seguridad ciudadana en el presente siglo

Upload: nechy

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Seguridad Ciudadana en El Presente Siglo

    1/3

  • 8/17/2019 Seguridad Ciudadana en El Presente Siglo

    2/3

    SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PRESENTE SIGLO

    La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues

    se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en

    condiciones adecuadas para su desarrollo Pero !uizá la problemática específica en este tema de

    Seguridad iudadana esta en lo urbano más !ue en lo rural, vinculado principalmente con el

    aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo

    del apital #umano Por esta raz$n nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,

    realizando así un análisis de la %elincuencia omún, sus principales actores, su dinámica, & sus

    consecuencias

    La seguridad ciudadana, como cual!uier otro bien público, puede ser garantizada con ma&oreficacia si se visualiza en el marco de una 'alianza publico privada(, o con ma&or e)actitud una

    alianza Estado * sociedad civil, en virtud de lo cual conviene !ue se la conciba como resultado de

    la acci$n complementaria & sin+rgica entre el estado & la ciudadanía

    La inseguridad ciudadana es un problema !ue se ha incrementado en los últimos años & afecta a

    la convivencia democrática, &a !ue la violencia atenta contra esta & contra nosotros mismos Por

    medio de este ensa&o conoceremos las manifestaciones de la inseguridad ciudadana & sus

    efectos en la poblaci$n, para conocer más acerca de este tema & poder prevenir cual!uier intento

    de violencia robos, secuestros, maltratos, etc- !ue podamos presenciar en un ambiente público

    El estado, sin ninguna duda, es el responsable en primer orden de garantizar la seguridad en

    cual!uier estado, pero no es el único .ambi+n es cierto !ue ha& tareas !ue son e)clusivas de

    este, en especial las relacionadas con impartir /usticia, pero no puede decirse lo mismo en lo

    relativo a las actividades preventivas, en las cuales las ciudadanías tienen un rol relevante e

    ine)cusable !ue desempeñar, en coordinaci$n con el estado

    Es preciso fortalecer la participaci$n ciudadana, con prop$sitos de bien colectivo & con m+todo

    organizativo La e)periencia de/a claro !ue las comunidades me/or organizadas son comunidades

    más seguras Es probable !ue esto se deba a las comunidades organizadas se regulan más

    efectivamente a sí mismas &, por ende, se auto protegen más eficientemente del delito,

    disminu&+ndolos índices delictivos & honrando, en definitiva, el imprescindible aporte ciudadano a

    la seguridad

    Las preocupaciones locales por la seguridad ciudadana han copado, en las dos últimas d+cadas,

    los primeros lugares en las encuestas sobre las cuestiones !ue más preocupan a la opini$n

    Pública, & han obtenido el tratamiento más espectacular en los medios de comunicaci$n &, por

    tanto, tambi+n la prioridad en las agendas políticas

    Sin embargo, nuestra tendencia a pensar siempre en soluciones me/ores sin considerar si!uiera la

    posibilidad de enfrentarnos con las causas del problema para eliminarlo Pani00ar,1221-, relega

    con demasiada frecuencia el análisis de ese problema &, por tanto, su comprensi$n Esto es así

    hasta el punto de !ue, en la práctica, el llamado 'problema de la inseguridad ciudadana3 se ha

    convertido en uno de los recursos, si no el principal, más empleados *sin e)cluir la demagogia

  • 8/17/2019 Seguridad Ciudadana en El Presente Siglo

    3/3

    más descarnada* en las batallas políticas por los votos- & mediáticas por las audiencias- Por

    tanto, resulta difícil, cuando no simplemente imposible, el debate informado & sereno acerca de las

    dimensiones del problema, sus causas &, sobre todo, las soluciones realmente disponibles Losefectos de esta carencia in/ustificable, le/os de constituir una simple anomalía t+cnica, ad!uieren

    una relevancia política colosal

      Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo de

    criterios en torno a lo que es la seguridad ciudadana. En las entrevistas realizadas

    tanto al personal de la Corporación Metropolitana de Seguridad y Convivencia

    Ciudadana como de FLACSO se evidencia una preocupación por superar el

    concepto de seguridad p!lica y avanzar "acia el de seguridad ciudadana# donde

    la $olic%a# &untamente con la ciudadan%a# los órganos encargados de la &usticia# elsistema carcelario# los medios# instituciones municipales y otras# con'luyan en una

    visión integral del pro!lema y participen activamente en las soluciones. En

    cam!io# en las personas entrevistadas de la $olic%a predomina un concepto de

    seguridad p!lica( la seguridad est) a cargo de la $olic%a* la participación

    ciudadana no tiene otro propósito que el de coadyuvar para que la $olic%a cumpla

    con su misión* la articulación con otros sectores# como el Municipio# es una

    oportunidad desde el punto de vista de la generación de recursos para la me&or

    dotación de equipos.

      La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto

    de seguridad ciudadana en sus planes. Sin em!argo# no aparece como una

    estrategia clara la 'ormación del personal de $olic%a en esta manera de ver laseguridad. +o se entiende de otra manera el que el Comandante ,eneral y otros

    altos o'iciales que est)n en relación directa con la Corporación sigan

    manteniendo discursos que tienen que ver m)s con la seguridad p!lica.

      La Corporación tiene clara la misión de dotar a la $olic%a de instrumentos

    tecnológicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo e'iciente y con'ia!le. -ay

    una percepción en la Corporación de que la po!lación "a &uzgado negativamente a

    una $olic%a desprovista de posi!ilidades para realizar una la!or e'iciente# y que

    "ay que darle la oportunidad.

    L$$% &'() *++).&/0/1%2342(.5/&+%2627/(8($19%4:2:-549:2:202-$%9($19%4:2:-549:2:202-$%9.(*+&;?#H>:(@S

    http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/seguridad-ciudadana-peru/seguridad-ciudadana-peru2.shtml#conclusioa%23ixzz46Hzdsv9Shttp://www.monografias.com/trabajos82/seguridad-ciudadana-peru/seguridad-ciudadana-peru2.shtml#conclusioa%23ixzz46Hzdsv9Shttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/seguridad-ciudadana-peru/seguridad-ciudadana-peru2.shtml#conclusioa%23ixzz46Hzdsv9Shttp://www.monografias.com/trabajos82/seguridad-ciudadana-peru/seguridad-ciudadana-peru2.shtml#conclusioa%23ixzz46Hzdsv9Shttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrev