segunda edicion

26

Upload: neurona-politica

Post on 06-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MotivACCION ES HORA DE ALZAR LA VOZ COLUMNA DEL LECTOR DESDE OTRO PUNTO DE VISTA ESPECIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda edicion
Page 2: Segunda edicion
Page 3: Segunda edicion

EDITORIAL

Escuela de Ciencia Política, cumple40 años

La Escuela de Ciencia Política fue institucionalizada formalmente el 31 deoctubre del año 1973, cuando el Consejo Superior Universitario conoció yaprobó el dictamen favorable para su creación, emitido por la Facultad deCiencias Jurídicas y Sociales.

No queremos pasar desapercibido este acontecimiento y felicitar anuestra Escuela por sus cuarenta años de fundación, que a pesar de todas lasvicisitudes que afronta como la falta de presupuesto, y no haberse convertidoaun en una Facultad, ha facilitado de alguna manera a todos los que pasamospor sus aulas la formación profesional y que como estudiantes, cambio nuestrofuturo, ya que sin la creación de la misma, lo mas seguro es que estuviéramosestudiando en otra unidad o en otra universidad y seria muy difícil estudiar loque actualmente nos apasiona de las ciencias sociales, que es la Política, lasRelaciones Internacionales y la Sociología.

Seguramente y es la percepción que se tiene por parte de los estudiantesy muchos de los egresados, la Escuela de Ciencia Politítica, no tiene ingerenciadentro del acontecer nacional y por que no decirlo internacional, que se le hamenospreciado. Por lo que invitamos a cada uno de los estudiantes, egresados,autoridades, de la misma que hagamos algo por nuestra Escuela, si bien escierto la responsabilidad podría de alguna manera recaer en mayor proporciónsobre las autoridades, no debemos olvidar que la carta de presentación y eldeber ser de toda institución académica son sus alumnos y egresados quienesson el sujeto que da vida a la misma.

Pueden ser muchas las anécdotas que los que han pasado por estasaulas anteriormente tengan, al igual que nosotros los que estamos en ellasactualmente, sin duda alguna para nosotros es nuestra casa de estudios. Eshora que la Escuela de Ciencia Política llegue a donde debe y todos queremosque este, es hora de hacerla grande.

Page 4: Segunda edicion

INDICE

DESDE OTRO PUNDO DE VISTA ……………………… 1

MOTIVACCION ……………………………………………… 3

Los que merecemos nuestros gobernantes,los universitarios ……………………………………… 5

ES HORA DE ALZAR LA VOZ ……………………………. 7

OBJETIVIDAD E INVESTIGACION CIENTÍFICA (I)... 9

Martillando ideas, degenerando identidades (II)… 11

PUBLICACION ESPECIAL ………………………….. 13

COLUMNA DEL LECTOR ………………………….. 15

CULTURA ……………………………………………… 16

POEMA DEL MES ……………………………………………… 16AGENDA …………………………………….... 16

REFLEXION ……………………………………….. 21

Page 5: Segunda edicion

WILLIAM HERRERA

1

Desde otropunto de Vista

Desde que cada uno denosotros tiene memoria, al menos ala mayoría, nos han enseñado en laescuela que somos un paísindependiente y cada año en lasescuelas, colegios se realizanactividades por el mes patrio, así lodenominan, desfiles, alteres cívicos,actos cívicos, concurso de bandas ypor su puesto las antorchas.

Cuando estudiamos un poco lahistoria o analizamos nuestrarealidad nos damos cuenta que deindependientes no tenemos ni laletra i. Somos un país en víastercermundistas, como nos calificanen los informes del Fondo MonetarioInternacional, Banco Mundial y casitodas las organizacionesinternacionales. Algunos losdescriben como países en vías dedesarrollo, palabras más suavespero que al final del día significa lomismo. Somos dependientes hastaen lo impensable.

Ha pasado exactamente un mesdesde que ese fervor patrio estabahasta su punto máximo. El 15 deseptiembre ha pasado y todocontinúa con normalidad. Ahora yano se escuchan bandas desfilando,

los niños haciendo trabajos en tornoa la independencia, ahora ya nadieanda gritando ¡Viva Guate!

Cada día escuchamos cantidad dequejas, yo soy uno de ellos, claro,todos tenemos nuestras razones yde sobra para quejarnos. Las quejasque más se “sienten” o se percibenson en torno al gobierno, a nuestrosistema electoral y lasproblemáticas, algunas máscomplicadas que otras pero que sonproblemas y por lo tanto nosquejamos.

Al punto donde quiero llegar es elsiguiente, podemos seguirquejándonos, incluso, invito a queesas quejas se transformen engeneradores de cambio, que esasquejas se conviertan en denuncias.Pero ¡Por favor! que no se quedenen quejas.

Somos un país en vías dedesarrollo, subdesarrollados otercermundistas pero no todo estáperdido. Guatemala es un país quevale la pena. Un país con gentecapaz de ser generadores decambio. Que vale la pena porqueaquí es donde nacimos, aquí esdonde vivimos y posiblemente dondemoriremos.

Y mencionaba lo de laindependencia porque si bien escierto que no lo somos y queseguramente muchos debatiránesto, pero considero que es un buenpunto de partida. Podemos tomarlocomo referencia y en serio buscar

Page 6: Segunda edicion

2

esa independencia que tantoanhelamos. Ese desarrollo ybienestar que soñamos.

Cada 15 se septiembre podría serun recordatorio de que nuestrasacciones tienen que ir encaminadosa esa trasformación, a ese cambio.Soy un optimista soñar esto, sí, losoy. Porque creo que sí es posible.Y los dejo con una frase que leí haceun par de días. Tal vez creas que ungrupo pequeño de personas puedahacer grandes cambios esimposible. Pero de hecho son losque lo han hecho. Te invito a serparte que formes parte y queveamos las cosas desde otro puntode vista.

Del punto de vista de las solucionesantes que los problemas. Que el¡Viva Guate! se vea reflejado ennuestras acciones.

Page 7: Segunda edicion

3

MotivACCIÓN!

Existe una diferencia muy grandeentre querer hacer algo y lograrhacerlo. Ésta diferencia radica en LAACCIÓN. Éste pequeño peroimportante paso que distingue a lospensadores, de los hacedores. Sinembargo, en esta oportunidad quierorecalcar en el aspecto, que a micriterio, convierte los deseos enacciones: ¡La motivación!

La mayoría de personas cuenta sussueños, sus anhelos, y muchos nisiquiera están conscientes de ellos.Muy pocos trabajan por ellos ymenos aún los alcanzan. Esto sedebe a que las personasnecesitamos consciente oinconscientemente un motivo parahacer todo lo que hacemos, desdenuestras actividades cotidianashasta las grandes metas en nuestravida.

El problema radica cuando tumotivación no es la correcta, ocuando la pierdes en el camino. Porejemplo: Si tu motivación es eldinero, pasarás tu vida pasando poralto el resto de cosas que puedenhacerte feliz tratando de conseguiralgo pasajero que al final no te daráfelicidad. Si tu motivación es una

persona, y la pierdes, perderás elrumbo de lo que querías y dejarasde luchar por alguien másimportante: Tu.

Todos en algún momento de nuestravida hemos perdido o perderemosése ímpetu de ir tras lo quequeremos, si es que lo tenemosclaro. La diferencia la hará las vecesque te atrevas a levantarte de eselecho de desánimo, recuperar lamotivación perdida y recordar quehagas lo que hagas y sin importar loque persigas sea algo que te hagafeliz a ti. Lucha por ti y por lo quequieres lograr, y si aún no hasdefinido que es, redefine tus metas,encuentra tu motivación, y utilízalacomo motor para la Acción.

Imagina que es como un carro, lomás importante para ponerlo enmovimiento: Arrancar, no importacuántas veces se apague en elcamino, revisa el motor, el aceite, elagua, haz los cambios necesarios yarranca de nuevo. Pero sobretodoTraza una ruta. “Quien no sabe adónde va, cualquier camino lo lleva”.

Para terminar quiero mencionar elCaso de Malala Yousafzai, la niñapakistaní Nominada al premio Nobelde la Paz en 2013. Desde los 12años Malala escribía en un blog conun sobrenombre, para evitar que lareconocieran y contaba comoestudiaba clandestinamente paraevitar que la mataran, a sus 15 añosfue atacada por talibanes quienes ledispararon en la cabeza. Un añomás tarde, después de sobrevivir alataque Malala declaró:

“pensaron que con sus balas nos callaríanpara siempre, pero fracasaron. De ese

ERLIN AMAYA

Page 8: Segunda edicion

4

silencio surgieron miles de voces, losterroristas pensaron que cambiarían misobjetivos y detendrían mis ambiciones peronada ha cambiado en mi vida, excepto esto:la debilidad, el miedo, la desesperanzamurieron para siempre, nacieron la fuerza,el poder y el coraje”.

Ella, como miles es un ejemplo deque no importa las circunstancias enlas que te encuentres debes luchapor ti, por tus ideales, por lo quequieres y por lo que quieres, siemprerecordando que no eres el único seren el planeta y que hagas lo quehagas será mejor cuando representaun beneficio para la humanidad.

Asegúrate de luchar y hacersiempre lo que te guste, porque éstaserá tu motivación por el resto de tuvida. “Si crees que puedes, estás en locorrecto, si crees que no puedes, tambiénestarás en lo correcto” –Henry Ford

FOTOGRAFIA TOMADA DE: http://plataformaderechosdelasmujerespalenci.blogspot.com/2013/02/malala-yousafzai.html

Page 9: Segunda edicion

5

Los que merecemos nuestrosgobernantes, losuniversitarios

En mi anterior publicación procuréabordar el tema del por qué lasociedad guatemalteca en generalno merece los gobernantes quetiene. Considero necesarioreflexionar constantemente sobre lasdifíciles condiciones de vida demillones de guatemaltecos, queluchan día a día por su sustento, locual muchas veces no es suficientepara permitirles gozar de una vidadigna. Si pensamos en quienes sicuentan con las posibilidades nosolamente de tener condiciones devida digna, sino también contar conla educación que les permita generarun criterio con el cual puedananalizar las propuestas políticas, suviabilidad y resultados, considerosomos aquellos que hemos sidoprivilegiados al recibir una formaciónacadémica universitaria.Y somos nosotros los universitarioslos que muchas veces nos quejamosque la política nacional se basa enpropuestas inviables en las que elverdadero objetivo de los discursosmás que plantear principios detrabajo u objetivos reales, buscansimplemente ilusionar o atrapar a los

votantes a los cuales simplementese les manipula para elegir a uno uotro candidato. Nos quejamosrespecto a las campañas políticas enlas cuales se busca posicionarse ylograr la afinidad de la población aldar comida, ropa, dinero o cualquierotra cosa con el fin de obtener votosbasados en dichas objetos más queen las propuestas de los candidatoso la coherencia de sus planes detrabajo. Finalmente nos hastía elhecho que los políticos procurenmantenerse en el poderindefinidamente, y por todos losmedios posibles, sin siquiera lograralguna mejora en su gestión, sino enmuchos casos manteniendo losmismos problemas y visionesdeficientes, que intentan disfrazarcon nuevos rostros, nombres oproyectos que no vienen adesarrollar ningún verdaderocambio.Y si somos capaces de tomarconsciencia de esta clase desituaciones, si somos lossuficientemente críticos para nodejarnos influenciar o manipular porestas acciones y discursos,entonces significaría que hemostenido la madurez suficiente paraelegir a aquellos candidatos queposeen un programa coherente yreal, y que cuentan con la capacidadde llevarlo a cabo. Eso significaríaque en la universidad losgobernantes deberían ser los máscapaces y aptos para velar por losintereses de todos.Es por ello que invito a reflexionarsobre la calidad de nuestrosgobernantes, invito a generar uncriterio objetivo sobre a quieneselegimos para que nos representeny si a nuestro juicio cumplen

EDSON ADEMAR

Page 10: Segunda edicion

6

verdaderamente con los requisitospara desempeñar un trabajo digno.Invito a que seamos conscientes quecontamos con las herramientasnecesarias para distinguir entrepropuestas concretas y propuestasvacías, entre discursos superficialesy discursos coherentes, entreidealismos desfasados e ideasinnovadoras. Invito a queprocuremos no repetir las mismasdinámicas de la política nacional,sino que intentemos ser el ejemplode cómo se debe hacer político ycomo deben se debe ejercer unaelección consciente y nosimplemente una elección formal.

Page 11: Segunda edicion

7

Libertad de ExpresiónES HORA DEALZAR LAVOZ

Rousseau en su obra ELCONTRATO SOCIAL, mediante elcontrato social, que da nacimiento alEstado, el hombre no pierde lalibertad, sino que adquiere una clasesuperior de ella. Pues renunciar a lalibertad es renunciar a ser unhombre.

Lo que hoy conocemos comoun derecho imprescindible y queconocemos como libertad deexpresión, es un fruto de larevolución francesa, que marca el findel antiguo régimen absolutista y dapaso a los regimenes democráticosque tiene como pilares, la igualdad,las libertades civiles y publicas, elpluralismo político y la separación depoderes. En el pensamiento deMontesquieu, la libertad es un bienque no puede ser violado por quepertenece necesariamente a laesencia del hombre y a su dignidadcomo persona.

La libertad de expresión es underecho humano promulgado en elartículo 19 de la Carta de losDerechos Humanos, y también

promulgado en las constituciones delos países democráticos de loscuales Guatemala no es laexcepción, según el artículo 35 de laConstitución Política de la Republicaque garantiza este derecho.

Hace algunos días, mientrasnavegaba en las redes sociales, enuna fan page de un medio decomunicación digital, me llamo laatención una noticia, la sentenciaen contra del ex-ministro deCultura Jerónimo Lancerio, porhaber amenazado a la periodistaSofia Menchu, para que ella nopublicara una investigaciónperiodística.

En esta investigación Menchúhabía recabado datos sobre unacadena de negocios ilegales queoperaba en la cárcel, supuestasrelaciones y afinidades de ByronLima Oliva con las autoridades delSistema Penitenciario del país yotros altos cargos del gobierno.

En su momento lo denunciocomo violaciones a su Libertad deExpresión y contra la libertad dePrensa. El proceso judicial empezó acaminar lentamente, hasta que luegode ocho meses de lucha, el nuevede octubre, se logra la sentenciacontra el exministro Lancerio.

Menchú se manifestó "satisfecha" por elfallo condenatorio emitido por la juezaPerdomo, y porque Lancerio hayaaceptado públicamente suresponsabilidad. "Mi objetivo dentro deeste proceso era que quedaraconstancia de lo que pasó. El hecho deque él (Lancerio) aceptara que meamenazó e intimidó, me dejasatisfecha", indicó la reportera.

Menchú lamentó que ni las

JONATHAN ARDON

Page 12: Segunda edicion

8

organizaciones de prensa del país ni "losgrandes medios de comunicación" leacompañaron en su proceso nipublicaron la información relacionadacon el juicio, a pesar de que "no era unabatalla personal sino por la libertad deprensa y por el respeto al trabajo de losperiodistas".

Además señaló que como consecuenciade las amenazas sufrió dañospsicológicos que se manifiestan en"miedo" al ejercer su profesión. Esta esla primera vez en la historia reciente deGuatemala que un exfuncionario sedeclara culpable de amenazar a unaperiodista por su trabajo profesional yque es condenado por ello.

En casos como este se haintentado violar un derechoinherente de la persona humanacomo lo es el derecho a la libreexpresión del pensamiento, derechoque debemos defender todos y cadauno de los guatemaltecos. No hayque olvidar que el derecho a la libreexpresión, como señale en líneasanteriores, es un derecho humanode los más fundamentales, ya quees de vital importancia para la luchapor el respeto y así garantizar todoslos demás derechos humanos. Si nose garantiza el derecho a la libreexpresión, no se puede denunciarlas injusticias y abusos por parte delEstado y de otros actores, lo cualpodría no garantizar los cambiosnecesarios para el beneficio de losciudadanos. El ejemplo de Menchú ysu valentía para enfrentar a lasmismas autoridades sin el respaldode grupos de poder, nos muestraque sí se puede, simplemente esvital conocer nuestros derechos.

“No estoy de acuerdo con lo que dices,pero defenderé con mi vida tu derecho aexpresarlo” (Voltaire).

Page 13: Segunda edicion

9

Objetividad e InvestigaciónCientífica (I)

Una de las tantas salidaslaborales del estudio de la cienciapolítica es la investigación científica;lamentablemente, en nuestro país es uncampo complicado y escaso, ya que lainversión no es la idónea. Además, loscentros de educación son reducidos y seencuentran supeditados a dogmasideológicos que no permiten eldesarrollo de una verdadera cienciapolítica.

La ciencia es un conocimientoque intenta darnos explicaciones dedistintas facetas de la realidad desde unaperspectiva racional y objetiva. Secaracteriza por la discusión de losnuevos enfoques teóricos y de losproblemas de investigación. Dentro de lacomunidad científica, cada vez que sepublica un nuevo trabajo este debe sersometido a una crítica objetiva; que, entérminos de Popper no es más que lacontrastación y estudio de las hipótesis ala luz de la teoría de la crítica racional(lógica deductiva).Desde siempre, uno de los problemasmás trascendentales de la epistemologíaha sido y seguirá siendo el de laobjetividad de la ciencia. A priori se diceque el científico de las ciencias naturales

es más objetivo que el científico social.Esta tesis es falsa, puesto que, tanto elbiólogo como el antropólogo tienenpasiones humanas y negarles laposibilidad de expresar ciertos valoresen determinadas conclusiones es negarlesu esencia como ser humano.

Como nuevo problema de la filosofíapolítica debería ser planteado la relaciónexistente entre el científico entendidocomo individuo y la ideología. Enalgunos círculos académicos,principalmente en donde se ha malinterpretado al sociólogo Max Weber seasume que la objetividad en la ciencia esla ausencia de juicios de valor; porejemplo, una investigación sobre lapobreza en determinada comunidadindígena del altiplano del país puede queeste “libre de ideologías”, pero si lashipótesis de trabajo no tiene conexióncon el problema de investigación, nopodrá ser vista bajo la teoría de la críticaracional, careciendo de cualquier sentidocientífico.

El individuo en este caso el científicodebe ser entendido como unmaximizador de oportunidades(objetivas) y deseos (subjetividades), yes en este nivel en lo psicológico dondeel ser humano tiene pasiones, valores eideas las cuales son inherentes a sucalidad de humano. La objetividad de laciencia debe de ir enfocada a larigurosidad, al orden, y al uso de lalógica.El profesor Sartori en su último libroComo Hacer Ciencia Política (2011)aporta al debate dos posturas la de laneutralización de los valores y la de laanulación. En la primera tesis planteaque esta consiste en separar los juiciosde hecho, de los juicios de valor,explicar sus propios valores de

ERNESTO DUARTE

Page 14: Segunda edicion

10

antemano, y atenerse a reglas deimparcialidad. En la segunda tesisplantea que los valores no debendesaparecer solo de los sujetos, comovaloraciones del observador, sinotambién del objeto como registro de lascosas observadas, se debe construir unlenguaje aséptico.

Sartori, ciertamente, no muestrapreferencia por alguna de las dos tesis,pero creo pertinente hacer un brevecomentario: la primera tesis propugnapor poder expresar ciertas preferenciaspuesto que se debería aclarar cuáles sonlos valores, pero la segunda lleva a ciertorelativismo puesto que la verdadcientífica sería a medias.

A manera de conclusión creo que espertinente terminar con algunoscuestionamientos: ¿es posible en laescuela de ciencia política un modelocientífico, como el que hemosexplicado?, ¿Por qué no sea ha podidomontar un programa de investigacióncientífica en ciencia política basado en lateoría de la critica racional?

Page 15: Segunda edicion

11

Martillando ideas,degenerando identidades (II)

“Aun no hemos logrado cambiar lapercepción de las personas” OttoPérez Molina.

Anteriormente, hice hincapié en lamediatización incurrida por elgobierno de turno. Esto -y siendosumamente tajante- degenera lasidentidades políticas de los y lasguatemaltecos. Siendo así que laemotividad de las personas es,actualmente, tierra fértil usada comomedio por el cual se busca laaceptación ciudadana. Es por esonecesario prestarle especialimportancia.

Recientemente, se llevó a cabo el IVForo Regional Esquipulas, titulado“El sueño centroamericano: unarealidad en construcción”, en dondese enfatizó constantemente en lanecesaria inversión eninfraestructura que los países de laregión deben incurrir para así,alcanzar el desarrollo tan soñado porestos. Anudado a ello, se hizohincapié en la necesidad de que

ésta inversión sea consensuada portoda la población, principalmente porlos jóvenes, mujeres, indígenas,inmigrantes y demás gruposexcluidos desde antes de la aperturademocrática; consenso que en loparticular, considero sumamentenecesario para que dicho desarrollosea integral.

Pero lo más sorprendente fue laintervención del Presidente OttoPérez Molina (aclaro que intento quemi posición sea critica y analítica,aunque debo confesar que no dejade asombrarme su accionar)refiriéndose a los logros alcanzadoshasta el momento en la reducción dela violencia; la construcción detramos carreteros; la lucha contra ladesnutrición, entre otros,aseverando que sí existen cambiospositivos pero estos no concuerdancon la percepción negativa de lapoblación.

Que reto tan “titánico” el del actualgobierno intentar cambiar dichapercepción mediante programastelevisivos, por ejemplo. ¿Acaso nosería mejor que las obras hablaranpor sí mismas?

Y es que actualmente, la forma en lacual se están martillando las ideasno ha sido la correcta. Pero más alláde la forma es preocupante el fondo.En otras palabras, es necesarioreflexionar en los desafíos yoportunidades que esto conlleva enla lucha por consolidar unademocracia participativa enGuatemala.

Por un lado, si la intensión de laactual gestión gubernamental es la

RICARDO BARRENO

Page 16: Segunda edicion

12

aceptación ciudadana, debeentonces “conquistarse alciudadano” mediante la efectiva ytransparente ejecución de las obrasantes mencionadas, las cualescontribuyan al bienestar común. Porel otro, y asumiendo que logrenconquistarlo mediante programastelevisivos -por ejemplo- cabeentonces cuestionarse ¿Cómo serála participación ciudadana?, es decir,¿Será una participación de calidad?en donde los y las ciudadanoscontribuyan de manera propositiva yconsensuada a elegir lideres quecon el ejemplo consoliden lademocracia participativa de calidad;fruto que solo puede darse en unatierra fértil correctamente trabajada.

Pero ¿y la calidad ciudadana?Necesario es resaltar que laconsolidación de dicha democraciaes responsabilidad de ambos, esdecir, del gobierno pero aun másimportante, de la ciudadanía ya quesolo con la interdependenciafuncional de ambos, la democraciapodrá consolidarse de maneraparticipativa, en donde, si el primerodesfallece, el segundo estaráapoyándolo en su quehacer yviceversa.

En suma, es necesario dejar deconsiderar que únicamente elgobierno de turno tiene en susmanos la responsabilidad de ladirigencia y funcionamiento de la respublica; ésta debe de ser una laborde cada uno de los guatemaltecos.De lo contrario las ideas seránmartilladas a la fuerza y lasidentidades serán degeneradas.

Page 17: Segunda edicion

13

Con motivo de la conmemoración de la revolución de 1944, hemos pedidoautorización para publicar la siguiente carta

Carta etérea a mi amigo Oliverio Castañeda de LeónSecretario general de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de San Carlos de 1978.

Querido amigo:

Este 20 de octubre se cumplen 35 años de tu asesinato por la dictadura militar genocida oligárquica encabezada, enel año de 1978, por la camarilla del criminal en turno del chafarote traidor y cobarde el generalete romeo lucas garcía,que al momento de la contrarrevolución se escondió en el cuartel junto a otros militares, poniendo en evidencia su altatraición a la patria y cobardía a flor de piel. Como premio, la oligarquía guatemalteca, lo hizo presidente.

Esa misma dictadura fue la que asesinó a Antonio Cianí, Iván Alfonso Bravo, Aura Marina Vides, Héctor Intenriano,Alfredo Baiza y a Julio Estrada, todos miembros de la Asociación de Estudiantes Universitarios de 1978. A todos lescanto el poema del bolo Flores;

Con la muerte de nuestros combatientesHaremosun cordel de luz para los ojos de los niñosCon el silbo de la pajaharemosun nido para sus palabrasCon los tormentosInfligidos a nuestrosmártiresharemos un muro que defiendala futura dichaconquistada con sangre y lutoEsa será su herencia.

Los sobrevivientes del grupo de la Asociación hemos tenido distintos destinos. Y estoy convencido que les recordamoscon mucho amor, con mucha nostalgia, y privilegiados de haber compartido ese tramo de vida con todos ustedes. Losverdaderos héroes de la dignidad son ustedes. Son un faro para las nuevas generaciones en estos oscuros momentos.

Seguro que se reunirán todos ustedes y agregaran al grupo a Fernando García, Poncho Bauer, al bolo Flores. AChampan Reyes, a Neto Godoy y demás cuates que hoy les acompañan en la corte de los héroes.

Ustedes mejor que saben que pasa con el movimiento estudiantil, una banda de policastros, hamponcetes labiososhan tomado por asalto la dirección de la Asociación de Estudiantes, han hecho de esta una forma de vivir, seña ladoscontinuamente de traficantes, ladrones y matones, han castrado la gran trayectoria de la A.E.U., son los mejoresaliados de los enemigos de la Universidad de San Carlos y una verdadera vergüenza para la historia y martirologiouniversitario.

Armados y en grupo atacan estudiantes y se ponen a disposición de los más aberrantes intereses: la opacidad, elcontrol de las ventas en la universidad, el control del movimiento estudiantil sobre la base de la violencia y corrupcióny el rechazo a una reforma universitaria.

El rectorado se ha convertido en un trampolín para los rectores para integrarse a las empresas electorales que asaltanel poder ejecutivo y legislativo, cada cuatro años. Sin el menor empacho se hartan de oportunismo y ambición. Una

Page 18: Segunda edicion

14

lacra que parece que nunca terminará.

Aprovecho para que me saluden a Saúl Osorio y a Vitalino García, un abrazo de mi parte. La indiferencia de la granmasa estudiantil prevalece. Sometidos a la cultura individualista, consumidora y oportunista, han cerrado sus ojos a larealidad guatemalteca. Le han dado la espalda al compromiso y al cambio. Y en esto los decanos, directores deescuelas y autoridades universitarias han sido los gestores de castrar a los nuevos profesionales. Hay una perversametamorfosis de los egresados de la USAC: de agentes de cambio a anodinos empleados, mano de obra calificada ymal pagada. Educados para fortalecer este sistema de inequidad, miseria y explotación extrema.

La crítica a los grandes problemas del país que emite la tricentenaria USAC parecen chistes de mal gusto. Vulgaresmanifiestos sin mayor trascendencia. Evitando señalar que Guatemala se debate entre el hambre, la miseria, unainflación creciente, la falta de una verdadera democracia, la corrupción de los poderes del estado y encima de todoasaltada por un grupo de malandrines que han hecho del presupuesto su botín.

Una mala manera vivir mucha. De verdad. Estamos jodidos. Tan jodidos que ni las pulgas nos quieren picar. Deaquellos años para ahora no ha cambiado en nada el carácter rapaz y chantajista del imperialismo hoy, disfrazada deneoliberalismo, pensamiento impulsado por intelectuales conservadores y socialoportunistas que se han deformado elcarácter de la única universidad pública de Guatemala, hoy junto al capital transnacional saquean nuestros recursosnaturales, contaminan nuestros ríos, depredan la naturaleza y dividen las comunidades a base de pisto y violencia.Con el apoyo del actual incompetente y corrupto gobierno.

Se viven tiempos aciagos mucha, una sociedad sometida a la voracidad del sector privado, a la violencia de las marasy el narcotráfico, al temor e indiferencia, a la enajenación consumista, tal parece que no hay mucho por hacer.

Pero el futuro suele traer grandes sorpresas. Un pequeño grupo de estudiantes está emergiendo, los sectoresdemocráticos y progresistas, empiezan a despuntan en la unidad, necesaria para el cambio, los jóvenes se estántornando críticos, el movimiento indígena, campesino y popular acciona continuamente a favor de su futuro, lascomunidades pelean por sus recursos naturales; por su conservación y su uso, la mujeres toman sus limitadosespacios y luchan por ampliarlos. Espero que esta unidad este pletórica de humanismo, ética, t ransparencia y justicia.Donde una nueva generación tome las antorchas del cambio y construya una NUEVA GUATMALA

Les dejo mucha, les dejo siempre mi cariño, mis recuerdos con ustedes, y de seguro marcharan junto con nosotros esteveinte de octubre. Recordaremos hasta la saciedad la inmortal consigna de Oliverio:MIENTRAS HAYA PUEBLO HABRA REVOLUCION.

LIC. JORGE ARRIAGA RODRIGUEZ

Page 19: Segunda edicion

15

COLUMNA DEL LECTOR

QUEREMOS HACERTE LAINVITACION A PARTICIPAR DEESTE ESPACIO, QUEREMOS QUENOS ACOMPAÑES, SI TIENESALGUN ENSAYO QUE QUISIERASQUE PUBLIQUEMOS O QUIERESEXPRESARTE Y DAR TUOPINION SOBRE ALGUN TEMAEN ESPECIAL

PUEDES ENVIAR TU ENSAYO ANUESTRO EMAIL.

[email protected]

EL LECTOR

Page 20: Segunda edicion

16

Había una vez un campesino gordo y feo que se había enamorado (¡cómo no!) de una princesa hermosa y rubia.Un día la princesa (va a saber por qué) le dio un beso al feo y gordo campesino… Y, mágicamente, éste se transformóen un esbelto y apuesto príncipe…(Por lo menos, así lo veía ella)(Por lo menos, así se sentía él)

Page 21: Segunda edicion

17

SIGUENOS EN NUESTROCANAL DE YOUTUBENEURONA POLITICA

Page 22: Segunda edicion

18

Page 23: Segunda edicion

19

Page 24: Segunda edicion

20

Page 25: Segunda edicion

21