamenta, por ejemplo, que tal Alcalde no le dejó la encarga-tura al primer Regidor, al ausentarse.En este caso, el Alcalde probablemente conoce muy bien a su Primer Regidor. Sabe que no es de confiar, porque no es de una buena conducta. Por tanto, deja a otro Regidor de su confianza y lo hace por cuidar no solamente su sillón municipal, sino por cuidar el interés del pueblo o los pobla-dores.Por eso estas peticiones de vacancia, muchas ve-ces, resultan ociosas; más aún cuando aprecia-mos que son movidos por apetitos políticos o de figuración.

Pasaron muchas décadas como también han pasado muchas autoridades, pero con la satisfacción de ver el avance y la modernización de la ciudad y de sus diversos distritos. Es la satisfacción y la esperanza a la vez, porque lo importante es el progreso y la participación decidida de sus hijos que hacen posible la implementación del pueblo y dejan propósitos reales a sus generaciones. Al celebrar su fiesta patronal contemplamos los cambios en la ciudad. Se rea-lizaron ensanchamientos de sus vías principales y calles; se procuraron darle algo de belleza construyendo o ade-cuando calles para pequeñas alamedas que le dan cierta visión y atracción.

Una de las a c c i o n e s históricas y también de-cisivas fue la gesta heroi-ca librada en las pampas de Junín, el 6 de Agosto de 1824. Se dice que no se disparó ni una bala; fue la pelea entre sable y

6 DE AGOSTO DE 1824 EN LA PAMPA DE JUNÍNsable, cuerpo a cuerpo, entre el Ejército patriota y realistas (soldados de la monarquía española). Nuestros antepasa-dos, hombres patriotas, for-maban de países bolivarianos de toda América y dieron su espíritu valeroso, sin mezqui-nar su vida con tal de lograr la consolidación de la Indepen-dencia y la Libertad, anhelos logrados en las pampas de Ayacucho, al pie de la cordi-llera Condorcunca, al sellarse con la Capitulación de Ayacu-

cho. En las pampas de Junín, según indica el informe final de guerra, la batalla duró 4 horas con cinco minutos, donde la pelea de cuerpo a cuerpo fue de sangre y muer-tes con el saldo de triunfo de nuestros patriotas.Y, tan luego de juntar los muertos y heridos, el Ejército de Bolívar marchó al Sur al mando del General José de Sucre a librar la “VITORIA FINAL EN LAS PAMPAS DE AYACUCHO”.

Page 3: SELVANDINA

SelvandinaRegiónLa Merced, Agosto 2013 3

DIRECTOR: GOTARDO CERVANTES MENDIVIL - Agosto 2013 - Nº76

INAUGURAN MODERNO COLISEO CERRADO DE LA MERCEDCOSTÓ LA MODESTA SUMA DE 6 MILLONES 500 MIL SOLES

Yaneshas presentan paisajes ancestrales en Chanchamayo ¡Cobardes, siempre con

calumnias contra dirigentes!

Desde luego, el Coliseo es hermoso y cuenta casi con todos los requerimien-

tos tanto para deportes como las diversas actividades culturales. Su inauguración ocurre en vísperas de los 192 Aniversa-rio de nuestra Independencia Na-cional, el 27 de julio último, a ho-ras 7 de la noche, contando con la participación de los elencos de-portivos de Voley infantil nacional, del equipo de fulbito Glorias del Perú y Chanchamayo, Basquet de la copa Selva Central y la ac-tuación especial de los Conjuntos Folklóricos Fuego en el Alma, Ku-yachkani, del taller de Marinera Elton Díaz y danza Koreana. El Coliseo fue inau-gurado por el señor Alcalde de Chanchamayo Hung Won Jung y sus invitados, según programó la Municipalidad Provincial de Chanchamayo. El COLISEO CERRA-DO DE LA MERCED se ha cons-

truido sobre un área de terreno de 2 mil 520 m2. Cuenta con una losa sintética en el área de juego de campo; tribunas para un público aproximado de 2000 asistentes; camerinos, servicios higiénicos, estrado para las presentaciones de espectáculos, zonas de jue-

ces, y el periodismo, áreas de calentamiento de los jugadores, tópico, oficinas para las federa-ciones o ligas deportivas de la localidad con sus servicios higié-nicos, cafetín debidamente imple-mentado, ventanas de boleterías y puestos de tiendas de servicios

En el auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad Provincial de Chancha-

mayo, se desarrolló la presenta-ción de la exposición histórica de cuadros pictóricos y la narración oral forjados en más de 40 años, como fruto de la recopilación cui-dadosa de los propios yáneshas bajo la dirección del Antropólogo Richard Chase Smith. El evento fue el 1 del presente mes con la concurrencia de autoridades, entes culturales y la población ávida de la cultura de los hermanos nativos; quienes se agolparon para apreciar la ex-posición de los cuadros presen-tados, con sus trazos pictóricos y sus narraciones respectivas

Nuestro país se ha con-vertido en arruma de corruptos y al mismo

tiempo de cobardes políticos. Al no poder con la verdad se van con las calumnias y las im-putaciones que dan vergüenza hoy y mañana ante nuestras generaciones. El caso de Vítoc es algo sospechoso, por defender la contaminación ambiental el Secretario del Frente de De-fensa de ese pueblo humillado y pisoteado, es inculpado con supuesto ligamento con el te-rrorismo. Expresamos supues-to porque es asunto del Poder Judicial y de quienes ven con responsabilidad a esa lacra social que nos perjudicó por décadas. Sin embargo, se retrae cuando uno protesta y lucha a favor de su pueblo y cientos de pueblos de la Provincia de Chanchamayo y Selva Central, contra la con-

referentes a la historia, mitos y leyendas de los habitantes de la Nación Yánesha. La exposición lleva la denominación PAISAJES ANCESTRALES. Verdaderamente es asombroso cuando se ahondo al mundo de esta cultura de los yáneshas. Hay leyendas, mitos, fábulas, creencias profundamen-te enraizadas y que se mantienen

vivas a la fecha en los relatos de la historia oral de la generación presente. La tarea de la investi-gación y divulgación lo está ha-ciendo el Instituto de “Bien Co-mún”, con el trabajo conjunto del Antropólogo Richad Chase Smith y los yáneshas Espíritu Bautista, Prof. Anselmo Cruz, Wilton Martí-nez y otros.

taminación del medio ambiente, donde el río no sirve para consu-mo humano, lavado de ropa, para darse el chapuzón, mucho menos sirve para regar los campos de cultivo, etc. Igualmente se amena-za a un dirigente de la Comunidad Campesina de Marancocha, del Distrito Ramón Castilla, Provin-cia de Concepción, Región Junín, cuando exige el canon energético que con justicia le corresponde a aquel pueblo de Marancocha ol-vidado por tantísimos años. Se le amedrenta al dirigente y se ame-naza calumniando con acciones de terrorismo, cuando ellos sí son los que fomentan el terror, porque crean el terror en las fa-milias y la población de Maranco-cha. El dirigente Juan Tino-co de la Comunidad de Maran-cocha, está siendo amenazado y supuestamente perseguido por el hecho de querer lograr el de-sarrollo de su pueblo obteniendo

presupuestos y haciendo pa-gos de derechos que le co-rresponden a la Comunidad Campesina de Marancoha, para que este pueblo salga de su atraso y postración. Pero ahí surgen calumnias de algu-nas autoridades de gobiernos locales vecinas y de funciona-rios de empresas poderosas. Surgen actitudes amañadas a escondidas de amedrenta-miento con tal de paralizar las gestiones, callar la protesta y silenciarlo. Por este hecho, el dirigente Juan Tinoco, da a conocer su situación a toda la población e invoca a las auto-ridades de la Región Junín, a Defensoría del Pueblo, Poder Judicial y fuerzas castrenses que le dejen vivir y trabajar en paz y tranquilidad y que no si-gan viendo a Marancocha en la pobreza y el atraso.

de atención al público hacia al ex-terior y en ambos lados. La inversión de la obra es más de 6 millones de soles. Se hizo por administración directa y se culmina después de muchos propósitos de los alcaldes ante-riores, que solamente despilfa-rraron varios millones de dinero y que prácticamente fueron a parar al tacho de basura o a las carte-ras de las ex alcaldesas. Según informa el Arqui-tecto Residente de la Obra Rubén Hurtado Castañeda, el Coliseo

fue ejecutado en tres eta-pas, que cada una tomo un tiempo. Felici-taciones al se-ñor Mario Hung Won Jung, Alcalde de la Provincia de Chanchamayo por este her-moso Coliseo Municipal de uso múltiple.

Don Mario Hung Won Jung canto emocionado en Koreano y Castellano

Page 4: SELVANDINA

4 SelvandinaRegión La Merced, Agosto 2013

POR EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE CHANCHAMAYOSUB GENERENCIA REGIONAL DE JUNÍN EJECUTA OBRAS

El año del 2013 es año de suerte para varios pueblos de la Pro-vincia de Chanchamayo; pues, la Sub Gerencia de Junín viene

ejecutando muchas obras invir-tiendo varios millones de soles. Lo cual es sumamente aliciente para los beneficiados.

Proyecto que se viene ejecutando por la modalidad de Administra-ción Directa por la Gerencia Re-gional de Desarrollo Económico, teniendo un periodo de ejecución total de 3 años. El proyecto se reinicio

Proyecto que se viene ejecutando por la modalidad de Administra-ción Directa por la Gerencia Re-gional de Desarrollo Económico, teniendo un periodo de ejecución total de 3 años. El proyecto se reinicio el 04 de Febrero del presente

Actualmente la obra se encuentra culminada, habiéndose concluido con las instalaciones de la Línea Primaria, Red Primaria, Red Se-cundaria Instalaciones domicilia-rias y otros. El proyecto beneficia a 10 anexos que cuentan con un total de 155 familias, pero adicio-nalmente se incrementó 15 fami-lias.El monto de inversión es S/. 452,007.76

Obra que culmino su ejecución de la infraestructura de 13 unida-des de atención primaria de sa-lud ubicados en diferentes zonas

Obra que se ejecuta por la moda-lidad de Contrata, siendo el mon-to contra actual S/. 2’642,581.67, teniendo un plazo de ejecución de 180 días calendario. Se reini-cio la obra el día 20-05.13 debien-

Proyecto que se ejecuta por la modalidad de Contrata con una inversión total de S/. 1’124,876.09Proyecto que se ejecuta por la modalidad de Contrata, actual-mente se realiza trabajos en los diferentes ambientes pedagógi-cos, complementarios, SS. HH,

Proyecto que se ejecuta por la modalidad de Contrata con una inversión total de S/. 1’085,000.00 Actualmente se realiza trabajos en los diferentes ambientes pe-dagógicos, complementarios, SS. HH, donde se ejecuta trabajos de asentado de ladrillos, en el área administrativa, se tiene a nivel de

Proyecto ya liquidado físico y fi-nanciero, considerando no ha-berse concluido al 100% física-mente. Por lo cual el Gobierno Regional Junín a través de la Sub Gerencia Regional de Estudios formuló un nuevo Perfil de Inver-sión Pública “Mejoramiento del Camino Vecinal Entre el Puen-

Proyecto que se ejecu-ta por la modalidad de Contrata con una inver-sión total de S/. 3’477, 085.84 Actualmente continua la ejecución en los diferentes pa-bellones programados realizando partidas como Instalaciones eléctricas y sanitarias, pintura en interiores y exteriores, habilita-ción e instalación de ventanas y

Proyecto que se ejecuta por la modalidad de Contrata con una inversión total de S/. 3’450,878.39Pabellón de Aulas: Se vienen realizando trabajos en el segundo nivel siendo el encofrado y con-creto en columnas, asentado de ladrillosPabellón Talleres: Se realizan trabajos de Desencofrado de losa aligerada, así mismo se realiza el armado de tijerales de madera para cobertura con teja andinaPabellón Laboratorio y Usos Multiples: Se realiza trabajos El proyecto tiene un monto de

inversión de S/. 13’966,869.41 y se ejecuta por la modalidad de Contrata. En lo referente a la eje-cución de la obra se pudo verifi-car la continuidad de los trabajos de obras civiles habiéndose cul-minado la construcción del Estri-bo Derecho del Puente. Se realiza trabajos de acceso en la margen izquierda del Río Perené a fin de iniciar con

MONTO DE INVERSION: S/. 91’163,960.65Proyecto que se ejecuta por la modalidad de Contrata, tiene un periodo de ejecución de 420 días calendarios, actualmente se con-tinua ejecutando en todos sus pabellones programados consi-derando:Actualmente se encuentra a nivel

el 14 de Enero del presente año, realizando actividades adminis-trativas, así mismo se viene im-plementando una serie de activi-dades con fines de certificación orgánica.

año, se viene realizando activi-dades administrativas, así mismo visita de campo por parte de los promotores, teniendo también programado la implementación de actividades con fines de certifi-cación orgánica.

pertenecientes al Sector Sanga-ni. Su monto de inversión fue de S/.3´929,433.58

do culminar con los trabajos de mejoramiento de los tramos fal-tantes y terminación de las obras de drenaje como son las alcanta-rillas, siendo la fecha estipulada a concluir el 20- 06-13.

administrativos, donde se ejecuta el asentado de ladrillos, encofra-do, acero y concreto en vigas, fal-so piso, instalaciones sanitarias, en lo referente al cerco perimétri-co se realiza trabajos de cimenta-ción y habilitación de acero para columnas.

losa aligerada (cobertura), en el área de vivienda se realiza tra-bajos de asentado de ladrillos, y en cuanto al cerco perimétrico se encuentra a nivel de cimentación y acero para columnas izado, en el mismo se realiza un tramo de construcción de muro de conten-ción con concreto armado.

te de Rio Colorado y el Sector Perla, Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo – Ju-nin” el mismo que se encuentra Viabilizado por parte de la OPI de Municipalidad Provincial de Chanchamayo. Se ha iniciado la elaboración del Expediente Téc-nico para la ejecución respectiva.

los trabajos de construcción del estribo izquierdo del puente.

estructural, realizándose trabajos de mampostería, tarrajeo en in-teriores, tarrajeo en cielorrasos, construcción de columnetas y viguetas interiores, cerámicos en pisos, muros y zócalos, instala-ciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalación del sistema de aire acondicionado y otros.

PROYECTOS PRODUCTIVOS : S/. 4582692.69

Mejoramiento de Capacidades para la Promoción Soste-nible de Café Orgánico en el Valle del Distrito San Luis de Shuaro - Chanchamayo – Junín: S/.3273145.19

Instalación del Servicio de Medicina Familiar para la Aten-ción Primaria de Salud en los Pobladores del Sector Sanga-ni, Distrito de Perene, Provincia de Chanchamayo - Junín

Construcción y Equipamiento de Hospital II-1 La Merced – Chanchamayo, Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, Departamento Junín

Ampliación del Sub Sistema Eléctrico Línea Primaria, Red Secundaria en 13.2 kv, Red secundaria en 0.440 - 0.22 kv, Acometidas Domiciliarias y Alumbrado Público – Vitoc

Mejoramiento de Camino Vecinal Unión Autiki - La Unión Baja - Distrito de Pichanaki - Provincia de Chanchamayo - Junín

Construcción y Mejoramiento Caminos Vecinales de la Cuenca del Río Colorado – Margen Izquierda – Distrito de Chanchamayo – Provincia de Chanchamayo

Mejoramiento e Implementación de la Infraestructura del Ni-vel Secundario de la I.E. Santa Ana – Sector Juan Velasco Alvarado

Mejoramiento en la I. E. Integrado Santa Rosa, Distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, Región Junín

Mejoramiento del Servicio Educativo en la I. E. Inicial Alto Incariado, Distrito de Perené, Provincia de Chanchamayo, Región Junín

Mejoramiento del Servicio Educativo en la I. E. Inicial Nº 31497 del Centro Poblado Alto San Juan, Distrito de Perené, Provincia de Chanchamayo, Región Junín

Construcción del Puente Ubiriki, L=125 m.l. – Distrito de Pe-rené, Provincia de Chanchamayo – JunínPROYECTOS DE SALUD:

PROYECTOS DE ELECTRIFICACION : PROYECTOS EDUCATIVOS :

PROYECTOS DE TRANSPORTES :

puertas, así mismo se continua con la construcción del muro de contención, instalación de gavio-nes y cerco perimétrico.

de acero, encofrado y concreto en columnas, así mismo acero y encofrado de sobrecimientos re-forzados, y compactado en falso piso.Pabellón de SS.HH. Primaria, Secundaria y Docentes: Se viene realizando trabajos de instalacio-nes sanitarias.Culminación de Aulas Existen-tes: Se realizó los trabajos de rasqueteo y desmanchado de muros para pintado, instalaciones de electroductos para salida de tomacorrientes.

Mejoramiento de Capacidades para la Promoción Sostenible de Café Orgánico en las Micro Cuencas de Perene - Chancha-mayo – Junín

Orlando Matías Sevillano, Sub Gerente Regional Chanchamayo; represen-tante de la Cuenca de Ubiriki; Mario Hung Won Jung, Alcalde Provincial Chanchamayo; Presidente Regional de Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas y el Alcalde de Perené, Luis Yrcañaupa Orejón.

Page 5: SELVANDINA

SelvandinaRegiónLa Merced, Octubre 2011 5

Nº 151Agosto2013

CITASMUJER

“Cualquiera que mirase a una mujer con mal deseo hacia ella, ya adulteró su corazón”.

(Cristo).

“La mujer es el reposo del guerrero”.(Nietzche).

“Cuando se habla de la liberación de la mujer, el hombre dice si con la palabra, si con la cabeza y no

con el corazón”.(Nuria Espert)

“En las mujeres, el instinto equivale a la perspicacia de los grandes hombres”

(Balzac).

“Todo es secundario cuando una mujer ocupa nuestro corazón).

((Horacio Nelson).

“Creo que la mujer será la última cosa que el hombre pueda civilizar”.

Jorge Merendith).

“El hombre perdona y olvida, la mujer perdona sola-mente”.

(Flippe Gerfaut).

“La más importante y peligrosa potencia del mundo es el encanto de la mujer”.

(Jókai).

“No hay que elegir por esposa sino a la mujer que uno elegirá por amigo si fuera hombre”.

(J. Joubert).

“No engaña a la mujer ningún hombre, por regla general se engañan ellos mismos”.

(Campoamor).

Esta obra artística inédita

del Prof. Ciro Liberato, será

presentado el día 23 de agosto en el VI Encuentro del Escritor con

sus lectores.

CONCEJO PROVINCIAL DE HUANCAYO ORGANIZA JUEGOS FLORALES NACIONALES 2013:

Poesía, Novela corta, Ensayo, Composición Musical.

La Municipal Provincial de Huancayo convoca al concurso literario a nivel

nacional considerando otor-gar a los ganadores 5,000.00 Soles y 2,000.00 Soles como premios en cada género lite-rario. El evento se deno-mina JUEGOS FLORALES NACIONALES “De Cádiz a la Plaza Constitución de Huan-cayo” y serán en Poesía, No-vela Corta, Ensayo y Compo-

sición Musical. Tres jurados nomi-nados, por su imparcialidad, serán quienes califiquen los trabajos presentados. Estos sean inéditos y sean origina-les, propio de su autor, y no copia o con arreglos de otros autores que tantos acostum-bran piratear a falta de seso cerebral. Por eso es necesa-rio que los jurados sean cono-cedores y profesionales en la materia y no sean solamente los seleccionados y nomina-

dos para tal. Es necesario que sean lectores y conocedores tanto de grandes y chicos y principiantes para una buena calificación. La convocatoria es para toda la región y el tiem-po de presentación finaliza el 27 de setiembre y la publica-ción de los resultados se dará el 10 del noviembre del pre-sente año. Mayores informes se encuentran en el portal web: www.cultura.munihuan-cayo.gob.pe

Según fundamenta el señor Alcalde de Huanca-yo, Dinas Aliaga Castro, el evento se realiza por valorar las diversas manifestaciones artísticas culturales propias del país; especialmente de la Nación Huanca. Y el moti-vo fundamental es la próxima celebración del bicentenario de la Constitución liberal de la Corte de Cádiz, Jurada en la Plaza de la Constitución de Huancayo en 1813.

Page 6: SELVANDINA

6 SelvandinaRegión La Merced, Agosto 2012

HUELLAS CIENTO DIEZ AÑOS DEL ESCRITOR ARTURO HERNÁNDEZ

Y SU NOVELA PROFUNDA DE LA SELVA PERUANA:

SANGAMANo solamente es una

ficción, una visión ima-ginativa del pasado, el

presente y el futuro; es una novela de ayer y hoy, expe-riencia real de quienes inten-taron adentrarse a la mágica realidad de nuestra selva peruana, pisando tierra y sor-teando pantanos, pasando riachuelos y surcando los ríos legendarios de nuestra Ama-zonía. SANGAMA es una novela de profundidad, expre-sión de los misterios y conoci-mientos. Es la sabia misma de la naturaleza que Arturo D. Hernández nos presenta una selva abierta, emocionante e inquietante a la curiosidad o la investigación de los hombres buscadores de las verdades y las nuevas realidades en un universo que está a cielo abierto y muy poco sondeado. Los “expertos”, en tecnicismo literario, le dan crédito como algo simple y algo de recuerdo enmarcada en la historia personal, Expre-san no una novela sin técnica y arte literario. Sin embargo, es una obra profunda descri-ta memorablemente, sin mi-ramientos estéticos; obra he-cha con riqueza de la cultura mítica de nuestra Amazonía, orgullosa de su historia, mis-terios, leyendas míticas, se-rena y decidida en hacer refe-rencias de las realidades, de la naturaleza; de las verdades sociales como los abusos, ex-plotación e injusticias, hechos sangrantes, sucedidos en la amplitud de la selva peruana. El personaje, en sí, va en pri-mera persona, objeto de las vicisitudes, dificultades hasta la agonía, luego la muerte. Eso es SANGAMA y ese mis-mo es Arturo Hernández, un excelente narrador de la selva peruana. Los críticos perua-nos valoran poco, pero la literatura del viejo mundo y de Norte América, miran con ad-miración y leen a SANGAMA en sus idiomas, traduciendo con sumo agrado. Luis Alberto Sánchez habla de Arturo Hernández como de un novelista modes-to, aparecido tardíamente y que haya logrado rara fortuna de su libro de ser “traducida a otros idiomas…y de escribir sin ruido ni vanagloria, cuan-do y como le viene en gana, al compás de sus recuerdos y

apetencias”. El narrador es ese artista de cómo dice en su propio estilo, sus propias vi-vencias que va en comparti-mento. Expresa su propia ca-racterística con los que llega y gusta a quién lee, no a quién opina fuera de las vivencias y sólo conoce las realidades por referencia o lectura en el escritorio. El aspecto técnico, fundamental e importante, tie-ne también Arturo Hernández y hay ficción. Dependen de cómo ven los críticos, algunos exigentes; y muchos conse-cuentes académicos. Estuardo Núñez, intelectual y catedrático de San Marcos, por su parte manifiesta: “Sangama- dice Estuardo Núñez-, traducida al inglés, al francés y al alemán, alcanzó gran difusión gracias al asunto exótico, poco ex-plotado. Sus otras dos nove-las, enmarcadas en el mismo ambiente, han confirmado su trayectoria de narrador fácil y afortunado y de hábil con-ductor de tramas, y de situa-ciones truculentas (propias de la subliteratura) desenvueltas con los medios expresivos tra-dicionales. Mirando las nove-las de A. H. frente al conjunto de la narrativa de los últimos tiempos, se tiene la impresión que le faltan relieves de arte, que su relato es simple y un tanto superficial, que reduce las situaciones al puro efectis-mo, esto es, a un impresionis-mo que excluye el calar en lo profundo de las almas, y que se contenta con presentar la expresión exterior del hom-bre con prescindencia de la correntada interior a que esa expresión responde…” Arturo Hernández, alcanza riqueza cultural aden-trándose al interior del hom-bre y describiendo su mundo que le rodea. “Cuando papá entra al bosque- habla la hija bella Chuya- no nos inquietamos, pues tenemos la seguridad de que nada malo ha de ocu-rrirle. Al cruzar los lugares pe-ligrosos silba con la entona-ción del caso. Las serpientes, al escucharle, se enroscan sobre sí mismas y, con la ca-beza apoyada en sus ani-llos, le ven pasar tranquilas, porque les ha comunicado mensajes de paz; y hasta los tigres traidores que se ocultan entre las ramas bajas de los árboles en espera de la presa que pasará a su alcance, des-

cienden sumisos y siguen al hombre que les obsequia par-te su caza, dándoles voces de amistad. Por eso puede en-tregarse tranquilo al examen de la extraña enredadera que purifica la sangre, de la raíz que enriquece, de la planta acuática que prolonga la vida y renueva las energías, de la que da la muerte instantánea-mente, de la seta que cura el mal de ojo, del tubérculo que cicatriza las heridas y de las hojas que dicen predisponen al amor … Sólo cuando algún hombre le llama haciendo so-nar su bocina desde la otra banda del lago, en señal de que algún moribundo clama por su presencia, nos queda-mos esperando ansiosas su regreso”. Arturo Hernández Nació en Sitico, Loreto, en 1903 y dejó de existir biológi-camente el año de 1970. Su arte de narrador se aprecia también tiernamente entre las dificultades de la gran flores-ta: “Se desplomó en los brazos de su hijo, vomitando sanguaza espumosa. Acos-tamos al pobre anciano, que ardía de fiebre, en un improvi-sado lecho de hojarasca. Litero no cesaba de aullar, lamiendo las manos y los pies del moribundo. De su lado saltaba indistintamen-te hacia alguno de nosotros, como si tratase de avisarnos que era su amo y quisiera in-vocar nuestra protección para él”. “… Lentamente, las pupilas del anciano se apaga-ron en los brazos amorosos del hijo; esas pupilas en que vimos reflejarse el último ins-tante de una vida heroica.Mi dolor era infinito. El desti-no habíase valido de mis ma-nos para poner fin al tormento de ese hombre enloquecido por la selva”. Arturo Hernández también es envuelto por la nostalgia como consecuencia del amor triste, casi trágica, y aflora en el dolor de CHU-YA: “¡Adiós, amor mío! Estas líneas destinadas a seguirme hasta el fin, jamás llegarán a tus manos; pero algún día tú alma las leerá y sabrás enton-ces que Chuya renunció a la vida porque el amor, en vez de tenderle la mano, la dejó sumida en el tormento de su suerte impía. ¡Adiós! ¡Mi últi-mo pensamiento será para ti, sueño delicioso, único sueño

de mi existencia!”. El literato Luís Alber-to Sánchez, en su análisis final, acota: “El tema siempre la jungla … Hay razones … El autor no sólo nació a orillas de uno de los más vigorosos afluentes del Amazonas (El Ucayali), sino que su vida está ligada a la convicción de pertenecer a un mundo distin-to”. -¡Yo amé la selva, lo repito!- narra Arturo Hernán-dez SANGAMA- Largos años me acogió en su seno. Mi ju-ventud y todo el resto de mi vida transcurrieron en una pe-renne curiosidad por penetrar sus secretos indescifrables. Y fui feliz, porque viví amoldán-dome a sus leyes. Así hubiera podido terminar mis días en ella, sin más preocupaciones que estudiarla y aportar a la ciencia el acervo de insospe-chados conocimientos”. Y, Estuardo Núñez retrata con mucho acierto en su nota LA SELVA, NOVELA CON NOVELISTAS: “He aquí un caso auténtico de escritor intuitivo, espontáneo, nacido de esa misma selva QUE ÉL RECOGE EN SUS LIBROS, COMO FLOR AUTÉNTICO DE GENERACIÓN IMPRE-VISTA. Hernández no sabe de técnicas alquitaradas de recursos virtuosistas, de pro-cedimientos ingeniosos, de trucos refinados y, sin embar-go, ha escrito la novela de la selva amazónica. Le ha bas-tado recoger un mensaje y expresarlo con fluidez y con verdad y, sin él proponérselo, ha creado la novela que tan-tos intentaron antes de produ-cir por otras vías, a cual más intelectual o más frustrada. Hernández es una voz. Sonora, expresiva, llena de asombro a sus lectores enfervorizados. Esa voz nos llega con un mensaje a veces realista, a veces mítico, siem-pre proteico. La selva perua-na con todos sus misterios y el habitante de la región con todos sus secretos habla por ella, se expresa quizás por primera vez en su lenguaje accesible. Estamos viendo así la selva no a través del re-lato del misionero y del natu-ralista, o sea desde fuera. Por Hernández, la selva empieza a darse a conocer, principia a desbrozar su intimidad secu-lar y brinda la relación de su magnitud y de su misterio”.Ventura García Calderón, un gran pensador peruano,

cuenta de Arturo Hernández al prologar a la edición ingle-sa de Sangama (traducción de Arthur Vills).-“Ese no es Sangama?Otro llamó con voz tonante:-¡Sangama! El interpelado, un hombre alto, fornido, de tez cobriza, vino y saludó cor-tésmente. Hablaba con esa rara parsimonia de palabras y modales que no es corriente entre nosotros. Parecía, sin embargo, muy popular y que-rido. Todos le llamaban por el título de su novela Sangama, que es así mismo el nombre de una tribu amazónica. Sólo mucho después, cuando inti-mé con este hombre extraor-dinario, supe, referida por él sin patetismo alguno, su vida toda llena de afanes y que-brantos”. “Prodigiosa Amazo-nía descrita con admirable fe-licidad por mi amigo Hernán-dez, autor del presente libro, que la recorrió, muy niño, de mano de su padre, un cau-chero del Amazonas, cuando el caucho o como entonces se decía, el oro negro, era una portentosa riqueza para el Perú (Iquitos) y para el Bra-sil (Manaos).

“Arturo D. Hernán-dez – continúa Ventura Gar-cía-, … Nacido en diciembre de 1903, en plena selva (en las márgenes del río Ucayali), fue huérfano muy temprano y recorrió la floresta ayudando a abrir la trocha de cada día, machete en mano. Enrolado en el ejército, intervino sin buscarlo en una revolución lo-cal y fue llevado a Lima prisio-nero con cadenas en los pies. Liberado allí, pudo estudiar en la Universidad Nacional Mayor de Marcos después de haber sido sucesivamente ayudante de cocina, peón en las urbanizaciones, conductor de tranvía, salonero en uno de los buques de la costa del Perú. Con el salario de un modesto empleo, pagar sus estudios y se recibe de abo-gado en 1936”. Es él, el autor de SANGAMA, Arturo Daniel Hernández. La propia selva, el mítico, el realista de nues-tra Amazonía. En el presente año cumple 110 Años de su nacimiento, con este motivo la Asociación de Escritores y Artistas “Juan Santos Ata-hualpa” rinde homenaje al es-critor sin par del monte.

Por: gotcem

Page 7: SELVANDINA

SelvandinaRegiónLa Merced, Agosto 2013 7

Poesía

EN EL VI ENCUENTRO DEL ESCRITOR CON SUS LECTORES

Bebita, ojitos de chonta,vino libre y libre morirá.Sus ojitos de agua cristalina,espejeando en el río,como perlas se irán en la corriente.

Su cantito entre los causeshará el tin tín de adióschancando piedritas,cantoneadas y perezosas,se alejará muy bonita.

Bebita, ojitos de chonta, vino libre y libre morirá.Como pajarito de coloressaltando de un lugar a otrosin nadie, solita caminará.

Dentro de la ciencia de la comunicación, es necesaria ingresar al

abecedario Wanka, que está grabado en la página 20 de la obra “Wamka Limay” “CHRA” que es retroflejo palatial y la palabra “SHRA” que es sil-vante retrorefleja. Dentro de la ciencia de comunicación creo que es muy importante tener esta obra para tener mayor luz, entender la gramática y fone-mas del alfabeto de la escri-tura del idioma Wanka, por lo

DE LA OBRA POÉTICA “CHONTA”

LA OBRA “WANKA LIMAY”- IDIOMA WANKA

Su cushma de nogalen la maraña de árboles,poco a poco, jalada por las ramas,su cuerpito delgadomuy desamparada la dejará.

Bebita que nacebebita morirá.Como avecilla del montesentada en una ramita de quinanchodivisará el horizonte.

Tierna y dulce la bebitaabrirá su piquito de oropara emitir su quejaen un canto de melancolía,esta vez muy triste.

De sus ojitos de chontaresbalará una penasorteando el destinoy el cantito resonaráabrazando los árboles y ríos.

Los seres de la selva.doloridos de sentimientollorarán la desgracia;pero la bebita que nacebebita morirá.

La bebita dejará el recuerdo:sus ojitos de agua cristalina,la ramita de quinanchoy sus manitas temblorosascariñando un racimo de chonta.

menos como educación y cul-tura, para no mesclar el idio-ma español y el idioma que-chua (Inka- Chanka); porque a los señores lingüistas ori-ginarios wankas como de los pueblos Carampa, Comas, Parihuanca, Jarpa, Chongos Bajo y Alto, y más zonas ha-blan el idioma Wanka dulce-mente como herederos de la línea de los Cotumchas, son wankas originarios. En la misma obra “Wanka Limay”- Idioma Wanka, titulado prólogo, pági-

na 9, párrafo cuatro, el autor de este comentario, reafir-ma la importancia del idioma Wanka. Una comentarista comenta en la página 10 de la obra Wanka Limay que es la cultura Wanka y un compen-dio que requiere un análisis aparte y especial. En la página 12, otro comentarista da el reconoci-miento científico y antropológi-co y menciona como el habla de recuperación de una rica milinaria cultura Wanka. Y en el segundo párrafo nos con-

firma que el Idioma Wanka o Wanka Limay confirma lo an-terior y reafirma que no pasa al olvido y la desidia, sino que con esta visión se mantenga adelante el idioma, arte, vesti-menta, el contenido de la Na-ción Wanka. Todo este trabajo fue el resultado de un análisis de un equipo de antropólogos y de lingüistas. Por último encon-tramos en el colofón, pági-na 423 , párrafo tercero que debe mantenerse y prevale-cer el idioma de los pueblos

Sindical

La Ley del Servicio Civil re-cientemente decretado por el Gobierno, afecta enor-memente a los trabajadores del Sector estatal por ser innovador, además de ser un aguijón del tiempo para que puedan despertar y po-nerse al mejor servicio del público; también para que puedan organizarse y man-tenerse unidos evitando de dirigentes traidores. Por el hecho mis-mo de ir contra la estabilidad laboral enfrenta a todos los trabajadores; por eso mismo deben estar organizados; porque al enfrentar a la estabilidad laboral, no toma importancia los años de ser-vicio; tampoco les concede pensión y la liquidación ade-

cuada para que puedan vivir con su familia. Entonces, solamente una vida orgá-nica de los trabajadores de todos los sectores hará que el gobierno corrija algunos artículos de la Ley del Servi-cio Civil y se de el buen trato económico y de estabilidad al servidor estatal. Como se ha vista últimamente, esta Ley mo-vilizó a los trabajadores a lo largo y ancho del país. Sin embargo, al pasar los días, las preocupaciones toma-ron el rumbo de la acepta-ción de manera resignada, haciendo que se encomen-daran su destino a Dios y venga el futuro como venga. ¡Y, eso, sindicalmente está muy mal!

TRABAJADORES ESTATALES DESPIERTAN DEL LETARGO. LA LEY

DEL SERVICIO CIVIL LES AFECTA.

El ex Presidente Alber-to Fujimori, hoy en la cárcel, tomó el dinero de los trabajadores que estuvo destinado para una casita del empleado público, para que el empleado trabajador y su familia puedan vivir mejorando su situa-ción de vida. Sin embargo, el dic-tador llamado Alberto Fujimori Fujimori, se agarró el dinero sin consultar a nadie. El dinero era el descuento de 19 años por planilla de los trabajadores de los sectores estatales y de otras entidades con una esperanza de lograr bienestar familiar. Y este señor sin sentimientos tomó el di-nero y se llevó. No le importó ese deseo de la clase trabajadora del pueblo peruano que deseaban te-ner su casa propia. Por eso, los trabajado-res a través de su organización “ASOCIACIÓN NACIONAL DE FONAVISTAS DE LOS PUE-BLOS DEL PERÚ – ANFPP”, vienen exigiendo la devolución de los montos de sus aportaciones, con sus moras e intereses a la fe-cha de dejada de aportar. Como bien conoce el pueblo peruano, por su participa-ción en el REFERENDUM del 03

FONAVISTAS EXIGEN EL CUMPLIMIENTO DEL REFERENDUM. EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA DEBE RESPETAR

LA DECISIÓN DEL PUEBLO PERUANOde Octubre del 2010, hay el cri-terio justo de la aprobación para devolverles el dinero, dinero que fue ganado con el trabajo y que un Presidente la tomó inconsulta-mente, de manera abusiva, con una actitud de robo o de ladrón. Los FONAVSITAS, me-diante las luchas a nivel nacional, exigen la devolución de dicho dinero; al cual el gobierno no atiende igual que los gobiernos anteriores. Al gobierno y su equipo de ejecu-tivos no les interesa; por eso se burlan de los fonavistas desaten-diendo el pedido justo de muchí-simos ex trabajadores, jubilados o cesantes o de otros miles que todavía siguen trabajando. La Ley Nº 29625, Ley aprobada por REFERENDUM el 3 de Octubre del 2010, Ley de Devolución de dinero del FONA-VI a los trabajadores que contri-buyeron al mismo, en su Art. 7º recomienda la modalidad de de-volución que serán en:• Vivienda de Interés Social• Terreno Urbanizados de In-

terés Social• Efectivo Devolución en Bo-

nos• Compensaciones Tributarias

• Pagos Compensatorios de Deudas.

En la Reglamentación de la referida Ley, en el punto Sistema de Información- Tile, se indica “Tasa de Interés Legal Efectiva definida y publicada por el Banco Central de Reserva del Perú y/o por la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros, y AFPs, que se aplicará para ac-tualizar el valor constante de los aportes al FONAVI, con carácter compensatorio”. Inclusive, se establece el rango de Devolución por Edad. Se habla de priorización:a) Fonavistas mayor de 60 años.b) Fonavistas entre 50 y 60 años.c) Fonavistas menores a 50 años.

LOS FONAVISTAS TIENEN IN-GRESOS PAUPÉRRIMOS

Sin embargo, a la fe-cha no hay ánimo de cumplir con la Ley. Pareciera que el gobierno del señor Ollanta Humala Tasso, estaría burlándose de los Fona-vistas. Para él y su equipo de po-líticos, poco importan los perua-nos de este sector tan golpeado por la situación económica. No se da cuenta o sabe que los fonavis-

tas cesantes de los diversos sec-tores son más de tres millones y ganan un sueldo menos que una nominación mínimo vital. La mayoría gana entre 400 a 700 soles mensuales, siendo ju-bilados con más de 25 años de servicio al estado. Y, encima el gobierno le roba su AHORRO de muchos años que era destinado para una casa propia.

PERIÓDICOS MEN TIROSOS

Aprovechando esta si-tuación, lamentablemente, tam-bién existen periódicos “MEN TIROSOS”, que se suman al Gobierno. Se aprovechan en llenarse los bolsillos haciendo creer que ya está el dinero, que los fonavistas tienen fechas para cobrar, ya deben acercarse a las ventanillas de los bancos ... etc. etc. A estos “medios” o pasquines, igual que al gobierno, poco les importar la desespera-ción de los Fonavistas. Deben cerrar sus bocas y aprender a respetar a las personas.

originarios, porque de suma urgencia y es necesario asegu-ra la identidad de los pueblos y salvaguar-dar nuestro patrimo-nio cultural como eje de identidad de la Nación Wanka. Con-sideramos que es el momento de encen-der la antorcha de la libertad intercultural. Es el mo-mento de despojar-nos del negro manto

del desconocimiento y cubrirnos del manto blanco de la justicia y científico literario. (Autor de la obra, don Sebastián Pa-redes Buendía – INC 005).

OJITOS DE CHONTA

Page 8: SELVANDINA

8 SelvandinaRegión La Merced, Agosto 2013

FIESTA PATRONAL DE SAN RAMÓN31 DE

AGOSTO

El 31 del presente mes el pueblo de San Ramón celebra sus Fiestas Pa-

tronales desarrollando diver-

Por Lic. Armando García Vargas. sas actividades programadas con mucho entusiasmo. Las autoridades y la población participarán disfrutando des-de la elección de la Señori-ta San Ramón, actividades culturales, ferias expositivas, misa, desfile cívico, escolar, civil y militar y la Sesión So-lemne. San Ramón al ves-tirse de gala invita muy cor-dialmente a las autoridades, representantes de las insti-tuciones y la población de la Región Junín, como también

a nivel del país, por su sin-gular atracción y su historia, al encontrarse a la entrada a nuestra Amazonía peruana. San Ramón es co-nocida como ciudad “Puerta de Oro de la Selva Central”, “La Pequeña Mesopotamia“ y “Cuna de la Cultura de Selva Central” y su patrono es San Ramón Nonato (No nacido). Según las referen-cias tomadas como fuente las crónicas del escritor Francis-cano Fray Dionisio Ortíz (Es-pañol), “Mediante Ley Nº 820

del 14 de Noviembre de 1908 se creó el Distrito de San Ra-món, siendo Presi-dente de la República el señor Augusto B. Leguía. De esta ma-nera se cristalizó el anhelo de aquellos pioneros que inicia-ron la reconquista de Selva Central bajo la protección del Fuerte San Ramón. No sería inexacto si afirmá-ramos que San Ra-món es la puerta que permitió el ingreso al

GALERIA DE ALCALDES desarrollo de todo el Oriente peruano, pues allí se inicia-ron, a partir de la década de los años veinte con las acti-vidades del cuerpo Aeronáu-tico, las mismas que fueron extendiéndose, desde aquí, a otros puntos de la región. El pensamiento nos sigue remi-tiendo la imagen y el legado del Cap. FAP Leonardo Alvari-ño Herr, nacido en la Hcienda “Santa Clara”, ubicada en la quebrada de Oxabamba del Distrito de San Ramón, el 30 de agosto de 1900, hijo predi-lecto de esta tierra, quien un 26 de octubre de 1927 realizó el primer vuelo de Lima a San Ramón venciendo la Cordi-llera de los Andes sobre las elevadas cumbres de Ticlio y Morococha en un vuelo a más de seis mil metros sobre el nivel del mar. A su llegada a San Ramón, donde fue desig-nado Jefe de la Base Aérea, se dedicó con todo empeño a la exploración aérea de esa zona selvática y a organizar su funcionamiento, fruto de ello, el 3 de enero de 1928 inauguró el servicio postal aé-reo de San Ramón- Iquitos en forma regular”. El pueblo de San Ramón, es sumamente atrac-tivo, cuenta con lugares turís-ticos, especialmente natura-les como la catarata El Tirol, lugar muy visitado por los vi-sitantes y está solamente a veinte minutos del parque de la ciudad.

El Alcalde del Distrito de San Ramón, Ing. Juan Ludeña Orihuela y sus Regidores (Gestión Edil 2011 - 2014).

Page 9: SELVANDINA

SelvandinaRegiónLa Merced, Agosto 2013 9

Ecos de

Condorcunca

Los Tiempos

MARÍA PARADO DE BELLIDO, MARTIR DE LA INDEPENDENCIA Y LA LIBERTAD DEL PERÚ Y AMÉRICA: NACIÓ EL 5 DE JULIO.

DE RODILLAS, PALMETAS Y AZOTE A CALZÓN QUITADO“EL MAESTRO DE ESCUELA”

JARHUA RUNA POR EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE CARHUANCA:

MARCO ANTONIO ASTUCURI VEGA EN EL CAMINO

EMPRESARIALClodoaldo Alfaro Allende

AYACUCHO

En los andes del Perú se yergue la figura de la mujer huamanguina con estois-

mo, espíritu patriótico, tierna (a la vez como madre) y valiente de la raza heredada de los pokras y los wari runas. Ella es María Parado de Bellido, de manos con los hombres libertarios del Siglo 18, y quién con su temple de ayacu-chana puso en suspenso y dudo-so al más cruel y sanguinario del Virreynato, General Carratalá. María Parado de Belli-do, antes de su fusilamiento en la Pampa del Arco (hoy plazole-ta histórica donde se encuentra su monumento), en desafío y con los brazos abiertos, le dijo al General Carratalá del imperio opresor de España y a su aliada la muerte: “Este es mi pecho. Dis-paren, aquí está mi corazón. Y, estos son mis ojos que avizoran

“Largo y estirado, a la rechoncha y panzón, con calzón corto, levita ancha y larga, zapatos de lazos de cinta negra o hebillas de plata, con la pechera de la camisa riza-da, corbata blanca y gorro de al-godón del mismo color, y con pal-meta y chicote en las manos, tal era el tipo del maestro de escuela de antaño. Su conversación era pura fraseología, y quieras que no se hacía escuchar de todos, intercalando en sus parlarías sus retazos de latín. Nadie a descrito con más propiedad lo que eran las escuelas en illo tempore, como lo ha hecho el inimitable y malogra-do Dr. D. Manuel A. Fuentes, en su interesante obra: “Lima”. Reproducimos a con-tinuación los siguientes acápites sobre este particular:

Por el aire, pintando espe-ranzas, llega al pueblo de Carhuanca un hijo con

ganas de trabajar y hacer de su pueblo un ejemplo de progreso en la región del turismo y cultura ancestral de Vilcas Huamán. Será una realidad cuando decidan los

el futuro promisor de mi patria que es el Perú y América entera. Ellas no se cierran; mucho menos permiten que se las vendan. Dis-paren para ver mejor esas balas que no impedirán la fiebre de la Independencia y la Libertad de los pueblos”. María Parado de Be-llido, hermosa mujer de temple revolucionaria y luchadora, como todos los peruanos pensantes de su tiempo, es la heroína por la Independencia y la Libertad del Perú y América. En aquella hora final de su vida, al ser condenada al fusilamiento, después de las torturas y exigencias de delatar los nombres de los patriotas en movimiento, le dijo textualmente al realista General Carratalá, en-viado por el Virrey La Serna: “Yo fui” quién envió la carta para que tomen estrategias y mejores rum-bos de resistencia.

“La instrucción primaria se vendía entonces en Lima, en dos clases de establecimientos: las migas y las escuelas. Las pri-meras eran dirigidas por respe-tables matronas entre las cuales había algunas negras y zambas, y se llamaban migas porque a éllas concurrían niños de ambos sexos. Las escuelas estaban go-bernadas por sabios profesores y a ellas sólo concurrían los varo-nes. “Los grados de ense-ñanza eran tablita, cartilla, catón, libro, carta y proceso. “Regularmente en la miga se llegaba hasta catón, que contenía todas las oraciones de la doctrina cristiana, y se apren-día también las primeras oracio-nes religiosas que se cantaban todas las tardes en coro.

carhuanquinos que sienten con amor a su tierra que los vio nacer, crecer y dejar muchas es-peranzas por quie-nes ya se fueron al más allá, con el pensamiento en el progreso y el bien-estar de sus des-cendientes.. El artista, que a pesar de es-tar en otros lares, nunca dejó de estar físicamente con su pueblo y hoy toma la decisión

de abanderar un movimiento in-dependiente de su tierra con la denominación JARHUA ANKA, nombre original y mitológico del gran Águila, símbolo del nombre que lleva Carhuanca. Clodoaldo Alfaro Allen-

Y, a la insistencia del General realista, expresó su firme decisión: “No estoy aquí para in-formar sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. El fusilamiento se cum-plió el 30 de Marzo de 1822, sin que se vendaran los ojos ante los disparos de los verdugos. Al respecto, Enrique F. Gómez Espinoza, anota: “María Parado de Bellido, al igual que Olaya, prefirió la muerte antes de delatar a los patriotas que esta-ban luchando por la Independen-cia del Perú. Ni la tortura, ni la amenaza de muerte pudo arran-carle el secreto que hubiera cos-tado las vidas de quienes lucha-ban por la causa de la libertad”. María Parado de Be-llido nació en la ciudad de Hua-manga (Ayacucho), el 5 de Julio de 1777. Hoy se cumple los 236 años de su nacimiento. Por mala

“La escuela era de más elevada categoría; en ella se leía libro, carta y proceso. Llegar a proceso era la misma que alcan-zar el doctorado en la lectura. Los procesos eran copias de autos o de documentos que los maestros compraban a los escribanos. Se aprendía, además, en las escue-las, a escribir y las cuatro pri-meras reglas de aritmética; así es que, para indicar que un niño había terminado su instrucción primaria, se decía: sabe leer, es-cribir y contar. “En las migas se pa-gaba por un niño o niña, cuatro reales al mes: como la maestra era regularmente devota de algún santo, lo niños tenían que contri-buir con pequeñas erogaciones para el culto de ese santo. “La mesada en las es-

de, artista de profesión; fundador del Centro cultural “Waytaq All-pa” de trascendencia de la Sierra andina; agricultor de nacimiento radicando en su tierra natal; com-positor y folklorista, varias veces ganador de las competencias del Carnaval Provincial de Vilcas; au-tor de muchas obras de escultura como el Yawar Fiesta que peren-niza la identidad en la plaza del pueblo de Carhuanca. Clodaldo Alfaro Allende, hoy se propone hacer algo mejor para el pueblo, porque ya se siente cansado y avergonzado de la negligencia y pésima gestión que realizan los que pasaron por la Alcaldía de la Municipalidad dis-trital. “Si el pueblo compren-de y me apoya, trabajaremos por el cambio y progreso del Distrito de Carhuanca. Hacer que sea un pueblo singular y permanen-temente progresista en la región

suerte, se cumple en los tiempos de los desmemoriados y que es difícil de refrescarle la memoria y despertarles el espíritu patriótico, a los militares, Gobierno Regional de Ayacucho, los profesores de los centros educativos y al Go-bierno central. María Parado se casó a los 15 años con Mariano Belli-do. Con quién tuvo 7 hijos. Su hijo Tomás combatió al lado de su pa-dre en las huestes libertarias que comandaba Cayetano Quiroz. A quienes comunicaba la presen-cia del cruel Carratalá. La carta fue interceptada y María Parado fue hecha prisionera y torturada. Ella arrebató la carta; la puso en su boca y la pasó, evitando de esta manera que se supiera los nombres de los patriotas en movi-miento en pro de la Independen-cia y Libertad. La heroína María Para-

cuelas variaba de uno o dos pe-sos; pero todos los muchachos debían llevar, el sábado, al maes-tro una rosca de manteca. Los maestros se encontraban pues con cuarenta o cincuenta roscas, cantidad mayor que la que po-dían consumir en toda la semana, y acordaban muy sabiamente, sustituir la rosca con las propinas, que consistía en la erogación se-manal de un medio real. “Los muchachos ade-más de sus obligaciones como estudiantes, tenían que servir al maestro durante la semana en ir a comprarle el rapé o los cigarri-llos, el azúcar, las velas, etc. El sábado tenían que barrer la es-cuela, sacudir las bancas, y que-mar una calceta para echar yesca en el yesquero. “Los castigos de la

do de Bellido, al ser conducida a la plazoleta de su fusilamiento y al pasar por el templo de Santo Domingo, solicitó que le permitie-ran ingresar. En este templo en-comendó a sus hijas, a su esposo

y al hijo en combate y encomendó su alma que viajara en paz hacia la eternidad, porque se sacrifica-ba por la justicia y la libertad de los hombres y los pueblos del Perú y América.

ayacuchana”, manifiesta cargado de entusiasmo y vitalidad; quién irá de candidato a la alcaldía del Distrito en las próximas eleccio-nes municipales del 2014, con el símbolo mitológico JARHUA ANKA: ÁGUILA GRIS. “Carhuanca cuenta con recursos que explotar, un clima hermoso y campos de cultivo para impulsar la agricultura, la ga-nadería y forestal. No tiene por-que estar en la situación tal como está por culpa de la dejadez y la falta de liderazgo en la gestión”, reitera Clodoaldo Alfaro. “Tenemos que vivir mejor. Se debe convivir de la me-jor manera con el trabajo honesto, el esfuerzo conjunto y la acción que logre el progreso de nues-tros pueblos del distrito”, agrega Clodoaldo Alfaro Allende, con el propósito y el espíritu puesta en marcha.

Con una visión futurista el joven Marco Antonio Astucuri Vega, emprende consolidar su pequeña empresa deno-minada “Dulces y Saladitos” hechos en su Panadería y Pastelería, en la ciudad de La Merced, Chanchamayo. Marco Antonio es

hijo del amigo Abogado Ma-rio Astucuri Almeyda, car-huanquino( Ayacucho) que cuenta con un clan de abo-gados al que se encamina pertenecer su hijo Marco. El empresario de Dulces y Saladitos, acaba de implementar su empresa con hornos modernos a fin de sobresalir entre la competen-cia. Marco Antonio As-tucuri Vega es estudiante del VIII Ciclo de Contabilidad en la Universidad Peruana Los Andes y del IV Ciclo de De-recho en la Universidad de Huánuco, profesiones que realiza paralelamente, con-duciendo con estrategia em-presarial su Panadería.Felicitaciones al joven Marco Antonio Astucuri Vega.

escuela eran la pena de permanecer de rodillas, cierto tiempo, en medio de la sala, y la palmeta, para casos leves: la de azotes que, en los casos graves, se aplicaban sobre la ropa y en cualquier parte del cuerpo, y en los gravísi-mos a calzón quitado y en la parte determinada”. El santo del maestro de escuela lo ce-lebraban los muchachos encintando el látigo y la palmeta, instrumentos con que los solía aquel acari-ciar (Tomado de HISTORIA GENERAL DE LOS PE-RUANOS: T - 2, Págs. 422- 423).

Page 10: SELVANDINA

10 SelvandinaRegión La Merced, Agosto 2013

Acontecimientos

Condolencia

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

EL PERIODISTA TEODORICO FIDHEL GRAN AUSENTE DE CHANCHAMAYO

APSA EXIGIENDO JUDICIALMENTE EL PAGO DE DEVENGADOS DE LOS PENSIONISTAS

DEL SECTOR AGRICULTURA

El Colegio Nuestra Señora Las Mercedes celebró 40 años de fundación y su

servicio a la educación de la ni-ñez, adolescentes y jóvenes de Chanchamayo. Con este motivo hubo una serie de actividades cultura-les comenzando con charlas, pre-sentación de danzas folklóricas, canto y poesía y un desfile apo-teósico, donde participaron todos los alumnos de los tres niveles de formación educativa, padres de familia y profesores. El des-file fue la atracción del público agolpado en el parque de la ciu-dad de La Merced, realizado el 14 del pasado mes, conjuntamente con los centros educativos Isaac Newton, Escuela Pampa del Car-men y el Jardín de Infancia Esteli-ta.

VIRGEN DEL CARMEN

El Centro Educativo de Primaria Virgen del Carmen es el más antiguo del pueblo de La Merced. Cumplió sus 107 años de funcionamiento. La escuela cuenta con una infraestructura moderna, gracias al poyo de los padres de familia y el gobierno

Después de una larga lucha contra la enfer-medad, el Periodista

Teodorico Fidhel, dejó de existir en la ciudad de Lima el presente mes de Julio. Hubo lágrimas en los hogares de sus hijos y una gran ausencia en los pueblos de la Perla de los Andes y la Selva Central, especialmente Chanchama-yo. La muerte cruel que no perdona, no permitió a Teodorico Fidhel siquiera un instante, para que volviera a La Merced y pueda despedir-se de sus amigos y discípulos comunicadores que formó en su Emisora Radio La Merced, un medio de gran alcance in-ternacional y que tuvo una época de prestigio dominan-do el aire a través de sus hon-das Corta, Media y Larga. En los medios pe-riodísticos de Chanchamayo,

aquel día de su muerte, so-lamente reinaba el silencio y la resignación. Los comenta-rios eran de remembranzas de los días y años de apogeo de Radio La Merced y la de-dicación empresarial como también de su jovialidad con las que conducía su emisora y compartía con los amigos. Teodorico Fidhel llegaba a la ciudad de Tarma por los años del 56 como pro-fesor rural. Luego, impulsó la

Emisora Radio San Juan. Ya por los años de 1962 arribó a Chanchamayo y funda su emisora Radio La Merced, para luego dedicarse con de-voción hasta los finales del Año Dos mil. En La Merced, ade-más de fundar su emisora, fue fundador y su primer Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas Filial Chanchamayo. Igualmente fue dirigente de base del par-tido Acción Popular. Al sentir el peso de los años y delicado de salud, quiso recluirse en su tierra natal de Ancash; pero la-mentablemente la muerte le venció las ganas de retornar a su añorado pueblo que ha-bía dejado aproximadamente contando sus 19 años. Sus restos mortales reposan en la tumba del Ce-menterio General de la ciudad de Tarma, al cual amó como su segunda tierra.

Los pensionistas del Sec-tor Agricultura, a través de su Asociación debi-

damente constituida, vienen librando una gestión exigen-te ante el Poder Judicial co-rrespondiente al Pago de las deudas por el concepto de devengados. Son Refrigerio y Movilidad y otros rubros que fueron injustamente suspen-didas por los gobiernos de las últimas décadas. En esta tarea es-tán avocados los dirigentes actuales encabezado por su Presidente, Ing. Carlos Loay-za Loayza. Entre los puntos re-

local.

JARDÍN de INFANCIA ESTELITA

El Centro Educativo Ini-cial “Estelita”, es también el más antiguo en su nivel. Cuenta con 40 años de labor educativa. Se formó por el año de 1973 y lleva el nombre de su primera Directo-ra la señora Estela.

COLEGIO PARTICULAR “ISAAC NEWTON”

Isaac Newton cumplió su primer año de vida institucio-nal el 19 de Julio del presente año. Como toda institución nue-va, Isaac Newton surge también con ese brío y mucho entusias-mo para formar nuestra juven-tud chanchamaína, con el lema “Primero la educación y la cultura para un pueblo mejor”. Isaac Newton dirige su Directora, Profesora Fabiola Solís Torres. Acompañan 12 profesoras para estar al frente y enseñar a 80 alumnos en el presente año, en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

feridos están los procesos judiciales de los expediente 03792-2004, del Segundo grupo que por negligencia sospechosa de la dirigencia fenecida vino alargándose, cuando el primer grupo ya tie-ne ganada y vienen recibien-do el pago respectivo. Otras de las ges-tiones concernientes es el Pago del D.U Nº 037-94, ac-tualización del pago de Refri-gerio y Movilidad de acuerdo al sueldo mínimo legal, etc. La Directiva de la Asociación de Pensionistas del Sector Agricultura-APSA, conforman:

Presidente, Ing. Car-los Loayza Loayza; Vicepresi-dente, Jaime Fausto Romero Girón; Sec. Actas y Archivos, Oscar Ureta Malpartida; Sec. Organización y Disciplina, Ca-yetano Salazar Capcha; Sec. Economía y Finanzas, Daniel Darío Payano Gavino; Sec. Defensa y Asuntos Judiciales, Emilio Manuel Oré Baldeón; Sec. RR.PP. Bienestar Social, Rosa Elvira Marín de Serpa y Sec. de Cultura y Recreación, José Antonio Tácunan Quis-pe.

APSA- FILIAL San Ramón: Presidente, Hugo Morales; Sec. Economía, Leoncio Chahua; Vocales, Hugo Meza Montalvo y el Sr. Medina.

“MENSAJERO DE LUZ”:Jorge Luís Romero Mendoza

Jorge Luís Romero Mendoza, regresó a la Selva Central

después de muchos años. Lle-ga con bríos, prometiéndose profundizar sus propias huellas y reencontrarse con los amigos y compañeros de labor en la in-formación. “Tuve los años her-mosos cuando trabajé en Sati-po. Conocí mucha gente buena de quienes tengo grandes re-cuerdos. En esta vuelta, con

suerte logro encontrarme con muchos de ellos”, manifiesta Jor-ge Luís Romero aflorando su ale-gría emotiva. Jorge Luis Romero es huanuqueño. Llegó a la Selva Central por los años de 1970, después de haber laborado como Operador en Radio Tarma que gerenciara, por entonces, su pro-pietario Néstor Monteverde Toro, de quién dice tener recuerdos gratos. “Don Néstor me permitió laborar en su medio, donde tuve mi pro-grama “Voces y canciones de mi pueblo”. Al arribar a la ciudad de

Satipo se integra a radio COSAT y conduce su informativo “Dialo-gando con el pueblo”. Igualmen-te incursiona en la prensa escrita editando el periódico eventual “La voz de Satipo”. Por el año de 1983 ocupa el cargo de Director del Instituto Nacional de Cultura-Sa-tipo. Más tarde logra federase en Lima, del cual se siente orgullo-so. Con ese aval viene exigiendo integrarse al Centro Federado de Periodistas Selva Central. Para lo cual promete respetar los estatutos y demostrar fidelidad y trabajo por el gremio.

Page 11: SELVANDINA

SelvandinaRegiónLa Merced, Agosto 2013 11

Selva Adentro

CAFETALEROS DEJADOS A SU SUERTE:TODOS DEBEN A DIVERSOS BANCOS FINANCIEROS

EL PEPP FORTALECE LAS ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS EN SELVA CENTRAL

El mismo Ministro de Agricultura en su vi-sita a Selva Central,

exactamente en el pueblo de Pichanaki, manifestó tajante-mente que no habrá condo-nación. Por tanto, Agroban-co esta cumpliendo la orden REALIZANDO LOS AJUS-TES CON LOS AGRICULTO-RES. La compra de deudas se realizará para aquellos que tienen título de propie-dad y solo tengan una deuda. ¡Nada más! El reajuste reco-mendado se cumple a nivel nacional según indican los responsables de Agrobanco de la ciudad de La Merced. Es decir, lo cual demuestra que no hay esperanzas de endeudarse más para reflotar los cafetales afectados por la Roya Amarilla. El declarar en es-tado de emergencia, es una forma de justificar el deseo de decir que el Gobierno está preocupado y siente por los agricultores afectados, y ¡Nada más!. Una zona declarada en Emergencia, pues tiene que portar un paquete econó-mico, dinero de inversión para que pueda solucionar y salvar el agro. En el caso de los ca-fetaleros o los agricultores afectados de la Selva Cen-tral, está por demás, porque ni siquiera se está aplicando o cumpliendo atender con los CIEN MILLONES OTORGA-DOS PARA ENFRENTAR AL ATAQUE DE LA ROYA AMA-RILLA DEL CAFETO. Y, ENTONCES, DE-CLARAR EN EMERGENCIA ¿Para qué? Al parecer tiene

Palabras claves: sos-tenibilidad económica / seguridad alimentaria

/ mirada empresarial / gestión / creatividad / capacidades / conocimientos / aprendizajes en la administración pública / metodología de enseñanza La visión que tiene el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Proyecto Especial Pichis Palcazú y es política que, sobre las orga-nizaciones (grupos humanos) sea la base en donde quede y descanse la inversión de proyectos agropecuarios que se realiza, con el objetivo que esto ayude a mejorar la

poco o nada de sentido, si no porta el paquete económi-co y el gran paquete técnico, con los cuales se puedan implementar a los técnicos y solventar la inversión y hacer que desaparezcan los solda-ditos (o soldados) de la Roya Amarilla del cafeto.

¿Y LOS 100 MILLO-NES DE SOLES PARA ENFRENTAR LA ROYA AMARILLA DEL CAFÉ?

EL CAFETALERO DEBE OLVIDAR Y BAI-LAR CON SU PROPIO PAÑUELO SI DESEA CONTINUAR COMO CAFETALERO.

Los cafetaleros tie-nen que echar al olvido esos 100 millones que el gobier-no otorgó para enfrentar a la roya amarilla del café. Los 100 millones ya se están gastando en el equi-po de personal en nombre de los cafetales existentes a lo largo de la faja verde y cafeta-lera de la selva peruana. Eso saben muy bien los de SENA-SA, INIA y otras de denomina-ción Rural, según establece el Plan Nacional del Gobierno contra el ataque de la Roya Amarilla. El caficultor debe olvidar y bailar con su propio pañuelo si desea continuar como cafetalero. Se ha dicho que, so-lamente se atenderá a aquel que no tiene deudas. Mientras no paga sus deudas, debe re-

signarse a las consecuencias. Tal vez no sigan siendo due-ños; pues, los bancos y las empresas financieras le em-bargarán sucesivamente sus áreas de cultivo y los vende-rán probablemente para recu-perar su dinero prestado.

EN LA SELVA CEN-TRAL AGROBANCO

Esta entidad finan-ciera del estado tiene 5,500 deudores. Estos agricultores están siendo evaluados uno por uno para ser acogido en la compra de sus deudas. Al parecer en la Sel-va Central está lejos que si-quiera el 5 por ciento de los caficultores sean atendidos en sus pretensiones; porque los requisitos exigidos por AGROBANCO son imposi-bles. Los agricultores en su mayoría, por no decir casi en su totalidad, solamente cuenta con certificaciones de posesión. Lo cual ya de he-cho anula sus aspiraciones, debido al documento que no es de propiedad, sino de po-sesionar el terreno del Esta-do, lejos de ser título de pro-piedad.

LAS ESPERANZAS DE LOS CAFETALEROS SE ESFUMAN CON EL ATAQUE DE LA ROYA.

LA PODA Y RASPA NO ES SOLUCIÓN CON-TRA EL ATAQUE DE LA ROYA AMARILLA.

En nuestro país se cultivan el grano de café en 450,000 hectáreas en todo el Perú. Esto es en la Selva Central, en todo el Oriente Norte, en el Centro y el Sur de la Selva. Con los 100 millo-nes, muy poquísimo por cier-to, los cafetaleros no podrán trabajar técnicamente enfren-tando el ataque de la roya amarilla. El Gobierno sola-mente apoyará en la poda y la raspa. Es decir, asesorando con sus técnicos preparados con los 100 millones de soles otorgados en nombre de los cafetaleros. Los caficultores pon-drán su mano de obra y no cobrarán por ese concepto, porque están trabajando en su propia chacra, para su pro-pio interés, según el concepto de apoyo del Gobierno. Pues, así lo entiende el Gobierno. Por tanto, los 100 millones serán tratados de esa manera. Serán para aquellos campos afectados, donde el técnico pagado eva-lúe y certifique que ese cam-po si verdaderamente está afectado.

LA SOLUCION ES LA RENOVACIÓN DE LOS PLANTONES DEL CAFÉ.

Los campos afecta-dos por la roya amarilla están obligados a ser limpiados y se planten nuevos plantones. Los plantones sean resisten-tes al ataque de la roya y que estén debidamente certifica-dos.

Las variedades considerados resistentes son el catimor, Costa Roca, Gran Colombia, Cashuay, entre otras. En este caso AGRO-BANCO ha entregado a las municipalidades un monto de dinero para montar viveros de café, especialmente contra la roya amarilla. Lo cual sig-nifica que los plantones sean resistentes y su mantención y cuidado lo harán los propios agricultores sin recibir pago alguno.

ECUADOR CON 6OO MILLONES DE DÓ-LARES CONTRA LA ROYA AMARILLA.

Ecuador otorgó para sus cafetaleros la suma de 600 Millones de Dólares, porque comprenden técni-camente mejor que nuestros técnicos políticos peruanos. Tienen mejor visión de desa-rrollo. Sienten sus técnicos de manera profesional y co-laboran mejor al manejo del campo y mejor afrontan sus problemas. Al hacer los cálculos matemáticos los 600 millones de dólares ecuatorianos lle-gan a los ecuatorianos en 50 veces más que el apoyo que da el gobierno peruano a sus cafetaleros.En el país del Ecuador hay 136,000 hectáreas de cam-pos de producción del café y el gobierno afrontó con 600 Millones de dólares. Los técnicos perua-nos deben hacer sus cua-dros comparativos con los del Ecuador. El Ministerio de la Producción y el Consejo de

Ministros con el Ministerio de Economía y Finanzas, hagan también sus cálculos y digan cuánto va llegar al campo de producción del café peruano y digan quién se preocupa más de la producción agraria de su país ¿Ecuador o el Perú? El café, producto bandera de la selva peruana, está siendo diezmado con el ataque de la roya amarilla. Las cosechas del año se han perdido casi en su totalidad. Se recoge en cosecha sola-mente de unas variedades resistentes, también con por-centajes de pérdidas como del Catimor, Costa Rica, Cas-hua, Gran Colombia. Las otras varieda-des no resistieron y fueron diezmadas como la Típica o Arábica, Pache, Caturra roja. Caturra amarilla y otras. La roya afecta no solamente a los cafetaleros sino, a todos los acopiadores del grano del café afectando también fuertemente la eco-nomía de las poblaciones de la selva. Al hacer los cálcu-los matemáticos y estimando hectáreas de los campos ca-fetales, el apoyo es solamen-te algo de 222 soles, y esto considerando el total sin que se cuantifique los altos por-centajes que se pierden en EL CAMINO, en la burocra-cia que corresponden a los gastos de administración. Los sobreprecios que cargan los famosos comerciantes de fer-tilizantes, insumos, fletes de transportes, contrataciones de personal, más adminis-trativos que técnicos y profe-sionales expertos en el cultivo del café.

situación económica, soste-nibilidad de las actividades agropecuarias y empodera-miento, para que aprendan a gestionar y mirarse como pe-queños, medianos y/o gran-des empresarios. Con ellos, -los hermanos del campo-, se benefician las grandes po-blaciones urbanas, en tanto estos aseguran los alimentos para su consumo y precios accesibles; y luego la admi-

nistración pública por cuanto, disminuye los costos y esfuer-zos en fortalecer el manejo técnico - empresarial de las actividades agropecuarias. Por ello, el Proyecto Especial Pichis Palcazú, reconoce la importancia que los proyectos sean la continuidad de un pro-ceso, donde no se dupliquen esfuerzos, actividades de los Ministerios, Gobiernos Regio-nales y Locales, ya que todos

desde sus competencias, tienen que aportar al sector agropecuario.Trabajamos de la mano con las organizaciones agrope-cuarias, y estamos en proce-so de convertirlas en instan-cias de la sociedad civil como entes propositivos, de articu-lación con las instancias públi-cas y privadas. Para ello esta-mos interviniendo el tema, en no solo promover y constituir legalmente organizaciones, sino nuestra preocupación es asegurar que estas perduren y cumplan con los objetivos para los cuales se crean y seamos todos testigos (pobla-ción y administración pública) de la sostenibilidad propia de estas organizaciones, ahí ra-dica la importancia y el realce del fortalecimiento. Encontrar el camino para fortalecer “verdadera-

mente” las organizaciones agropecuarias, nos llevo a investigar de cómo estaban funcionando, encontran-do que las inscritas ante SUNARP – Región Junín, -a la fecha pocas han cumplido con informar los cambios de sus Juntas directivas, y esta-mos hablando de un solo as-pecto de un conjunto de otros. Y si vamos a otro aspecto de medición cualitativo – cuan-titativo, de las Asociaciones, leímos sus libros de actas y vimos cuanto han logrado por gestión propia (que hayan adquirido algo con su dine-ro propio y/o cofinanciado); y hayan firmado convenios para mejorar el bienestar so-cial - recreativo, educativo y de salud, de sus miembros y familias, los logros en estos aspectos muy poco. Como reflexión, es importante de-

tenernos y de manera multi-disciplinaria enfocarnos los profesionales, técnicos, en las oficinas de gabinetes y en campo, a interesarnos más por la VIDA INSTITUCIONAL de nuestras organizaciones agropecuarias, para ello es-cúchemelos más, estudiemos su manera de vivir -pensar, investíguemos, no sólo como un ente productivo - económi-co, sino social, para la mejor intervención de nosotros, de acuerdo a la necesidad de las organizaciones agropecua-rias.

Antrop. Patricia Olivera Paredes

Page 12: SELVANDINA

La Merced, Agosto 2013REGIÓN

elvandinaSSelvandinaPor Prof. Pedro Elí Lazo Muñoz

VIEJAS GLORIAS DEL FÚTBOL NACIONAL EN CHANCHAMAYO

FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ FESTEJÓ SUS 63 AÑOS

COPA PERÚ EN EL NIVEL REGIOANALEl Campeonato Regio-

nal” Copa Perú 2013” se encuentra en su se-

gunda fase expectante con la participación de los elencos

Con motivo de la inau-guración del COLISEO CERRADO DE LA MER-

CED- CHANCHAMAYO, estu-vieron presentes los jugadores de México 70, deportistas que dieron honor al fútbol peruano demostrando dignidad y amor a la camiseta blanca y roja. Entre los presentes estuvieron Hugo Sotil, Rey Mu-ñoz, Zegarra, Torrealva, Lucho

La gloriosa Federación de Periodistas del Perú se fundó el 18 de Julio de

1950. Hombres dedicados a la labor de información, de opinión y educación del pueblo Peruano dieron surgimiento a esta orga-nización muy importante que ha marcado rumbos de la patria y los destinos de los peruanos. Uno de los hombres que diera nacimiento es Car-nero Checa, conocido con cari-ño como El Negro, hombre de buena pluma y de concepción social y del trabajo periodísti-co. Fue ejemplo del quehacer social, la unidad y solidaridad entre los hombres de la prensa escrita y hablada, sin perder la

Con dos guitarras y un cantante, el 5 de Julio, ce-lebró su onomástico el amigo Daniel Martínez Magan, Caja-cha, con residencia por más de 40 años entre Tarma y Chan-chamayo. Hombre “libre” él, bailó y recibió las felicitaciones y deseos de éxitos de largos

clasificados de Huancayo, Tarma, Satipo, Pichanaki (Chanchama-yo), La Oroya, Junín. Chupaca y Jauja teniendo como favoritos de la clasificación Departamental a Alipio Ponce de Satipo, Carhua-cayan de Tarma.

La Fuente. Ellos enfrentaron a los deportistas de lugar, que tam-bién sacaron garra y demostraron amor a Chanchamayo como Gato Salas, Chamy Aliaga, Pelé Cáce-res y otros. El encuentro se reali-zó en el nuevo Coliseo Cerrado como parte inaugural, donde también participaron los elencos de Voley Infantil y Basket, en la anoche del 27 de Julio 2013.

visión de profesionalismo y alta responsabilidad. Con el recuerdo del accionar de Carnero Checa y los cofundadores de la gloriosa Fe-deración de Periodistas del Perú, los federados de hoy celebraron los 63 años de fundación a lo lar-go del país. En los programas alusivos a la fecha de las bases filiales, se apreciaron la realización de una Misa de honor, sesiones solem-nes, conferencias y reuniones de fraternidad. La Federación de Pe-riodistas del Perú actualmente tiene al frente de Presidente, al Lic. Ángel Sánchez Dueñas, un periodistas que se encuentra

avocado en la consolidación de la institución y la reparación de los daños ocasionados en la década pasada, por dirigentes irrespon-sables del Comité Ejecutivo Na-cional de la Federación. En la ciudad de La Mer-ced, Chanchamayo, igualmente el Centro Federado de Periodis-tas Selva Central, desarrolló di-versas actividades programadas, donde se informaron de las ta-reas fundamentales efectuadas y que se están llevando a cabo como la recuperación del lote de terreno destinado para la CASA DEL PERIODISTA DE CHAN-CHAMAYO, que se encuentra ocupado por un invasor precario por culpa de algún dirigente trai-dor al progreso.

años. Deseos de sus hijos y ami-gos que le hicieron sentir más joven y emprendedor hasta en el amor. Señor “KUKU”, por sus lentos oscuros y bigotes de Jorge Negrete, felicitaciones de sus ami-gos de la banca poblada de juven-tudes de aves caídos (del parque La Merced-Chanchamayo).

DANIEL MARTÍNEZ MAGAN CELEBRÓ SUS AÑOS FINALES

JUEGOS FLORALES 2013 – REGIÓN JUNÍN, PRIMER PUESTO EN CANTOHÉCTOR ZEVALLOS RUDAS

APOYANDO EL VI ENCUENTRO DEL ESCRITOR CON SUS LECTORES.Bienbenidos a Chanchamayo Señores Escritores:

Sociales

Social Unión Pichanaki

Ugarte Pomalaya, Marlon Hernan;Gomez Ferrer, Jimmy Eduardo; Lobaton Galarza, Pablo Armando; Arana Salazar, Luis Alberto; Rojas Iparraguirre, Frank Daniel; Molina Quesquen, Carlos Alberto; Mendoza Cantinertt, Willian Rolando; Moali Altes, Elvis Jhonatan; Cardenas Aldoradin, Luis Miguel; Coronado Vasquez, Fernando Manuel

Allca Vera, Aldo Brian; Alvarez Napanga, Jhoner Percy; Ramos Jimenez, Ronald; Carbajal Bernaes, Julio Enmanuel; Hinostroza Sosa, Carlos Efrain; Aire Aylas, Jordy Joel;

En los Juegos Florales 2013 -Región Junín, ocupó el Primer Puesto en Canto, el estudiante Héctor Zevallos Rudas, alumno del 6to. Gra-do “G”, de la I. E. “Jerónimo Jiménez” de La Merced- Chanchamayo. El evento fue reali-zado en la ciudad de La Oro-ya, el 19 del pasado mes de Julio, con la participación de los clasificados de todas las Unidades de Gestión Ejecu-tiva de la Región Junín en el género CANTO. El niño Héctor Ze-vallos Rudas, demostrando talento de buen timbre y

sonoridad de voz, al estilo del niño me-jicano Pedrito Fer-nández, avasalló al resto de sus compe-tidores y logra obte-ner el Primer Puesto que le permitió ha-cerse acreedor de un Trofeo y Diploma de estímulo. El mérito logrado deja en alto a la UGEL Chan-chamayo y a su Escuela de Prima-ria “Jerónimo Jimé-nez”. ¡Felicitacio-nes!