selección de recursos sobre democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1...

13
1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita con las urnas, pero no se trata de una cita al uso, ya que la irrupción de nuevas fuerzas en el escenario político puede sacudir, hacer tambalearse e incluso tumbar el bipartidismo actual. El área Ecosocial de FUHEM lleva 30 años trabajando en temas relacionados con la democracia, pero desde el año 2007, la ha convertido en una de sus tres principales líneas de investigación, plateándose algunas cuestiones como: ¿Son nuestras democracias realmente democráticas en su funcionamiento? ¿Qué noción de ciudadanía necesitamos para los desafíos del siglo XXI?, ¿Es posible extender la democracia al ámbito global? ¿Cómo responden las sociedades a la diversidad? ¿Qué retos plantea el multiculturalismo a la democracia? A partir de estas cuestiones, FUHEM Ecosocial establece una interrelación entre tres conceptos: democracia, ciudadanía y diversidad, partiendo de la reflexión sobre cómo los gobiernos democráticos garantizan los derechos de ciudadanía en unas sociedades cambiantes, cada vez más diversas, que han de hacer frente a cuestiones globales (medioambientales, migratorias, comerciales…). Esta reorientación temática de enfoque ecosocial que vincula las relaciones del ser humano con su entorno social y natural, tuvo como una de sus primeros manifestaciones en el cambio de título de nuestra emblemática revista Papeles, antes Papeles de Cuestiones Internacionales, y a partir de otoño de 2007, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, titulando el número 99: Democracia, algo más que un voto. A partir de ese número y hasta el último, el 129, Papeles ha publicado numerosos artículos cuyo foco de atención se centra en el análisis de la democracia, y es por ello, que desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial hemos elaborado una selección de estos artículos que espero que sean de utilidad para nuestros lectores. La selección se organiza por criterios cronológicos desde el último número de Papeles, el 129 para acabar con el número 99 que marcó una nueva etapa en nuestra línea editorial. Buena lectura.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

1

Selección de recursos sobre Democracia

El próximo 24 de mayo tenemos una cita con las urnas, pero no se trata de una cita al uso, ya que la irrupción de nuevas fuerzas en el escenario político puede sacudir, hacer tambalearse e incluso tumbar el bipartidismo actual.

El área Ecosocial de FUHEM lleva 30 años trabajando en temas relacionados con la democracia, pero desde el año 2007, la ha convertido en una de sus tres principales líneas de investigación, plateándose algunas cuestiones como:

¿Son nuestras democracias realmente democráticas en su funcionamiento? ¿Qué noción de ciudadanía necesitamos para los desafíos del siglo XXI?, ¿Es posible extender la democracia al ámbito global? ¿Cómo responden las sociedades a la diversidad? ¿Qué retos plantea el multiculturalismo a la democracia?

A partir de estas cuestiones, FUHEM Ecosocial establece una interrelación entre tres conceptos: democracia, ciudadanía y diversidad, partiendo de la reflexión sobre cómo los gobiernos democráticos garantizan los derechos de ciudadanía en unas sociedades cambiantes, cada vez más diversas, que han de hacer frente a cuestiones globales (medioambientales, migratorias, comerciales…).

Esta reorientación temática de enfoque ecosocial que vincula las relaciones del ser humano con su entorno social y natural, tuvo como una de sus primeros manifestaciones en el cambio de título de nuestra emblemática revista Papeles, antes Papeles de Cuestiones Internacionales, y a partir de otoño de 2007, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, titulando el número 99: Democracia, algo más que un voto.

A partir de ese número y hasta el último, el 129, Papeles ha publicado numerosos artículos cuyo foco de atención se centra en el análisis de la democracia, y es por ello, que desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial hemos elaborado una selección de estos artículos que espero que sean de utilidad para nuestros lectores.

La selección se organiza por criterios cronológicos desde el último número de Papeles, el 129 para acabar con el número 99 que marcó una nueva etapa en nuestra línea editorial.

Buena lectura.

Page 2: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

2

Municipios y participación ciudadana Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 129, primavera 2015

INTRODUCCIÓN. La apuesta municipalista, pp. 5-10. Santiago Álvarez Cantalapiedra En los municipios se encuentran las soluciones. Eso es lo que parece traslucir el nuevo ciclo de activismo que se inicia cuando la «indignación resignada» da paso, tras la irrupción del 15M, a una oleada de «indignación movilizada» que, buscando presencia y visibilidad pública, ocupa las plazas de un buen número de ciudades de nuestro país. Desde entonces asistimos a una nueva etapa en la que se aspira a tener representación en las instituciones. El municipalismo es su mejor expresión. La revolución democrática desde abajo en el municipalismo: ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política, pp. 99 – 109. Jordi Mir Este texto intenta explicar algunas claves sobre el ciclo de movilización que hoy busca entrar en las instituciones, desde la confluencia entre ciudadanía, movimientos sociales y partidos recién surgidos y tradicionales. Pretende reflexionar sobre las maneras de hacer política que ahora se plantean, ante un reflujo de la movilización social ha mostrado límites en este periodo y la incorporación del gobierno desde las instituciones como parte del repertorio de actuación. El autor hace hincapié en la necesidad de persistir en la demanda de la unión entre ética y política en este nuevo ciclo.

Propuestas para la buena vida Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 128, invierno 2014/2015

Cambio social, identidades culturales y democracias en el sistema-mundo, pp. 13 –25. Rafael Díaz-Salazar Las respuestas a las diversas crisis que vivimos en esta nueva fase de la globalización, entre las que destacan la destrucción de la ecología y la alienación cultural, están engendrando intensas luchas sociales y nuevos laboratorios programáticos para que otra democracia sea posible. La necesaria transición a otro tipo de civilización requiere superar el modelo de democracia dominante en el sistema-mundo y para ello es imprescindible analizar las identidades culturales colectivas que pueden favorecer este proceso y las que pueden obstaculizarlo. En este texto se analizan las relaciones entre culturas emancipadoras y democracias liberadoras y entre culturas castradoras y alienantes y democracias represoras.

Page 3: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

3

La gran involución II Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 124, invierno 2013-2014.

La «gran involución» afecta también a las libertades y derechos fundamentales, pp. 5-10. Santiago Álvarez Cantalapiedra El autor explica cómo esta Gran Involución ha llegado también al corazón del Estado de Derecho. Las respuestas que se están dando en España ante el profundo malestar social mantienen un tono disciplinario: reforma de la ley del aborto para incrementar el control del Estado y la sociedad sobre el cuerpo de las mujeres, endurecimiento del código penal restaurando la cadena perpetua, presentación del anteproyecto de ley de seguridad ciudadana con el único propósito de evitar las manifestaciones públicas de crítica y desaprobación de la ciudadanía.

La crisis y el desmantelamiento del Estado de derecho: de derechos a privilegios, pp. 37-51. Luis Lloredo Alix La crisis que se vive en Europa desde 2008 no es sólo económica, sino sobre todo ideológica: con el pretexto de la crisis se están socavando numerosos principios del Estado social de derecho, con el fin de alumbrar un nuevo “sentido común” según el cual las personas pasamos a ser concebidas como recursos, no como ciudadanos, y según el cual los derechos ya no son algo intangible, sino que se presentan como meras concesiones que pueden suprimirse si se interpreta que las circunstancias así lo requieren. En este artículo se intentan criticar algunas de las trampas ideológicas que, desde la política, los medios de comunicación y la academia, de forma más o menos consciente, están contribuyendo a este proceso.

La gran involución I Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 123, otoño 2013.

Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos banaliza el mal, pp. 29-40 Francisco Rodriguez Ortiz Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

Page 4: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

4

Nuevos problemas, nuevas constituciones Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 122, verano 2013.

La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo, pp. 27-36. Jaime Pastor El desconcierto que en los países de la eurozona se ha manifestado ante el proceso de “reformas exprés” que, con el pretexto de la crisis financiera y fiscal, se ha producido recientemente en muchas de las Constituciones formales que se aprobaron en esa región desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los años setenta –como fue el caso de las, muy diferentes, portuguesa y española– está sin duda justificado. Porque, en efecto, no parece exagerado considerar que se ha producido una desconstitucionalización de los avances que en el plano social y democrático se reconocía en ellas. Con todo, sería un error pensar que el punto de inflexión que ese cambio significa surge de la nada, ya que esto supondría no tener en cuenta la ya vieja trayectoria recorrida por determinada corriente del liberalismo que, tras una fase relativamente discreta, fue ganando peso en el desarrollo de una legislación transnacional que en decenios anteriores estaba ya devaluando aquellos textos “sagrados”.

Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978: hacia un nuevo constitucionalismo democrático, pp. 79-92. Albert Noguera Fernández El constitucionalismo democrático moderno no implicó la eliminación de las injusticias políticas, sociales y económicas, pero sí estableció las bases para que se pudiera dar, en las sociedades europeas, un avance paulatino en el reconocimiento de derechos y la progresiva corrección de las mismas. Si bien la Constitución española de 1978 incorporó inicialmente estas bases constitucionales, aunque de manera ilegítima, limitada e insuficiente, los recientes procesos y reformas han eliminado definitivamente cualquier esperanza de Progreso social dentro del actual marco constitucional. El presente trabajo analiza estas cuestiones y plantea los fundamentos sobre los que construir un nuevo constitucionalismo capaz de recuperar un marco democrático de convivencia y transformación social.

Europa en la encrucijada Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 120, invierno 2012-2013.

Entrevista a Sabino Ormazabal, pp. 189-199. José Luis Fernández Casadevante Hace más de tres décadas que Sabino Ormazabal iniciaba su implicación en los movimientos sociales vascos ecologistas y antimilitaristas, comprometiéndose activamente durante todo este tiempo en las estrategias de desobediencia civil y noviolencia. Pionero divulgador durante años de cuestiones ambientales en el desaparecido diario Egin, es investigador sobre la historia y las posibles estrategias de reconocimiento de las víctimas de motivación política en el País Vasco y fue represaliado en el Macrosumario 18/98. Actualmente colabora con el grupo de trabajo Bidea

Page 5: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

5

Helburu, entre cuyas actividades destaca la recuperación y difusión de la historia de las experiencias de desobediencia civil en el País Vasco.

Alternativas 3. Enfoques para el cambio social Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 119, otoño 2012.

La democracia económica, núcleo de una estrategia antineoliberal, pp. 119-130 Armando Fernández Steinko La reivindicación de una democratización de la economía y de la empresa aparece de forma regular en los momentos de crisis del capitalismo y de su sistema político. Los movimientos obreros y socialistas de uno y de otro signo las pusieron desde el principio en su lista de reivindicaciones y como parte de una apuesta política más amplia destinada a crear una sociedad solidaria. La estrategia es plenamente actual: no hay posibilidad de crear una democracia política sostenible más o menos perfecta, si no va acompañada de alguna forma de democracia económica y empresarial. Esta enseñanza se hizo patente tras la segunda guerra mundial y explica los grandes pactos sociales de la posguerra. Aunque para abordar la aportación que puede hacer esta reivindicación en el actual contexto de crisis financiera hay que ponerse de acuerdo en su diagnóstico.

Alternativas II. Concretando debates Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 118, verano 2012.

Los derechos humanos ante las crisis capitalistas, pp. 141-155 Guillermo García El conjunto de los derechos humanos posee una dimensión y un carácter históricos, por lo que reflejan el grado de conciencia y de consenso logrados en un momento determinado, dando respuesta a una problemática y unas circunstancias históricas concretas, en torno al ideal de justicia social. La principal cuestión que se plantea aquí y ahora es: ¿pueden los derechos humanos hacer frente al capitalismo y sus crisis? Más aún: ¿son compatibles dichos derechos con el régimen económico actualmente imperante?

Alternativas I. Dimensión social, política y económica Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 117, primavera 2012.

La democracia cosmopolita: caminos y agentes, pp. 57-86. Daniele Archibugi y David Held

Page 6: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

6

En opinión de los autores, la necesidad y la posibilidad de transformar la gobernanza global se ha convertido en una cuestión política esencial pero, ¿quiénes son los agentes que podrían promover una democracia cosmopolita? En este artículo profundizan en un aspecto que consideran que no habían estudiado de manera satisfactoria con anterioridad y se centran en los procesos sociales, económicos y políticos que podrían conducir a algunos agentes a apoyar las innovaciones políticas que este modelo sugiere.

El actual despotismo democrático y sus alternativas, pp. 131-139. José Manuel Naredo La prolongada y profunda crisis económica que estamos viviendo ha tenido la virtud de iluminar la contradicción de fondo que se observa entre capitalismo y democracia. Las situaciones extremas motivadas por la crisis han evidenciado esta contradicción, que antes permanecía soterrada, al inclinarla normalmente con maneras bastante despóticas en favor del capitalismo y en contra de la democracia.

We Are The 99% Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 116, invierno 2011-2012.

ESPECIAL. LÍMITES DE NUESTRA DEMOCRACIA, formas de contestación Los límites del modelo democrático español, pp. 27-42. Juan Carlos Monedero Si la “Transición” fue, como todo proceso de cambio, complejo y matizable, el discurso sobre la Transición ha sido simplificador y torticero. Una patraña piadosa, una mentira de familia que ocultaba un pasado poco heroico y ayudaba al país a sentirse mejor de lo que era. Los primeros miércoles de cada mes todas las sirenas de París suenan al unísono. Están construyendo memoria nacional. Recuerdan los bombardeos de la aviación nazi durante la segunda guerra mundial. Con este recordatorio se está celebrando la victoria sobre el fascismo en Francia y el triunfo de la democracia sobre la reacción. Cada primer miércoles de mes, Francia rinde homenaje a aquella parte de su pasado donde hoy ha decidido mirarse: la Resistencia. Los franceses miran a la Revolución francesa o a la Resistencia y ahí se encuentran constantemente como ciudadanos. Cuando miramos hacia atrás ¿a dónde miramos los españoles?

Democracia, ma non troppo: los mecanismos de participación ciudadana en la Constitución española, pp. 43-53. Rafael Escudero Alday Este artículo analiza los instrumentos de participación ciudadana en la res publica diseñados por la Constitución española. La apuesta del constituyente de 1978 por un modelo de democracia representativa, sumado a un sistema electoral claramente dirigido al bipartidismo, cerró las puertas a la posibilidad de mecanismos de democracia directa o participativa. En este sentido, la regulación constitucional de figuras como el referéndum (consultivo) o la iniciativa legislativa popular trajo como consecuencia la consolidación de una democracia de baja intensidad que ha evitado conformar una ciudadanía comprometida con lo público y que, en consecuencia, se muestra incapaz de atajar la deriva antidemocrática en que se halla sumido el sistema político español.

Page 7: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

7

La democracia delegada: una reflexión desde el mundo del trabajo, pp. 55-61. Fermín Paz Lamigueiro Vivimos una época en la que la democracia –no su calidad que hace tiempo que está en retroceso, sino el mismo concepto– apenas tiene defensores activos en el plano institucional. El deterioro es tan grande que ya estamos instalados en un fenómeno nuevo. La mano invisible de los mercados, que siempre ha manejado los hilos del poder, se constituye ahora en el poder político mismo en la medida en que los decididores1 sientan a sus representantes genuinos en las poltronas de gobierno. Saben que sus demandas serán atendidas sin rechistar mientras los Estados, las naciones sin tal categoría y los gobernados asistimos perplejos a la ceremonia salvadora de la tecnocracia que primero asfixia, luego ofrece inmolaciones necesarias y, por último, impone una legitimación parlamentaria; y aquí no pasa nada, bueno sí pasa la factura que la pagará, como siempre, el pueblo.

Crisis del sistema democrático. Hacia una redefinición de nuestra vida en común, pp. 87-96 Justa Montero Corominas A la profunda crisis económica y ecológica que padecemos le acompaña la crisis del propio sistema democrático, que recientemente acapara cada vez más atención. Es decir, el cuestionamiento del actual sistema de funcionamiento y organización para resolver los conflictos derivados de los distintos intereses de quienes formamos la sociedad y que, obviamente, incluye el sistema de representación política. Este contexto plantea la urgencia de interrogarnos sobre cómo organizar nuestra vida en común, cómo interactuar entre todas y todos y con la naturaleza y, en definitiva, sobre qué valores y qué modelo de organización de la sociedad perfilar un horizonte del buen vivir de todas las personas.

La crisis capitalista y el deseo de democracia, pp. 97-105. Santiago Alba Rico La política ha sido secuestrada por la economía, ante la que se inclinan los parlamentos, las instituciones, la cultura, el conocimiento y hasta el amor. El capitalismo ni siquiera en sus períodos de crecimiento puede generalizar la democracia como procedimiento de gestión y en períodos de crisis o de recesión, la democracia es el único procedimiento de gestión verdaderamente incompatible con el capitalismo. El movimiento 15 M, réplica sísmica de la primavera árabe, se inscribe en la misma falla tectónica de la crisis capitalista y revela la globalización de las respuestas frente a la globalidad de la agresión. Retenida lejos de los centros de decisión, despreciada o sobreexplotada en el mercado laboral, moldeada por hábitos homogéneos de consumo, la juventud ha acabado por convertirse (en Europa y en el mundo árabe) en una “clase social” transmediterránea que, por sus propias características materiales, no reconoce límites de edad.

El poder de las finanzas Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 114, verano 2011.

El control democrático del sistema financiero, pp. 59-68. José A. Estévez Araújo El artículo aborda la cuestión de cómo someter el sistema financiero al control democrático. El principal problema para lograrlo es el poder del sistema financiero sobre y dentro de las instituciones políticas. En el texto se analizan las principales fuentes de ese poder. Se señalan, asimismo, algunas medidas para disminuir el poder político del sistema financiero y reorientar

Page 8: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

8

su funcionamiento en un sentido social y ecológico. Iniciar el proceso para poner en marcha esas medidas exigiría una gran movilización ciudadana.

Impactos y consecuencias de la crisis Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 113, primavera 2011.

Democracia radical y prácticas de economía comunitaria: perspectivas para una andadura conjunta, pp. 13-31. ADAM WRIGHT El artículo plantea la posibilidad de un cruce entre las posiciones de la democracia radical y de la economía comunitaria para potencialmente mermar las carencias que plantea cada una de ellas por separado, con el fin de aportar un proyecto político de izquierda antiesencialista y factible, capaz de enfrentarse a la hegemonía neoliberal. El proyecto de democracia radical propone la rearticulación de la indentidad democrática y de lo político en términos de las relaciones entre poder, hegemonía y antagonismo, basados en una noción radical de pluralismo. La economía comunitaria complementa este proyecto al mostrar cómo el espacio económico puede hacerse plural y democrático cuando se articula con un discurso de la diversidad económica que sustente un aperturismo radical a las prácticas económicas y la contestación política.

Tendencias y alternativas urbanas Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 111, otoño 2010.

El idealismo del espacio público, pp. 113-120. Manuel Delgado El ciudadanismo, una especie de democraticismo radical que pretende realizar empíricamente el proyecto cultural de la Modernidad en su dimensión política, ha sido adoptado hoy como ideología principal por el conjunto de la izquierda institucional preocupada por la necesidad de armonizar espacio público y capitalismo, con el objetivo de alcanzar la paz social. La noción de espacio público es uno de los ingredientes conceptuales básicos del ciudadanismo y desde esa lógica es una categoría política que organiza la vida social y la configura políticamente; es el lugar en el que el Estado logra desmentir momentáneamente la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra.

Economía solidaria: potencialidades y desafíos Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 110, verano 2010.

Page 9: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

9

Territorios, democracias y movimientos sociales: apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica, pp. 11-22. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos Los autores proponen sumar a las reflexiones sobre la esfera privada y global y de las obligaciones ciudadanas una relectura de los derechos y reforzar la esfera pública. Para ello plantean alternativas de reconversión ecológica de las ciudades, la necesaria innovación política asociada al proyecto de decrecimiento y el desarrollo de una teoría crítica a partir de las prácticas sociales, aspectos por los que apuestan movimientos ecologistas y experiencias recientes de democracia participativa. En definitiva, apuestan por la defensa de lo local globalmente como principio desde el que caminar hacia un verdadero cosmopolitismo que favorezca una ciudadanía defensora tanto de la diversidad cultural como de la biodiversidad y el medio ambiente.

Debates para la Paz Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 109, primavera 2010.

Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos, pp. 11-29. Ken Booth Este artículo sostiene que las “realidades globales” son en grado decisivo fruto de la mente humana colectiva. La sociedad humana se enfrenta hoy a una crisis histórica mundial derivada de las estructuras ideológicas que nos han configurado. Nos hallamos ante un “juicio final”, la hora de la verdad. Ante esto, se afirma que la inercia del “no pasa nada” en el ámbito global debe sustituirse por una conciencia colectiva distinta respecto al hecho de vivir en un escenario global, si queremos que la sociedad humana afronte con éxito los retos del próximo medio siglo. Para ello se propone una teoría crítica de la política mundial en la cual la idea del “realismo emancipador” está en el centro de la praxis, y en la que los especialistas en política internacional juegan un papel decisivo.

Crisis del trabajo Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 108, invierno 2009-2010.

Democracia, cambio climático y gobernanza global La práctica democrática y el abanico de opciones políticas, pp. 109-130. David Held y Angus Fane Hervey El cambio climático plantea un desafío urgente y pone a prueba a la democracia moderna y a la política internacional. Los Gobiernos democráticos deben convertir sus vagos compromisos políticos en una acción real y vinculante. Aún más, la lucha contra el cambio climático plantea enormes problemas de acción colectiva. ¿Pueden los sistemas democráticos evolucionar para afrontar este desafío? El presente texto plantea diversas recomendaciones políticas y de gobernanza, desde el ámbito del Estado-nación a la escala global. Los sistemas de gobernanza global deben convertirse en instituciones inclusivas y representativas con la legitimidad y

Page 10: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

10

capacidad necesarias para transformar los compromisos políticos en resultados reales. Las naciones ricas e industrializadas habrán de asumir gran parte del coste de dicha transformación en los países en desarrollo

La ciudad: una cuestión de derechos Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 106, verano 2009.

Gobiernos locales e implicación ciudadana, pp. 33-45. Joan Subirats Los más de treinta años de democracia que hemos disfrutado han ido consolidando una forma de entender el papel de los ayuntamientos que los sitúa bastante más allá de lo que tradicionalmente se había entendido como administración local. La reivindicación del concepto de gobierno local no es pues sólo un problema de terminología, sino que expresa también la voluntad de reivindicar una esfera propia de demos; de problemáticas propias y de exigencia de capacidades de gobierno que hagan realidad lo que denominamos como “autonomía local”. Este significativo reconocimiento se hace en momentos de grandes cambios sociales, económicos, familiares y políticos. No es pues extraño que exista en el ámbito local la sensación de que también en los municipios y ayuntamientos estamos “cambiando de época”.

El movimiento vecinal: artífice de la ciudad desde el conflicto y la alternativa, pp. 85-93. Vicente Pérez Quintana En el artículo pasamos revista somera a las luchas vecinales del presente (vivienda, transporte, medio ambiente, convivencia, democracia participativa, crisis económica), atendiendo al problema y a las alternativas. Finalmente, nos interrogamos acerca del eco contradictorio que hallan en las políticas públicas, antes de concluir que el movimiento vecinal tiene consecuencias y que estas le erigen como un productor de la ciudad, la democracia y el Estado de bienestar.

La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 105, primavera 2009.

Crisis de civilización, pp. 41-51. Francisco Fernández Buey La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos sin que a menudo se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de la crisis de la civilización capitalista y que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización. Los rasgos centrales de esta son la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo. Nos encontramos ante un desastre ético por lo que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota.

Page 11: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

11

Migraciones. Desafíos y preguntasa Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 104, invierno 2008-2009.

Frágiles identidades e injusticias sociales: Política de la diferencia en democracias complejas, pp. 11-20. Máriam Martínez Ramírez ¿Cómo deberían abordarse y plantearse las estrategias de inclusión de inmigrantes en democracias liberales occidentales donde existen injusticias estructurales que colocan al inmigrante en esa encrucijada? ¿Qué relación ha de tener pues, el reconocimiento de la diferencia con el principio de igualdad que vertebra la fundamentación de estos sistemas democráticos? ¿Cómo debería afectar la política de la diferencia a cuestiones de integración de inmigrantes que conciernen a la mujer como grupo social? Éstas son algunas de las preguntas que guían el ensayo. Para la elaboración del mismo se parte de una convicción; que todas ellas son inseparables de reflexiones que giran en torno a principios de justicia social. En el ensayo por tanto, se da por supuesta que la cuestión de inclusión de inmigrantes es un tema que debe abordarse desde la óptica de principios de justicia social, y así se tratará de argumentar durante el desarrollo del mismo.

Diversidad y política pública, pp. 93-104. Ricard Zapata-Barrero El paradigma tradición/modernidad, que dominó la sociedad del pasado siglo, ha dado paso, en los comienzos del siglo XXI, al paradigma homogeneidad/diversidad, que sirve como marco de referencia explicativo para la mayoría de los conflictos que se producen en nuestros días. En una sociedad multicultural y diversa como la actual, las políticas públicas no deben ser unidimensionales, sino tener en cuenta que los bienes que distribuyen (salud, educación, seguridad, cultura, etc.) tienen como receptor a un público cada vez más heterogéneo. A partir de esta premisa, las políticas públicas deben orientarse a lograr la coexistencia de diferentes culturas y tradiciones en una esfera pública inicialmente ocupada por una cultura dominante, y ser capaces de gestionar la diversidad, que se ha convertido en sí misma en una forma de cultura.

Tiempo de cambio global Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 100, invierno 2007-2008.

La democracia en Europa, pp. 87-108. Vivien A. Schmidt La Unión Europea (UE) es un Estado regional supranacional, con soberanía compartida, límites variables, identidad múltiple, economía muy diferenciada, gobernanza significativamente compuesta y democracia fragmentada. Como tal, ha tenido un importante impacto sobre sus Estados miembros, y no sólo por sus políticas, sino por su propia presencia institucional. Esto

Page 12: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

12

genera problemas específicos para la política nacional de los Estados miembros, y es la causa de un déficit democrático a nivel nacional.

Democracia, algo más que un voto Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 99, otoño 2007.

Introducción, pp. 5-9. Santiago Álvarez Cantalapiedra En nuestros días predomina una concepción de democracia poco exigente. Muchos representantes políticos sostienen que para calificar de democrática a una sociedad bastaría con la presencia de dos elementos: la práctica electoral y la libertad de mercado. Una apreciación muy próxima a la anterior, también bastante popular, precisa algo más, asimilándola a la existencia de elecciones libres y de un sistema de partidos, dando por supuesto la presencia del mercado como un eje destacado en la regulación de la vida social. La diferencia entre una y otra concepción se podría determinar comparando lo que había en nuestro país en la primera etapa de la transición con el resultado de lo que ahora hay. ESPECIAL: DEMOCRACIA, elementos para el debate ¿Qué hay de democrático en la paz democrática?, pp. 43-60. Daniele Archibugi y Mathias Koenig-Archibugi Hace tiempo que la relación entre las antinomias democracia/autocracia y paz/guerra domina el pensamiento político.2 Durante mucho tiempo se ha intentado dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿son los Estados democráticos más pacíficos que los autocráticos? Y, más allá de esta cuestión, ¿en qué medida la existencia de una democracia interna permite también conseguir la no violencia en el exterior y resolver las disputas sin recurrir a esa forma específica de violencia organizada que es la guerra?

Hacer global la democracia: evaluación de una Asamblea Parlamentaria Mundial, pp. 61-73. Andrew Strauss Cada vez más, las diversas comunidades políticas del mundo –locales, provinciales y nacionales– tienen en su núcleo común un órgano legislativo elegido por votación popular. El sistema internacional no debe seguir permaneciendo al margen del movimiento para democratizar la vida social del planeta. Una Asamblea Parlamentaria Mundial (APM) resulta cada vez más conveniente y ahora es posible. Según el autor, una APM desembocaría en un orden político mundial más democrático, eficaz y pacífico, una argumentación que será atemperada con el realismo.Para ello expone cómo se podría crear una organización así habida cuenta de las realidades políticas actuales; y evalúa la viabilidad relativa de cuatro planteamientos para la creación de este Parlamento.

Calidad democrática en sociedades multiculturales: el debate sobre los derechos, pp. 75-89 Nieves Zúñiga García-Falces El multiculturalismo es en ocasiones criticado por considerar que acentúa la división de la sociedad; sin embargo, vale la pena reflexionar sobre si, en realidad, la diversidad, característica propia de la vida, resulta incómoda por poner a prueba la verdadera calidad de las democracias modernas. Aunque en los últimos años se han producido cambios en la forma como las

Page 13: Selección de recursos sobre Democraciatratarde.org/wp-content/uploads/2015/05/democracia-en-la...1 Selección de recursos sobre Democracia El próximo 24 de mayo tenemos una cita

13

democracias han gestionado la multiculturalidad, son muchos los interrogantes en relación a los derechos de los pueblos indígenas, minorías nacionales e inmigrantes. ¿Realmente las democracias liberales garantizan a todos los ciudadanos los principios de igualdad y libertad que las caracterizan? Una aproximación a los principales planteamientos teóricos sobre los derechos da cuenta de la complejidad de la cuestión y de las incongruencias del ejercicio democrático.

La participación política de los españoles: democracia de baja intensidad, pp. 149-163. Colectivo Ioé En España la participación directa de la población en los asuntos públicos está bajo mínimos. En cambio, la participación indirecta, a través de los procesos electorales, ha sido notable,1 siendo los partidos políticos los principales protagonistas de la vida pública en connivencia con los grandes grupos de poder económicos y mediáticos. Este texto recoge la información disponible sobre la participación directa de los españoles y analiza cómo se valoran las instituciones políticas de participación indirecta.