segundo informe de fiscalía. periodo 2014-2016

Upload: ceaal

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    1/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 1

    SEGUNDO INFORME DE FISCALIA DEL CEAAL

    Periodo 2014-2016

    Para la Asamblea Intermedia del CEAAL, realizada en Quito- Ecuador, en el mes deagosto del 2013, se elaboró un primer informe de la fiscalía, que llegóextemporáneamente y no pudo ser compartido en dicha asamblea no obstante fuecirculado entre el Consejo Ejecutivo, Consejo Directivo y enlaces nacionales, recibiendo16 mensajes de notificación de recibido y un comentario amplio al informe de parte de laenlace de Cuba, estos fueron agregados al final del documento del primer informe, que sepublica en el blogs creado en función de la IX asamblea a realizarse en Guadalajara-México en el mes de Junio del 2016.

    El primer informe profundizó fundamentalmente en lo siguiente:

    1. Relacionados con las funciones y el rol asignado2. Proceso de seguimiento al cumplimiento de los mandatos Políticos, Orgánicos y

    Financieros mandatados por la Asamblea que nos eligió.3. Conclusiones

    Si bien los estatutos expresan que la fiscalía deberá hacer un informe de “labores” a laasamblea general, así se hizo para el primer de la asamblea intermedia y no cambiamucho para el segundo periodo, por lo que este segundo informe se centra en realizarun análisis en relación a la función 1 de la fiscalía que expresa “dar seguimiento alcumplimiento de acuerdos políticos programáticos de la asamblea”, realizándolodesde una visión que pretende ser critica, analítica y reactiva retomando aspectosconsiderados fundamentales tanto del informe colegiado como de los enviados por lasregiones y grupos de trabajo. No pretendemos repetir ni describir acciones, ya que en esoes rico el informe colegiado, introducimos elementos de análisis de contextos que

    consideramos no están en los documentos enviados y que consideramos contribuyen aexplicitar algunas situaciones presentadas en este periodo de cuatro años que concluye elCEAAL. 

    La Asamblea Intermedia, oriento dar continuidad y profundizar en las líneas del primerperiodo.

    CONTEXTO POLITICO Y LINEAS PROGRAMATICAS DEL CEAAL 2012-2016

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    2/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 2

    La VIII Asamblea del CEAAL realizada en Lima Perú profundizó en sus líneas estratégicasla intención política de proceder a realizar los cambios orientados en la VII asamblea deCochabamba, de tal manera que se adecuara a las transformaciones políticas, sociales,culturales y económicas que caracterizaban la primera década del inicio del siglo XXI ennuestro continente. Tanto en la asamblea general como en la intermedia realizada enQuito- Ecuador se concretan estrategias y acciones más operacionalizables y

    procedimentales para avanzar en la concreción de dichos cambios que fundamentalmenteapuntan: 1) Al repo sicio nam iento po lítico y co nceptu al del CEAAL 2) A recrear suidentidad de Consejo d e educación de adultos a Consejo de Educación Popular, 3)Pasar de funcionar como red de ONG a Movimiento Social de educadores yeduc ación Popular, 4) Ab rir la participación y ampli ar la membresía con n uevascalidades de miembros, 5) Consolidar el actuar descentralizado y avanzar, encoherencia, hacia otras form as de gestión tanto de su fu ncionam iento transversalcom o del f inanciamiento que le permita garantizar el fortalecimiento del CEAAL conel cump limien to de su plataforma po lítica, pro gramática y org anizativa .

    Profundizar la reflexión y actualizar el marco conceptual de nuestrosposicionamientos políticos en relación a nuestro campo de intervencióncomo Movimiento de Educación y Educadores Populares.

    Los intensos cambios en nuestro continente en los últimos 16 años justifican elproponernos en este periodo la consecución de nuevos marcos teóricos de referencia enrelación al contexto político, económico, social, cultural y particularmente de los temasejes, a partir de recuperar lo mejor de nuestras prácticas y pensamientos que nos permitarefundar la acción política programática, en la necesidad de dotarnos de un horizonte másactualizado y con sentido compartido.

    La coyuntura ágil y dinámica que vivimos en esta década nos obliga a ver perspectivasestratégicas a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que lo coyuntural es altamentevolátil. (Colectivo de Bolivia). De allí la necesidad de contar con un análisis del estado dela situación de América Latina y el Caribe y una mejor comprensión y conocimiento de los

    movimientos sociales y de sus redes, que sean base para analizar sus estrategias,construir alternativas y enfrentar los desafíos que nos plantea a diferentes niveles, siendoel primero replantearnos la utopía a partir de volver a preguntarnos ¿qué sociedadqueremos?, que sea referente del proyecto movilizador, de referencia global y colectivaque incluye la dimensión ética y posee una base plural.

    Los informes expresan los  diversos esfuerzos realizados desde la SG para que loscolectivos de los países contribuyeran con sus análisis de contexto a crear un marcoreferencial de la situación Latinoamericana y Caribeña a partir de la cual se pudiese tener

    1. Político Programático: Profundizar el posicionamiento político-programáticode CEAAL como movimiento de educación popular y como movimiento de

    educadoras y educadores populares, ante los desafíos de los contextos complejos

    y cambiantes de América Latina y El Caribe. 

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    3/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 3

    posicionamiento, no obstante muy pocos países y GT reaccionaron; circularon más losanálisis de los investigadores y de críticos que publicaban en los medios decomunicación, ello poco contribuyó a tener una lectura más exhaustiva del contextoregional y de las particularidades de los países que pudiera darnos pautas deinterpretación de los fenómenos políticos, sociales y culturales lo que nos hizo reactivosante la demanda de pronunciamiento o posicionamientos, que si bien se realizan a partir

    de los principios (que requieren revitalizarse), algunas veces fueron sin hacer el vínculocon las lógicas económicas que son la fuente de las luchas, dándole un tratamientoparticular y fragmentado, frente a un adversario cada vez más concentrado en un dominioglobal de poder desde lo económico “  y en una realidad en la que permanentementesomos desafiados, atomizados, invisibilizados por un sistema político, social, cultural quetiene como filosofía fomentar individuos no deliberantes e irreflexivos, con el focoexistencial puesto más en el tener que el ser”1 

    Una característica de este periodo o de los últimos años es la reconstitución de losconceptos y la disputa de sus sentidos entre ellos: democracia, sociedad civil,movimientos sociales, soberanía, Estados, comunidad, territorios, calidad de la educación,etc., los que tienen que ver con el accionar del CEAAL y que requieren referentes

    epistemológicos reconstruidos desde la visión y el accionar del sur.

    Desde la reflexión del colectivo de Colombia de redefiniciones en cuanto a laconsideración de movimiento, se expresa que si somos un movimiento social deeducadores populares, esta definición nos debe llevar a ir centrando la acción hacia eltema de la educación. Esta es una características de los movimientos sociales que tienenun eje articulador, un solo foco, lo que implicaría posicionar, en el caso de CEAAL, a la EPcomo una propuesta para toda la sociedad, que busca (como educación) una nuevamirada de la realidad hacia la transformación de las condiciones de vida y en un contextode un nuevo modelo de desarrollo justo, equitativo y sostenible. Lo anterior no debeimplicar perder los acumulados de CEAAL como plataforma, red de intercambio, dereflexión sobre temáticas relacionadas pero diversas y no necesariamente centradas solo

    en el tema educativo.

    Articularnos con los movimientos sociales de carácter territorial,

    acompañar a los movimientos sociales activos que buscan incidir en las

    políticas del Estado para transformarlas, en función de sus agendas e

    intereses.

    El contexto en que nos propusimos recrearnos como Movimiento de Educación yEducadores Populares en estos años ha navegado entre escenarios opuestos quemarcan el accionar de los movimientos sociales. Por un lado con la profundización delneoliberalismo que enlazando democracia y economía han desplazado lo político hacia el

    mercado, estructurando no solo el campo de consumo, sino también el de la cultura, yhacia referentes culturales (etnia, genero, religión), se alienta el dinamismo y la pluralidada condición de no cuestionar de manera eficaz la relación social capitalista. En estecontexto los sujetos sociales y colectivos, medio y fin de transformación educativa delCEAAL, debaten su accionar como interventores del cambio social, donde se estáconsiderando que reforzar la sociedad civil significa favorecer la libertad de empresa,dinamizar los actores sociales empresariales, impulsar redes de instituciones, promover

    1 Informe del colectivo de Chile.

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    4/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 4

    organizaciones voluntarias no contestatarias que canalicen institucionalmente la demandasocial de grupos y de clases debilitadas y fragmentadas.Lo anterior ha sido campo fértil para cooptar algunas de las ONG, organizacionesvoluntarias, religiosas o laicas que representan intereses de clase muy divergentes y quetrabajan principalmente en acciones de alivio de la pobreza. Aquí vale la penapreguntarnos si nuestro reposicionamiento en el CEAAL como movimiento debe partir de

    un análisis a lo interno de cada institución en relación a como nos situamos en estecontexto o hasta donde nos ha llevado la corriente sutil neoliberal de fragmentar la luchasocial y de no cuestionar la relación social capitalista sin vincularla con las lógicaseconómicas que son la fuente de su precariedad.

    Por otro lado se desarrolla un escenario político marcado por la existencia de gobiernosde centro-izquierda bajo una fuerte presión de la sociedad civil y de movimientos sociales,que están redefiniendo el escenario político en la región y abriendo un proceso históricoque presentan elementos nuevos y están influyendo en la dinámica económica, política,cultural y social para el mediano y largo plazo. Como nunca antes en la historiaLatinoamericana y caribeña tanto los Estados como los sujetos sociales avanzan y luchanpor realizar transformaciones con propuestas alternativas que cuestionan los marcos

    interpretativos imperantes en torno a la democracia y la economía, en algunos paísesestán pasando por reformar y/o elaborar nuevas Constituciones Políticas y, porconsiguiente van surgiendo nuevos pactos sociales que hacen énfasis de que, “se deja endel pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal, con el reto de construircolectivamente el Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario”.

    En estos escenarios, algunos movimientos sociales ligados a la educación popular hanentrado en una relación con el Estado dejando de ser simplemente crítica para ejercerhegemonía sobre el Estado. La postura crítica se ha transformado en una posturapositiva, que se expresa en propuestas de políticas de Estado y que viene constituyendouna nueva fase en formación de diseño de un nuevo programa de políticas públicas queabsorbe parte del programa nacional democrático-desarrollista anterior pero con críticas

    significativas que incluyen esas nuevas demandas ecológicas, democráticas en términosde participación política, esto lo convierten en una reivindicación más democrática yejercicio de influencias sobre el poder.

    En estos procesos algunos gobiernos están adoptando a la educación popular comopolítica institucionalizada, lo que, en el caso de Bolivia, el informe del colectivo expresa,que por un lado es un obstáculo, porque implica un manejo fraccionado del mismo y queel viraje de 180 grados del accionar institucionalizado de la educación popular, limitan lasmárgenes y libertades que como colectivo desarrollan de manera propia e independientede corrientes pedagógicas institucionales” 

    Vale destacar en estos contextos la reflexión del colectivo de Colombia, el cual expresa:

    “Un punto de partida, debe ser analizar el contexto específico para entender la noción demovimiento, ya que no se puede hacer movimiento por decreto. Y sobre todo es necesarioentender el espíritu y el sentido de movimiento como el elemento fundamental en suconstrucción, para mantenerlo más allá del análisis del contexto para cada región o país,de suerte que tenga sostenibilidad, proyección e impacto”. 

    Desde el colectivo de Chile se afirma que “El proceso que estamos constr uyendo comoCEAAL ligado a fortalecernos desde una perspectiva movimientista, requiere deldesarrollo de un proceso intencionado que vaya identificando necesidades de reflexión,

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    5/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 5

    de debate, de conceptualización, de sistematización, de generación de miradas integralesy complejas, para otorgar un marco de saberes, epistemológico y político al quehacercolectivo” 

    Los elementos anteriores dan pauta y fundamento para entender la afirmación del informecolegiado que expresa: “ Aún es débil la convergencia entre CEAAL y los Movimientos

    Sociales y Políticos en torno a agendas comunes. Se ha s eñalado q ue aún persi st e un amir ada foc alizada específicamen te en el proy ecto d e las ins tituc iones afil iad as, aveces alejada de los pro cesos p olítico s ya sean locales o n aciona les que viv ennu estros países en su s lu chas p or la dem ocratización, por la particip ación de laciu dadanía y po r la vio lación de los derech os c iudadan os.

     Aún queda un camino por recorrer antes de lograr una verdadera convergenciaestratégica continental como Movimiento de Educación y Educadores Populares, si bienalentadoramente hay un esperanzador inicio desde las universidades y movimientossociales del sur fundamentalmente de Colombia y de Brasil, a estos efectos, seránecesario construir los instrumentos indispensables, entre ellos, tener un inventariopermanente de los movimientos y sus redes que permita un conocimiento mutuo

    sistemático y la organización de los contactos necesarios. Dentro de la pluralidad decontextos y apuestas se requiere encontrar los puntos de convergencia que surgen desdela diversidad de los puntos de vista y que se manifiesta a través de la creación dealianzas, en base a puntos precisos. “En este caso se trata de convergencias tácticas,destinadas a obtener objetivos concretos, partiendo de puntos de vista diferentes”2.

    Fortalecer la política de alianzas con instituciones de la sociedad civil,incluso con instituciones del Estado, en temas de interés común queamplié el impacto de las acciones de incidencia política 

    En cuanto a la política de alianza es uno de los aspectos del CEAAL queconsideramos más logró posicionarse en este periodo a partir de la convergencia que

    surgen de la diversidad de los puntos de vista y que se manifiesta a través de la creaciónde alianzas, en base a puntos precisos. Tanto en el ámbito nacional como internacional sehan venido creando lazos, alianzas, redes con otras organizaciones y grupos donde seconcertan agendas, se intercambian saberes y aprendizajes.

    Es interesante destacar la búsqueda de alternativas a todos los niveles, tanto el de lagrandes conquistas políticas como el de la vida cotidiana, el de las organizacionesinternacionales y las Naciones Unidas ( UNESCO) y el de la vida cotidiana de losempobrecidos, el de la vida material y el de la cultura, el del respeto a la naturaleza y elde la organización de la producción, el del desarrollo y el del consumo, asumiéndolo comouna intención de mundializar las resistencias y las luchas como un objetivo inmediato, enlo concreto, aprovechando los espacios que se abren para estar e incidir en ellos. En la

    generalidad de alianzas establecidas con Instituciones continentales se han establecidosdiálogo franco y la construcción de propuestas para el fortalecimiento de las Redes enalianzas.

    Las alianzas y posicionamientos han avanzado en el desarrollo de diversas estrategias,articuladas a la producción de conocimiento, y la elaboración de publicaciones y diálogos

    2 François Houtart. La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo.Director del Centre Tricontinental, Louvain-la-Neuve (Bélgica).

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    6/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 6

    entre ella con instituciones del ámbito académico continental que repiensan las CienciasSociales como CLACSO, FLACSO en el ámbito regional y con programas de acción socialy extensión universitaria en más de 10 países de América Latina y el Caribe, la presenciaen el Foro Social Mundial y Foro Mundial de Educación de Porto Alegre. Estas alianzasademás de lograr articulación y mayor efectividad en la incidencia política se hanconstituido en espacios para la formación y la investigación de las y los educadores

    populares. En general se considera que han sido efectivas las coordinaciones con redeslatinoamericanas (CLADE, REPEM, ALOP, FISC, MESA DE ARTICULACIÓN, ALER), asícomo, Foro Mundial de Educación, Fe y Alegría Internacional, Entre Culturas (España endeterminados momentos)

    El fortalecimiento de la alianza con la CME, la CLADE, así como con el ICAE, la REPEM,el proceso de balance de la CONFITEA VI han abierto al CEAAL la posibilidad deposicionar a la Educación Popular como la apuesta pedagógica desde el sur, que hoy seposiciona en otros redes continentales de Educación como la ASPAE del Asía y redes del

     África y países árabes. Nuestro pensamiento crítico, de propuestas alternativas alsistema, a los planteamientos sobre el desarrollo, y al derecho a la educación desde laperspectiva de la EP preceden nuestra presencia, deslindando con propuestas de

    mercantilización de la educación.

    CEAAL tiene la ventaja, por su experiencia y base conceptual, de ser un referentecontinental de la Educación Popular, lo que fue oportunidad de enlazarse en esta etapacon instituciones del mundo académico que han revitalizado sus apuestas en estecorriente de pensamiento pedagógico emancipador, es a partir de estas iniciativas que sefortalece la política de alianzas con otras organizaciones y movimientos de educadorespopulares, como lo desarrollado en la Región Andina con la organización ASOINCA y elequipo de la maestría de Educación Popular en el Cauca/Popayán, entre otras. En unnuevo periodo hay que sistematizar y capitalizar la experiencia para trascender haciaotros países de América Latina y continúe fortaleciéndose el movimiento.

    Consideramos que fortalecer la política de alianza a lo interno de los países y anivel continental ha contribuido a fortalecer la lucha por la defensa y recuperación delo público que caracteriza a la región de América Latina y el Caribe, a la defensa delambiente, los bienes naturales, los servicios públicos, los territorios, las comunidades, laeducación, salud, la vivienda, la cultura y la comunicación populares, y contra laprivatización, el autoritarismo, el sexismo, la homofobia, el patriarcalismo y elavasallamiento de los derechos civiles y sociales.

    La composición variada de la membresía que abarca múltiples dimensiones de la realidadestán por lo general ampliando y resinificando sus prácticas a partir de la recomposicióndel tejido social y de los debates en torno a la construcción y democratización de lopúblico, tales resignificaciones en sus logros y sus problemas deben ser capaces de

    comunicarse y entrelazarse con otras para que puedan ser visibles en el ámbito denuestras redes y aun de las ciencias sociales..

    Impulsar una estrategia de formación al interior del CEAAL y losmovimientos sociales.

    La estrategia de formación intencionalmente definida con objetivos, estrategias,acciones y mecanismos de ejecución no fue tácitamente formulada en este

    periodo, aunque la etapa fue rica en acciones diversas y dispersas de formación en

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    7/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 7

    algunos países y regiones y pocos Grupos de Trabajo. La estrategia de formación en estaetapa de resignificaciones y de asumirnos desde una “perspectiva movimientista, requiriódel desarrollo de un proceso intencionado que fuera identificando necesidades dereflexión, de debate, de conceptualización, de sistematización, de generación de miradasintegrales y complejas, para otorgar un marco de saberes, epistemológico y político alquehacer colectivo”. Esto es un tema pendiente y urgente del próximo periodo que nutrirá

    la formación al interior del CEAAL y de los Movimientos Sociales

    Retomamos y reafirmamos la reflexión del colectivo de Chile cuando expresa que “Unaestrategia de formación debe partir de un proceso que permita tornar pertinente y vigentela inspiración ética y política que da sentido al quehacer de CEAAL esto es, desarrollar yfortalecer procesos de Educación para alentar una transformación política y cultural en elactual contexto de nuestra América Latina y Caribeña; actualizar los principiosorientadores que dieron nacimiento a CEAAL”3. Vale destacar los espacios de reflexión ydebate programáticos de los GT de Movimientos Sociales, Economía Solidaria, Derecho ala Educación, Educación y Paz, y el de Sistematización de experiencias, este último conmayor consistencia, sistematicidad y permanencia más en los dos últimos años de esteperiodo.

    Se considera que nuestras organizaciones se planteen la necesidad de interrogarnosacerca de cómo hemos generado prácticas de Educación Popular, cómo las hemosllevado a cabo, a qué población va dirigida, qué tipos de relacionamientos promueven,qué saberes validan, qué tipo de lógica política defienden y construyen este proceso dedeconstrucción, reconstrucción y formación exige para los colectivos reflexionar yclarificar su quehacer, analizando si su praxis esté comprometida con una pedagogía parala liberación, con la promoción de un paradigma emancipador en la lucha por la justiciasocial y la democracia, que nos permita dilucidar y comprender nuestro propio proceso deconformarnos como un colectivo movimientista, de modo de ser capaces de reconocernuestras posibilidades y capacidades de avanzar genuinamente en esa dirección y conesa formación.

    La formación al interior del CEAAL debe hacernos capaces de crecer a conciencia, deinstalarnos creativamente en nuestro contexto y de trazar un rumbo con sentido paracanalizar nuestras energías, capacidades y saberes. En América Latina el curso quetoman las políticas públicas dependerá de la fuerza de las demandas de los movimientossociales no solo e masividad, sino principalmente en consistencia que se refuerzan en losprocesos de formación, intercambios de experiencias y sistematización.

    Necesitamos avanzar en llenar el déficit que tenemos de realizar propuestas concretasque dan mayores aportes desde la incidencia a la transformación de políticas públicas- aveces, lo que se propone entra en afianzar, mantener o maquillar formas económicas,organizativas y sociales tradicionales que son insuficientes para atender las necesidades

    de sociedades complejas, sabemos que cualquier propuesta que aspire seriamente aproducir modificaciones enfrenta desafíos complejos y coyunturas de tensión política einestabilidad que pueden provocar respuestas violentas a la vez que criminalización de laacción de los movimientos sociales.

    Desde las reflexiones del colectivo de Colombia se considera necesario incluir en lareflexión y debate de si es preciso o no incluir explícitamente el mandato pedagógico, en

    3 Colectivo de Chile

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    8/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 8

    tanto se está en la perspectiva de articular la EP con los diversos procesos que seadelantan en diferentes espacios educativos formales e informales, como el contextouniversitario y el de otras instituciones educativas. Lo pedagógico se convierte en un ejetrascendental con la posición política que le asiste al educador y al educando.

    La estrategia de formación al interior del CEAAL, a como se expresa Eduardo Cáceres en

    el documento Incertidumbres y desafíos regionales:¿Fin del ciclo, nuevo ciclo o nuevomomento de los procesos de cambio? Se requiere recuperar lo mejor de nuestrastradiciones, para refundar la acción política requerimos dotarnos de un horizonte desentido compartido. Y este horizonte no puede ser solo un conjunto de intuiciones y/osentimientos. En momentos tan complejos como este se requiere teoría, y de la mejor,para ejercer una crítica rigurosa del presente. Y junto con la teoría paradigmas éticos ysimbólicos que suenen plausibles en los oídos de nuestros contemporáneos”. Es tiempode iniciar el camino de retorno. No a ortodoxias fáciles o dogmatismos, sino a propuestascomplejas, con potencia crítica, capaces de autocrítica, que alimenten procesos históricosde cambio que respondan a la compleja encrucijada en la que se encuentra la especiehumana.

    Hacemos eco de la afirmación del Informe colegiado que afirma: Requerimos seguirimpulsando en nuestra membresía un mayor ejercicio de sistematización de nuestrasprácticas, que nos lleve a una mejor producción teórica, así como de los diagnósticos delos países que tienen dificultad para ser elaborados por los miembros del CEAAL. Otroproblema es, la débil respuesta de la membresía a documentos de análisis que seproducen en el CEAAL. Concluyendo la estrategia de formación está por definirse a partirde sentar los precedentes anteriormente enfocados, que alimente tanto la formación a lointerno como a lo externo.

    Potenciar la estrategia de comunicación al interior del CEAAL y envinculación con las organizaciones y movimientos con quienes nos

    aliamos.

    que las estrategias e instrumentos comunicacionales de los cualesdispone CEAAL constituyen una fortaleza para animar estos procesos  Situviéramos que conceptualizar la estrategia de comunicación y definir que su objeto espara formar, reflexionar debatir, informar, intercambiar experiencias diríamos que losinstrumentos o mecanismos para conseguirlo han sido 1) la Revista La Piragua quemantiene su formato de mecanismo impreso, la revista profundizó reflexiones ydebates sobre temas de interés en este periodo, definido anualmente segúncoyunturas e intereses. En un correo electrónico Jorge Osorio nos decía sobre la revistala Piragua: “valoran sus contenidos y su perseverancia y lucidez para dar razón yesperanza a la EP y a las educaciones críticas desde todas la vertientes sociales,culturales y políticas que están por un nuevo "posible mundo". El reclamo mayor es la

    dificultad para acceder a ella y a los artículos. Su publicación en pdf no es muy amable para leerla. Quizás si se publicara como revista digital (sin dejar el papel ) de tal maneraque siempre esté en línea y los artículos sean accesible en un solo clik podría ayudar,según escucho entre sus lectores-as”. 

    2) El boletín electrónico “La Carta” de producción quincenal, instrumento de informacióne intercambio sobre el quehacer de las instituciones miembros , a la vez ha sidoinstrumento de denuncia y posicionamientos alrededor de temas coyunturales y álgidosque han requerido de respuesta inmediata. Este boletín, que en etapas anteriores era

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    9/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 9

    fundamentalmente de información hacia lo interno de la membresía  y algunas vecesusados como barómetro e instrumento de alerta ante situaciones específicas o quetenían que ver con situaciones internas de los miembros del CEAAL, perdió estaespecificidad y pasó a ser un boletín de mas amplia cobertura, dirigida a un públicomás extenso donde se requiere posicionar al CEAAL esto si bien consideramos ha sidopositivo también es una limitante haber dejado de ser un mecanismo de circulación

    interna más amplia y variada que la Red Electrónica “La Carta”.  

    3) La Red electrónica La Carta, cumplió sólo el rol de distribución del Boletínquincenal y en estos últimos meses de información y publicación de algunosposicionamientos ante situaciones de coyuntura política,  no fue optimizada paratemas de debates, consultas, reflexiones, a como lo optimizan otras redeslatinoamericanas de las que somos miembros y tiene similares mecanismo decomunicación electrónica como el ICAE, la CLADE, CLACSO, entre otras. Debe deoptimizarse mejor este mecanismo de comunicación virtual y provocar debates on line. Seavanzó en visibilizarnos en la página face book pero muy esporádicamente y anteactividades específicas.

    4) Las llamadas “Separatas” de comunicación electrónica para difundir la producción deconocimientos, que por falta de financiamiento no pudieran publicarse en versiónfísica,  en ello vale destacar lo producido por el Grupo de Trabajo de MovimientosSociales, de Incidencia en Políticas Educativas como fueron “A paso lento” análisis deinformes estatales de avances de CONFINTEA VI, el folleto sobre “Calidad Educativadesde la Educación Popular”, instrumento de gran validez e importancia en estosmomentos en que el campo conceptual de la Calidad es ampliamente interpretada ydebatida desde diferentes intereses, vale la pena conseguir financiamiento para supublicación. Igual la producción desde el GT de Sistematización que hoy es parte de másamplia difusión por los medios de los nuevos organismos aliados como la CLACSO, en suBiblioteca Virtual, que hoy es la principal referencia sobre el tema.

    5) La página Web del CEAAL decayó, dejó de ser un mecanismo electrónico dereferencia, actualizado, y por consiguiente un referente para múltiples personas,instituciones, organizaciones y organismos internacionales que buscan conocernos mejory consultar nuestras publicaciones. Se requiere tener una página dinámica, actualizada deinformaciones y producciones así como darle un estilo interactivo de comentarios yopiniones y un contador de visitas visible, puede ser ilustrativo ver páginas webs de otrasredes como de la CLADE, de ALOP, de CLACSO Y FLACSO, entre otros. 

    Por último reafirmar que si bien en el CEAAL tenemos variados y valiosos instrumentos decomunicación las hace falta ser parte de una estrategia integrada e intencionada decomunicación mejor planificada y reafirmamos, a como se expresó en la evaluaciónexterna, de que, la estrategia de comunicación no sea únicamente para ser ejecutada

    únicamente desde la SG o CE, sino que debe orientar el quehacer en este campo a todala membresía, la corresponsabilidad es de todos en cada uno de los mecanismos decomunicación que hasta hoy se tienen y que deberán de mejorarse, actualizarse,redefinirse para optimizar el intercambio, la reflexión, la comunicación, la construcción desaberes..

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    10/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 10

    La identidad recreada nos ha hecho revalorizar en las reflexiones de este periodo querequerimos de una nueva dinámica organizacional que refuerce el identitario, transformarla forma de accionar coherente con la redefinición de lo que queremos ser y lo quequeremos recuperar, ello nos apresta para pasar a asumir características renovadas enuna intención descolonizar las formas organizativas occidentales que nos hancaracterizado

    Impulsar una estrategia de formación al interior del CEAAL y losmovimientos sociales 

    Consideramos que en este periodo más que rediseñar el tipo de organización yfuncionamiento interno, se pasó por un proceso transitorio de revisión de

    estatutos y elaboración de reglamento que permitió por un lado incorporar muchaspracticas surgidas a partir de la experiencia de los últimos años en los colectivos y deampliar las funciones de sus órganos de coordinación coherente con el tipo de estructuraque rige actualmente; por otro lado nos permitió convencernos de que dicha organizacióny forma de funcionar en lo general no es coherente con la redefinición y renovación deidentidad que hemos asumido al considerarnos movimiento. El carácter de movimientonos plantea nuevos desafíos, exige de nuevas y variadas formas de funcionar flexibles yadaptativas a los diferentes contextos que vivimos en nuestro continente sin perder elobjetivo común de nuestras apuestas desde la educación popular, de la solidaridad y de laconstrucción de un mundo justo, de paz y democrático desde el planteamiento del sur,basado en el buen vivir. Requerimos avanzar compartiendo metas, estrategias, formacióny formas de articulaciones, coaliciones y alianzas de alcance local, nacional, regional yglobal.

     Algunos países en sus análisis consideran que el CEAAL a estructurarse tanto en CE,CD, 6 regiones, colectivos de países y la formación de 8 Grupos de trabajo devino enadoptar una estructura piramidal en su funcionamiento relegando el fortalecimiento deredes, que en años anteriores trabajaban en función de una temática y/o compartíanbúsquedas específicas similares con otros actores, fueran o no del CEAAL, ejemplo la

    Red de Educación para la Paz y los DDHH. No obstante el colectivo colombianoconsidera que las redes suponen una estructura pesada y burocrática a diferencia de losGrupos de Trabajo que se conforman y se disuelven con arreglo a un fin específico, estasformas de organizarse merecen ser discutidos a partir de las lecciones que nos dejanestas experiencias organizativas. En la evaluación intermedia realizada a mitad delperiodo, se recomendaba la redefinición de la metodología de trabajo de los grupostemáticos (menos grupos y menos temas). Igual la definición de agendas precisas y laposibilidad que las regiones pudiesen definir ejes temático comunes acercándonos a una

    A nivel orgánico: Avanzar en transformar nuestra organización para

    hacerla coherente con nuestra agenda político educativa en la perspectiva

    de profundizar nuestra identidad como movimiento de educadores yeducadoras populares

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    11/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 11

    de las características de los movimientos sociales que tienen un eje articulador, un solofoco, lo que implicaría posicionar, en el caso de CEAAL, a la EP como una propuesta paratoda la sociedad, que busca (como educación) una nueva mirada de la realidad hacia latransformación de las condiciones de vida y en un contexto de un nuevo modelo dedesarrollo justo, equitativo y sostenible.

    Uno de los mecanismos utilizado en este periodo y que merece destacarse en la intenciónde avanzar hacia mayores niveles de descentralización lo constituyó la estrategia dePropuestas para el Fondo de Iniciativas, la que fue altamente dinamizadora de la gestiónde conocimientos, con un óptimo nivel de cumplimiento y con resultados muy importantes.Generó un cambio a nivel general de la membresía, para pensar sus propuestas,profundizar la reflexión desde los principios y postulados de la Educación Popular,quedando instalado el desarrollo de inter aprendizajes y la construcción de conocimiento.Otra experiencia que debe evaluarse para validarla, detectar los obstáculos y losaprendizajes para su continuidad si así se considera.

    En los últimos años muchos países y regiones comenzaron a realizar cambios en suforma de accionar, lo que les ha permitido tener una mayor movilidad, intercambio de

    experiencias, de realizaciones de proyectos, de gestión de financiamiento, se haintensificado la reflexión alrededor de entender el sentido de “movimiento vs formas deorganización”, igualmente muchos países en su funcionamiento de redes han compartidoproblemáticas comunes y se han aliados para desarrollar acciones a partir de la gestiónde proyectos.

    El colectivo del Ecuador considera que requerimos fortalecer el sentido organizativo anivel regional y la lucha política en la práctica del CEAAL para articular juntos laconstrucción de un proyecto contra hegemónico y como un proceso permanente queimpulse la convergencia de movimientos sociales y otros sujetos que pugnan poralternativas emancipadoras. Desde el colectivo Chileno se expresa que “la  noción de“movimiento” nos sugiere la necesidad de flexibilizar la estructura del CEAAL pa ra

    avanzar hacia una dinámica que sea poli funcional y que ahonde, también, suscaracterísticas multi proxémicas, avanzando hacia una dinámica que sea capaz deayudarnos a actuar con mayor sentido de pertinencia en los distintos contextos en loscuales se insertan las praxis de las organizaciones que integran CEAAL”.  

    Los diferentes espacios de reflexión han generado propuestas para rediseñar el tipo deorganización y funcionamiento que requiere el CEAAL en su identidad como movimientode educación popular y de educadores populares. Desde la región del Cono Sur y Brasilcon su experiencia de movimiento de educación popular desde el movimiento social ydesde la institucionalización de la educación popular como eje de su sistema educativonos ofrecen una propuesta que en el periodo asambleario y dentro de la asamblea deberáde ser tema fundamental para la toma de posiciones y definición de la estrategia a seguir.

    Alentar el sentido de pertenencia e identidad de la membresía a un perfilque sea coherente con el carácter de movimiento y promover nuevasafiliaciones.

    Se considera que el sentido de pertenencia e identidad de la membresía es

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    12/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 12

    tener una forma de funcionamiento donde puedan converger políticamente las distintasdinámicas locales y generar espacios de funcionamiento con una agilidad suficiente paraprocesar mínimamente los diferentes aconteceres del CEAAL.

    La promoción de nuevas afiliaciones se concretó a partir los acuerdos de la Asambleaintermedia realizada en Quito Ecuador, donde a grandes rasgos se aportaron criterios

    para ser incorporados a los estatutos y al reglamento, vale destacar el carácter subversivoque tuvo esta asamblea que acordó iniciar su implementación y no esperar más tiempopara la aprobación formal de éstos en una nueva asamblea, la que por su extensión detiempo retrasa los procesos transformadores, igual se acordó la discusión y aprobación, através de medios de comunicación electrónicos, una vez que fueran enviados por el CE ala membresía, pero la lentitud del CE y CD en revisar y enviar lo acordado al final devinoen que se iniciara la incorporación a partir de la demanda y las acciones de formación ymovilización que se generaron en los encuentros de educadores populares desde laregión andina, el cono sur, Brasil y México.

     A pesar de que no ha habido una estrategia explicita para promover nuevasincorporaciones a la membresía, se ha logrado la incorporación de nuevos actores a la

    dinámica del CEAAL, los que el colectivo Venezolano valora fundamental como un mediopara seguir apostando por la profundización de la democracia y el respeto a la diversidad,la atención a los sectores populares y excluidos, el impulso de procesos formativosintegrales, de calidad, que generen igualdad de oportunidades y mejoras en la calidad devida.e

    Contar con una política y estrategia de financiamiento descentralizada.Desarrollar progresivamente y en corresponsabilidad las estrategias definanciamiento externo y de autofinanciamiento y constituir un equipo deapoyo a la tesorería.

    Pensamiento y propuesta no faltaron en esta etapa para el desarrollo de una políticafinanciera sostenible, una primera propuesta fue a presentada en el 2012 con el nombrede “Orientaciones, criterios, procedimientos y desafíos para la gestión financiera deCEAAL :Explorando nuevas formas de Red” (Datos y tendencias de la ejecuciónpresupuestaria 2012) y la segunda “La necesidad de reinventarse y no desfallecer en eldesencanto- Análisis y reflexiones de la gestión financiera del CEAAL 2014”, en elcapítulo llamado: Visibilizando Escenarios para el presente / Propuestas, se enfatiza en lanecesidad de la Gestión descentralizada de recursos, “lo que supone que las diferentesestructuras organizativas de CEAAL tengan la posibilidad de gestionar recursos de formadirecta con distintos organismos de cooperación, contando para ello con el aval respectivode la Secretaría General y la aprobación del Comité Ejecutivo…  Se afirma en la

     A nivel financiero, “Desarrollar una política financiera sostenible,

    descentralizada y coherente con el accionar político programático

    del CEAAL como movimiento. 

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    13/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 13

    propuesta, que si bien se promueve la autonomía, se busca evitar la instrumentalizaciónde la “marca CEAAL” por parte de las membresías. En definitiva, gestión descentralizada,pero ordenada.

    No obstante que las propuestas presentaron un análisis y propuesta de una Gestión ymanejo financiero coherente con los planteamientos políticos del CEAAL, consideramos

    que hubo factores que obstaculizaron la relativa puesta en marcha de las mismas, por unlado el énfasis que siempre se pone en la consecución de recursos a través de lacooperación internacional en contextos de alejamiento de la misma de América Latina y elCaribe y de cambios en sus agendas temáticas que a veces no coinciden con las delCEAAL; por otro, la forma en que se gestionan los recursos generalmente atendiendo aproyectos puntuales o a la demanda de determinada agencia dispuesta a apoyarnos y noa programas a desarrollar en el periodo por el CEAAL que enfaticen en las estrategiasque impulsan acciones de formación y gestión del conocimiento, comunicación y/opublicaciones, investigación y monitoreo de la política educativa, fortalecimientoinstitucional y alianzas e incidencia en redes.

    Otro factor que consideramos obstáculo tiene que ver con la forma de organización y las

    funciones de la tesorería, las que en vez de ser de vigilancia y control de la política de lagestión y ejecución financiera, se demanda o se espera que sea de elaboración deproyectos y gestión de los mismos, lo que implica una responsabilidad de mayor tiempo,propio de un equipo técnico de apoyo a la SE, que se dedica absolutamente a estaimportante función; en la evaluación externa se considera que “ Sería importante crearuna instancia de planificación (en colaboración con la Secretaría general, los enlaces y elcomité Ejecutivo retomando los insumos de los mapeos realizados) y poder contar con unbanco de proyectos. Finalmente destacar que las propuestas no incluyeron una estrategiade ejecución para operativizarla, armonizarla desde los países y GT, requirió de mayoresprecisiones y discusión.

    Se expresa, en la evaluación externa, en “la importancia de trabajar en la sostenibilidad

    financiera futura, pero sobre todo lograr una comprensión general de corresponsabilidadde cumplimiento en el pago de las cuotas de la membresía, situación que permitiría tenerun ingreso regular propio, no es posible continuar el nivel de moratoria que ha alcanzadoel CEAAL en los últimos 14 años. A la vez la necesidad de asumir una actitud decorresponsabilidad ante lo financiero de parte de la membresía, ya que no es sólo tareade la Secretaria General y de las instancias directivas la búsqueda de nuevas fuentes definanciación.

    1. Sobre lo Programático: La coyuntura ágil y dinámica que vivimos en este periodo conescenarios políticos, sociales y culturales diversos y complejos han afectado y provocadoen las organizaciones miembros y en las diversas estructuras organizativas del CEAALdebilitamiento, desaparición, cambio de rumbo, exacerbación del activismo y hastafragmentación y dispersión a diferentes niveles de su accionar, lo que se considera hasido parte de los obstáculos para propiciar mayores y socializados espacio en laprofundización, reflexión y análisis de las prácticas y del contexto en vías alreposicionamiento político y programático del CEAAL como movimiento de educaciónpopular y de educadores populares. A esto se suma que no se previeron mecanismos que

    Conclusiones Generales 

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    14/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 14

    fueran garantizando sistemáticamente obtener un termómetro sobre el comportamientoque van configurando los procesos y los movimientos sociales, quienes con sus diversasprácticas y experiencias están evolucionando a lo largo y ancho de América latina y elCaribe. Ello nos llama, entre otros, a revisarnos en nuestro accionar interno así como enlos mecanismos que usamos de información, comunicación, y decisión y recrear orenovar los existentes. Generalmente en las reflexiones que algunos colectivos y GT nos

    hicieron llegar se coincide en la necesidad de contar con un análisis del estado de lasituación de América Latina y el Caribe y obtener una mejor comprensión y  conocimientode los movimientos sociales y de sus redes, que sean base para analizar sus estrategias,construir alternativas como referentes global y colectivos poder enfrentar los desafíos quese nos plantea a diferentes niveles en la lucha por reivindicaciones de los sectorespopulares de nuestro continente

    Para los próximos años uno de los mayores retos para el CEAAL es el afianzamiento dela apuesta política pedagógica de la educación popular movilizada y posicionada por elmovimiento de educadores populares de América Latina y el Caribe, con sus estrategias yprocesos de formación estructurados y continuos basados en la recreación de losreferentes epistemológicos y éticos e impulsados en alianza con instituciones

    académicas, redes e instituciones continentales afines y aliadas.

    2. Sobre lo organizativo: El gran avance de este periodo fueron, entre otros: 1) llegar aun consenso  en la generalidad de la membresía del CEAAL de la necesidad detransformar la cultura organizativa actual y hacerla más coherente con nuestra identidadcomo movimiento de educadores y educadoras populares; 2) igual en este periodo segeneró una rica reflexión de los obstáculos que representa la actual estructuraorganizacional en la dinamización del CEAAL para hacerlo coherente con identidad ycarácter de movimiento, 3) a partir de las experiencias locales, nacionales y regionales sehan generado propuestas que apuntan hacia avanzar a mas ejercicio de poderessustentado en la horizontalidad de las decisiones, hacia revisar y simplificar laconformación y funciones de las diferentes estructuras en el sentido de orientarla hacia

    coordinaciones colegiadas, más horizontales, con representatividad de regiones, a revisarcantidad, funciones y sentidos de los GT, entre otros.

    Igual es importante el reconocimiento que se hace de que este es un camino en el quetodos estamos comprometidos pero las transformaciones sobre todo de cultura políticaorganizacional se van dando paso a paso y que el desafío es ir avanzando en sentar lascondiciones para ello.

     Así también se considera necesario revisar la forma de organización de los mandato detal manera que incentiven y sean orientadores de las acciones fundamentales adesarrollar en el periodo, sean concretos, operacionales, factibles, orientadas haciaestrategias y coherentes con la identidad y razón de ser del Movimiento.

    3. Sobre Financiamiento. Este periodo se caracterizó por la sensible reducción de lacooperación por tanto con grandes limitaciones financieras para llevar a cabo toda laestrategia política programática propuesta. No obstante consideramos un avance laconciliación permanente que se procuró realizar entre la planificación presupuestaria y elaccionar político programático del CEAAL, así mismo el que los informes financierosdejaran de ser simplemente un recuento de ingresos y egresos y se avanzara hacia larealización de análisis cuanticualitativos del comportamiento de la ejecución lo que fuebase para redireccionar y optimizar anualmente la misma.

  • 8/15/2019 Segundo Informe de Fiscalía. Periodo 2014-2016

    15/15

     

    Fiscalía del CEAAL 2012-2016: Yadira Rocha y Thais Bernardes Página 15

    En este ámbito durante el periodo se realizaron propuestas para obtener una políticafinanciera pero faltó la concreción de la misma. Una constante fue la discusión del rol dela función de la tesorería dentro del Consejo Ejecutivo, entre considerarla una funcióntanto de orientación de la política financiera como de vigilancia y seguimiento a la misma,

    por otro lado la de considerar que su función es de elaboración de propuesta, formulacióny gestión del financiamiento, estas reflexiones que son parte de la profunda revisión a quenos llevó este periodo en nuestro accionar es parte de los desafíos que requerimosdilucidar dentro de la estructura piramidal que actualmente nos rige y que exigeredefiniciones coherentes con la identidad, la característica de movimiento y el cambio derumbo de la cooperación.

    Sigue siendo un reto el definir una política precisa de financiamiento descentralizado,gestionada desde los colectivos y GT, diversificado y sostenible dentro de este contextode diminución de la cooperación internacional.