seletto

36

Upload: acine

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Arquitectos

TRANSCRIPT

Page 1: Seletto
Page 2: Seletto

2

ACTUALIDAD

www.seletto.co

DIRECCIÓN GENERALGerardo Carvajal Leib

[email protected]

COMITÉ EDITORIALMarta Lucía Castro Carvajal

Jorge Ernesto Escobar EscobarDiana Milena Mora Soto

Isabel Cristina Quiroga GómezAlonso Ramírez Mejía

Mauricio Rodríguez MolinaHernando Vergara Fernández

DIRECCIÓN PROGRAMA SELETTOMVA S.A.

PRODUCCIÓN EDITORIAL360 Media Ltda.

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓNAlejandro Tamayo Montoya

[email protected]

COLABORACIÓNNora Aristizábal

CORRECCIÓN DE ESTILOElkin Rivera Gómez

DISEÑO Misty Wells & Zea Asociados

DIAGRAMACIÓNLuis Fernando Vergara

IMPRESIÓNCargraphics S.A.

Somos el aliado de nuestros clientes en el cuidado del medio ambiente

Esta es una publicación de Mepal S.A., impresa en papel de Propal S.A.

L A R E D C E R C A N A D E VA LO R

[email protected]

Prohibida su venta

Page 3: Seletto

3www.seletto.co

EDITORIAL

CONTENIDO

Perfil

Estilo & Diseño

Empresarial

Opinión

Tema Central

Innovación

Mepal

Familia

Glosario

Nunca serán suficientes las acciones que emprendamos para cuidar el medio ambiente. El dinamismo desmedido con el que se mueve la sociedad actual opaca las actividades que se hagan en beneficio de un mundo que aún queremos que se conserve verde.

Y Mepal está consciente de eso. Las estrategias que se están implementando en esta materia demandan un gran esfuerzo de parte de la organización, porque lo hemos tomado como una convicción y como una tarea inaplazable en nuestra hoja de ruta que, a la postre, nos ayudará enormemente. La traducción de nuestras preocupaciones a soluciones prácticas aportará en gran medida al entorno social y empresarial.

Por tal razón, decidimos tener una participación activa en iniciativas que propendan al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento continuo en el sector de la creación y gestión de espacios creativos, productivos y de buen servicio. Por ejemplo, nuestra empresa es la primera en Colombia en el sector de muebles que obtiene las certificaciones ISO 14001 (impacto positivo sobre el medio ambiente) e ISO 18001 (seguridad industrial y salud ocupacional), lo que garantiza el compromiso en las buenas prácticas con nuestros colaboradores y con nuestro entorno. Además, pertenecemos al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.

Con este preámbulo decidimos que la sostenibilidad y el sello verde fueran el tema central de esta segunda edición. Vale la pena hacer un reconocimiento a todos los consultores y miembros de la red que están comprometidos con el uso racional de los recursos naturales. Arquitectura e Interiores, con sus resonantes obras; el arquitecto Giancarlo Mazzanti, un ícono de las estructuras sociales sostenibles, y Juan Forero Arquitectos, con su edificio ecológico en la Universidad Eafit (Medellín), son los invitados a esta nueva entrega.

También ofrecemos temas de otra índole, pero no menos importantes, como la opinión de Nora Aristizábal con respecto a las edificaciones especializadas para el manejo de materiales, la segunda parte del informe sobre el Foro Mundial de Marketing, toda la innovación de Crown Ecologic, y un viaje en familia hacia Monkey World, el refugio inglés para primates.

En fin, todo un compendio de contenidos únicos para la red Seletto, que ojalá comparta nuestra misma intención de que la creación de ambientes creativos y productivos con el concepto de la sostenibilidad debe ser una convicción que no pase de moda.

Juan Fernando Forero«Soy un arquitecto de lápiz y papel, y hasta los huesos»

Foro Mundial de Marketing

Manejo de materiales: última generación del almacenamiento

Mepal: alineado con la lógica verde

El mundo de las «monerías»

Actualidad 46

101215

A Escala

Gerardo Carvajal Leib Presidente de Mepal

23

26

28

30

32

33

34

10

15

6

23

Page 4: Seletto

4

ACTUALIDAD

www.seletto.co

Como resultado de alianzas estratégicas y años de investi-gación, donde se involucraron los procesos de creación, ensamble y ergonomía en salud, Mepal, empresa de la

Organización Carvajal, consolida su portafolio de producción y distribución de mobiliario para oficina compatible con el medio ambiente. Esto se logra con la suma de certificaciones ambienta-les, de calidad y sostenibilidad en materias primas que la compa-ñía ha recibido de sus proveedores y firmas auditoras, además de representar en Colombia a grandes multinacionales que ofrecen «productos verdes» de la mayor tecnología y calidad.

Otro aspecto que cabe resaltar de Mepal es su inclusión como miembro del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, lo que pone a esta compañía y a sus clientes en posición privilegiada a la hora de negociar en mercados globales que cada vez exigen más el cumplimiento de normas ambientales, como las Leed.

Uno de los productos de este portafolio es la silla Visconte, que además de ser 99,9% reciclable y contar con el certificado mun-dial Greenguard, conserva los atributos ergonómicos, de diseño

y de innovación característicos de Okamura, proveedor de ori-gen japonés que ha logrado posicionarse como líder mundial en el segmento de sillas para oficina, representado en Colombia por Mepal.

La Asamblea de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), que se desarrolló en Cali y que tuvo como eje las reales impli-caciones y efectos del cambio climático en la economía, fue el escenario para presentar esta nueva apuesta por competir estra-tégicamente en el mercado global, con productos más cercanos y benéficos para el cliente final y que contribuyen a preservar los recursos naturales. «Es nuestra forma de actuar. En Mepal, por ejemplo, controlamos totalmente el uso del agua de los vertimien-tos que se generan, tenemos programas de residuos y buscamos obtener productos verdes. Formamos parte del Consejo Colom-biano de Construcción Sostenible, y nuestras materias primas tienen certificaciones como las Greenguard y del Consejo de Ad-ministración Forestal (FSC, por su sigla en ingles), todo para dar mayor garantía de calidad y protección de los recursos natura-les», explicó Gerardo Carvajal Leib, presidente de la compañía.

Mobiliario verde: imperativo del mercado

AgrAdecimiento extensivo

Conocedora de sus productos desde años atrás, siempre acompañados con la garantía del Grupo Carvajal S.A., a los que en múltiples oportunidades nos hemos acercado, fue muy placentero recibir ahora la información sobre el exclusivo Pro-grama Seletto, que nos abrirá importantes oportunidades a los arquitectos-consultores.

Gracias por seleccionarme y entregarme la tarjeta de mem-brecía al programa, y por la revista. Con las ediciones de «Seletto, la red cercana del valor», estoy segura de que com-partiré importantes conocimientos para beneficio de nuestro ejercicio profesional.

Hago extensivo mi agradecimiento al presidente de Mepal, Gerardo Carvajal, y a las personas que conforman el equipo.

Arq. Elly Burckhardt, Cali (Colombia)

compArtir conocimientos

Reciban un cordial saludo y nuestros más sinceros agradeci-mientos por la invitación a participar en este novedoso pro-grama, cuyo objetivo, como ustedes lo han expresado, es «crear una red cercana de valor».

Esperamos que nuestra participación contribuya en buena medida para acumular esfuerzos, experiencias y, lo más im-portante, «compartir conocimiento».

De nuevo, mil gracias por tenernos en cuenta.

Laureano Forero O. y Jorge Ignacio Marín C.

CARTAS

Page 5: Seletto

ACTUALIDAD

5www.seletto.co

Mepal viene adquiriendo tecnología y conocimiento que agrega valor en el tema de manejo de materiales. Las solu-ciones automatizadas de clasificación, de alta velocidad y gran rendimiento, con capacidad para manejar los más al-tos volúmenes, están hoy a la vanguardia en esta industria.

Existen diferentes tecnologías de clasificación, ya sean en ciclo sinfín o en línea, diseñadas para permitir un rendi-miento de alta velocidad y precisión para una amplia va-riedad de pesos y tamaños de paquetes. Estas tecnologías pueden ser usadas para diversos tipos de aplicaciones, donde su implementación asegura que se logre el mayor rendimiento, brindando años de funcionamiento confiable y de bajo mantenimiento.

Hay en el mercado una gran variedad de sistemas de cla-sificación, los cuales se pueden agrupar en dos grandes categorías: Clasificadores de Línea (para manufactura) y Clasificadores de Carrusel (para escogencia precisa y de alta velocidad). Cada uno de ellos ofrece una variedad de equipos diseñados especialmente para ciertos tipos de aplicaciones, con lo que se dan grandes pasos para el manejo de materiales.

Con una conferencia del presidente de Mepal, Gerardo Carvajal Leib, y con la rifa entre los asistentes de una de las sillas más novedosas y modernas del mercado del mobiliario, esta empresa se hizo presente el pasado 31 de agosto en la inauguración de las oficinas sostenibles de la firma Arquitectura e Interiores, en Bogotá (Colombia).

A lA vAnguArdiA en el mAnejo de mAteriAles

pArticipAción de mepAl en inAugurAción de Aei

Para esta segunda edición de Seletto, lea en nuestra página web un artículo sobre el proceso de arquitectura que aplica con sus clientes el reconocido arquitecto colombiano Jaime Vélez Vallejo, quien es el director asociado de interiorismo de la compañía Skidmore, Owings & Merrill (SOM).

encuentre en www.seletto.co

Mepal se hizo presente el pasado mes de agosto, en Mede-llín, en la feria de la Cámara Colombiana de la Construcción (Expocamacol 2010), la más reconocida en el sector. El ob-jetivo en el evento fue mostrar las últimas tendencias del mo-biliario para oficinas que fueron expuestas en la exhibición Neocon 2010 y que coinciden con los productos ofrecidos en el portafolio de la empresa. También se quiso mostrar la flexibilidad en los hábitos de trabajo, los lugares más fluidos y dinámicos, y el distanciamiento de la rigidez para tener un alto nivel de colaboración. Todas estas características, pro-pias de los sistemas de mobiliario de Mepal.

Lo anterior es la materialización de años de investigación, certificaciones y relaciones estratégicas con clientes y pro-veedores por parte de esta organización.

protAgonismo en expocAmAcol 2010

Gerardo Carvajal Leib, presidente de Mepal, en su conferencia sobre reorganización empresarial.

En el centro, Jorge Ernesto Escobar, gerente de muebles corporativos de Mepal, durante la rifa de la silla Leopard, realizada en el marco de la inauguración de AEI.

Foto

s: Lu

cas C

ano/

Sele

tto

Foto

: cor

tesí

a SO

M/S

elet

to

Page 6: Seletto

6

A ESCALA

www.seletto.co

La sostenibilidad es uno de los principios fundamentales de la firma bogota-na Arquitectura e Interiores (AEI). Para corroborarlo basta visitar sus nuevas oficinas responsables con el medio ambiente, situadas en el norte de la

capital colombiana, inauguradas recientemente con la participación de varios de los miembros de la red Seletto.

Su apuesta por el respeto hacia la naturaleza no sólo se refleja en su propia construcción, la cual está en proceso para la certificación Leed. Para ellos, la sostenibilidad debe ser una regla inviolable que se debe aplicar para cada uno de sus trabajos. ¿Ejemplos? Empresas como Alpina, GNB Sudameris, Cemex y la Agencia Nacional de Hidrocarburos depositaron su confianza para la edifi-cación de sus nuevas estructuras.

«Todos nuestros proyectos deben tener características sostenibles y eso hace la diferencia. Yo creo que el que no se monte en el tren de la sostenibilidad estará fuera de una innegable tendencia mundial», sostiene Martha Lucía Gallo, so-

Arquitectura e InterioresIntérprete de sentidos sustentables

La firma colombiana AEI inauguró recientemente sus nuevas oficinas sostenibles, las cuales se caracterizan por estar en proceso de validación Leed. El equilibrio y el respeto por el medio ambiente son la apuesta que los ha llevado a la construcción de edificios responsables con la naturaleza.

Page 7: Seletto

A ESCALA

7www.seletto.co

cia consultora de AEI, quien además hace especial énfasis en que esta idea debe complementarse con una correcta interpretación de los requerimientos de sus clientes y un estricto cumplimiento.

Para Héctor Bernal, gerente general de esta empresa que ya completa catorce años en el mercado, antes de pensar en los espacios hay que hacerle ver al cliente las ventajas de la sostenibilidad y de un excelente acompañamiento. Según él, la ventaja competitiva se encuentra en «la aproxi-mación con nuestros clientes, la experiencia, la forma de abordar los proyectos, pensando en que la solución que el cliente necesita es la de él». Además, este arquitecto es contundente en afirmar que el mercado juzgará lo refe-rente a términos de beneficios. «Pocas empresas, como la nuestra, tienen una visión holística del mercado. Perfectos

no somos, nos falta mucho por mejorar, pero ahí estamos», dice.

mAteriAles y tecnologíA

Al preguntarles por los procesos de edificación y por los materiales utilizados en la construcción de los espacios de sus clientes, la sostenibilidad entra a cumplir un papel fundamental. Tanto Gallo como Bernal coinciden en que una parte importante, que mezcla los conceptos de respon-sabilidad y arquitectura, es la vinculación de las materias primas de origen nacional en todos los proyectos.

«Nosotros empezamos por generar la demanda de productos con estándares amigables, ambientalmente hablando, y entonces hoy por hoy el prerrequisito para

A ESCALA

Caracol Radio, en Bogotá (Colombia), se caracteriza por la carencia de divisiones, muros y puertas, lo que da la

sensación de un ambiente vanguardista y digital.

Page 8: Seletto

8

A ESCALA

www.seletto.co

entrar con nosotros es estar ahí», explica el gerente ge-neral.

A lo anterior agrega la socia consultora: «Hace tres o cuatro años no encontrábamos en el mercado estos pro-ductos nacionales. Por ejemplo, en el tema de la madera, que es uno de los más complicados, ya hay compañías con sellos de sostenibilidad de siembra, por lo que esta-mos trabajando con empresas como Mepal, que se pre-ocupan por cómo tratarla».

Paralelo a ello, también se profundiza en los elementos usa-dos en las construcciones. Por ejemplo, trataron de vincular insumos locales como las pinturas, los aparatos sanitarios, las griferías, el mobiliario y la iluminación. Con respecto a este último, han intentado usar luminarias de manufactura propia con la parte electrónica importada, ya que en el mercado nacional este ítem es escaso.

Las nuevas oficinas de AEI cumplen con toda la exposición de las líneas anteriores. El empleo de los materiales con las prácticas ambientales correctas, que reducen el impacto negativo sobre la naturaleza, es la solución para garan-tizar la durabilidad de sus estructuras y de sus principios. Una muestra de ello es la combinación del 50% de luz natural con el 50% de luz artificial, lo que se traduce en que al 90% de los espacios de trabajo de la edificación in-gresa la luz del día. Además, gracias a los nuevos sistemas de ahorro de agua se redujo en un 40% el consumo.

Recepción del laboratorio Bayer Cropscience en Bogotá (Colombia).

Interior de Alpina en Sopó (Colombia), edificio que está en proceso de certificación Leed.

Recepción del laboratorio Bayer Cropscience en Bogotá (Colombia).

Page 9: Seletto

A ESCALA

9www.seletto.co

En relación con el manejo de los flujos de aire y el control de la temperatura, AEI implementó una nueva tecnolo-gía, de la que hay pocos antecedentes en Colombia. En las salas de juntas y en los centros de cómputo hay unos sensores automáticos de CO , los cuales reconocen sus altas concentraciones para activar el aire acondiciona-do y aumentar así el flujo de aire. De la misma manera, para las oficinas generales hay unos filtros que toman el aire del exterior y lo someten a un proceso de purifica-ción para conducirlo hacia las personas. Cabe decir que esos dispositivos hacen rebotar el aire en los techos para que llegue de manera más tenue a los individuos.

«Hay dos temas. Uno es la temperatura de confort y otro es la calidad del aire que se está respirando. Nosotros tenemos unos termostatos que, cuando el calor es excesi-vo, disparan el aire acondicionado sin necesidad de que haya CO . Pero también lo disparan si hay presencia de CO por el tema de recambio de aire, para no respirar el mismo aire todo el tiempo. La idea es que haya una renovación permanente de aire», explica Héctor Bernal.

intérpretes

Así como Arquitectura e Interiores asumió el reto de ha-cer sus propias oficinas sostenibles e iniciar el proceso de certificación Leed, ya tiene un modelo establecido que garantiza la funcionalidad y la estética de las edifi-

caciones que construye para sí misma y para sus clien-tes.

«Algunas veces el cliente hace solicitudes que cree que son las que necesita y nosotros le mostramos que por ahí no es. A partir de eso hemos desarrollado unas herramientas de diseño que sirven para establecer un marco de referen-cia, dentro del cual nuestro equipo hace propuestas que cumplan con esos requerimientos», argumenta Bernal.

En el mismo contexto, Martha Gallo agrega que gra-cias a su know how han podido intervenir la mayor parte de los edificios corporativos de Bogotá, Medellín, Ba-rranquilla y Cali. «Presumimos que la arquitectura hay que interpretarla de adentro hacia afuera. Entonces mu-chas veces es más importante lo que sucede adentro: espacios libres de columnas, una altura ideal para tener un ambiente perfecto, unas fachadas libres de visuales para que las personas puedan mirar hacia el horizonte y descansar», manifiesta la arquitecta.

Toda esa lectura de sus clientes permitió materializar la construcción de las nuevas oficinas de AEI, compañía que insiste en jugársela por la creación de ambientes que les generen bienestar laboral y mejores condiciones de vida a las personas, teniendo como premisa que la sostenibilidad no es una «carreta filosófica».Fotos: cortesía AEI/Seletto.

Interior de Alpina en Sopó (Colombia), edificio que está en proceso de certificación Leed.

²

²²

Page 10: Seletto

10

INNOVACIÓN

www.seletto.co

Ya no basta con decir que un montacargas cumple con la función de transportar un ob-jeto de un lado a otro y ayudar a ubicarlo.

Las empresas dedicadas a la fabricación y comer-cialización de estos vehículos ahora tienen la obli-gación de agregar a su fin fundamental valores como el compromiso sostenible, la optimización de recursos, el aumento de la vida útil y la poca generación de residuos.

Si se tiene en cuenta lo anterior, es innegable que cada miembro del sector de manejo de materiales debe crear opciones personalizadas que satisfa-gan más necesidades de sus clientes, e innovar en campos como el ahorro de combustible y ener-gía, uso de piezas reciclables construidas por el mismo fabricante y reacondicionamiento de los montacargas.

integrAción sostenible

Una de las empresas más destacadas en este campo es Crown, una multinacional dedicada al diseño, fabricación y distribución de montacargas

manuales y eléctricos, que busca su diferenciación en el mercado a través de altas mejoras tecnológi-cas y normas de sostenibilidad.

A partir de esa mezcla de innovación y respeto por el medio ambiente, en esta compañía crearon un esquema llamado Ecologic, el cual se basa en tres aspectos considerados preponderantes: mini-mización de los residuos, gestión de la energía de manera óptima y alargamiento de la máxima vida útil de sus productos.

Todo esto se integra a su lógica de sostenibilidad: métodos avanzados de recuperación y reciclaje de materiales, prácticas innovadoras de produc-ción y de reacondicionamiento de los montacar-gas, mejora continua de la eficiencia energética y conservación de la tierra y los recursos naturales.Dentro de esa combinación sostenible es menes-ter destacar algunas prácticas que tienen que ver con la elaboración del producto final y que reper-cuten en más beneficios para el cliente. El punto de inicio se centra en la procedencia de los in-sumos: por ejemplo, los montacargas se fabrican

Los nuevos montacargas que llegan al mercado se caracterizan por tener una alta concentración de diseño sostenible e innovación. Las

baterías de hidrógeno surgen como un dispositivo adaptable a estos aparatos, fundamentales para el manejo de materiales.

Transporte que elevala lógica verde

INNOVACIÓN

Page 11: Seletto

INNOVACIÓN

11www.seletto.co

con más del 60% de acero reciclado, pero llegado el momento de querer desarmar el vehículo, el 99% de sus piezas se pueden volver a utilizar. Complementario a esta cadena de producción sustentable, vale la pena agregar que dentro de la misma compañía se fabrican la mayoría de los componentes, lo que a su modo de ver reduce la contaminación por transporte terrestre y mejora los procesos de producción y logística.

Otro valor sobresaliente de la estructura es que la mayor parte de las carretillas Crown «gozan de una segunda vida», según afirman en dicha empresa. Para ello toman como base el chasís, que se reacondiciona y somete a una renovación exhaustiva, y a partir de lo cual se crea un montacargas ecológico y confiable, de gran rendimiento, a un menor precio.

En esa misma tónica del reciclaje, esta empresa aliada de Mepal reutiliza piezas desechadas en perfecto es-tado, además de los filtros de aceite y hasta el mismo lubricante.

otrAs novedAdes

Las innovaciones funcionales, desde el punto de vista sostenible, abren otro capítulo en estos dispositivos. Ahora se desarrolla una tecnología llamada e-Smart, la cual se enfoca en hacer un seguimiento a la produc-tividad y al rendimiento del combustible. Además hay

otro esquema, el e-GEN, que permite medir y optimi-zar los sistemas de frenado. Este sistema emplea un motor de corriente alterna en lugar de frenos desgas-tables para ralentizar el movimiento de la carretilla, lo cual elimina la necesidad de sustituir o ajustar piezas fungibles, y supone otro ahorro considerable de com-ponentes usados, mano de obra y dinero.

En materia de pintura, un punto sensible para medir los niveles de contaminación, Crown está remplazando la basada en aceite por los disolventes en polvo, con lo que evita anualmente la producción de toneladas de residuos líquidos de pintura y compuestos orgánicos volátiles (COV).

Muchas de estas iniciativas implementadas fueron ideas propuestas por los mismos empleados de Crown y producto de investigaciones hechas con aliados es-tratégicos. Esta sinergia retroalimentó los objetivos de sostenibilidad e innovación que finalmente se mate-rializaron en sus productos. Los resultados están a la vista: montacargas con más vida útil, amigables con el medio ambiente y flexibles con la economía de la organización.

Motores a base de hidrógeno

Dentro del marco del esquema Ecologic, Crown viene desarrollando investigaciones con células de combusti-ble de hidrógeno.

Estas células de combustible son capaces de eliminar toda la contaminación ambiental y acústica generada por los motores de combustión, por lo que constituyen una tecnología especialmente compatible con los mon-tacargas.

En 2007, Crown comenzó a producir prototipos de ve-hículos de carga impulsados por células de hidrógeno, con el fin de dar respuesta a los clientes interesados en adoptar esta nueva tecnología. Además, mediante el programa de calificación de las células de combusti-ble original del sector, esta multinacional ha eliminado todas las conjeturas existentes sobre dichas pilas, de modo que aquellos clientes que deseen sustituir sus ba-terías convencionales de plomo y ácido pueden hacer-lo sin poner en peligro la seguridad ni el rendimiento.

El dato relevante…

Gracias al uso de pinturas basadas en polvo y en agua, en 2009 Crown logró ahorrar 35.000 galones de agua y reducir en once toneladas las sustancias conta-minantes del aire.

Page 12: Seletto

12

ESTILO & DISEÑO

www.seletto.co

Mazzanti, un trazo de tinte social

ESTILO & DISEÑO

Page 13: Seletto

ESTILO & DISEÑO

13www.seletto.co

Es ineludible hacer un reconocimiento a Giancarlo Mazzanti por sus diseños sostenibles, que se ven

plasmados en colegios y bibliotecas de varias ciudades colombianas. Más allá de ser destacado en bienales y

premios, este arquitecto centra sus esfuerzos en dejar un legado a las próximas generaciones.

Mazzanti, un trazo de tinte social

ESTILO & DISEÑO

Page 14: Seletto

14

ESTILO & DISEÑO

www.seletto.co

Para el mundo de la arquitectura, Giancarlo Mazzanti es sinónimo de éxito en bienales y premios

por sus impactantes diseños de cole-gios y bibliotecas en zonas deprimi-das de distintas ciudades del país.

Pero más allá de sus galardones y sus distinciones, este barranquillero está dejando una huella imborrable en niños, jóvenes y adultos por sus dise-ños de estructuras educativas que los transportan a un mundo muy diferente del que encuentran a su alrededor.

Ya sea la Biblioteca España, en el ba-rrio Santo Domingo Savio, en Mede-llín; el Colegio Gerardo Molina, o el Jardín Infantil El Porvenir (ambos en Bo-gotá), vale la pena echarle un vistazo a sus trazos arquitectónicos teñidos de mucho sentido social y de compromiso con las generaciones venideras.Fotos: cortesía Mazzanti & Arquitectos/seletto.

La construcción del Jardín Infantil El Porvenir se basa en un grupo de módulos abrazados por una cinta, la cual separa dentro del contexto educativo a los niños de los adultos y a lo público de lo privado. La idea es que los más pequeños siempre tengan un espacio único y exclusivo.

El Colegio Gerardo Molina, en Bogotá, se pensó desde la función pedagógica. Además de los salones de clase, el modelo busca potenciar la aparición de espacios in-tersticiales que sirvan como lugares de congregación o de recogimiento. Cada patio entre el módulo de aulas se define con una temática educativa, sensorial y lúdica.

Page 15: Seletto

TEMA CENTRAL

15www.seletto.co

Impacto verde: adapte su estrategia

TEMA CENTRAL

15www.seletto.co

Más allá de ser una tendencia, la sostenibilidad impone cambios en las prioridades de las compañías

debido a la evolución de los consumidores. El sector de la construcción es el responsable de esta

transformación, que no tiene marcha atrás. Tres artículos hechos con tinta, papel

y mentalidad verde.

Page 16: Seletto

16

TEMA CENTRAL

www.seletto.co

Gerenciesu realidad sostenible

No cabe duda que para aterrizar su estrategia sostenible es necesario tener unos parámetros administrativos sólidos y un benchmarking que lo lleve a diferenciarse de la competencia.

Vea cómo puede transformar su organización desde varios pilares integradores de la gestión.

La agenda verde no es sólo una estrategia para generar responsabilidad ambiental dentro de las compañías. La sostenibilidad ya es un con-

cepto que cruza transversalmente toda la organi-zación y que dirige a la alta gerencia en materia de innovación, de optimización de procesos y de reputación con los clientes.

Darse cuenta de que hay que tener una visión ho-lística del negocio basada en el compromiso verde no es una tarea fácil. Únicamente cuando se ve en competidores y protagonistas de los diferentes me-dios que la sostenibilidad funciona como estrategia fundamental, se reconsidera un nuevo rumbo. Y por eso, he aquí un ejemplo: CBRE, el mayor proveedor mundial de servicios inmobiliarios, hizo la promesa el año pasado de que a finales de 2010 disminui-ría al máximo las emisiones de CO mediante una mezcla de ahorro de energía, utilización eficiente

del espacio y adquisición de elementos con bajas cargas de CO . A partir de ese ofrecimiento, creó un esquema que mide las emisiones de carbono en más de 400 oficinas en todo el mundo, lo que des-embocó en una mejor adquisición de tecnologías verdes. Todo eso se tradujo en la creación de una nueva unidad de negocio, cuyo objetivo es ase-sorar a los clientes en ser más amigables con el medio ambiente dentro de la administración de las propiedades.

De acuerdo con el ejemplo anterior, es palpable la oportunidad de asumir un compromiso con el uso de los recursos que a la vez sea rentable y que, por consiguiente, impulse a la empresa hacia un crecimiento poco imaginado. Por tal motivo, verifi-que las siguientes directrices dentro del manejo de su gestión, porque este compendio le ayudará a integrar todas las áreas de su organización.

²

²

Page 17: Seletto

TEMA CENTRAL

17www.seletto.co

su realidad sostenible

a) Planificación y estrategia. La sostenibilidad ya está a las puertas de su organización. Las presiones de los consumidores lo van a impulsar a idear estrategias alineadas con las necesidades del mercado. Mire su in-terior y su entorno como una unidad: de esa manera optimizará procesos e identificará nuevas unidades de ne-gocios.

b) Productividad. Dicen los expertos que la eficiencia en el uso de recursos (agua, energía, etc.), además de repre-sentar un ahorro, aumenta el rendimien-to de los empleados. Se habla de una mejora en la productividad del 16%.

c) Reputación. El alto desempeño de los miembros de la organización se ve reflejado en el trato con el cliente, lo que

incrementa los estándares de calidad. Dicen los expertos que los gerentes que cumplan los indicadores de sostenibili-dad muy posiblemente también se des-tacarán en el manejo de áreas como la financiera, mercadeo, etc.

d) Innovación. Como los problemas que surgen desde el análisis de la sos-tenibilidad son interdisciplinarios, la po-sibilidad de encontrar soluciones desde diferentes puntos de vista fomenta la creación de nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.

e) Coordinación y asociación. Todo este esquema lleva a que los miembros de la organización planteen integraciones grupales simbióticas. Así mismo, encuentre oportunidades de aliarse con gobiernos, instituciones, ONG, comunidades, etc. ¿Cuántas em-presas como la suya tienen sus mismas prácticas sostenibles? ¿Eso aumenta la calidad en el sector?

f) Ventaja. Tome en cuenta que los primeros en asumir esta postura respon-sable ganarán en todas las áreas de la organización y contagiarán a su en-torno. Eso repercutirá en sus clientes: el 89% de ellos lo escogerá si usted está alineado con causas sociales como la sostenibilidad.

Los cambios de Nike

Luego de corregir la fama de explotación laboral en la dé-cada de los noventa, esta firma se centró en cuestionarse por las consecuencias a largo plazo sobre diseño y fabrica-ción de sus productos. Después de un concienzudo análisis se dio cuenta de que estaba usando demasiado material para hacer unas zapatillas, a un costo de US$700 millones anuales.

A partir de eso, la alta gerencia decidió establecer una po-lítica de cero desperdicio. Todo esto llevó a la compañía a apuntar hacia una estrategia de optimización para la con-fección de calzado deportivo y de ese modo disminuir los residuos y la utilización de los insumos.

El impacto fue tal que se creó una línea de indumentaria y calzado llamada «Considered», la cual representa el 15% de sus productos y una reducción de los materiales sobran-tes en un 67%, además del ahorro de energía en un 37%.

General Electric: a la vanguardia

General Electric (GE) decidió en 2005 que la sostenibilidad se convirtiera en la esencia de su negocio. Por tal motivo, en ese año incursionó con su iniciativa «Ecoimagination», la cual sirvió para cambiar la estructura interna de la compa-ñía y para lanzar nuevos productos.

Con esta herramienta vio la oportunidad de ofrecer servicios de soluciones ambientales dentro de las empresas de tecnolo-gía y fomentó en su público interno la conciencia de ahorro de energía. Fue tal el compromiso en dicha materia, que este ítem era uno de los indicadores de evaluación de los gerentes.

La consecuencia de ese acto fue muy relevante en sus finan-zas: hasta hoy, GE ha ahorrado US$100 millones con esta medida y ha reducido las emisiones de gases tóxicos en un 41%. Todo eso se traduce en los números de «Ecoimagina-tion»: en 2008 vendió US$17.000 millones, un 21% más que en 2007.

Page 18: Seletto

18

TEMA CENTRAL

www.seletto.co

puestA en mArchA

reducción de lAs necesidAdes(demAndA)

Energía. Mejorar los niveles de aislamiento en los muros, cubiertas y ventanería. Empleo de la inercia térmica.

Agua. Evitar el consumo innecesario mediante el cambio de las pautas de uso, el riego eficiente y los sanitarios sin agua.

Materiales. Ajustar los elementos constructivos es-trictamente a las necesidades reales.

Residuos. Escoger materiales y productos que ge-neren pocos residuos, y que tengan empaquetadu-ras mínimas.

eficienciA en el uso

Energía. Seleccionar sistemas y aparatos de ele-vado rendimiento para calefacción, refrigeración, iluminación y otros.

Agua. Utilizar válvulas, grifería y descargas de ino-doros con reducción de caudal.

Materiales. Diseñar soluciones constructivas que requieran menores cantidades de materiales.

Residuos. Emplear productos durables, de bajo mantenimiento y adaptables a usos diversos.

El concepto de sostenibilidad ya está inmerso en su organización. Tenga en cuenta que hacer una propuesta confiable convence más a sus clientes, quienes ya toman su decisión de compra basados en el costo, el servicio y la responsabilidad con el medio ambiente. A continuación, unas líneas de acción aplicables a la construcción y el diseño de edificios.

Page 19: Seletto

TEMA CENTRAL

19www.seletto.co

AprovechAmiento de recursos locAles

Energía. Aprovechar las condiciones del clima median-te ventilación natural y captación de energía solar.

Agua. Captar y utilizar el agua de lluvia, o el agua de las capas freáticas si ésta debe extraerse forzosamente.

Materiales. Potenciar el uso de materiales naturales y de origen local.

Residuos. Aprovechar tierras, residuos de derribo y construcción en la propia obra.

reciclAje

Energía. Escoger energía de reciclaje, como biogás, biomasa, recuperación de calor, etc.

Agua. Reciclar y reutilizar las aguas grises y negras.

Materiales. Reciclar los residuos de construcción en la propia obra y usar material reciclado.

Residuos. Separar los tipos de residuos que se gene-ren en calidad suficiente para poderlos reciclar.

rescAte del impActo

Energía. Rehabilitar los edificios para la mejora de su eficiencia energética.

Agua. Hacer depuración natural por medio de fil-tros verdes, estanques, etc.

Materiales. Utilizar materiales que neutralicen re-siduos (como las emisiones de CO ).

Residuos. Usar productos que sean reciclables y reciclados.

Fuentes: Fabián López/Seletto.

Cifras positivas

Según el USGBC, éstos son los porcentajes de ahorro al cons-truir edificios verdes:

•8-9% se reducen los costos operacionales.•7,5% crece el valor del edificio.•6,6% se valoriza la construcción en relación con una normal.•3,5% aumenta la ocupación de la estructura.•3% se incrementa el valor de la renta.

²

Page 20: Seletto

20

TEMA CENTRAL

www.seletto.co

La sostenibilidad está traspasando todas las fronteras de los sectores empresariales y, de manera más

específica, los de la arquitectura y la ingeniería. Por eso, los llamados de atención para acoger a la «ola verde» como una realidad estratégica son repetitivos y contundentes. ¿Alguna duda? Analice la siguiente tarea: es una responsabilidad inaplazable dismi-nuir los porcentajes de contaminación y desaprovechamiento de materiales en todas las áreas de la construcción. Practíquelo, y sus clientes y usted perci-birán el valor adicional de sus obras.

Es que las cifras no admiten reparos: se-gún el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC, por su sigla en inglés), los edificios de todo el mun-do representan el 17% del consumo del agua, el 25% de la producción de ma-dera, el 33% de las emisiones de CO y el 40% del uso de materiales y energía.

unA reAlidAd

Con este preámbulo, se llega a una conclusión incontrovertible: la sosteni-

bilidad será el pilar del «nuevo mana-gement» en cualquier sector capitalis-ta, puesto que ahora se enfocará en múltiples tendencias, muy aplicables a la construcción y a la arquitectura, las cuales se traducen en optimización de recursos y procesos responsables, innovación y mejoramiento de la ima-gen corporativa (ver artículo «Geren-cie su realidad sostenible»).

¿Y cuál será el camino? Hay que fi-jar, desde ahora, una posición que determine la concepción de lo que es la sostenibilidad, la cual usted trans-mite a sus clientes como una ventaja competitiva. Para el arquitecto exper-to en sostenibilidad, Fabián López, su especialidad se vuelve una forma de vida que deben interiorizar todos sus colegas, y en sí, todos los miembros del sector de la construcción. «Un edi-ficio, antes que ser rentable, debe ser habitable, y el planteamiento desde la perspectiva sostenible es que los recursos que se consuman para po-nerlo en pie, utilizarlo y deconstruirlo (energía, materiales, agua), así como los residuos que genere, no deben comprometer el equilibrio ecológico del planeta y los recursos de las ge-neraciones futuras», afirma este socio fundador de la consultora ambiental Societat Orgánica, con sede en Bar-celona (España).

Tenga en cuenta que esa «responsa-bilidad verde» ya se volvió un factor determinante para las personas a la hora de elegir entre varios produc-tos, y para el caso de la arquitectura y la ingeniería, funciona de la misma manera. Cabe destacar que entre los últimos estudios publicados sobre las

tendencias de consumo sostenible, el 89% de los encuestados afirmó que escogerá marcas alineadas con cau-sas sociales. Y como dato adicional, para confirmar la información inme-diatamente anterior, el 69% de los consultados dijo que compra marcas alineadas con causas sociales.

sumA de beneficios

Seguir los parámetros de elección de los consumidores no representa un alza económica significativa dentro de una nueva edificación. A corto, mediano y largo plazos, los habitan-tes de las construcciones percibirán una reducción en los gastos.

Andrés Rosero, especialista en arqui-tectura sostenible y asesor en esta materia de la Policía Nacional de Co-lombia, no duda en argumentar su sí rotundo sobre la oportunidad de cons-truir con altos estándares ambientales en la región: «Un proyecto sostenible no es un proyecto inviable porque debe ser equilibrado económicamen-te. Es factible hacer proyectos que ten-gan buenas cualidades a precios del mercado. La idea es que la arquitectu-ra responda al ambiente, a su entorno inmediato, lo que no significa hacer megaesculturas a un costo elevado con tasas de retorno no atractivas» (ver recuadro «Cifras positivas»).

En esa misma línea está enfocado el discurso de Camilo Alvarado, desarro-llador de los proyectos residenciales Kubik, en Colombia, quien enfatiza en que hay que tratar de cimentar un cliente que empiece a entender el verdadero significado de la sostenibi-

Por una construcción responsable

El mundo de la construcción retorna a la búsqueda del equilibrio ecológico del planeta y a no comprometer los recursos de las

generaciones futuras. No pierda de vista la suma de beneficios que da la sostenibilidad como una convicción para el

aprovechamiento de los recursos.

²

Page 21: Seletto

TEMA CENTRAL

21www.seletto.co

lidad, porque convencerlo lleva todo un proceso: «Me toca vender la casa como una normal. Es indispensable que el cliente sea alguien que valore el respeto por la naturaleza para que empiece a pagar y a apreciar todos los adicionales». Alvarado explica que después de ir edificando, va sugirién-dole al cliente la adición de sistemas y aparatos amigos del medio ambien-te, como las cubiertas verdes, calen-tadores solares, ventanería especial, métodos de reutilización y manejo de aguas lluvias, lo que incrementa el va-lor de la construcción en $40 millones, aproximadamente. «Al final, la casa va a consumir un 37% menos», agrega.

lAs certificAciones: un complemento

Un factor influyente dentro del discurso de bajar el impacto ambiental de las construcciones son las certificaciones. Aunque los reconocimientos como Leed traen beneficios comerciales de gran valor y alinean a la empresa en un nuevo enfoque estratégico (ver re-

cuadro «Además de Leed»), el objeti-vo fundamental es conjugar los térmi-nos responsabilidad y rentabilidad.

Si bien es cierto, como lo dice An-drés Rosero, que esta acreditación estadounidense es rentable a nivel co-mercial, pese a la inversión de más o menos US$60 mil para conseguirla, el

objetivo es que los arquitectos tomen conciencia de que el verdadero com-promiso está con el medio ambiente y con el ahorro de recursos.

«Se puede ser eficiente en el manejo de recursos como la energía y el agua, sin necesidad de tener un sello o una etiqueta ambiental; es como si condi-

Energía

–Uso de combustibles renovables.

–Uso de celdas solares.

–Reutilización de energías tomadas de material reciclable.

–Transporte en buses y automóviles que usen biogás.

Agua

–Nuevas plantas de tratamiento que opti-mizan el consumo.

–Obtención de biogás de los lodos ale-daños.

–Reutilización de aguas grises y de mar.

–Canalización de aguas lluvias.

Residuos

–Clasificación ordenada de desechos.

–Sistema móvil para el transporte de desechos a través de túneles subterrá-neos.

–Énfasis en reciclaje de sustancias peli-grosas y aparatos eléctricos.

Un ejemplo contundente

Si se busca un ejemplo en el mundo de la arquitectura sostenible que enseñe cómo se integra un proyecto verde para miles de personas, el barrio Hammarby Sjöstad (ver fotografía arriba), en Estocolmo (Suecia), ilustra la combinación de ahorro de energía, agua y desperdicios, con una alta calidad de vida para sus habitantes.A partir de 1996 se empezó a materializar este poblado desde el punto de vista sostenible. Antes de ese año era uno de los puertos más contaminados de la capital sueca, por lo que lo primero que hicieron fue limpiar las 200 hectáreas del poblado, pensando en mejorar las condiciones de excesos de contaminación, tráfico, vivienda, luga-res de trabajo, desperdicios y ruido.

En total, se construyeron 11.000 viviendas, 12 restaurantes, 4 colegios, varios centros deportivos y un sinnúmero de almacenes, todo con el fin de crear una dinámica dentro del barrio que involucrara a sus habitantes para que tuvieran la convicción de vivir y trabajar en su propio hábitat.

Y en materia de transporte, los datos son reveladores: el 80% de los habitantes usan habitualmente el transporte público (que también funciona con altos estándares ecológicos), caminan o utilizan las ciclovías para desplazarse (más detalles de esta megaobra en www.seletto.co).

Page 22: Seletto

22

TEMA CENTRAL

www.seletto.co

cionáramos el hecho de que vamos a vivir en paz sólo si nos dan el premio Nobel. La etiqueta es lo de menos», asegura Fabián López.

Precisamente en ese proceso de combi-nar las certificaciones con la responsabi-lidad ambiental se desarrolla en Bogo-tá un marco teórico sobre el Código de

Construcción Sostenible, por intermedio de un grupo de expertos de la Universi-dad de los Andes de Colombia.

Según el profesor Camilo Villate, uno de los responsables de este ejerci-cio, la elaboración de un manual de buenas prácticas para el sector de la construcción es una necesidad detec-

tada desde las instituciones públicas y privadas, dentro del cual se ha de profundizar en las condiciones mí-nimas de los edificios en materia de habitabilidad, seguridad y salubridad para los residentes.

«Para hacer esa norma hay que po-nerse de acuerdo en cuáles son los mínimos de sostenibilidad y cuáles le apuntan a la ciudad. Esto no se trata de volver algo obligatorio o una cami-sa de fuerza, sino todo lo contrario; la idea es llegar a acuerdos con los ac-tores del sector sobre los mínimos de sostenibilidad», expresa Villate.

A largo plazo, el objetivo es que el nuevo código pueda ser la guía para todos los constructores de la capital co-lombiana a partir de la fijación de refe-rencias (una de las propuestas es hacer un observatorio de datos), con el fin de establecer unos mínimos que hay que cumplir, por ejemplo, en uso de mate-rial reciclado o en ahorro de agua.

El mensaje es simple y concreto: la sos-tenibilidad es una inversión de elevado rendimiento y, como citan los expertos, no supone grandes diferencias respec-to a la inversión habitual para construir un edificio. Si todo esto repercute en un ahorro para el medio natural, se garan-tizará que las generaciones futuras pue-dan materializar sus propios proyectos.

Además de Leed

Para varios de los expertos consultados, aunque la certificación estadounidense es la más cercana a los países latinoamericanos, también existen otras que vale la pena tener en cuenta.

Leed. Certificación de calidad verde otorgada por el US Green Building Council, que califica la edificación desde el punto de vista de la eficiencia energética, el aprovechamiento del agua, los materiales utilizados, el sitio escogido para la construcción y la calidad del ambiente interior. Edificios como el de Novartis, en Bogotá, ya recibieron este reconocimiento (más información en www.usgbc.org).

Breeam. Sistema de calificación del Reino Unido para los edificios verdes. Esta legitimación ambiental es una de las más famosas en Europa y es, según sus creadores, la homóloga en el viejo continente de Leed. Según su página web, hay más de 110.000 edificios certificados en todo el mundo y más de medio millón en proceso (más informa-ción en www.breeam.org).

Casbee. Método de acreditación japonés para las construcciones de este tipo. Evalúa la estructura en cuatro fases: prediseño, diseño, posdiseño y renovación. El Casbee como organismo surge de la unión de cooperación entre la industria, el gobierno y los académicos nipones (más información en www.ibec.or.jp/casbee/english/index.htm).

DGNB. Certificación verde alemana. La otorga el Consejo Alemán de Construcción Sostenible (el homólogo del colombiano) y se basa en la evaluación del ciclo de vida del edificio. Sus estándares de calidad están adaptados a las condiciones del país y del continente europeo (más información en www.dgnb.de/en/).

Metro 127, en Bogotá (Colombia), es uno de los proyectos sostenibles del arquitecto Camilo Alvarado, quien inclu-yó dentro de su diseño, además del ahorro hídrico mediante la mezcla de aguas lluvias y potable, unos jardines verticales poco vistos en esta clase de construcciones.

Foto

: cor

tesí

a Ca

milo

Alv

arad

o/Se

lett

o.

Page 23: Seletto

FAMILIA

23www.seletto.co

El mundo

FAMILIA

de las

23www.seletto.co

“monerías”

Page 24: Seletto

24

FAMILIA

www.seletto.co

Había miedo por el lugar en el que se iba a celebrar la boda. Aunque el señor y la señora

Croasdell querían un matrimonio fuera de lo común, no estaban seguros de que la ceremonia fuera matizada por los gritos y las travesuras de los oran-gutanes, chimpancés, monos gibones y monos capuchinos. Finalmente, como ellos lo dicen, «todo fue más allá de lo que esperábamos», y su experiencia en Monkey World superó sus expecta-tivas.

Pocos se imaginan que un centro de rehabilitación de primates pueda servir como escenario de acciones diferentes a curar las heridas y de investigar los com-portamientos de estos animales. Monkey World, ubicado en Dorset (Inglaterra), es una de las alternativas más grandes del mundo en materia de cuidado y buen trato para chimpancés, monos y orangutanes, además de ser un espacio para que niños y adultos se diviertan y se eduquen observando las «monerías» de Beth, Paco, Sally o Ash, entre muchos otros. Ver cómo estos primates introdu-cen una varita en la tierra para «cazar» insectos, cómo acumulan una gran canti-dad de hojas de los árboles para hacer una «cama» o cómo amamantan a los más pequeños con un biberón, garantiza una experiencia inolvidable que enseña a entender la importancia de preservar su entorno natural.

Todas las actividades que se celebran en el parque giran en torno a los perso-najes del lugar, por lo que los visitantes hacen su recorrido siempre a la expec-tativa de ver la actuación de algún chim-pancé que persigue a su compañero de juegos, o de sonreír con el orangután que pela un banano con sus elásticos pies. Por eso, no hay que dudar para girar la cabeza cuando se escuche al-gún grito estrepitoso: debe ser alguno de los monos gibones que, colgados de una cuerda, llama a los de su mis-ma especie.

En sí mismo, Monkey World es un co-razón verde que sirve para conjugar la presencia del ser humano con los ani-males genéticamente más parecidos a él. Así como hay columpios, deslizade-ros, pasamanos y cuerdas para entrete-ner a los niños, también existen sende-ros en medio del bosque para transitar en moto o simplemente para caminar por ellos.

¿Y los espacios para los monos? Por su-puesto, hay numerosos pabellones dentro del parque, distribuidos según la especie del animal y las causas de la llegada de cada uno.

Para los chimpancés hay cuatro patios: el de Hananya, el de Butch, el de Paddy y la enfermería. Los orangutanes tienen tres espacios: el de Tuan, el de Gordon

Monkey World es un centro de rehabilitación para chimpancés, orangutanes y toda clase de monos, reconocido a nivel mundial por fomentar el respeto por estos particulares animales. Ubicado en Inglaterra y abierto al público 364 días al año, este albergue es un lugar excepcional para que niños y adultos convivan con estos primates y tomen conciencia de la importancia de conservar su ecosistema.

Page 25: Seletto

FAMILIA

25www.seletto.co

y la enfermería. Los gibones poseen cinco áreas cerradas, según la especie. Además, hay un gran pabellón subdividi-do para monos titíes, capuchinos, lémures, monos ardillas y macacos.

En todas estas zonas existe la posibilidad de que los vi-sitantes ingresen, aunque hay algunas restricciones. Una de ellas es que está terminantemente prohibido tocar a los animales o tener algún contacto directo con ellos, debido a que no se puede interrumpir la interacción con su familia; además, es muy factible que los primates se contagien de las enfermedades humanas.

Pero la diversión no disminuye por estas limitaciones. La oportunidad de que niños y adultos vean y entiendan los comportamientos de los primates en un ambiente natural es estimulante para generar conciencia sobre el cuidado y el respeto por la flora y la fauna.

historiAs pArA no repetir

Si en Monkey World se tejen relatos cómicos en torno a bodas, cumpleaños y eventos, aún hay más alrededor de los monos que llegan a este zoológico tan particular. To-dos los primates que han ingresado al recinto (en la actua-lidad hay 230) cargan en sus espaldas un compendio de experiencias traumáticas.

Precisamente, esta iniciativa dio su primer paso hace 23 años, cuando el inglés Jim Cronin (que falleció en 2007) se encontró en las playas españolas con varios chimpancés que eran usados para tomarse fotografías con los turistas. Al ver el maltrato a estos animales, decidió hacerles un hogar permanente y estable en su país.

Charlie, por ejemplo, es un chimpancé que nació en Esta-dos Unidos en 1993 y que llegó en 2002 al refugio. Parte de su vida la pasó frente a las cámaras de televisión, tanto así que fue uno de los animales que participaron en la pe-lícula El libro de la selva. Luego de esta experiencia estuvo en Turquía haciendo una serie de televisión. Al final, su últi-mo propietario se dio cuenta de que extrañaba a los de su misma especie, por lo que lo entregó a Monkey World.

Otro de los habitantes es Hsiao-quai, una orangután hem-bra que vive en el parque desde 2001, cuando la llevaron las autoridades taiwanesas, quienes la encontraron aban-donada junto con otro ejemplar en un parque privado de la ciudad de Pingtung.

Así como las historias de Charlie y de Hsiao-quai, hay otras en las que predominan la tristeza y el abuso. Muchos de los miembros de esta comunidad fueron maltratados en circos, puestos a trabajar, utilizados en laboratorios o adoptados como mascotas exóticas, lejos de su ambiente natural.

posibilidAd de Adopción

Precisamente esa admiración por la naturaleza les permitió a Jim Cronin y a su esposa, Alison, abrir un espacio para que la gente apoyara a su organización sin ánimo de lu-cro: la posibilidad de adoptar por un año a un simio del centro de rehabilitación por alrededor de US$60. Por este aporte, el adoptante tiene derecho a una foto del primate escogido, tres ediciones de la revista Ape Rescue Chroni-cle, un certificado y una entrada gratis al albergue por un año.

Con esto se pretende extender la vida del parque, que además encuentra en la realización de eventos, conven-ciones, matrimonios y cumpleaños una alternativa práctica para ganar dinero, pues sólo subsiste de las donaciones y el cobro de las entradas.

Por eso, para el señor y la señora Croasdell no fue ningún sacrificio pagar los US$7.000 que cobra Monkey World por celebrar su boda. Su experiencia fue tan única que no olvidarán las «monerías» y los gritos de Beth, Paco, Sally o Ash mientras daban el sí a su pareja.

De contexto

•Monkey World está ubicado en Dorset, una pequeña ciu-dad del sur de Inglaterra.

•Las ciudades más cercanas con aeropuerto son Southamp-ton y Bournemouth.

•Para transportarse en tren desde Londres, hay que tomar uno en la estación de Waterloo.

•El centro de rehabilitación no cuenta con hotel propio, pero recomienda varios que quedan muy cerca del parque.

•El costo del ingreso para un adulto es de aproximadamente US$20, mientras que el de un niño vale US$15.

Page 26: Seletto

26

PERFIL

www.seletto.co

No hay que entablar una con-versación muy larga con Juan Fernando Forero para darse

cuenta de que respira arquitectura. Su manera de ver la vida lo impulsa a te-ner un corazón «verde», como el de su ciudad, Medellín (Colombia), la cual le sirve de referencia para aterrizar sus explicaciones y para destacar sus obras más representativas, entre las que se encuentra el recientemente inaugurado edificio ecológico de la Facultad de In-geniería de la Universidad Eafit.

Este integrante de la red Seletto, con casi 30 años de experiencia en el sector, comparte con los lectores su pasión por la sostenibilidad como ley fundamental de su profesión.

¿de dónde surge la idea de hacer un edificio en una universidad que se en-foque en el tema de la sostenibilidad como arte?

Hace catorce años hice la bibliote-ca de Eafit. Cuando planteamos esta obra vimos que era un espacio duro, árido e invadido por carros, por lo que decidimos convertirlo en un campus universitario. De esa manera la onda que generó nuestra intervención fue transformando su entorno hasta lograr lo que hoy tenemos El nuevo edificio de la Escuela de Ingeniería pertenece a ese proceso transformador, es una

Juan Fernando Forero«Soy un arquitecto de lápiz y papel, y hasta los huesos»

pieza más de ese gran parque con una «fachada jardín» de 115 metros de largo y 15 metros de altura.

¿el concepto de «universidad jardín» se volverá una tendencia o se conver-tirá en una nueva manera de hacer arquitectura para las universidades?

No se va a volver una moda. Yo creo que es una necesidad que está sintiendo el mundo entero de no ir contra la natura-

leza. La arquitectura tiene que ir en con-sonancia con el mun-do, no en su contra.

¿cuáles son las especif icaciones técnicas del nuevo edificio?

El edificio está pro-yectado totalmente desde el punto de vista ecológico. Es

un cubo de concreto que alberga los laboratorios en cinco niveles, en el úl-timo de los cuales se ubican los proce-sos creativos; luego encontramos los pisos intermedios, donde se concretan y se ajustan las ideas, y en los prime-ros pisos se produce mediante el uso de toda la maquinaria. Al occidente de la estructura hay una fachada jar-dín que actúa como filtro climático y al oriente, unos elementos profundos pre-fabricados en concreto que tamizan la luz del naciente. Además, posee siste-mas adiabáticos que limpian el aire y lo hacen circular, es decir, no requiere aire acondicionado.

y en relación con la fachada…

Allí teníamos un gran reto. Por un lado, el tema climático, particularmente en la fachada occidental, donde el edifi-cio recibe el sol del poniente durante todo el año, y por otro, el ruido ge-nerado por una vía rápida de alto tráfico, como la autopista. Con el con-Edificio Oficentro Astorga, en Medellín.

Page 27: Seletto

PERFIL

27www.seletto.co

entonces, ¿cuál es su magia para interpretar correctamen-te las necesidades de los clientes?

Pienso que la sensibilidad que uno tiene ante la arquitectu-ra, porque soy un arquitecto de papel y lápiz, y hasta los huesos. Puedo sentir qué es lo que quiere el cliente, interpre-tar su más recóndita manera de vivir. Y eso es lo más difícil, eso no lo enseñan en la universidad.

¿de qué manera se encuentra el punto de equilibrio entre la responsabilidad y la rentabilidad a través de la prácti-ca de la sostenibilidad?

La arquitectura sostenible no tiene por qué ser más costosa. Lo primero es convencer al cliente de que eso es econó-mico y lo otro es no dejarse llevar por la moda. Es decir, con nuestros materiales y con nuestras maneras de construir hacemos arquitectura. Hay que saber cómo es el comporta-miento de los materiales frente a la naturaleza. Esto es una cuestión de conocimiento.

cepto de «universidad parque» como génesis del proyecto, comenzamos a estudiar las propuestas del paisajista fran-cés Patrick Blanc, uno de los pioneros en la formulación de jardines verticales. Fue así como decidimos hacer de esa fachada un gran jardín, aprovechando las condiciones que el lugar nos ofrece: iluminación, humedad, sol.

lA sostenibilidAd como eje

¿por qué la sostenibilidad se está convirtiendo en una de las bases de la arquitectura?

Hoy, uno entra a la biblioteca de Eafit o al edificio de la Fiscalía en Medellín y cree que se inauguraron hace un mes. Eso, para mí, es sostenibilidad, y además tener claro el manejo de la iluminación, del asoleamiento, de la venti-lación, etc. Es ir acorde con la naturaleza.

y con respecto a los materiales regionales, ¿cuáles son amigables con el medio ambiente?

Tenemos materiales como el ladrillo, que es autóctono, bioclimáticamente perfecto, y en cuestión de costos es to-talmente asequible. Hay que tomar en cuenta materiales acordes con nuestro entorno, economía y cultura.

en esa misma tónica, ¿cómo debe ser un arquitecto social-mente responsable?

Todo esto es un compromiso personal. Para ser buen arquitecto hay que ser buen hombre. Un arquitecto responsable debe te-ner presentes la necesidad y la condición específica del cliente, así como comprometerse con sus clientes y con la ciudad.

¿por qué sus clientes lo eligen?

Yo me pongo en la piel de la gente, y procuro ser quien potencie y optimice sus recursos. La mayoría de la gente a la que les he construido la casa son mis amigos. Mi respon-sabilidad es hacer que ellos sean felices desde el punto de vista de la habitabilidad de sus espacios.

El edificio de la Facultad de Ingeniería de Eafit es una de las obras más emblemáticas de Juan Fernando Forero. La fachada verde, una de sus peculiaridades.

En pocas palabras…

…Un arquitectoÁlvaro Siza Vieira. Es el Saramago de la arquitectura.

…Una obra arquitectónicaEl Guggenheim de Bilbao.

…Un materialLa piedra.

…Una filosofía de trabajoCariño y amor.

…Una ciudadBarcelona y la Toscana en Italia.

…Un hobbieLa cocina y la música clásica.

…Un libroEl año de la muerte de Ricardo Reis, de José Saramago.

Page 28: Seletto

28

EMPRESARIAL

www.seletto.co

En esta ocasión tenemos las premisas más relevantes de dos expertos del marketing internacional: Seth Go-din y Kevin Roberts.

INNOVACIÓN

El empresario estadounidense Seth Godin, de origen judío, se graduó en informática y filosofía en la Universidad de Tufts y es uno de los teóricos del marketing más importantes del siglo XXI. En 1995 fundó la empresa Yoyodyne Enter-tainment, especializada en marketing interactivo, adquiri-da por Yahoo! en 1998.

Godin es autor de numerosos best-sellers y creador de conceptos tales como «marketing de permiso» y «marke-ting viral». En la actualidad se le considera uno de los más grandes visionarios de mercado.

Conclusiones

• En el nuevo marketing siempre debe haber una historia que contar.• El servicio al cliente debe lograr que la gente divulgue la experiencia que vivió en la compra y conseguir que ésta siempre sea positiva y memorable.• Los productos deben ser sensacionales, hasta el punto de que se hable de ellos. Si un producto es aburrido o conven-cional, la gente no lo menciona ni lo recuerda.• Para que un producto sea notable debe dar un valor agregado, diferente de la competencia, y hacer sentir al consumidor mejor y más importante.• El desafío consiste en ser realmente innovador.• Las empresas deben tener claro cómo quieren que sus productos se comuniquen con el consumidor.• Las compañías han de hablar en el mismo idioma de un consumidor cada vez más exigente, preparado y conecta-do con la tecnología.• El cambio se logra con liderazgo, y así es como las em-presas se conectan con sus clientes o consumidores.• Los empleados de una compañía deben estar convenci-dos de su trabajo para que su servicio sea mejor.• Detecte lo que está haciendo mal y cambie.

MARCAS

Kevin Roberts es el CEO global de la compañía de ideas Saatchi & Saatchi, con casa matriz en Nueva York y que forma parte de Publicis Groupe S.A. Antes de unirse a esta empresa, en 1997, ocupó lugares de privilegio a nivel mun-dial con marcas de primer orden, como Gillette, Pepsi y Procter & Gamble. Gracias a su liderazgo inspiracional, Saatchi & Saatchi ha aumentado sus ganancias año tras año y ha batido todos los récords en premios a la creativi-dad ganados.

Como lo anunciamos en la anterior edición de Seletto, publicamos la segunda parte de las conclusiones

del Foro Mundial de Marketing, celebrado en México el pasado mes de junio.

SETH GODINExperto en marketing y considerado como

uno de los grandes visionarios del mercadeo.

Foro Mundial de Marketing (II)

Page 29: Seletto

EMPRESARIAL

29www.seletto.co

Sus nombramientos más importantes van desde miembro del consejo de administración del Grupo Publicis y embajador del consejo de Estados Unidos en Nueva Zelanda, hasta fideicomisario del programa de caridad de Auckland «Turn your life around trust» («Centra tu vida en la confianza»), mediante el cual se dan tutorías a adolescentes en riesgo.

Premisas

• El momento es ahora (The time is now).• El mercadeo está viviendo la era del optimismo.• Estamos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo.• Las marcas deben inspirar.• Las grandes ideas vuelan a grandes velocidades.• Las marcas deben interactuar e involucrarse con el consu-midor.• ROI: retorno sobre el involucramiento.• El trabajo del marketing es crear movimiento alrededor de la marca.• Los héroes del siglo XXI son los que cuentan historias.• Vivimos en la era de las ideas, y son ellas las que hacen que una marca se fortalezca.• Los consumidores buscan marcas que los hagan felices; cuando esto no sucede, buscan otra.• Las compañías deben crear comunidades alrededor de la marca utilizando redes sociales.• Las marcas deben cambiar las percepciones, y querer y buscar la excelencia. La emoción lleva a la acción.• La creatividad hace la diferencia.• Las marcas deben tener valor, ser valientes y atrevidas.• Si hay una idea innovadora, el consumidor la compra inmediatamente.• Las empresas deben explorar, pues el poder de la creati-vidad viene de explorar.• Los consumidores deben amar las marcas y ser sus dueños.• El consumidor respeta la marca que ama.

Una marca debe ser irresistible en todo sentido:

Empaque Vitrina Presentación Funcionalidad

Tres secretos para ser un lovemarks:

1. Misterio. Cuanto más sabemos, menos nos interesa. Si la marca divierte a su consumidor, éste la va a seguir siempre.2. Sensualidad. Incluya los cinco sentidos en su plan de marca.3. Intimidad. Se utiliza la publicidad para hablar del pre-cio. El valor que no tiene precio es lo que sorprende. Las marcas deben sorprender con lo obvio.

Para que las cosas sucedan, las marcan deben:

Ejecutar.Tener entusiasmo, ya que de ahí proviene la creatividad.Ser exuberantes, hacer ruido para que las cosas cambien.Empoderar.Involucrarse con el consumidor.Tener empatía con el consumidor.Tener experiencia.

Foro Mundial de Marketing (II)

KEVIN ROBERTSCEO global de Saatchi & Saatchi.

Page 30: Seletto

30

MEPAL

www.seletto.co

La responsabilidad con el medio ambiente debe ser una regla inviolable para todos los actores del mundo empresarial. Y como valor inquebrantable que es, Mepal decidió implementar la nor-

ma ISO 14001, con el fin de hacer un control de todas las activida-des del proceso que se relacionan con el cuidado de la naturaleza, tales como la generación de vertimientos, la utilización de sustancias químicas, el uso de aguas subterráneas o potables, la producción de residuos sólidos ordinarios o peligrosos, el consumo de energía y el uso de recursos madereros.

Como parte de esa causa se identificaron los aspectos ambientales de las actividades y productos, al igual que los requisitos legales y ambientales vigentes, con la intención de eliminar, prevenir, controlar, compensar y mitigar los impactos ambientales negativos generados por la empresa y donde ésta tiene influencia. El resultado de dicha tarea es la obtención de la norma ISO 14001, gracias a la asesoría de Bureau Veritas, que convierte a Mepal en la única empresa del sector con esta certificación.

A partir de esta lógica, de acuerdo con los lineamientos de Mepal, se construye el compromiso de buscar la aplicación del principio de la sostenibilidad en todos sus procesos y tratar de garantizar el mejor impacto sobre la naturaleza y sobre las comunidades donde actúa.

gestión integrAl de progrAmAs AmbientAles

Con el objetivo de darles un manejo adecuado a las aguas y a los residuos, se diseñaron dos programas ambientales: Gestión Integral de Agua y Gestión Integral de Residuos. Por medio del primero se controlan los vertimientos que se generan y se hace uso eficiente del recurso hídrico, mientras que con el segundo se incentiva la se-paración adecuada de los materiales sobrantes para su posterior aprovechamiento.

Esta compañía concentra sus esfuerzos en mejorar las prácticas

medioambientales, establecer procedimientos seguros para sus

trabajadores y garantizar la calidad de productos y servicios.

La sostenibilidad, una regla fundamental para todos los procesos

de la organización.

Mepal: alineado con la lógica verde

Page 31: Seletto

31www.seletto.co

MEPAL

otrAs certificAciones

Mepal obtuvo también la certificación OHSAS 18001, que consiste en cumplir con altos estándares exigidos en materia de gestión de seguridad y salud ocupacional. Además se recertificó en ISO 9001, que asegura la gestión de la calidad en la entrega de productos y la prestación de servicios.

mAteriAl de empAque

Se desarrollan mejores prácticas, como el remplazo del uso del icopor. Los materiales implementados se caracte-rizan porque pueden usarse nuevamente por medio del reciclaje, como por ejemplo el cartón. El material utiliza-do como protección primaria está fabricado con plástico oxodegradable, lo cual garantiza la descomposición de éste en un lapso de un año.

desensAmble y reciclAje

Los materiales que componen los productos Mepal están diseñados para ser desarmados o reutilizados. Por ejemplo, las láminas y el aluminio se pueden fundir, mientras que los aglomerados y el vidrio se pueden usar para fabricar nuevos componentes.

mAderAs y fórmicAs

El aglomerado utilizado procede de bosques cultivados mediante el uso eficiente de los recursos naturales. Esta materia prima está avalada por la autoridad ambiental para la transformación secundaria de productos fores-tales terminados. La fórmica utilizada en el laminado de las superficies de aglomerado tiene certificado Green Guard en lo que se refiere a niveles permitidos de emisiones.

contenido de mAteriAl reciclAdo

Se busca aumentar la demanda de productos que incorporen materiales con contenido reciclado, reduciendo así los impactos negativos al medio ambiente, resultantes de la extracción y procesamiento de materiales vírgenes. En los productos se identifican dos tipos de corrientes de material reciclado: preconsumo y posconsumo.

selección de mAteriAles

Las materias primas utilizadas para la elaboración de los productos de Mepal se seleccionan de tal manera que éstas no generen impactos negativos al medio ambiente ni a la calidad de los productos. Ejemplo: pegantes a base de agua, pintura sin compuestos orgánicos volátiles (COV), materiales con contenido reciclado, distancias de extracción o distribución de los materiales, entre otros.

productos verdes

Para los clientes que buscan la certificación Leed en sus proyectos, la compañía se alinea con los requisitos esta-blecidos con la norma para los proyectos de construcción, sean nuevos o ya existentes, o modificaciones del sitio que requieran implementación de mobiliario.

miembro del cccs

La empresa forma parte del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), con lo que se pretende contribuir a la búsqueda de la sostenibilidad en el sector de la construcción, ofreciendo mobiliario con bajos impactos negativos al medio ambiente.

Page 32: Seletto

OPINIÓN

32 www.seletto.co

La arquitectura, profesión maravillosa y dinámica, es la res-ponsable de la trascendental tarea de crear recintos para el hombre: con cada emprendimiento enfrenta el reto de res-ponder a la historia y la tecnología, aportando al progreso.

Actualmente, los edificios industriales, comerciales, de logís-tica y almacenamiento han adquirido un nuevo significado, por lo que ya están en la mira no sólo de arquitectos, sino de científicos, ingenieros, técnicos y bioclimáticos, ante la inminente importancia del aprovechamiento del suelo y los recursos naturales.

Del mismo modo que en décadas pasadas la informática se desarrolló a altas velocidades, impactando las edifica-ciones y permeando la forma de funcionar de la juventud, ahora se vive otra revolución positiva e incluso de mayor impacto: la responsabilidad sobre el me-dio ambiente. Pronto los jóvenes de hoy, líderes y empresarios del mañana, no aceptarán que las edificaciones donde trabajan no sean edificios responsables con el planeta. Lo que hoy es una opción para diferenciarse será un requisito indis-pensable para toda construcción.

Adicionalmente, la escasez de tierra en las ciudades y el cuidado del impacto de las edificaciones con su entorno inmediato han llevado a las oficinas de planificación a ser más exigentes con las industrias y con las grandes superficies comerciales, restringiendo sus localizaciones. Dichas limitacio-nes hacen que cada metro cuadrado construido tenga que di-señarse exquisitamente, impulsando un riguroso manejo en los proyectos comerciales y de almacenamiento.

Todas estas circunstancias invitan a las empresas a buscar la optimización de sus instalaciones, dando relevancia al manejo de materiales y almacenamiento en edificaciones especializadas, cada vez más modernas, con las mejores condiciones para el hombre y los materiales, creando así es-pacios óptimos, controles sistematizados de tiempos y movi-mientos de mercancías que minimizan los impactos que pue-da recibir la ciudad, con lo que a la postre se aprovechan al máximo los recursos y se reducen costos de operación.

Los nuevos edificios enfrentan el desafío de estar al día y ser elegibles para certificaciones ambientales, razón por la cual cobran una dimensión económica y de aporte a la sostenibilidad superior. A los proyectos industriales y a los de grandes superficies comerciales les llegó la hora de destacarse y competir en busca de la excelencia con la racionalización de la tierra, el uso ideal del espacio y el consumo justo de energía y agua en su compromiso con el ambiente.

Este abordaje despierta la creatividad en el desarrollo de sistemas constructivos, estanterías y medios de transporte de carga para optimizar el espacio, con soluciones inno-vadoras, dejando de lado los procesos lineales donde la construcción de bodegas se concebía desligada del inte-rior; al contrario, se parte del interior, midiéndolo no sólo en

metros cuadrados sino en metros cúbicos de capacidad, para mayor eficiencia. Los proyectos incluyen minuciosos estudios so-bre las condiciones interiores requeridas, pasando del uso de tecnologías sofistica-das y costosas a la utilización de las con-diciones bioclimáticas del medio, armoni-zándolas con dinámicas estanterías para nuevas ideas de almacenamiento, íntima-mente unidas a la piel de los edificios y al terreno con manejos logísticos integrales. Empiezan a aparecer también sistemas constructivos, donde la estantería es com-

ponente estructural y de fachada en modernas y flexibles obras.

El diseño de bodegas de almacenamiento y su relación con el entorno es hoy es tan sofisticado como el diseño interior de un hotel, un colegio o una clínica. Arquitectos líderes, como Rogelio Salmona en Colombia con el Archivo Gene-ral de la Nación y Richard Rogers en España con Bodegas Vinícolas Protos, han marcado estas nuevas maneras de actuar con sus obras ampliamente galardonadas. También se destaca el manejo arquitectónico de edificaciones de almacenamiento, en el que se acentúan las condiciones climáticas y son testimonio de espectaculares y novedosos edificios que han reinterpretado el diseño tradicional de bodegas.

por norA AristizábAlgerente de contexto urbano

Manejo de materiales: última generación del almacenamiento

«A los proyectos industriales y a los de grandes superfi-

cies comerciales les llegó la hora de destacarse y com-

petir en busca de la excelencia».

Page 33: Seletto

33www.seletto.co

Fly, compañía rusa de teléfonos celulares, lanzó recientemente al mercado un dispositivo móvil especial para las mujeres: el Fly Q200 Swivel. Fabricado con un mecanismo giratorio en la cubierta, está equipado con un pequeño espejo en el panel posterior para que las mujeres y las niñas no necesiten un espejo extra para ver su apariencia.

Además de estas particularidades, el teléfono trae una pantalla de 2,2 pulgadas con reso-lución de 240 x 320 píxeles, un teclado Qwerty con botones con retroiluminación blanca, Bluetooth, una cámara de dos megapíxeles y radio FM. Posee 20MB de memoria interna y lector de tarjetas multimedia.

El Fly Q200 Swivel trae doble ranura para las tarjetas SIM, así como también todo el soft-ware para redes sociales. Su precio: US$180.

enAmórese del nuevo Audi

La multinacional alemana Audi lanzará para el próximo año su nueva versión del R8 Spyder, un auto deportivo que pocos pueden igualar en el mercado. No cabe duda de que su repertorio tecnológico invita a enamorarse de este carro. Nada más hay que ver su exterior: las luces usan tecnología LED. También posee un sistema de parqueo visual y acústico que le indica al con-ductor los límites a los que puede llegar.Y ni qué decir del interior: el Spyder viene equipado con dos asientos depor-tivos de ajuste eléctrico y de control de temperatura. Además, muchos de los acabados son de materiales como cuero y fibra de carbono. ¿Más detalles? Retrovisores en carbono, air bag full size compartido para piloto y acompa-ñante, seis velocidades. ¿Precio? Desde €€$145.000.

Para los amantes del espresso y los buenos diseños, la máquina Saeco Incanto Deluxe viene cargada con los más mínimos detalles para preparar una buena taza de café. Parte de la magia se esconde en el almacenamiento de los granos, que se alojan en una tolva oscura que los protege de los efectos de la luz, la humedad y el aire. Cuando se presiona el botón de inicio, empieza la preparación: un número exacto de granos (que se puede graduar según el grado de intensidad del café deseado) cae a un disco de cerámica que los muele, para luego servir una bebida fresca y en su punto.

Esta cafetera tiene un diseño novedoso y moderno, en el que se destacan sus formas metá-licas y su base inferior, que facilita su movilidad. Además de preparar café, la máquina se puede utilizar para calentar bebidas aromáticas.

formAs y cAfé

teléfono móvil pArA mujeres

no se pierdA…

En el mes de diciembre se estrena la película The Tourist, una historia basa-da en un thriller francés grabado en 2005. La trama se centra en un turista estadounidense (Johnny Depp) que se ve en peligro cuando una agente de la Interpol (Angelina Jolie) lo usa como un doble para eliminar a un criminal escurridizo con el que tuvo un romance.Protagonistas: Johnny Depp, Angelina Jolie, Rufus Sewell, Clement Sibony, Timothy Dalton. Director: Florian Henckel von Donnersmarck.Estudio: Columbia Pictures (Sony).Género: Drama.

Foto: tomada de www.open.az/Seletto

Foto: tomada de www.screamingangie.com /Seletto.

Foto: tomada de www.audi.es /Seletto

Page 34: Seletto

34 www.seletto.co

GLOSARIO

Adiabático. En termodinámica, proceso en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Es decir, ni entra ni sale calor del elemento.

Biogás. Gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegrada-ción de la materia orgánica, mediante la acción de micro-organismos y otros factores, en ausencia de oxígeno.

Biosfera. Sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que los rodea y que ellos contribuyen a con-formar.

Bluetooth. Estándar de transmisión de datos ina-lámbrico vía radiofrecuencia de corto alcance (unos diez metros), que permite la comunicación entre videocámaras, celulares y computadores que tengan este protocolo, para el intercambio de datos digitalizados (video, audio, texto).

Close caption. Término que sirve para describir varios sistemas desarrollados para mostrar texto en una pantalla de televisión o de video, con el fin de proporcio-nar información adicional o de interpretación a los espec-tadores que quieren acceder a él.

COV. Compuestos orgánicos volátiles, formados por carbono, oxígeno, nitrógeno, cloro y otros átomos, que producen gases fácilmente. Los solventes orgánicos que se emplean en la industria y en los hogares son un ejemplo. Producen niveles bajos de ozono y niebla tóxica.

Ergonómico. Ergonomía. Aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de la ingeniería para asegurar una correcta adaptación mutua entre el hombre y el trabajo, con el propósito de no causarles pro-blemas físicos a las personas.

Evaporadores. Elemento empleado en los equi-pos de aire acondicionado para absorber el calor del aire que entra al habitáculo y así reducir su temperatura. Parte de la humedad que tiene el aire se condensa en el evapo-rador y no entra al habitáculo, con lo que se consigue su deshumidificación.

Freática. Capa de agua en el subsuelo que se gene-ra cuando el agua encuentra un estrato impermeable que le sirve de pared de contención y le permite acumularse.

Holístico. Holismo. Idea de que las propiedades de un sistema dado (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden determinarse o explicarse por las partes que los componen por sí solas.

El sistema en conjunto determina cómo se comportan las partes.

Intersticial. Espacio, en general pequeño, que se-para dos cuerpos. Hendidura en un tejido o estructura.

Mobiliario. Objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de locales. Normalmente el término alude a los objetos que hacen más sencillas las actividades humanas comu-nes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc.

Oxodegradable. Oxobiodegradable. Plástico de poliolefina al que se han agregado pequeñas cantida-des de sales de metales, que catalizan la degradación na-tural para acelerarlo. Con esto la degradación se acorta significativamente cientos de años.

Pizarra. Piedra azulada, en láminas, que sirve para techar las casas y que está formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente con un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u hojas planas, carac-terística que la hace ideal para usarla en cubiertas y como antiguo elemento de escritura.

Poniente. Se refiere a la dirección terrestre por la que el Sol y los astros se ocultaban, según la tradición de Occidente antiguo; es equivalente a oeste. Es, junto con el oriente, una antigua denominación de orientación, aunque continúa utilizándose.

Productividad. Rendimiento del proceso econó-mico medido en unidades físicas o monetarias, por rela-ción entre factores empleados y productos obtenidos. Uno de los términos que definen el objetivo del subsistema téc-nico de la organización.

Termostato. Aparato que se conecta con una fuen-te de calor y que, mediante un dispositivo automático, impi-de que la temperatura suba o baje del grado conveniente.

Tolva. Dispositivo destinado a depósito y canalización de materiales granulares (como el café) o pulverizados. En muchos casos, se monta sobre un chasís que permite el transporte.

Vertimientos. Evacuación deliberada de dese-chos u otras sustancias al ambiente.

Vinícola. Concerniente a la obtención de una bebida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabó-lica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono.

Page 35: Seletto
Page 36: Seletto