seguridad alimentaria en ecuador desde un enfoque de acceso a al

Upload: daenny-florez-ceron

Post on 17-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Carla Jeanneth Calero Len

    SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADORDESDE UN ENFOQUE DEACCESO A ALIMENTOS

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    2011

    Carla Jeanneth Calero Len

    SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADORDESDE UN ENFOQUE DEACCESO A ALIMENTOS

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADORDESDE UN ENFOQUE DE ACCESO A ALIMENTOS.Carla Jeanneth Calero Len

    1era. edicin: Ediciones Abya - Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Telfonos: 2506-247 / 2506-251 Fax: (593-2) 2506-255 / 2506-267

    e-mail: [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador

    FLACSO, Sede Ecuador Pradera e7-174 y Diego de Almagro Telf.:(593-2) 3238888 Fax:(593-2)3237960

    www.flacso.org.ec Quito-EcuadorDiseo yDiagramacin: Jaime VillarroelISBN FLACSO: 978-9978-67-294-5ISBN Abya - Yala 978-9942-09-037-9Impresin: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador

    Impreso en Quito-Ecuador, Octubre 2011

    Tesis para obtener el ttulo de Maestra en Polticas Pblicas conMencin en Polticas Sociales, de FLACSO - Sede Ecuador;

    Autora: Carla Jeanneth Calero Len

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Introduccin ..........................................................................................7Captulo IMarco conceptual de la seguridad alimentaria ....................................13Concepcin de seguridad alimentaria...............................................13

    Componentes de seguridad alimentaria ............................................14Derechos econmicos o disponibilidad.............................................16Derecho a la alimentacin .................................................................19Medicin de Seguridad Alimentaria.................................................21

    Captulo IISituacin del estado de seguridad alimentaria en el Ecuador.............25Datos utilizados .................................................................................25Situacin actual y evolucin de la seguridad alimentaria.................28

    Perfil de la seguridad alimentaria en Ecuador ..................................35Captulo IIIAnlisis multivariado de la seguridad alimentaria en Ecuador ...........45Determinantes de la seguridad alimentaria .......................................46Especificacin emprica ....................................................................47Resultados .........................................................................................49

    INDICE

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Captulo IV

    Polticas de seguridad alimentaria ......................................................57Inventario de acciones y programas pblicos de seguridad alimentaria 57Anlisis de distribucin de los beneficios de los programas ............73Datos utilizados .................................................................................73Efectos distributivos de los beneficios de los programas.................75

    Captulo V

    Conclusiones y recomendaciones de poltica .....................................83Bibliografa .........................................................................................91Anexos ................................................................................................991.1. Agregado de Consumo ...............................................................1001.2. Lnea de pobreza ........................................................................107

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    La seguridad alimentaria existe cuando toda persona en todo momentotiene acceso econmico y fsico a suficientes alimentos inocuos y nu-tritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias encuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa (FAO, 1996:

    Artculo 1). Sin embargo, hasta la actualidad los problemas alimenticiossubsisten, afectando a varias partes del mundo y golpeando en mayormedida a los grupos ms pobres y vulnerables. En efecto, segn la Or-ganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(2009a) para el 2009 alrededor de 1.020 millones de personas1en todo el

    planeta sufran de hambre y subnutricin2, y como es habitual los pasesms pobres3fueron los que presentaron una peor situacin.

    1 Cifra que se vio agravada por la crisis econmica y el alza en los precios mun-diales de alimentos registrada en los dos ltimos aos.

    2 Existe subnutricin cuando la ingesta calrica es inferior a un mnimo calriconecesario para realizar una actividad ligera y mantener un peso corporal mnimoaceptable para la altura alcanzada (FAO, 2009a: 8).

    3 Del total de personas con hambre y subnutricin en el mundo, el 63,1% selocalizaba en Asia y el Pacfico, el 26% en frica Subsahariana, el 5,2% en Amrica

    latina y el Caribe, el 4,1% en Cercano Oriente y frica del Norte, y el 1,5% en lospases desarrollados.

    INTRODUCCIN

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    08 Carla Jeanneth Calero Len

    Las causas de la inseguridad alimentaria4pueden ser diversas y multi-

    facticas, e incluyen factores tales como inestabilidad poltica, guerras,choques econmicos, condiciones climatolgicas adversas, desbalan-ces macroeconmicos, degradacin ambiental, fenmenos naturales,crecimiento poblacional, pobreza, desigual distribucin de los alimen-tos al interior de los hogares, inequidad de gnero, entre otros (Smith et.al, 2000; Iram y Butt, 2004; Smith y Subandoro, 2007). Sin embargo,como sostiene Smith et. al (2000) todos estos factores de una u otra

    manera estn relacionados con dos causas fundamentales: insuficientedisponibilidad de alimentos e insuficiente acceso a alimentos por partede las personas y hogares.

    En los pases en desarrollo y particularmente en la regin deAmrica Latina y el Caribe (ALC), la inseguridad alimentaria estarams bien relacionada con la incapacidad de las personas para accedera los alimentos debido a su bajo poder adquisitivo (Smith et. al, 2000;

    Loma-Ossorio y Lahoz, 2006). Como se muestra en el estudio de FAO(2009b), con excepcin de Hait todos los pases de la regin presentanun supervit en la disponibilidad de alimentos, pero sigue siendo elacceso a alimentos el taln de Aquiles de la regin. Acceso que seha visto afectado aun ms por la crisis de precios de los commoditiesy la crisis financiera; las mismas que han desvaneciendo los esfuerzosrealizados por ms de una dcada en la lucha contra el hambre.

    En el caso del Ecuador, de igual manera, los problemas alimen-ticios no se ligaran a una insuficiente disponibilidad de alimentos, sinoa la dificultad de las personas/hogares en acceder a una canasta de ali-mentos que satisfaga las necesidades bsicas (Ramrez, 2002a y 2002b).

    4 La inseguridad alimentaria se define como la disponibilidad limitada o incierta de

    alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, o la capacidad limitada e incierta deadquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables (Pelletier et.al, 2003).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 09

    Aun cuando el crecimiento de la produccin agrcola5(4,9%) a lo largo

    de esta dcada ha sido muy superior al de la poblacin6 (1,5%), existeuna proporcin de hogares ecuatorianos7(8,7%) que no cuentan con losmedios para acceder a la cantidad de alimentos suficiente para cubrir susnecesidades mnimas. En efecto, en el 2006, a pesar de que a nivel nacio-nal la disponibilidadpromedio de kilocaloras (2.273 kilocaloras diarias)de los hogares era superior a la recomendacin calrica promedio8, el20% ms pobre contaba en promedio con 1.911 kilocaloras diarias por

    miembro del hogar (un 12% menos de lo requerido), mientras el 20%ms rico dispona de 2.374 kilocaloras diarias por miembro equivalente9.En este sentido, Sen (2000) afirma que una persona puede morir-

    se de hambre si no tiene la capacidad para adquirir los alimentos que re-quiere a pesar de que estos estn disponibles en el mercado. Por lo que,es necesario entender las causas de los problemas alimenticios10ms allde un desequilibrio entre los requerimientos de alimentos para satisfacer

    las necesidades alimentarias de la poblacin de un pas y la cantidadde alimentos disponibles. Es decir, se debe analizar los problemas dehambre y desnutricin como una prdida de derechos econmicos y delas libertades fundamentales de las personas y las familias para accedera una cantidad suficiente de alimentos (Sen 2000: 200).

    5 Banco Central del Ecuador. Serie 2000-2004 tiene carcter definitivo; serie2005-2006 semidefinitivo; y, 2007-2008 provisional.

    6 INEC y CEPAL, 2003. Proyeccin 2000-2008.7 Este porcentaje se refiere a la poblacin en situacin de indigencia o extrema

    pobreza por consumo. Es decir, aquellos hogares que no cubren ni siquiera el valorde una canasta bsica de alimentos. La fuente para el clculo de este indicador es laEncuesta Condiciones de Vida 2005-2006.

    8 En el Ecuador el mnimo requerido por adulto equivalente es de 2.141 kilocalo-ras/persona/da.

    9 Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006.

    10 En el documento se emplea el trmino de problemas alimenticios para referirsea los problemas de hambre y desnutricin.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    10 Carla Jeanneth Calero Len

    Ello conduce a que, en esta investigacin se aborde el fenmeno de

    seguridad alimentaria desde un enfoque de accesibilidad alimentaria.Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivos identifi-car y caracterizar la poblacin que vive en situacin de inseguridad ali-mentaria, y explicar las causas por las cuales se encuentran en dichasituacin. La identificacin y caracterizacin es importante para esta-

    blecer un perfil de la poblacin cuya seguridad alimentaria se encuentraen riesgo, informacin que puede ser utilizada para la focalizacin de

    programas y polticas alimentarias. Por su parte, el anlisis economtri-co revela los puntos de entrada para la formulacin e implementacinde polticas y medidas que busquen un mejoramiento de la situacin deinseguridad alimentaria de los hogares. Adicionalmente, la investigacin brinda informacin sobre lasdistintas acciones que desde el sector pblico se han llevado a cabo enmateria de seguridad alimentaria, y analiza la equidad en la distribucin

    de los beneficios de tales acciones. De esta manera, el estudio buscaconstituirse en un insumo para contribuir a la priorizacin de accionespblicas en las zonas de mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Y,adems, guiar en la formulacin de polticas adecuadas, y en la defi-nicin de los puntos prioritarios para la implementacin de medidasdirigidas a erradicar los problemas alimenticios en el Ecuador.

    En el estudio, se emplea como medida de la incapacidad de los

    hogares para acceder a alimentos la incidencia de la pobreza extrema11

    por consumo. Este indicador refleja la proporcin de hogares que vivencon menos del costo de una canasta de alimentos que les permita al-

    11 La pobreza extrema es una medida comnmente asociada al hambre. Por logeneral, las personas que tienen pocos activos productivos o un bajo poder adquisitivo

    son las que enfrentan una mayor dificultad para acceder a una cantidad adecuada dealimentos y mantenerse saludables y activas (Sen 2000, Barrett 2002, FAO 2009a).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 11

    canzar un requerimiento calrico mnimo (2.141 kilocaloras/persona/

    diario) para tener una vida activa y sana. La presente investigacin est organizada de la siguiente ma-nera. En el Captulo I se presenta el marco conceptual sobre seguridadalimentaria. El Captulo II describe la situacin de seguridad alimenta-ria en el Ecuador, as como el perfil de los hogares que se encuentran enestado de seguridad e inseguridad alimentaria. El Captulo III examinalos determinantes de la inseguridad alimentaria, la especificacin emp-

    rica del modelo de probabilidad condicional y los resultados obtenidos.En el Captulo IV se presenta un inventario de los distintos programas yestrategias pblicas relacionadas con seguridad alimentaria, y se realizaun anlisis distributivo de los beneficios de estos programas. Finalmen-te, el Captulo V contiene las conclusiones y recomendaciones de pol-tica derivadas de la investigacin.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Concepcin de seguridad alimentaria

    El concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado desde la primeraConferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Alimentacin lleva-

    da a cabo en 1974, donde se plantearon los fundamentos de un sistemamundial de alimentacin que asegure la disponibilidad suficiente dealimentos a precios razonables en todo momento (Naciones Unidas,1974). Concepcin que surge como respuesta ante una escasez de ali-mentos en los aos 70s, dada por situaciones coyunturales como el alzade precio del barril de petrleo y los fertilizantes, reduccin del stockmundial de granos, y el incremento poblacional a nivel mundial (Loma-

    Ossorio y Lahoz, 2006). En los aos 80s como consecuencia de la revolucin verde, lashambrunas en frica, la liberalizacin del comercio, y el desarrollo denuevas propuestas tericas, se considera dentro del concepto de seguri-dad alimentaria la nocin de acceso a alimentos (FAO, 2005). Sen (2000)introduce el enfoque de entitlementso derechos econmicos, que se re-fieren a los bienes sobre los cuales las personas pueden demostrar su

    propiedad y control. Estos derechos determinan la capacidad de acceso o

    MARCO CONCEPTUAL DE LASEGURIDAD ALIMENTARIA

    CAPTULO I

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    14 Carla Jeanneth Calero Len

    tenencia de alimentos; entonces, una persona puede padecer problemas

    alimenticios cuando no puede ejercer sus derechos econmicos. Comoresultado en 1983, en el Comit de Seguridad Alimentaria Mundial, sedefini a la seguridad alimentaria como el acceso econmico y fsico detodas las personas y en todo momento a los alimentos (FAO, 1983).

    Posteriormente, en los 90s, se fueron incorporando otros aspec-tos dentro del trmino de seguridad alimentaria tales como calidad ali-mentaria, preferencias culturales, adecuacin nutricional, distribucin

    al interior del hogar, entre otros (Loma-Ossorio y Lahoz, 2006). Estosfactores dieron origen a una nueva concepcin de seguridad alimen-taria definida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin en 1996.El concepto establecido en esta cumbre y utilizado hasta la actualidad

    plantea que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tie-nen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentosinocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

    preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa ysana (FAO, 1996: Artculo 1).

    Componentes de seguridad alimentaria12

    La definicin de seguridad alimentaria contempla cuatro pilares o di-mensiones que son: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimen-

    tos, estabilidad, y uso o utilizacin biolgica de los alimentos. Disponibilidad: se refiere a la cantidad de alimentos que pueden

    provenir de produccin interna, almacenamiento, importaciones, yayuda alimentaria, y que estn fsicamente disponibles. La produc-cin interna contempla los productos que son producidos nacional o

    12 Este apartado se fundamenta en los siguientes trabajos: FAO, 2005; Romer yKnowles, 2006; y, PMA, 2009.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 15

    localmente; el almacenamiento considera las existencias o reservas

    mantenidas en inventario por comerciantes y/o el gobierno; las im-portaciones incluye los alimentos trados por medio de los mecanis-mos del mercado; y, la asistencia abarca los alimentos entregados

    por el gobiernos y/o agencias humanitarias. Esta ltima, se considerauna medida temporal y complementaria frente a otras intervencionesque atacan causas ms estructurales de la inseguridad alimentaria.

    Acceso: se define como la capacidad de los hogares/individuos de ad-quirir una cantidad suficiente de alimentos, ya sea a travs de uno y/ovarios medios como son: produccin propia (cosecha, ganado); caza,

    pesca, y recoleccin de alimentos silvestres; compra de alimentos a losprecios vigentes en mercados, tiendas, etc.; intercambio de alimentoso trueque; regalos o donaciones de amigos, familiares, comunidad,gobierno, agencias no gubernamentales; entre otros. Los hogares queno cuenten con estos mecanismos no podrn acceder a una cantidad dealimentos a pesar de que stos se encuentren disponibles.

    Estabilidad: es asegurar el abastecimiento y el acceso a alimentos demanera continua y estable en todo el tiempo. Es decir, solucionar lascondiciones de inseguridad alimentaria de carcter transitorio que ocu-rran por problemas en la disponibilidad de alimentos debido a plagas,factores climticos, entre otros; y, en el acceso a recursos por cambios

    bruscos en el nivel de precios, inestabilidad econmica y poltica, etc. Uso o utilizacin biolgica:se relaciona con el uso individual de los

    alimentos, y la capacidad de absorber y metabolizar los nutrientes.La utilizacin de alimentos considera aspectos tales como el alma-cenamiento, procesamiento y preparacin de los alimentos; la distri-

    bucin intrahogar de los alimentos de acuerdo a las necesidades decada miembro; las prcticas alimentarias que deben tomar en cuentarequerimientos nutricionales especiales de ciertos grupos como ni-os/as, mujeres embarazadas, adultos mayores, enfermos, etc.; y elestado de salud y nutricin de los individuos.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    16 Carla Jeanneth Calero Len

    Derechos econmicos o disponibilidad13

    Hace ms de dos siglos, Malthus vaticin en su publicacin Essay onPopulation(1798) terribles desastres ocasionados por el desequilibrioentre el crecimiento geomtrico de la poblacin y el crecimiento arit-mtico de los alimentos. Sin embargo, desde el ao de su publicacin la

    poblacin se ha multiplicado casi por seis, y la produccin y el consu-mo pr capita de alimentos son muchsimo mayores (Sen, 2000).

    No obstante, en este escenario donde la produccin de alimen-tos crece a un ritmo ms acelerado que la poblacin y existe abundan-cia de alimentos, los problemas asociados al hambre y la desnutricinsiguen siendo frecuentes. Tal situacin se presenta como consecuenciade que la capacidad para adquirir alimentos hay que ganrsela (Sen,2000: 201). Una persona puede morirse de hambre, a pesar de que losalimentos este disponibles, si no tiene la capacidad para adquirirlos.

    Sen (2000) plantea, entonces, que es necesario centrar el anli-sis no en la disponibilidad de alimentos de un pas sino en el derechoeconmico y la libertad fundamental de las personas para comprar ali-mentos suficientes para satisfacer sus necesidades. Es decir, el anlisisde los problemas alimenticios como consecuencia de un desequilibrioentre el crecimiento poblacional y la produccin alimentaria pasa a unsegundo plano, y toma relevancia el anlisis de tal problemtica desde

    una visin de prdida de derechos econmicos.

    13 Esta seccin se basa en el libro Desarrollo y Libertad de Amartya Sen (2000), y enartculo Desarrollo, desigualdad y exclusin: los problemas nutricionales en el Ecuador

    (1990-2000) desde el enfoque de las capacidades humanas de Ramrez (2002a) dondese presenta de manera clara y concisa el enfoque de derechos econmicos de Sen.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 17

    Derechos econmicos

    El concepto de derecho econmico es central en el enfoque de Sen, y se re-fiere al conjunto de bienes sobre los cuales las personas pueden demostrarsu propiedad y control. Una persona padece problemas alimenticios cuan-do no puede ejercer sus derechos econmicos sobre una cantidad suficientede alimentos que les permita llevar una vida sana y productiva (Sen, 2000).

    Los derechos econmicos de una familia dependen de los si-

    guientes factores (Sen, 2000; Ramrez, 2002a):

    Dotacin: se refiere a la propiedad de los recursos productivos, quepueden ser el trabajo, la tierra, y otros recursos. Generalmente, lamayora de la poblacin cuenta solamente con su trabajo, del cualgenera recursos econmicos acordes a su calificacin y la experien-cia.

    Posibilidades de produccin y su uso: un segundo factor de sumaimportancia son las posibilidades de produccin y uso que tienenlas personas sobre sus recursos. Los agricultores, por ejemplo,

    puedan utilizar sus dotaciones de tierra y trabajo para producir losalimentos. Por su parte, las personas que necesitan adquirir la ca-

    pacidad para comprar los alimentos lo hacen a travs de una rentasalarial; la misma que dependen directamente de las posibilidadesde empleo, nivel educativo y de los salarios vigentes. Es importante

    hacer esta distincin ya que la mayora de las personas no produ-cen los alimentos, sino que adquieren la capacidad para comprarlosemplendose en la produccin de otros bienes (bienes industriales,servicios, productos artesanales, etc.). Entender estas interdepen-dencias es de gran importancia, ya que un buen nmero de perso-nas pueden perder su capacidad para acceder a alimentos debido

    problemas en la produccin de bienes que no necesariamente sean

    alimenticios. Dentro de este punto la tecnologa existente juega un

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    18 Carla Jeanneth Calero Len

    rol fundamental al determinar las posibilidades de produccin.

    Condiciones de intercambio: el derecho econmico de los hogaresdepende tambin de la capacidad de vender y comprar productos ydel establecimiento de los precios relativos de los distintos bienes.El cambio en estas condiciones de intercambio puede desencadenaren problemas alimenticios. Por ejemplo, un incremento brusco enlos precios de los alimentos debido a un aumento del poder adquisi-tivo de la zona urbana puede dejar a la poblacin rural fuera delalcance de los alimentos, tal como sucedi en la hambruna de Ben-gala de 1943 (Sen, 2000). Otros factores como sequas, inundacio-nes, prdida de empleo, etc., tambin pueden incidir en los preciosrelativos de la produccin o de los salarios en comparacin a los

    precios de los alimentos.

    Causas y prevencin de los problemas alimenticios

    Desde este enfoque, los problemas alimenticios vendran dados por unaausencia de derechos econmicos y estos se asocian con varias cau-sas. En el caso de las personas que no producen alimentos o que noson dueas de los alimentos que producen, su capacidad para compraralimentos est en funcin de los ingresos, de los precios vigentes delos alimentos, y de los gastos que realicen en bienes no alimenticios.Para los asalariados, el acceso a alimentos depende de las circunstan-

    cias econmicas como el empleo y los salarios; mientras que, para losartesanos y los trabajadores de servicios est en funcin de la produc-cin de otros bienes y de sus precios. En el caso de los individuos ques producen sus propios alimentos sus derechos econmicos dependende su produccin, del nivel de precios de sus productos, de los preciosde otros alimentos necesarios y de los precios de otros vienen tambinnecesarios (Sen, 2000; Ramrez, 2002a).

    La falta de derechos econmicos tambin se vincula con la par-

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 19

    ticipacin del Estado. La prevencin de los problemas de hambre y

    desnutricin depende en gran medida de los mecanismos polticos exis-tentes para proteger los derechos. La regeneracin sistemtica de unnivel mnimo de rentas, los programas de lucha contra la pobreza, laexistencia de seguro de desempleo, la distribucin de la riqueza, el gas-to pblico destinado a fomentar el empleo, entre otras, son medidas quedesde el Estado pueden reducir o erradicar los problemas alimenticios.

    Muy importante es tambin el crecimiento general de la econo-

    ma para la prevencin de los problemas alimenticios. La expansineconmica normalmente reduce la necesidad de proteger los derechoseconmicos y aumenta los recursos existentes para protegerlos (Sen2000: 217). La va del empleo figura como otro medio para hacer frentea los problemas de hambre y desnutricin. Regenera el poder adquisi-tivo de las personas afectadas, y adems las trata como agente activosy no como receptores pasivos de las limosnas del Estado (Sen 2000:

    220). Finalmente, Sen (2000) menciona la importancia de un gobiernodemocrtico, as como de una oposicin poltica activa, y de una prensalibre, en la alerta y prevencin de los problemas alimenticios.

    Derecho a la alimentacin

    La concepcin de seguridad alimentaria se enmarca en el campo del

    derecho que tiene todo ciudadano y ciudadana a estar seguro(a) en rela-cin a los alimentos y a la alimentacin en los aspectos de la suficiencia(proteccin contra el hambre y la desnutricin), de la calidad (prevencinde males asociados con la alimentacin) y de la adecuacin (ajuste a lascircunstancias sociales, ambientales y culturales) (Maluf, 2009: 24).

    El derecho a la alimentacin fue reconocido en el primera Decla-racin Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones

    Unidas en 1948. Posteriormente, en el Pacto Internacional de Derechos

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    20 Carla Jeanneth Calero Len

    Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) firmado en 1966 se esta-

    bleci el derecho de todos a gozar de un nivel de vida adecuado paras mismo y su familia, incluyendo vivienda, vestido y alimentacin, ya la mejorar continua de las condiciones de vida. Los Estados Partesen el PIDESC tienen la obligacin de respectar, promover y protegerel derecho a una alimentacin adecuada, y a su vez tomar las medidasnecesarias para su plena realizacin (FAO, 2005). En el 2004 el Consejo de la Organizacin de las Naciones Uni-

    das para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) adopt una resolu-cin denominada Directrices Voluntarias para el Derecho Humano ala Alimentacin, que representan la primera iniciativa de los gobier-nos para interpretar un derecho econmico, social y cultural y adems

    para recomendar medidas encaminadas a su realizacin. El objetivode las Directrices Voluntarias es proporcionar orientacin prcticaa los Estados respecto de sus esfuerzos por lograr la realizacin pro-

    gresiva del derecho a una alimentacin adecuada en el contexto dela seguridad alimentaria nacional (FAO, 2005: iii). Es decir, las Di-rectrices Voluntarias buscan garantizar la disponibilidad de alimen-tos en cantidad suficiente y de calidad apropiada para satisfacer lasnecesidades alimentarias de los individuos; la accesibilidad fsica yeconmica universal, incluso de los grupos vulnerables, a alimentosadecuados, libres de sustancias nocivas y aceptable para una cultura

    determinada (FAO, 2005: 7).No obstante, como seala Maluf (2009) la materializacin de lasDirectrices Voluntarias depende en gran medida de la movilizacin dela sociedad civil para lograr la adhesin de los Estados y dems actores.Por su parte, las organizaciones no gubernamentales estn proponiendoun Cdigo de Conducta Internacional sobre el Derecho Humano a laAlimentacin Adecuada.

    Entonces, el derecho a una alimentacin adecuada requiere de

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 21

    que todos los Estados cumplan con sus obligaciones relativas a normas

    legales internacionales, y que las polticas enmarcadas en la temtica deseguridad alimentaria apunten al cumplimiento de tal derecho.

    Medicin de Seguridad Alimentaria

    Los indicadores empleados para la medicin de seguridad alimentariahan ido evolucionado junto con su concepcin. La primera generacin

    de indicadores, desarrollados antes de los 80s, se basaban principal-mente en la prediccin de los volmenes de produccin dado que laseguridad alimentaria se asociaba directamente con la disponibilidad dealimentos. Posteriormente, surgi una segunda generacin de medidasa partir del enfoque de Amartya Sen sobre seguridad alimentaria, estosindicadores estaban en funcin de los ingresos, precios, redes socia-les, mediciones antropomtricas, y otros relacionados con derechos

    econmicos. La ltima generacin de indicadores incluye nocionesde vulnerabilidad y riesgo nutricional, y considera indicadores que dancuenta de las estrategias que adoptan los hogares para hacer frente aestas situaciones (Barrett, 2002).

    Hasta la actualidad no se cuenta con un nico indicador que cu-bra con todos los aspectos de la seguridad alimentaria, debido a que suconcepto es complejo y multidimensional. Por tal motivo, en torno a los

    componentes de la seguridad alimentaria se han desarrollado una seriede indicadores (cuantitativos y cualitativos) que brindan informacinsobre sta problemtica. En la Tabla N.o1 se resumen los indicadorescomnmente empleados para la medicin de la seguridad alimentariade acuerdo a cada dimensin14.

    14 Para un mayor detalle sobre todos los indicadores disponibles referirse a FAO 2002.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    22 Carla Jeanneth Calero Len

    Tabla N. 1Indicadores de seguridad alimentaria por dimensin

    DIMENSIN INDICADOR

    Disponibilidad de alimentos

    Oferta de protena animal por persona

    Oferta de cereales por persona

    ndice produccin de alimentos

    Acceso a alimentos

    ndice de precios del consumidorndice de precios de alimentos

    Coeficiente de Gini

    Porcentaje de pobreza

    Porcentaje de extrema pobreza o indigencia

    Porcentaje del gasto destinado a alimentos

    Estabilidad

    Ratio de dependencia de importacin de cereales

    ndice de variabilidad de produccin de alimentos

    Variacin de precios de alimentos

    Utilizacin bilgica (Estado

    de Salud y Malnutricin)

    Esperanza de vida al nacerTasa de mortalidad en nios < 5 aos

    Prevalencia de sobre-peso/obesidad en nios < 5aos

    Prevalencia de desnutricin crnica (talla/edad) ennios < 5 aos

    Prevalencia de desnutricin aguda (peso/talla) ennios < 5 aos

    Prevalencia de desnutricin global (peso/edad) ennios < 5 aos

    Fuente: FAO 2002

    Elaboracin: Autora

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 23

    Tomando en cuenta que el presente estudio se enmarca en la dimensinde acceso a alimentos, se seleccion como medida de esta dimensin laincidencia de la pobreza extrema. Generalmente, como seala Migottoet.al (2006), los indicadores relacionados con el acceso a alimentos sonempleados para cuantificar la problemtica de seguridad alimentaria envarios pases (muchas veces porque se cuenta con informacin disponi-

    ble para su clculo).

    La incidencia de la pobreza extrema se encuentra muy relacio-nada con la nocin de seguridad alimentaria, ya que generalmente sonlas personas que tienen pocos activos productivos o un bajo poder ad-quisitivo las que tienen una mayor dificultad para acceder a una cantidadadecuada de alimentos y mantenerse saludables y activas (Sen, 2000;Barrett, 2002; FAO, 2009a). Por lo que, constituye una buena medida

    para identificar a la poblacin en situacin de inseguridad alimentaria.

    En esta misma lnea, el enfoque de vulnerabilidad al hambre ode exposicin a la inseguridad alimentaria emplea mediciones indirec-tas (nivel de ingresos, grupos tnicos, grupos etarios, entre otros) paraidentificar situaciones de riesgo. La poblacin vulnerable al hambre sedetermina en base a los ingresos del hogar, lo que refleja que el hambre yla pobreza estn muy relacionadas pero no se confunden (Maluf, 2009).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    En este captulo se analiza la situacin actual y la evolucin de la in-seguridad alimentaria en el Ecuador. Y, adems, se responde a las pre-guntas: dnde se localizan las personas en situacin de inseguridadalimentaria? y quines son las personas que sufren inseguridad ali-

    mentaria?. Para tal efecto, se realiza un anlisis detallado de la localiza-cin geogrfica, caractersticas socio-econmicas y demogrficas de la

    poblacin en estado de inseguridad alimentaria.

    Datos utilizados

    El anlisis se basa principalmente en la Encuesta Condiciones de Vida

    (ECV) 2005-2006, que es levantada por el Instituto Nacional de Esta-dsticas y Censos (INEC). La encuesta tiene representatividad a nivelnacional, provincial (con excepcin de las provincias de la Amazonaque se agrupan en un solo dominio), y por rea.

    La ECV recoge informacin sobre las condiciones socio-eco-nmicas de los hogares y sus miembros, e incluye datos sobre carac-tersticas de la vivienda, acceso a servicios bsicos y de salud, educa-

    cin, gastos en bienes alimenticios y no alimenticios, ocurrencia de

    CAPTULO IISITUACIN DEL ESTADO DE SEGURIDAD

    ALIMENTARIA EN EL ECUADOR

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    26 Carla Jeanneth Calero Len

    eventos no esperados que han afectado los ingresos del hogar durante

    el ltimo ao, entre otros.En base a la seccin de gastos en alimentos de la encuesta - que

    contiene la frecuencia, la cantidad, la unidad de medida, y el costo totalde cien productos alimenticios se estim la incidencia de la pobrezaextrema por consumo (ver el Recuadro N.o1), que es el indicador quese emplea como medida de acceso a alimentos en el presente estudio.Este ndice refleja la proporcin de hogares cuyo gasto alimenticio es

    inferior a un umbral necesario para satisfacer un requerimiento calricomnimo. En el caso del Ecuador el requerimiento mnimo calrico es de2.141 kilocaloras/persona/da. Por su parte, el gasto alimenticio inclu-ye tanto las compras en alimentos como el autoconsumo (produccin

    propia en huerto o finca, trueque, regalos o donaciones) de los hogares. La ECV cubre una muestra de 55.666 individuos y 13.581 ho-gares. En este estudio el anlisis se restringe a los hogares que cuentan

    con informacin del indicador de pobreza extrema, que en total son13.432 hogares.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 27

    Recuadro N. 1

    Incidencia de la pobreza por consumo.

    *Para un mayor detalle referirse al Anexo 1.** Foster, Greer, y Thorbecke 1984, ***Brborich, 2007; Rodrguez, 2007;Tornarolli, 2007.

    Nmero de personas indigentes expresado como porcentaje

    del total de la poblacin en un determinado ao. Una persona

    indigente es aquella cuyo consumo pr capita alimenticio

    es inferior a la lnea de indigencia o pobreza extrema (SIISE,

    Versin 2008).

    La incidencia de la pobreza extrema puede derivarse de la

    siguiente expresin**:

    donde yjes el consumo de alimentos per cpita del individuoj, z la lnea de indigencia o pobreza extrema, n el tamao de

    la poblacin, q el tamao de la poblacin indigente y el

    parmetro que hace sensibles las medidas a la distribucin

    del consumo de los pobres. Si =0 se obtiene P0=q/n, la

    incidencia (extensin o prevalencia) de la pobreza.

    Lnea de indigencia o pobreza extrema

    La lnea de indigencia se determina a partir del valor

    monetario de una canasta de alimentos que satisface las

    necesidades bsicas de las personas. A partir de la lnea de

    indigencia se puede determinar el umbral en base al cual una

    lnea de indigencia es la canasta de consumo. La canasta

    las necesidades bsicas de los individuos. En otras palabras,

    las necesidades bsicas de los individuos se valorizan en

    una canasta bsica de alimentos (CBA). La CBA incluye

    alimentos que cubren con requerimientos mnimos de

    consumo considerados como mnimos aceptados por una

    sociedad en particular.

    La construccin de la canasta involucra algunos aspectos

    tales como ***:

    - Requerimientos calricos: el primer paso para la

    construccin de la CBA consiste en determinar las necesidades

    mnimas de caloras, protenas y nutrientes que se debeingerir para tener una buena salud. Estos requerimientos, por

    lo general, son establecidos por organismos internacionales

    como la Organizacin Mundial para la Salud (OMS), la

    Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO) y la

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). En el caso

    del Ecuador se emple valores estndares internacionales

    establecidas por la FAO y la informacin del Censo de

    Poblacin y Vivienda 2001. Se asignaron las necesidades

    calricas segn el grupo etario y el gnero, determinndose un

    valor igual a 2141 kilocaloras/persona/da.

    - Composicin de la canasta bsica de alimentos:un segundo

    paso consiste en determinar los alimentos que conforman la

    de consumo y preferencias de la poblacin, la disponibilidad de

    la oferta de los alimentos, la estructura de los precios relativos

    de los alimentos, y adems permitir su comparabilidad a

    travs del tiempo. La seleccin de los alimentos para la CBA

    demand un trabajo arduo ya que solamente se considero a

    los tems comunes y similares de todos los cuestionarios de

    las cuatro rondas de la ECV. Para cada uno de estos alimentos

    se estimo la cantidad consumida (en gramos o mililitros) y el

    gasto en dlares. Posteriormente, se determin el peso de cada

    uno de los alimentos en la canasta, lo que implic establecer la

    equivalencia en kilocaloras y el factor de desperdicio de cada

    uno de los alimentos. Finalmente, se construy una canasta con

    requerimientos mnimos en trminos de kilocaloras.

    - Poblacin de referencia: la poblacin de referencia es

    un grupo representativo de la poblacin a partir del cual se

    determina la composicin de la canasta. En la canasta se

    incluyen los alimentos que son mayoritariamente consumidos

    por esta poblacin de referencia. Para el Ecuador est poblacin

    esta conformada por los hogares cuyo consumo alimenticio

    cumple con la norma calrica de 2141 kilocaloras/persona/da

    establecida previamente.

    - Valorizacin de la canasta bsica de alimentos: luego de

    establecer los alimentos que componen la CBA y sus respectivas

    cantidades, se debe determinar sus costos. Las cantidades de los

    alimentos se valorizaron usando precios implcitos; es decir, se

    emplearon los precios provenientes de la propia encuesta. Apartir de la ECV se obtuvo el costo por calora de cada uno de

    los alimentos de la canasta; este costo fue calculado por rea y

    regin empleando la mediana del costo por calora. Despus se

    multiplico los valores calricos de la canasta por los dlares por

    calora y se obtuvo el valor monetario de la CBA.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    28 Carla Jeanneth Calero Len

    Situacin actual y evolucin de la seguridad alimentaria15

    En el Ecuador, como se mencion, el principal problema para lograrseguridad alimentaria esta dado por la incapacidad de los hogares paraacceder a una canasta alimenticia bsica. A lo largo de esta dcada, laoferta de alimentos ha sido muy superior al volumen de la poblacin,en promedio el PIB agrcola creci a un 4,9% frente a un crecimiento

    poblacional promedio de 1,5% (ver Grfico N.o1).

    Esta evidencia refleja que en trminos potenciales la oferta dealimentos es suficiente para cubrir los requerimientos de la poblacin.En efecto, en promedio, la disponibilidad16de kilocaloras diarias pormiembro del hogar (2.273 kilocaloras) es superior en un 6% al mnimorequerido (2.141 kilocaloras diarias por adulto equivalente). Sin embargo, segn la ltima Encuesta Condiciones de Vida(ECV), un 8,7% de los hogares ecuatorianos no accede a una canasta

    de alimentos que cubra con los requerimientos calricos mnimos, ycasi 3 de cada 10 familias presentan dificultades para pagar sus gastosen alimentacin. Como estrategias para cubrir los gastos alimenticios,los hogares recurren a prcticas que podran comprometer su situacinactual y futura (Grfico N.o2). Por ejemplo, ms de la mitad de lasfamilias fa o aplaza el pago de los alimentos comprados en la tienda,y aproximadamente un 30% deja de comprar otros productos. Estos

    mecanismos no necesariamente son sostenibles, y a largo plazo podranincrementar la vulnerabilidad del hogar (ECV 2005-2006).

    15 A lo largo del presente documento se utilizan los trminos relacionados con laincapacidad de acceder a una cantidad mnima de alimentos e inseguridad alimentariade manera indistinta.

    16 Encuesta Condiciones de Vida (ECV) 2005-2006.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 29

    Grfico N. 1

    Tasa de crecimiento PIB agrcola y poblacin 2000-2008(en porcentaje)

    Fuente: (*) Banco Central del Ecuador. Serie 2000-2004 tiene carcterdefinitivo; serie 2005-2006 semidefinitivo; y, 2007-2008 provisional.(**) INEC y CEPAL, 2003. Proyeccin 2000-2008.Elaboracin: Autora

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    30 Carla Jeanneth Calero Len

    Grfico N. 2

    Estrategias para cubrir gastos alimenticios 2006 (en porcentaje)

    Fuente: ECV 2005-2006Elaboracin: Autora

    Adems, cabe sealar que, se evidencian problemas distributivos queestaran limitando an ms la capacidad de los hogares ecuatorianos

    para adquirir sus alimentos. Para el 2006, por ejemplo, se observa enel Grfico N.o3 que el gasto promedio en alimentos del 10% ms rico(219,9USD) era cinco veces ms que el gasto del 10% ms pobre (43,1USD). Adicionalmente, los hogares pobres no podan satisfacer sus

    necesidades alimenticias mnimas. Mientras el 10% ms rico disponadiariamente para cada miembro del hogar de 2.289 kilocaloras, el 10%ms pobre contaba con 1.736 kilocaloras diarias por miembro equiva-lente (ECV 2005-2006).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 31

    Grfico N. 3Curva de concentracin del gasto en alimentos 2006

    Fuente: ECV 2005-2006

    Elaboracin: Autora

    En lo que tiene que ver con el acceso a una cantidad mnima de alimen-

    tos, los datos muestran que ste mejor levemente en el intervalo dediez aos17(entre 1995 y 2006). De acuerdo a la ECV, para 1995 el 9,4%de los hogares ecuatorianos no poda acceder a una canasta de alimen-tos que les permitiese llegar a un requerimiento calrico mnimo. Esta

    17 En trminos absolutos (tanto en nmero de hogares como de personas) se ob-serva el mismo comportamiento, el nmero de hogares en situacin de inseguridad

    alimentaria pas de 214.720 en 1995 a 322.517 en 1998, 345.723 en 1999, y 278.492en el 2006.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    32 Carla Jeanneth Calero Len

    situacin empeor considerablemente en los aos siguientes, en parte

    como consecuencia del fenmeno del Nio y de la crisis econmica afines de 1999. No obstante, para el 2006 la tendencia ascendente se in-virti y la proporcin de hogares (8,7%) que no contaban con ingresossuficientes para adquirir una cantidad adecuada de alimentos fue muycercana a la de 1995. Si bien en este perodo el estado de inseguridadalimentaria, dado por problemas en el acceso, mejor, no se puede de-cir que se avanz en su reduccin ya que en una dcada se lleg a los

    niveles de partida (Grfico N.o

    4).

    Grfico N. 4Hogares en situacin de inseguridad alimentaria

    1995-2006 (en porcentaje)

    Fuente: ECV 1995, 1998, 1999, y 2005-2006

    Elaboracin: Autora

    Adicionalmente, es importante revelar que la situacin de inseguridad

    alimentaria no es homognea en el interior del pas. Existen ciertas zo-

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 33

    nas geogrficas que presentan una mayor concentracin de hogares que

    no acceden a una canasta bsica de alimentos. Por ejemplo, de las fa-milias que para el 2006 estaban en estado de inseguridad alimentaria, el76% resida en el rea rural y ms de la mitad se localizaba en la reginSierra. Es decir, la poblacin de la sierra-rural es la que tenia mayores

    problemas para adquirir sus alimentos. Por lo que, no es sorprendenteque esta zona sea la que presenta la mayor prevalencia de desnutricincrnica en el Ecuador18.

    Las diferencias provinciales en los resultados de acceso a ali-mentos se ilustran en el Mapa N.o1. Como se observa, casi todas lasprovincias presentan valores por encima del promedio nacional; mien-tras que, dos provincias de la Sierra (Azuay y Pichincha) y tres de laCosta (Los Ros, Guayas y El Oro) se encuentran por debajo del 8,7%.Las provincias ubicadas en la Amazona19presentan la mayor propor-cin de hogares en estado de inseguridad alimentaria (27,8%), y Los

    Ros localizada en la Costa tiene el menor valor (3,4%).

    18 La prevalencia de desnutricin crnica en la Sierra-rural es de 43,6%; mientras que,en la Amazona-rural es de 37,7% y en la Costa-rural de 25,4% (Calero y Molina, 2010).

    19 En la ECV 2005-2006 la Amazonia tiene representatividad como un solo dominio,razn por la cual se asign el valor de la Amazona a todas sus provincias.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    34 Carla Jeanneth Calero Len

    Mapa N. 1

    Mapa de hogares en situacin de inseguridad alimentaria a nivelprovincial 2006 (en porcentaje)

    Fuente:ECV 2005-2006Estimaciones:Autora

    Diseo de mapa:SIISE-MCDS

    Respecto a los medios utilizados por los hogares para adquirir sus ali-mentos, se evidencia que, en promedio, ms del 80% de los gastos enalimentos proviene de compras y que el resto se adquiere medianteotros mecanismos como produccin propia, intercambio de alimentos,regalos o donaciones. Es decir, los hogares acceden a los alimentos

    principalmente a travs de las compras. Este mismo patrn se observaen las regiones de la Sierra y la Costa; mientras que, en la Amazona

    los hogares presentan una mayor dependencia en el autoconsumo. Al

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 35

    analizar por reas, los datos revelan contextos muy distintos. En el caso

    de las zonas urbanas las familias compran casi la totalidad de sus ali-mentos; entre tanto que, en el campo casi una cuarta parte del gasto ali-menticio procede de produccin agrcola, transferencias, trueque, etc.(Grfico N.o5).

    Grfico N. 5Medios para adquirir alimentos 2006 (en porcentaje)

    (*) El autoconsumo incluye produccin en finca o huerta, regalos o do-naciones, trueque, alimentos provenientes de tiendas o negocios propios.Fuente: ECV 2005-2006

    Elaboracin: Autora

    Perfil de la seguridad alimentaria en Ecuador

    La caracterizacin de los hogares que se encuentran en estado de segu-ridad e inseguridad alimentaria (ligada a un acceso a alimentos), per-mite evidenciar tanto las privaciones que sufren los ltimos como las

    grandes disparidades existentes entre estos dos grupos. Adicionalmen-

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    36 Carla Jeanneth Calero Len

    te, permite identificar a los hogares que se encuentra en riesgo, facili-

    tando la focalizacin de posibles acciones necesarias para mejorar susituacin. En tal virtud, se presenta a continuacin algunascaractersticas que dan cuenta de las condiciones socio-econmicas ydemogrficas de los hogares y de sus miembros.

    Caractersticas jefe(a) del hogar

    En la Tabla N.o

    2 se presentan ciertas caractersticas de los jefes(as) delos hogares en estado de inseguridad alimentaria y de aquellos hogaresque si acceden a una cantidad de alimentos por encima de la normacalrica. Como se observa no existen diferencias estadsticamente sig-nificativas en cuanto a la edad de los jefes(as) de hogar y al estado civil.

    Respecto a la variable del gnero del jefe(a) del hogar, no existeun consenso en la literatura acerca de su efecto en la seguridad ali-

    mentaria de los hogares. Por un lado, algunos autores sealan que loshogares con jefatura femenina son ms vulnerables a caer en estado deinseguridad alimentaria, dadas las restricciones presupuestarias y limi-taciones de tiempo de las mujeres (Caldwell et.al, 2003; FAO, 2004;Gladwin y Thomson, 2004 EN: Smith et.al, 2006). Y por otro lado,varios estudios han encontrado que las mujeres tienen un mayor po-der de decisin en asignar los recursos a gastos que beneficien a todos

    los miembros del hogar, como a alimentos, cuando encabezan el hogar(Haddad, Hoddinott y Alderman, 1997 EN: Smith et.al, 2006). En elcaso del Ecuador, los datos muestran que los hogares que no acceden auna cantidad mnima de alimentos tienen una menor presencia de mu-

    jeres como jefas del hogar (18,5%) frente a los hogares que cubren susnecesidades alimenticias bsicas (21,1%).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 37

    Tabla N. 2

    Caractersticas del jefe(a) del hogar (% de hogares)Variable Inseguro Seguro Diff

    Jefatura femenina 18,5 21,1 -2,6**

    Jefe(a) hogar casado(a) 46,2 48,3 -2,1

    Edad jefe(a) hogar 46,9 46,6 0,319

    **Diferencia significativa al 5%Fuente:ECV 2005-2006Elaboracin:Autora

    Caractersticas del hogar

    La educacin tiene efectos positivos en algunas variables como la pro-ductividad laboral, el empleo, el acceso a crdito, la utilizacin de ser-vicios pblicos, entre otras (Ahmed et.al, 2009). Adems, como biensealan Smith y Subandoro (2007) juega un rol fundamental en la se-guridad alimentaria de los hogares asegurando, por un lado, mayoresingresos y por ende un mayor acceso a alimentos; y, por otro lado, me-

    jorando la calidad de la dieta a travs de un conocimiento y puesta enprctica de consejos nutricionales.

    Al analizar el nivel de educacin de los miembros del hogar, seevidencia una menor acumulacin de capital humano en los hogares

    que no acceden a una cantidad suficiente de alimentos. Ms de la mitadde los miembros han culminado la educacin primaria; mientras que,alrededor de un 20% tienen educacin secundaria y casi ningn miem-

    bro accede a educacin superior. Esta situacin difiere en los hogaresque no sufren de inseguridad alimentaria, donde 4 de cada 10 miembroshan culminado la secundaria y una importante proporcin cuenta coneducacin superior (Tabla N.o3).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    38 Carla Jeanneth Calero Len

    Tabla N. 3

    Caractersticas del hogar (% de hogares)Variable Inseguro Seguro Diff

    Mxima educacin mujeres: ninguna 15,4 4,9 10,5***

    Mxima educacin mujeres: primaria 62,5 30,9 31,6***

    Mxima educacin mujeres: secundaria 21,5 39,2 -17,8***

    Mxima educacin mujeres: superior 0,7 25,0 -24,3***

    Mxima educacin hombres: ninguna 11,6 3,0 8,6***Mxima educacin hombres: primaria 62,2 31,8 30,4***

    Mxima educacin hombres: secundaria 24,7 40,9 -16,2***

    Mxima educacin hombres: superior 1,5 24,3 -22,8***

    Tamao del hogar 6,1 3,9 2,177***

    Nmero miembros menores de 5 aos 1,2 0,5 0,745***

    Adultos ocupados remunerados 1,6 1,6 -0,022

    Dependientes 54,6 37,0 17,6***Hogar receptor de remesas 3,9 16,7 -12,8***

    ***Diferencia significativa al 1%Fuente:ECV 2005-2006Elaboracin:Autora

    De otro lado, los hogares inseguros alimentariamente son ms nume-

    rosos, tienen un mayor nmero de menores de cinco aos, y una ma-yor proporcin de miembros dependientes dentro del hogar. Entre tantoque, en lo que se refiere al nmero de adultos ocupados remunerados nose observan diferencias estadsticamente significativas entre los hoga-res que acceden a una canasta bsica alimenticia y los que no lo hacen.

    Las cifras tambin revelan una mayor vinculacin de los hogaresque acceden a una cantidad suficiente de alimentos con la migracin in-

    ternacional. Un 16,7% de estos hogares reporta recibir remesas desde el

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 39

    exterior; mientras que, en el caso de los hogares en estado de inseguridad

    alimentaria apenas un 3,9% es receptor de transferencias internacionales.Esta diferencia sugerira la importancia de las restricciones presupues-tarias al momento de tomar decisiones relacionadas con la migracin delos miembros del hogar, que claramente son evidentes en el caso de lasfamilias que no adquieren una cantidad suficiente de alimentos.

    Consumo del hogar

    De acuerdo a la Ley de Engel (Deaton, 1997), la proporcin del gasto enalimentos dentro del presupuesto se reduce a medida que los ingresos delos hogares se incrementan. Los datos revelan que, en general, los hogaresdestinan una gran parte de su gasto a alimentos; y que, en efecto, mientraslos hogares que cubren sus necesidades mnimas alimenticias asignan en

    promedio un 32,4% de su consumo a alimentacin, los hogares en situa-

    cin de inseguridad alimentaria gastan en promedio el 57,1% en alimentos(Tabla N.o4). Es decir, ms de la mitad del consumo total de este ltimogrupo de hogares se destina a alimentacin. Por ello, estas familias sonvulnerables a cambios drsticos en los precios de los alimentos. De acuer-do a Skoufias (2003), un incremento en el nivel de precios afecta el poderadquisitivo de los hogares que adquieren sus alimentos en el mercado y quedestinan gran parte de su presupuesto a estos productos. Como sucedi en

    el ao 2007 durante la crisis mundial alimentaria (causada por el alza delos precios de los alimentos), que sumada a la crisis econmica-financieraprofundizaron los problemas alimenticios a nivel mundial, y adems afec-taron considerablemente los esfuerzos realizados durante dos dcadas en elcombate al hambre (FAO, 2009b).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    40 Carla Jeanneth Calero Len

    Tabla N. 4

    Consumo de los hogaresVariable Inseguro Seguro Diff

    Consumo mensual (en USD) 138,3 465,6 -327,3***

    Gasto mensual en alimentos (en USD) 79,0 151,0 -72,0***

    Proporcin mensual del gasto en alimentos 57,1 32,4 24,7***

    Consumo kilocalrico por miembro del hogar 1.180 2.406 -1.226***

    ***Diferencia significativa al 1%Fuente:ECV 2005-2006

    Elaboracin:Autora

    La falta de acceso a una cantidad suficiente de alimentos, dada porrestricciones presupuestarias, se refleja claramente en el consumo ki-localrico de los hogares. Mientras los hogares que tienen aseguradoel abastecimiento de alimentos disponen en promedio de 2.406 kilo-caloras para cada miembro del hogar (12% ms de lo necesario), loshogares que no tienen dinero para comprar una cantidad mnima dealimentos tienen en promedio por miembro equivalente apenas 1.180kilocaloras (casi la mitad de lo requerido).

    Vivienda y acceso a servicios bsicos

    En la Tabla N.o5 se observa que, apenas un 40,6% de los hogares queno accede a una cantidad suficiente de alimentos posee vivienda propiacon algn documento de propiedad; y, que la calidad de la misma y elacceso a servicios bsicos difieren considerablemente con respecto alos hogares que no se encuentran en estado de inseguridad alimentaria.Por ejemplo, tres de cada diez hogares sin acceso a una canasta bsicade alimentos tienen piso de tierra, apenas un 6,2% cuenta con agua

    dentro del hogar por red pblica, y menos de la mitad de las viviendas

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 41

    tiene medios sanitarios para la eliminacin de excretas. Entre tanto que,

    de los hogares cuyo acceso a alimentos est por encima de la normacalrica, solamente un 5,2% de las viviendas tiene piso de tierra, cincode cada diez hogares tienen acceso a agua por red pblica, y alrededordel 87% de las viviendas cuentan con medios para eliminar las excretas.

    Tabla N. 5Caractersticas vivienda y acceso a servicios bsicos

    Variable Inseguro Seguro Diff

    Acceso agua por red pblica 6,20 52,10 -45,8***

    Piso de tierra 30 5,2 24,9***

    Servicio higinico 42,5 86,5 -44,0***

    Tenencia de casa con ttulo 40,6 50,9 -10,3***

    ***Diferencia significativa al 1%Fuente:ECV 2005-2006

    Elaboracin: Autora

    Shocks idiosincrticos y agregados

    La presencia de shocks -idiosincrticos y/o agregados20- incide de ma-nera inmediata en la seguridad alimentaria de los hogares, y adems

    puede tener repercusiones a largo plazo ya que para hacer frente a este

    tipo de imprevistos, principalmente los hogares de escasos recursoseconmicos, se endeudan o se deshacen de sus activos comprometiendosu futuro (Banco Mundial, 2009). Por ejemplo, una inundacin o unasequa afectan directamente a los ingresos de los trabajadores agrcolas,

    20 Los shocks que afectan a una persona o a un hogar en particular se llaman shocksidiosincrticos, por lo contario los shocks agregados afectan a todos los hogares de una

    misma rea o zona.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    42 Carla Jeanneth Calero Len

    y adems pueden repercutir de manera indirecta en el precio de los ali-

    mentos debido a su escases en el mercado. En suma, como se mencionaen el estudio de FAO (2009b) todos los factores qua afecten tanto laobtencin como la estabilidad de los ingresos de las familias tendrnefectos negativos en la seguridad alimentaria de los hogares. Por lo que, en este anlisis se incluye la presencia de shocksidiosincrticos como la prdida del empleo de algn miembro del hogary la quiebra de un negocio/prdida de la cosecha; y, agregados como

    sequas, plagas, falta de oportunidades de empleo, y desastres naturales(terremotos, erupciones volcnicas, inundaciones, derrumbes).Como se evidencia en la Tabla N.o 6 los hogares que no tienen

    acceso a una cantidad suficiente de alimentos son los que se encuentranms expuestos a este tipo de eventualidades. Principalmente, estos ho-gares se han visto afectados por shocks agregados tales como: sequias(29,4%), plagas (29,60%), falta de empleo (56,2%), y en menor medida

    por desastres naturales (3,5%). Adems, reportan la presencia de shocksidiosincrticos como la prdida del empleo de algn miembro del ho-gar y/o la quiebra del negocio familiar/prdida de cosecha; teniendoel primero una incidencia similar en los hogares que si acceden a unacantidad mnima de alimentos, y afectando el segundo a un 14,5% msde los hogares en estado de inseguridad alimentaria.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 43

    TablaN.

    6

    Shocksid

    iosincrticosyagreg

    ados(%

    dehogaresafectados)

    Idiosincrticos

    Agregados

    P

    rdidade

    empleo

    Quiebranegocio/

    prdidacosecha

    Sequas

    Plagas

    Faltade

    empleo

    Desastres

    naturales

    Sinacceso

    11.0

    23.2

    29.4

    29.60

    56.20

    3.5

    Conacceso

    10.4

    8.7

    11.9

    10.1

    39.6

    2.5

    Diff

    0.6

    14,5***

    17,5***

    19,5***

    16,5***

    1,0*

    Quintil1(mspobre)

    8.8

    16.4

    22.4

    20.4

    48.8

    3.3

    Quintil2

    10.2

    12.6

    18.8

    16.5

    48.7

    3.2

    Quintil3

    12.0

    9.4

    12.7

    11.2

    45.1

    3.0

    Quintil4

    11.3

    7.1

    8.7

    7.2

    38.9

    2.0

    Quintil5(msrico)

    10.0

    4.3

    4.5

    3.4

    23.6

    1.2

    Urbana

    11.6

    2.7

    2.2

    1.5

    37.7

    1.1

    Rural

    8.0

    23.7

    34.7

    31.3

    47.0

    5.3

    Sierra

    12.1

    13.0

    18.0

    14.6

    34.4

    2.5

    Costa

    8.9

    6.9

    9.8

    8.8

    47.2

    2.7

    Amazonia

    9.0

    9.7

    2.8

    12.5

    38.2

    1.1

    Nacional

    10.4

    9.9

    13.3

    11.6

    40.9

    2.5

    *

    Diferenciasignificativaal

    10%;***significativaal1%.

    F

    uente:ECV2005-2006

    E

    laboracin:Autora

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    44 Carla Jeanneth Calero Len

    Por otra parte, se observa que generalmente la incidencia de los shocks

    se encuentra negativamente relacionada con el nivel de ingreso de loshogares. Los quintiles ms pobres reportan una mayor presencia de estoseventos en comparacin a los quintiles ms ricos. Al respecto, cabe sea-lar, que los hogares pobres son ms vulnerables ante shocks, debido a lasrestricciones que tienen para hacer frente a este tipo de eventualidades.

    Adicionalmente, la Tabla N.o6 muestra una mayor ocurrenciade estos shocks en el rea rural y la regin Sierra. Esta evidencia sugiere

    que estos eventos no se encuentran distribuidos de manera aleatoria yaislada, ya que existen ciertos grupos y localidades que son ms pro-pensos a sufrir de este tipo de eventualidades. Por ello, en el anlisismultivariado se incluyen variables de localizacin geogrfica (reginy rea), y se controla por ciertas caractersticas de los hogares para re-ducir el sesgo originado por la distribucin no aleatoria. Cabe aadir,no obstante, que los eventos relacionados con la prdida del empleo

    de algn miembro del hogar, la falta de oportunidades de trabajo, y losdesastres naturales se encuentran distribuidos de una manera ms igua-litaria, lo que indica que en estos casos el posible sesgo es limitado.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    La prevencin y erradicacin de los problemas alimenticios, como bienafirma Sen (2000), requieren de una amplia comprensin de sus cau-sas. Este entendimiento debe estar presente al momento de disear eimplementar polticas y estrategias encaminadas a garantizar la seguri-

    dad alimentaria de toda la poblacin. Es, entonces, importante indagarcules son los factores que influyen en la situacin de (in)seguridadalimentaria de los hogares, y qu conclusiones se pueden resaltar paralos hacedores de polticas.

    En tal virtud, en esta seccin se lleva a cabo un anlisis mul-tivariado para analizar los determinantes o causas microeconmicasque influyen en la inseguridad alimentaria de las familias, ligada a un

    acceso a alimentos. Este anlisis es de mucha utilidad, ya que como semencion una vez que se identifiquen los factores que inciden en la in-seguridad alimentaria de los hogares, se pueden disear y llevar a caboestrategias enfocadas a su erradicacin.

    Para tal efecto, se modela la probabilidad de que un hogar ac-ceda o no a una canasta mnima de alimentos en funcin de ciertasvariables. Este enfoque permite identificar los factores que se corre-

    lacionan directamente con el estado (in)seguridad alimentaria una vez

    CAPTULO IIIANLISIS MULTIVARIADO DE LA SEGURIDAD

    ALIMENTARIA EN ECUADOR

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    46 Carla Jeanneth Calero Len

    que se controla por el efecto de las otras variables. Cabe advertir que,

    los coeficientes estimados a partir del modelo proporcionan grados deasociacin o correlacin, y mas no relaciones causales.

    Determinantes de la seguridad alimentaria

    En la literatura se reporta que la (in)seguridad alimentaria de los hoga-res - asociada a un acceso a alimentos- depende de si los hogares tienen

    ingresos suficientes o no para comprar alimentos a los precios vigentes,o si cuentan con otros medios (tierra, agua, agroqumicos, semillas, etc.)para producir sus propios alimentos. Adicionalmente, se identificanotros factores que tambin afectan el acceso a alimentos de los hogarestales como la estructura demogrfica del hogar (presencia de menoresde edad, caractersticas del jefe del hogar, entre otras variables), el nivelde educacin de los miembros del hogar, la localizacin geogrfica (di-

    ferencias entre regiones, reas), la presencia de eventos adversos que in-crementan la vulnerabilidad e incertidumbre de los hogares, entre otros.Por ejemplo, Iram y Butt (2004), usando como medida de seguridad ali-mentaria el consumo per cpita calrico, encontraron que las variablesque juegan un rol fundamental en la seguridad alimentaria de los hoga-res en Pakistn son la edad de la madre, el nivel de ingresos del hogar, elacceso a agua y saneamiento, y una menor tasa de dependencia.

    Por su parte, Garret y Ruel (1999) empleando informacin deMozambique revelan que el consumo (como proxy de los ingreso), elnmero de miembros, la composicin del hogar, las estaciones, y lalocalizacin geogrfica inciden en la disponibilidad energtica de lasfamilias. Un hallazgo interesante de su estudio es que los determinantesde la seguridad alimentaria en el rea urbana y rural no son diferentes.En el estudio de Rose et.al (1998) para Estados Unidos, los autores evi-

    dencian que los hogares con un mayor nivel de ingresos, con vivienda

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 47

    propia, con jefes del hogar mejor educados y mayores a 60 aos, tienen

    una menor probabilidad de presentar dficit alimentario. En cambio,un mayor tamao del hogar incrementa la probabilidad de que el hogartenga un dficit alimenticio, pero el signo negativo en el trmino cua-drtico sugiere la existencia de economas de escala en la compra dealimentos. Amaza et.al (2006), usando datos de Nigeria, identifican ensu investigacin como los principales determinantes de la inseguridadalimentaria el nmero de miembros del hogar, el gnero del jefe(a) del

    hogar, el nivel educativo, el tamao de la finca, y el tipo de empresa dela finca. Como medida de inseguridad alimentaria utilizan el acceso aun requerimiento calrico mnimo.

    A partir de esta evidencia se establecieron las variables a serincluidas en el modelo de determinantes de (in)seguridad alimentaria.Como fuente de informacin se emple la Encuesta Condiciones deVida (ECV) 2005-2006, para un mayor detalle sobre esta encuesta refe-

    rirse a la seccin de datos utilizados del segundo captulo.

    Especificacin emprica

    La probabilidad de que un hogar se encuentre en situacin de seguridadalimentaria no, se expresa en trminos del siguiente modelo probit:

    donde *A i es una variable dicotmica que toma el valor de 0 si elhogar accede a una canasta de alimentos que cumple con requerimien-tos calricos mnimos y 1 en caso contrario.

    iC es un vector de va-

    riables que reflejan el estatus socio-econmico de los hogares,i

    J in-

    cluye las caractersticas del jefe(a) del hogar, iH

    se refiere a las

    prob(Ai =1) = prob(Ai* 0) =1[0 +1Ci +2Ji +3H+ i 4Si +5Ri + +i 0]

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    48 Carla Jeanneth Calero Len

    caracterticas del hogar,i

    S da cuenta de la presencia de eventos noesperados (shocks),

    iR incluye variables de localizacin geogrfica, y

    es el trmino del error de la regresin. Se estimaron regresiones separa-das para el rea urbana y rural, debido a que las caractersticas entre loshogares urbanos y rurales pueden diferir.

    La variable dependiente (dicotmica) empleada en el anlisis esla incidencia de la pobreza extrema por consumo, indicador que mideel acceso a una cantidad de alimentos que satisface un requerimientocalrico mnimo para tener una vida activa y sana. Entonces, los hoga-res que no tienen la capacidad para acceder a esta cantidad mnima dealimentacin se encuentran en situacin de inseguridad alimentaria.

    Respecto a las variables independientes, en el modelo no seconsidera el nivel de ingresos de los hogares ya que puede tener una re-lacin endgena con la variable resultado. Entonces, se consideran cier-tas caractersticas del hogar como proxies del estatus socio-econmico

    como la tenencia de casa, condiciones de la vivienda (piso de tierra,servicio higinico al interior del hogar), y acceso a servicios bsicos(agua por red pblica).

    En el caso del jefe(a) del hogar se controla por su edad, estadocivil, y gnero. Las caractersticas del hogar incluyen el tamao delhogar, nmero de menores de cinco aos de edad, proporcin de miem-

    bros dependientes dentro del hogar, nmero de adultos ocupados remu-

    nerados, nivel de educacin mximo alcanzado por hombres y mujeres,y recepcin de remesas.

    En lo que se refiere a los eventos no esperados, se incluyenshocks idiosincrticos (prdida del empleo de algn miembro del hogary la quiebra de un negocio/prdida de la cosecha) y agregados (sequas,

    plagas, falta de oportunidades de empleo, y desastres naturales) a losque los hogares se encuentran expuestos. Cabe anotar que, se esperara

    que estas eventualidades incidan en el acceso a alimentos de los hoga-

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 49

    res al afectar su stock de capital humano y fsico. Adicionalmente, dado

    que la accesibilidad a alimentos por parte de los hogares puede verseafectada por su ubicacin se controla por regin, rea, y algunas con-diciones socio-econmicas de las localidades a nivel provincial (edad

    promedio, proporcin de poblacin rural, y nivel de desigualdad medi-do a travs del coeficiente de Gini21de consumo).

    Resultados

    En la Tabla N.o7 se reportan los resultados de la regresin del modeloprobit a nivel nacional y por reas. La columna (a) presenta las estima-ciones a nivel nacional, y las columnas (b) y (c) reportan los resultados

    para el rea rural y urbana, respectivamente. En general, los resultadosson congruentes con la evidencia emprica, y como se mencion loscoeficientes estimados presentan grados de correlacin o asociacin.

    Las variables que reflejan el nivel socio-econmico, revelanque los hogares que se encuentran en una peor situacin son ms vulne-rables a padecer crisis de inseguridad alimentaria. Como seala Quaye(2008), la poblacin pobre enfrenta limitaciones tanto para acceder almercado como para producir sus propios alimentos, lo que los hace mssusceptibles de sufrir problemas alimenticios. En cambio que, la pose-sin de activos (tenencia de casa), una mejor condicin de las viviendas

    y una mayor disponibilidad de servicios bsicos, reduce la probabilidadque el hogar no acceda a una cantidad adecuada de alimentos. Es intere-sante observar que, el efecto de estas variables es mayor en los hogaresque se localizan en el rea rural. Por ejemplo, la probabilidad de que el

    21 El coeficiente de Gini de consumo es una medida estadstica de la desigualdaden la distribucin del consumo per cpita de los hogares, que va de 0 a 1. Mientras el

    indicador se aproxima ms a 1 muestra mayor desigualdad, y cuando se acerca ms a0 presenta mayor igualdad (SIISE versin 2008).

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    50 Carla Jeanneth Calero Len

    hogar se encuentre en estado de inseguridad alimentaria se incrementa

    en un 14,6% si el piso de la vivienda es de tierra, y se reduce en un11,6% si dispone de servicio higinico al interior de la misma. Entretanto que, en el rea urbana solamente el acceso a agua por red pblicamarca diferencia en la probabilidad de que un hogar acceda o no a unacantidad suficiente de alimentos.

    En lo que respecta a las caractersticas del jefe(a) del hogar, seobserva que a nivel nacional y en el rea rural a medida que la edad del

    jefe(a) del hogar es mayor, la probabilidad de que el hogar se encuentreen situacin de inseguridad alimentaria es mayor. Esto no sucede en elrea urbana donde el coeficiente adems de no ser estadsticamente sig-nificativo tiene un signo contrario. En cuanto al estado civil del jefe(a)del hogar, los datos revelan un menor riesgo (a nivel nacional y en elrea urbana) en los hogares donde el jefe(a) se encuentra casado(a).Este hallazgo podra estar vinculado con la existencia de dos fuentes de

    ingresos provenientes del jefe(a) y del cnyuge del hogar.Adems, a nivel nacional la probabilidad de que las familias noaccedan a una cantidad mnima de alimentos se incrementa en un 8%si la cabeza del hogar es una mujer. El resultado estara en lnea con losestudios que demuestran una mayor vulnerabilidad en los hogares con

    jefatura femenina, debido a sus restricciones presupuestaria y a las dife-rencias salariales existentes entre hombres y mujeres. No obstante, cabe

    sealar, que en trminos de nutricin se ha encontrado una menor pro-babilidad que un nio/a sufra de desnutricin crnica en hogares dondeuna mujer es jefa del hogar (Ramrez, 2002a). Entre tanto que, en lasreas urbana y rural el gnero del jefe(a) no marca ninguna diferencia. Las caractersticas relacionadas con los miembros del hogar,por su parte, evidencian la importancia del tamao y la composicin delhogar en el estado de (in)seguridad alimentaria de las familias. Los ho-

    gares ms nmeros tienen un mayor riesgo de no acceder a una cantidad

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 51

    suficiente de alimentos. A nivel nacional la presencia de un miembro adi-

    cional incrementa la probabilidad de que el hogar no acceda a alimentosen un 2%; mientras que, en las reas urbana y rural este incremento es de4% y 7,6%, respectivamente. Sin embargo, el trmino cuadrtico de estavariable es estadsticamente significativo y tiene signo contrario; es decir,a partir de un nmero de miembros la probabilidad de que el hogar se en-cuentre en situacin de inseguridad alimentaria es menor. Esta evidenciarefleja la capacidad de las familias para reducir el efecto negativo de un

    miembro adicional haciendo uso de economas de escala en la adquisi-cin de alimentos (Deaton, 1997; Rose et.al, 1998; Garrett y Ruel 1999). As mismo, un mayor nmero de nios/as menores de cinco aosde edad genera presin sobre los recursos del hogar, incrementando elriesgo de que la familia sufra de inseguridad alimentaria. Tal situacines ms evidente en el rea rural, donde un infante adicional hace que la

    posibilidad de que el hogar no accede a una canasta mnima de alimentos

    aumente en 2,6%. De la misma manera, los resultados indican que a ma-yor nmero de miembros dependientes, la probabilidad que el hogar seencuentre en estado de inseguridad alimentaria se incrementa. Una altatasa de dependencia incide en la disponibilidad de los recursos familia-res; ya que los dependientes no aportan al presupuesto, pero mantienenuna proporcin fija del consumo del hogar (Iram y Butt, 2004).

    En cambio, los hogares cuyos miembros tienen ms acceso al

    mercado de trabajo, presentan una menor probabilidad de no accedera una cantidad suficiente de alimentos. Si un adulto del hogar se ocu-pa en un trabajo remunerado la probabilidad de que el hogar sufra deinseguridad alimentaria se reduce en un 0,8%, 2,8% y 0,2%, a nivelnacional, rural, y urbano, respectivamente. De acuerdo a Sen (2000),en varios pases los problemas alimenticios se han solucionado a travsde la generacin de empleo, y mas no incrementando la existencia de

    alimentos. Esto ltimo debido a que la gran mayora de la poblacin no

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    52 Carla Jeanneth Calero Len

    produce alimentos, pero adquiere la capacidad de comprarlos a travs

    de la obtencin de empleo. Lo que pone en evidencia la importancia deesta variable en el aseguramiento de la alimentacin de las familias.

    Muy importante es tambin el efecto del nivel educativo de losmiembros del hogar en el estado de (in)seguridad alimentaria. Los datosrevelan que a mayor acumulacin de capital humano, menor es el riesgoque un hogar no adquiera una cantidad mnima de alimentos. El efecto dela educacin en la seguridad alimentaria vendra dado por el lado de los

    ingresos (Smith y Subandoro, 2007). Los hogares con un mayor poderadquisitivo tienden a contar con una mejor preparacin acadmica, lo quea su vez se traduce en mayores oportunidades laborales e ingresos.

    De otro lado, se encontr que la existencia de otra fuente de in-gresos - medida por la recepcin de remesas- reduce el riesgo de que unafamilia presente problemas alimenticios. Ntese que este efecto es msimportante en el rea rural; donde al controlar por las otras variables la

    probabilidad de que un hogar se encuentre en estado de inseguridad ali-mentaria, se reduce en 10,5% si es receptor de transferencias internaciona-les. Esto se asociara a una mayor disponibilidad de recursos al interior delhogar, para poder adquirir una canasta mnima de alimentos. En efecto, deacuerdo a la ECV 2005-2006 alrededor del 90% de los recursos recibidos

    por concepto de remesas se destinan entre otros rubros (educacin, salud,arriendo) a alimentacin. Este resultado coincide con el obtenido en Olivi

    y Ponce (2008) quienes reportan que las remesas son utilizadas por loshogares receptores principalmente para la compra de alimentos.Por otra parte, se explor el efecto de ciertos shocks de tipo

    agregado e idiosincrticoen el estado de (in)seguridad alimentariade las familias. Los resultados revelan que, a pesar que varios hogaresson susceptibles a la ocurrencia de estos eventos, solamente algunosde ellos inciden en el acceso a alimentos de las familias. Por ejemplo,

    la falta de empleo o de oportunidades laborales incrementa el ries-

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    Seguridad Alimentaria 53

    go de que los hogares sufran inseguridad alimentaria en un 0,8% a

    nivel nacional, y en un 3,6% en las zonas rurales. En el rea urbanaesta variable no es estadsticamente significativa, lo que podra estarasociada a la baja presencia de este evento en dicha zona22. De igualmanera, se observa que la presencia del evento relacionado con laquiebra del negocio familiar/prdida de cosecha, incide en la capaci-dad de los hogares para adquirir alimentos. Ntese, sin embargo, queeste efecto solamente es estadsticamente significativo a nivel nacio-

    nal. Esta evidencia es consistente con otros estudios que demuestranuna correlacin positiva entre la exposicin a shocks y la ocurrenciade problemas alimenticios en los hogares (Sen, 2000; Skoufias, 2003;Smith et.al, 2006; Banco Mundial, 2009).

    Finalmente, las variables relacionadas con la localizacin geo-grfica de los hogaresevidencian que la probabilidad de que un hogarsufra de inseguridad alimentaria es mayor en el rea rural que en la

    urbana. No obstante, como seala Smith et. al (2000) los problemas ali-menticios se presentarn en el futuro de manera importante en las zonasurbanas, dado el crecimiento de las ciudades y el incremento de proble-mas relacionados con la calidad de la alimentacin, el desempleo, etc.

    Con respecto a la regin donde se localizan los hogares, llama laatencin que est variable no es significativa. Es decir, tomando comoreferencia a la regin de la Amazonia, los hogares que residen en las

    regiones de la Costa y Sierra presentan el mismo riesgo de sufrir inse-guridad alimentaria que las familias de la regin de la Amazona. Cabesealar, que est ltima zona geogrfica es la que presenta una mayorincidencia de pobreza por consumo23en el pas, por lo que se esperaba

    22 A nivel urbano el 36,7% de los hogares reportan verse afectados por la falta deempleo; mientras que, en el rea rural esta proporcin es de 45,7% (ECV 2005-2006).

    23 Para el ao 2006 la incidencia de pobreza extrema por consumo en la Amazonafue de casi el 60%, en la regin Costa de 40,1%, y en la regin Sierra de 33,7%.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    54 Carla Jeanneth Calero Len

    que los hogares de esta regin presenten una mayor probabilidad de su-

    frir inseguridad alimentaria. No obstante, es importante recordar que laAmazona es la regin que presenta un mayor porcentaje de autoconsu-mo, lo que explicara que a pesar del bajo poder adquisitivo los hogaresacceden a los alimentos a travs de su produccin.

    Adicionalmente, los hogares que residen en localidades msdesiguales y conformadas por una alta proporcin de poblacin rural,corren un mayor riesgo de no acceder a una cantidad adecuada de ali-

    mentos. De esta evidencia, se desprende la importancia de la distribu-cin del consumo/ingreso en la (in)seguridad alimentaria de los hoga-res. Una fuerte concentracin de recursos limita en mayor medida lacapacidad de acceso de los hogares a una canasta mnima de alimentos.

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    TABLA 7 ARCHIVO ILUSTRADOR

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    En este captulo se analizan las acciones de poltica pblica que con-tribuyen de manera directa o indirecta a la seguridad alimentaria de loshogares en el Ecuador. En la primera seccin, se realiza un inventariode los programas y estrategias del sector pblico vinculados con sta

    temtica; y, en la segunda seccin se lleva a cabo un anlisis de la dis-tribucin de los beneficios de los programas que se relacionan implcitao explcitamente con seguridad alimentaria. Este ltimo anlisis brindainformacin sobre quin se beneficia en mayor medida de los progra-mas, lo cual constituye un insumo de gran utilidad para mejorar la equi-dad en la distribucin de los beneficios de los programas.

    Inventario de acciones y programas pblicos de seguridad ali-mentaria

    La revisin de las distintas acciones y programas pblicos enmarca-dos en la problemtica de seguridad alimentaria, se realiza siguiendo eltrabajo de Graziano (2008). En el estudio de este autor se establecencuatro reas de polticas vinculadas directamente con seguridad alimen-

    taria, y se examinan los programas y estrategias desde cada una de stas

    CAPTULO IVPOLTICAS DE SEGURIDAD

    ALIMENTARIA

  • 5/27/2018 Seguridad Alimentaria en Ecuador Desde Un Enfoque de Acceso a Al

    http:///reader/full/seguridad-alimentaria-en-ecuador-desde-un-enfoque-de-acceso

    58 Carla Jeanneth Calero Len

    reas. Los mbitos de polticas identificados en el estudio de Graziano

    (2008) son: