libro ancash segunda edicion

Upload: juan-carlos-nunez-paulino

Post on 04-Jun-2018

349 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    1/524

    1

    ARQUEOLOGIA DELA SIERRA DEANCASH

    BEBEL IBARRA ASENCIOS EDITOR

    LIMA - PER 2004

    P ROPUESTAS Y P ERSPECTIVASAUMENTADA Y CORREGIDA

    SEGUNDA EDICION

    INSTITUTO CULTURAL RVNA

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    2/524

    2

    ARQUEOLOGA DE LA SIERRA DE ANCASH:PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS

    EditorBebel Ibarra AsenciosCorrecionesVirginia Benavides AvendaoDiseo de PortadaBebel Ibarra Asencios

    Hecho el depsito legal 1501012003-4918Ley 26905 - Biblioteca Nacional del Per

    ISBN 9972 - 9694 - 1 - XCopyright 2004 Instituto Cultural Rvna. Los Ruiseores 1007. Lima 36. Per.Telf: 3760702; Correo Electronico: [email protected]

    Impreso en el PerPrimera Edicin 2003Segunda Edicin 2004

    La portada muestra la laguna de ruirucocha en el distrito de Huachis, un ceramiodel Intermedio Temprano de una coleccin particular en Chacasy las chullpas de Marcajirca en el distrito de Cajay

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    3/524

    3

    A mis padres Ricardo y Clorindapor su apoyo en todos

    estos aos

    Al emprendedor pueblo huarino

    A mis hermanas Aliz y Jubitzapor su ayuda en mis aos

    en la universidad

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    4/524

    4

    AGRADECIMIENTOSMi agradecimiento a la Municipalidad Provincial de Huari, a los alcaldes: FlorencioAlvarez Mrquez, Edwards Vizcarra Zorrilla y Cesar Asencios Villavicencio,quienes apoyaron y apoyan mis investigaciones en esta provincia, de igual formaal Prof. Franco Solis Benites.

    A los compaeros Santiago Rivas Panduro, Mario Advncula y Alvaro Ruiz yMaria Ycela Leyva por sus comentarios a Severine Meunier, Lilyan Soto, Helga

    Egarter y Fabio Nascimbeni por su apoyo.

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    5/524

    5

    PROLOGO

    INTRODUCCIN

    CAMBIOS ESTILSTICOS Y DESARROLLO CULTURAL EN HUARICOTO:SIERRA NOR-CENTRAL DEL PERRichard L. BurgerUniversidad de Yale ..............................................................................................................17

    ARQUEOLOGA AL NORTE DEL CALLEJN DE HUAYLAS:LA GALGADA, TUMSHUKAIKO Y PASHASHAlberto Bueno MendozaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos ................................................................... 51

    TEORA Y MTODOS EN CHAVN DE HUNTARRoberto Bustamante VentoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos ....................................................................83

    HUARS Y RECUAY EN LA SECUENCIA CULTURAL DEL CALLEJN DE CONCHUCOS:VALLE DEL MOSNAHernn Amat OlazbalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos .................................................................. 97IDENTIFICANDO EL REA DE DOMINIO RECUAY: UN EXTENDIDO INVENTARIOCERMICO PARA LA IDENTIFICACIN DE ASENTAMIENTOS RECUAYSteven A. WegnerInstituto Cultural Ancashwain ......................................................................................... 121

    EVIDENCIAS RADIOCARBNICAS PARA EL ESTUDIO DE LASTRANSFORMACIONES CULTURALES EN RECUAYGeorge F. LauUniversidad de East Anglia Norwich ...........................................................................135

    CONTENIDO

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    6/524

    6

    TRANSFORMACIONES CULTURALES DURANTE EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL VALLE DECHACAS: HACIA EL DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS COMPLEJOS EN UNA REGIN DE LA SIERRANOR-CENTRAL DEL PER.Carolina OrsiniUniversidad de Bologna ................................................................................................... 161

    WAULLAC Y EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL CALLEJN DE HUAYLASLilyan Soto VerdeUniversidad Nacional Mayor de San Marcos ................................................................175

    HONCO PAMPA: ARQUITECTURA DE LITE DEL HORIZONTE MEDIO EN EL CALLEJN DEHUAYLASHartmut TschaunerUniversidad de Harvard ..................................................................................................193

    PATRONES DE ASENTAMIENTO Y CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS DE OCUPACINEN LA CUENCA SUR DEL RO YANAMAYO. CALLEJN DE CONCHUCOSAlexander Herrera WassilowskyUniversidad de Cambridge ...............................................................................................221

    ARQUEOLOGA DEL VALLE DEL PUCHCA: ECONOMA,COSMOVISIN Y SECUENCIA ESTILSTICABebel Ibarra AsenciosInstituto Cultural Rvna .....................................................................................................251

    SITIOS ARQUEOLGICOS EN LOS DISTRITOS DE CHAVN, HUNTAR Y SAN MARCOSWilhelm DiesslSociedad Austriaca de Investigaciones sobre Amrica Latina ........................................331

    EXPLORACIONES ARQUEOLGICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RO SANTAAnglica AlcaldeUniversidad Nacional Mayor de San Marcos ................................................................371

    ANTIGUAS OCUPACIONES HUMANAS EN CUSPN: PROVINCIA DE BOLOGNESIArturo Ruiz Estrada.............. ........................................................................................ 405Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    CERRO CASTILLO: UN ASENTAMIENTO DEL INTERMEDIO TARDO EN HUARINoem Ortiz Castillo....................................................................................................... 417Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    SISTEMA VIAL Y ASENTAMIENTOS INCA EN LA PROVINCIA DE HUARIEberth Serrudo TorobeoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos ................................................................429

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    7/524

    7

    PUEBLO VIEJO: UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL CALLEJN DE HUAYLASHenry Tantalen y Carmen Prez MaestroUniv. Autnoma de Barcelona Univ. Complutense ...................................................445

    ESPACIO GEOGRFICO Y ORGANIZACIN DE LOS GRUPOS TNICOS EN ELCALLEJN DE CONCHUCOS: SIGLOS XVI XVII.Miguel Len GmezUniversidad de Columbia ................................................................................................. 4

    EL SITIO DE RAPAYN Y SU DIVERSIDAD ARQUITECTNICA DURANTE LOS PERIODOS TARDOSAlexis Mantha y Hernando MalcaUniversidad de Montral - Universidad Nacional de Trujillo ........................................46

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 48

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    8/524

    8

    El patrimonio Cultural del Per es igualado solo por pocos pases y losantiguos restos de la sierra de Ancash estn entre los ms impresionantes.Esto fue notado ya en el siglo XIX cuando viajeros como AntonioRaimondi, Charles Wiener y Ernest Middendorf cruzaron valles ymontaas visitando Chavn de Huntar y otros importantes sitios. Laimportancia de la prehistoria de Ancash fue confirmada por losresultados de las exploraciones y excavaciones de Tello en 1919, y luegodesarrollada por l a lo largo de las tres dcadas siguientes, en proyectostales como Exploraciones en la cuenca del ro Puchka en el Alto Maranen 1934, Exploraciones y excavaciones en el Callejn de Huaylas en 1939.Es asombroso que despus de casi un siglo, la arqueologa de la sierra deAncash permanece en un estado relativamente poco desarrollado.

    Su lento progreso o desarrollo se ha debido en parte por el tradicionalnfasis en la arqueologa de la costa peruana. Esta inclinacin establecida

    por Max Uhle y seguida pro las siguientes generaciones de arquelogosvenidos de Lima, Trujillo, Berkeley, Cambrigde y otros lugares; reflejode la orientacin costea en el Per Contemporneo es el incrementodel poder poltico y econmico que es concentrado en la capital y en lasgrandes ciudades costeras. Despus de la muerte de Tello las dificultadesprcticas para llevar a cabo proyectos en la sierra han tenido un fuerteimpacto en el desarrollo de estos. No obstante esos obstculos empezarona ser superados durante los 60 y 70 en la sierra de Ancash por lasinvestigaciones de Amat, Vescelius, Lynch entre otros.Desafortunadamente esta tendencia fue interrumpida por la inestabilidadpoltica y enfrentamientos civiles de la dcada del 80 e inicios de los 90.

    PROLOGO

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    9/524

    9

    Solo con la restauracin de la paz en el interior el pas las investigacionesse han incrementado gradualmente y la ltima dcada ha sido buena

    para el desarrollo de nuevos proyectos, tanto por veteranos y jvenesarquelogos de campo.

    La presente publicacin bajo la edicin de Bebel Ibarra, ahora ya en unasegunda edicin, representa un importante paso para el desarrollo deun nuevo entendimiento arqueolgico de la prehistoria de Ancash. Unpunto importante de esta publicacin es de brindarnos de una maneraconjunta los trabajos de varias generaciones de arquelogos tantoperuanos como extranjeros. Esto incluye las contribuciones de profesorespioneros como Hernn Amat, Arturo Ruiz y Alberto Bueno, quienesestuvieron conduciendo investigaciones ya en las dcadas de los 60 y70. Hay tambin trabajos como los de Steven Wegner, que se realizarona finales de los 70 pero que no fueron publicados por la interrupcin delas investigaciones debido a la inestabilidad poltica de la poca. Lo msexcitante es: todos los artculos publicados por jvenes investigadores,quienes llevaron a cabo investigaciones a lo largo de la ltima dcada.Estas investigaciones formaron parte de trabajos de tesis, informes de

    recursos culturales o de proyectos del gobierno. Es notable que muchasde las recientes investigaciones estn relacionados con la carrera dearqueologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Amplias regiones han sido cubiertas en esta publicacin, los trabajos deBueno, Soto, Burger, Tantalean y Prez, Alcalde y Tschauner tratan sobreel Callejn de Huaylas, mientras que Amat, Ibarra, Diessl, Ortiz y Serrudose concentran en la cuenca del Mosna-Pushca. Herrera discute sobre lacuenca del Yanamayo, y Ruiz sobre las partes altas del valle del roPativilca. El rango de tiempo abarcado en esta publicacin es excepcional,Bueno trata sobre el Precermico, Burger y Diessl se centran en elFormativo (Perodo Inicial y Horizonte Temprano), y muchos artculosincluyendo Orsini y Amat estn focalizados en el Perodo IntermedioTemprano - Cultura Recuay (Amat, Orsini y Soto). La publicacintambin contiene trabajos sobre el poco conocido Horizonte Medio (Lauy Tschauner), el Perodo Intermedio Tardo (Ortiz) y el Horizonte Tardo(Serrudo, Tantalean y Prez y Len).

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    10/524

    10

    La diversidad y el rango de los artculos del mismo modo se extienden alas fuentes de la evidencia. Las Tcnicas de campo utilizadas varan

    desde prospecciones, como las empleadas por Herrera e Ibarra, hastalas excavaciones intensivas, como las de Bueno y Lau. El trabajo de MiguelLen de gran inters para los arquelogos est basado en datosprovenientes en mayor parte de documentos histricos.

    La diversidad de trabajos hacen posible tener una amplia compresinde la visin de la arqueologa de la sierra de Ancash. La historiaprehispnica revela ser una hazaa cultural, cambios radicales en laeconoma y organizacin poltica y cambios en las relaciones con suvecinos de la regin. Ibarra y sus colegas estn poniendo las bases parainvestigaciones futuras en esta zona an desconocida. A juzgar por estevolumen el nuevo milenio promete ser la edad de oro de la arqueologaen la sierra de Ancash.

    Richard L. Burger Yale University

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    11/524

    11

    INTRODUCCION

    A partir de la ltima dcada la regin de Ancash a sido objeto de numerosasinvestigaciones arqueolgicas, que an continan; la gran cantidad de sitiosregistrados hasta la fecha, afirman que este territorio es una de las regionesms densas en cuanto a sitios arqueolgicos, sitios que se extienden por lasdiversas pocas o perodos del desarrollo prehispnico.

    La primera edicin de este libro fue un gran aporte para la arqueologaperuana, razn por la cual, en esta oportunidad hacemos llegar al lectoresta segunda edicin ampliada y corregida, esperando seguir avanzandohacia nuestro propsito de ampliar el conocimiento de nuestro pasado, conel cual lograremos el desarrollo de nuestra identidad y la proteccin del

    patrimonio cultural.Es a partir del siglo XIX que se seala la importancia de la regin de Ancash,acrecentndose los trabajos cientficos en los aos posteriores (siglo XX ylos del presente siglo), surgiendo ms preguntas que respuestas sobreaspectos que en algn momento se daban por resueltos tcitamente.

    Iniciamos con el perodo precermico donde los trabajos de Grieder y Buenoen el sitio de La Galgada, aportaron valiosos datos sobre la tradicinreligiosa de fogones con ventilacin, los cuales se halla adems en otrossitios, como Huaricoto, Kotosh y Piruro, siendo una incgnita an el ordendel desplazamiento de esta tradicin, por un lado (Bueno en este volumenpp 67) seala que a esta tradicin se inicia en La Galgada y luego se desplazahacia otros lugares, cuyos fechados son casi contemporneos, tenindoselas fechas Tx 2463: 2,260 +/- 187 20 a.C. para La Galgada (Bueno 1981: 53)y la fecha GaK-766b 1950 +/- 100 para Kotosh (Onuki 1994: 74), mientrasque para Piruro se tiene un fechado de 2500 a.C. sin identificacin (Bonnieret al 1985: 100). Si tenemos en cuenta que todos los fechados estn sincalibrar, deja un margen muy estrecho para asumir desplazamientos, enespecial en pocas tan tempranas. Como resultado los problemas de fechadosse convertirn en un tema de debate en los prximos aos, con los nuevosmtodos de calibracin de los mismos.

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    12/524

    12 Introduccin

    Los trabajos que actualmente lleva a cabo Bueno en el monumental sitio deTunshucaiko, cuya cronologa se remontara entre los 2550 1600 a.C.esperamos puedan dar a conocer las similitudes entre este sitio y La Galgadapara esta poca. Esperaremos hallar un pozo con fogn central enTunshucaiko o simplemente las huellas de incineraciones de ofrendas?; talcomo sucedi para Huricoto, donde la tradicin religiosa no se interrumpidurante unos 2000 aos, inclusive en la poca Chavn (Burger en este volumenpp. 49). En el trabajo de Burger vemos que la cermica aparece en la sierrade Ancash hacia los 1800 a.C. con el estilo Toril, fragmentos de este estilohan sido reportados en la regin de Conchucos en el sitio de Huarijircan enHuari (Amat 1974: 89, 124).

    En el Formativo Medio u Horizonte Temprano, perodo que corresponde aChavn, las secuencias estilsticas obtenidas (Burger 1998, Lumbreras 1989,1993), provienen del Templo de Chavn y sus alrededores, nuestrasprospecciones en las micro cuencas del Huaritambo, Rurichinchay, y Pushka,revelan la casi total ausencia de material netamente Chavn, lo quesignificara que correlacionar secuencias en una misma mircroregin no esposible. Ya que la secuencia estilstica que se maneja, se cumple slo paraChavn y sus alrededores, pues 10 Km fuera de esa rea el panorama esdiferente, es necesario trabajos de secuencia estilstica correlacionadas confechados radiocarbnicos para poder establecer secuencias a nivel regionalo micro regional. Ms an con los problemas de cronologa que presenta eltemplo de Chavn de Huntar, Rick manifiesta no existir evidencia confiablepara esta cronologa (1998:208). En resumen podremos considerar lasecuencia estilstica cermica de Chavn de Huntar como un reflejo en lacuenca del Pushka?.

    Las investigaciones sobre el Intermedio Temprano, caracterizado por lapresencia de la Cultura Recuay, ha sido abordado en los ltimos aos (Lau2000, 2001, Orsini 2001, Gero 1999), llegando a desarrollarse temas sobre

    iconografa, cosmovisin, manejo de espacios, entre otros. Acerca de lacronologa Wegner manifiesta que hay dificultad de inferir diferenciastemporales dentro del estilo Recuay, dado que no existen mayores datosacerca de la procedencia de los contextos funerarios y de excavacionesllevadas a cabo en basurales o sitios de habitacin. La mayor parte de laspiezas cermicas expuestos en los diversos museos provienen de contextosfunerarios, sean excavados como es el caso de Pashash (Grieder 1978) osimplemente reunidas por los pobladores de contextos desconocidos(Wegner 2001: 11).

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    13/524

    13Introduccin

    En este perodo numerosos asentamientos han sido registrados tanto parael Callejn de Huaylas (Lau, Alcalde, Soto y Wegner en este volumen) como

    para la regin de Conchucos (Amat, Orsini, Herrera, Diessl e Ibarra en estevolumen), notndose en el Callejn de Huaylas la existencia deasentamientos fortificados, adems de armas lticas (Lau en este volumenpp. 138). Para la regin de Conchucos, especficamente en el valle de Chacas,Orisni (en este volumen pp.167), reporta la presencia de asentamientosfortificados en las punas; Herrera (en este volumen pp. 237-238), reportaasentamientos de puna, al parecer no fortificados. Para la cuenca del Pushcalos asentamientos ocupan las laderas, no habindose encontrado sitiosfortificados para este perodo (Ibarra en este volumen pp. 268-271).

    Amat menciona la presencia de un sitio fortificado llamado Upayacu muycerca a San Marcos (Amat 1974: 231), pero luego seala el mismo sitio, comoun adoratorio, sin mencionar las caractersticas de fortaleza (Amat 1976:198). Nuestra visita al lugar, nos lleva a confirmar que dicho se tratara deun Adoratorio. Como conclusin vemos que en la regin de Conchucos,slo los asentamientos de puna en la zona de Chacas son fortificados, siendoChacas una de las zona de transito entre Conchucos y Huaylas. Se desconocelas caractersticas de los asentamientos para la zona de Pashash.

    Un aspecto interesante ha surgido a partir de la Mesa Redonda deArqueologa de la Sierra de Ancash (realizada en Cambrigde en 2003) es elestudio de las estructuras funerarias, y una clasificacin consensuada de lasmismas. Al margen de la clasificacin, lo notable es que desde el IntermedioTemprano al Horizonte Medio, el patrn de soterrados o tumbassemisubterrneas, varia hacia chullpas, desconociendo las caractersticas delas tumbas en el Horizonte Temprano, aunque se ha ubicado una tumbaque correspondera a este perodo, (Herrera, comunicacin personal 2003)la cual consiste es una cista de planta rectangular a ovoidal (Herrera, Laney Advincula 2002), y en La Galgada, (Grieder, 1997:112) seala la existencia

    de tumbas en el montculo norte para el perodo precermico.Por otro lado, la cermica es un indicador para determinar la extensin deRecuay, la cermica Recuay se caracteriza por poseer pasta caolinita, condecoracin en pintura negativa, cuyos diseos (como los seala Wegnerpp.127 133) son mayormente geomtricos (rombos, lneas, ondas) y motivosestilizados (Amat pp. 118). Sin embargo, vemos que la cermica que procedede la parte ms oriental del rea de Conchucos, (es decir cerca al ro Maran)es diferente, a pesar de la pasta de caoln (Herrera comunicacin personal2003, Ibarra ms). Alcalde ( en este volumen pp. 400), plantea la hiptesisacerca de la difusin de la cermica Recuay, proponiendo que sta sedifundi desde Pallasca hacia el Callejn de Huaylas al sur, apoyando la

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    14/524

    14Introduccin

    propuesta anteriormente planteada por Bueno (1989:42). Examinando losfechados existentes para ambos extremos, tenemos en Pashash el fechado

    Tx-1332, 1610+/- 1700 [243 638 d.C. sigma 1] y para Chinchawas el fechadoAA32365, 1710+/-50 [256 408 d. C. Sigma 1], lo cual nos indica que dichossitios son contemporneos; la cermica Kayn est asociada a la cermicade estilo Recuay (Lau 2001: 23), mientras que en Pashash corresponde a lasub-fase Quimit de Recuay. Por lo tanto la no es posible que sta se halladesplazado de norte a sur.

    Un perodo muy discutible es el Horizonte Medio y la Expansin Wari, araz de la publicacin delColoquio Wari Tiwanaku (Lima 2002), vemos queel estado de las investigaciones apuntan a reducir cada vez ms el rea deinfluencia Wari, y afirmar la existencia de Estados independientes. Un sitioasignado a este perodo es Honcopampa, ubicado en el Callejn de Huaylas,estudiado por Vescelius y Amat en la dcada de los 60 (Buse 1965),posteriormente excavado por Isbell (1989, 1991) y Tschauner (en estevolumen pp. 193-220). Al respecto, Isbell sostena que las formas de patiosconcentrados y estructuras en forma de D era suficiente indicador comoafiliarlo a Wari, mientras que Tschauner en un anlisis de la mampostera, yde las formas arquitectnicas existentes en el sitio, llega a concluir queHoncopampa tiene ms diferencias que similitudes con Wari, por ello planteaque este centro sera la sede de un seoro local durante el Horizonte Medioy comienzos del Intermedio Tardo.

    En las excavaciones de Isbell (1991) se revela la presencia de cermica Recuayhecha de caolinita, lo cual nos sugerira la antigedad del sitio. Por otrolado Tschauner (en este volumen pp. 218) seala que un rasgo significativode Honcopampa es la presencia de chullpas, las cuales no existen reportesde su presencia en la regin de Ayacucho. Lau (2002: 279-304) seala que lapresencia de chullpas, durante el Horizonte Medio en el Callejn de Huaylas,es una demostracin del poder de los seores locales frente a la influencia

    Wari, poder que se va traducido en la representacin en algo tan importantecomo el culto a los ancestros -como una manera de inmortalizarlos-.

    En la cuenca del Pushka, los asentamientos exclusivamente del HorizonteMedio no han sido identificados, igual sucede en la cuenca del Yanamayo(Herrera en este volumen); nuestras excavaciones en el sitio de Chuspijirka,revelan estructuras en forma de D cuya forma es el resultado deampliaciones y adhesin de muros, esperamos en los prximos aos contarcon ms informacin.

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    15/524

    15Introduccin

    Bebel Ibarra Asencios Lima, Octubre 2004

    El estudio de los perodos tardos, es poco realizado y difundido, a pesarde la gran cantidad de asentamientos, debido a un problema, sucede que la

    cermica (elemento que nos permite hacer asociaciones cronolgicas) es muyescaso, pues la mayora son fragmentos toscos con escasa decoracin,sumado a que las caractersticas de los asentamientos son muy similares loque dificulta hacer asociaciones entre estos con determinados grupos tnicos.El trabajo de Len Gmez es pionero pues aporta importantes datos sobrelos grupos tnicos a finales del siglo XVI, en base a documentos histricos;que nos ayudan a tener un punto de apoyo para la diferenciacinarqueolgica de los distintos grupos tnicos.

    Participantes en la Mesa Redonda de Arqueologa de la Sierra de Ancash llevada a cabo el 10 de

    diciembre del 2003 en Cambrigde - Inglaterra. De izquierda a derecha Whilhem Diessl,Kevin Lane, Nathaniel Van Valkenburg, George Lau, Gabriel Ramn, Alexander Herrera,Carolina Orsini, Claudia Grimaldo y Bebel Ibarra.

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    16/524

    16

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    17/524

    17

    INTRODUCCIN

    Huaricoto uno de los centros ceremoniales ms antiguos de Sudamrica, tiene lams grande historia documentada de cultos religiosos. Este pequeo montculoartificial est ubicado sobre una pendiente profunda de la Cordillera Blanca, en elcentro del Callejn de Huaylas, uno de los valles ms grandes y productivos de la

    sierra del Per; el Callejn de Huaylas es conocido por tener rol econmico y polticoimportante en el Per prehispnico. Huaricoto (2750 m.s.n.m.) tiene un clima heladodurante todo el ao y las cumbres glaciares proveen agua para la irrigacin de lastierras aledaas durante casi todo el ao. Las zonas frtiles son usadas para elcultivo de maz y otros granos de la zona quechua (Pulgar Vidal n.d). Lasexcavaciones realizadas en Huaricoto entre 1978 y 1980 descubrieron una serie de13 construcciones superpuestas hechas para la incineracin de ofrendas bajo latierra, estos rasgos se mantuvieron entre los 2200 a. C. y 200 a. C. Otros centrosreligiosos con rasgos arquitectnicos similares tambin han sido descubiertos enlos andes occidentales (La Galgada),hacia el oriente (Kotosh) y en los vallesinterandinos (Huaricoto y Huacaloma) (Fig. 1). Es as que un extenso sistema religiosose inicia en el Perodo Precermico Tardo y ahora conocido como la tradicin religiosaKotosh (Burger y Salazar Burger 1980).

    Las creencias y rituales asociados con esta tradicin son pobrementecomprendidos o entendidos, pero un rasgo que se repite es la inusual limpieza delas reas ceremoniales, quiz como una expresin de la pureza que el lugarrepresent. No slo los pisos y las edificaciones estaban limpias, sino tambin laarcilla y los depsitos de piedras usadas para enterrar las ofrendas religiosasestaban libres de desechos. Cualquiera que sean los conceptos especficosimplicados, esta situacin particular de depsito constituy el mayor obstculopara la formulacin de una secuencia cultural en Huaricoto (Burger y SalazarBurger, l985). Slo durante la fase final fue posible que aislramos y excavramosmuestras estratificadas de desechos contemporneos a la arquitectura religiosa.

    CAMBIOS ESTILSTICOS Y DESARROLLOCULTURAL EN HUARICOTOSierra Nor-central del Per

    RICHARD L. BURGERUniversidad de Yale

    [email protected]

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    18/524

    18

    Este artculo presenta el anlisis de las colecciones Huaricoto, depositadasen el Museo Regional de Huaraz, y considera sus implicancias para la PrehistoriaPeruana temprana.

    El Templo Huaricoto fue utilizado en el momento en que la civilizacinperuana apareci en la costa del Pacfico y en Chavn de Huntar. Esto podra serinterpretado como el proceso cambiante de una organizacin social, econmica yreligiosa en el Callejn de Huaylas, localizado entre ambas (costa y Chavn deHuntar), pudiendo ser crtica para entender la relacin entre las civilizacionestempranas de la costa y de la sierra. La secuencia de Huaricoto es la primera en serdelineada para el Callejn de Huaylas y como tal, tambin proporciona la primeraimagen de la dinmica interna de esta transformacin crtica.

    La primera secuencia de cermica de Huaricoto se compone de dos estilosdel Perodo Inicial, Toril y Huaricoto, seguido por tres estilos del HorizonteTemprano, Capilla Temprano, Capilla Tardo y Huars (Fig. 2). El estilo Huars yotros estilos post-Chavn del Callejn de Huaylas han sido descritos en anterioresinvestigaciones (Bennett 1944).

    Julio C. Tello (1960: 27,36) recuper materiales de Chavn en el sitio dePomakayan en Huaraz, pero nunca public esos resultados. Wendell Bennett(1944) excav varios sitios en el Callejn de Huaylas en 1938, pero nunca encontrocupaciones Chavn o pre-Chavn. Gary Vescelius y Hernn Amat fueron losprimeros arquelogos en descubrir depsitos de cermicas que datan del perodoInicial Temprano en el Callejn de Huaylas. Asociados al Proyecto Cornell Vicos,ellos iniciaron su investigacin en la regin de Marcar en 1961 y en sus

    inspecciones ubicaron un nmero desitios tempranos, incluyendoHuaricoto. En Huaricoto, en el corralusado para los toros antes de lacorrida anual (el Toril), unaexcavacin revel 7 m. de materialesculturales, incluyendo un estilo delPerodo Inicial Temprano que ellosdenominaron Toril. Desafortuna-damente sus descubrimientos slofueron publicados de forma abre-viada (Buse, 1965: 328-333, Lanning,1967: 92-93, Patterson, 1971: 37-40).Sin embargo, Vescelius y Amatproveyeron informacin que facilitnuestras excavaciones. En recono-cimiento a su trabajo, sus trminosToril y Capilla han sidomantenidos, aunque la presentesecuencia est basada nicamente enel anlisis de las colecciones denuestras excavaciones de 1978 a 1980.

    Lima

    Cuzco

    Iquitos

    Cajamarca

    Arequipa

    Huaca Loma

    La GalgadaHUARICOTO

    Chavn de Huntar Kotosh

    BRASIL

    BOLIVIA

    COLOMBIA

    ECUADOR

    O C E A

    N O P A

    C I F I C

    O

    Fig. 1 Centros Religiosos en los Andes del Per

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    19/524

    19

    ESTILO TORIL

    La cermica del estilo Toril estaba aislada a slo unos cuantos metros de dondeVescelius y Amat haban recuperado materiales similares. (H. Amat comunicacinpersonal). Esta es una de las partes ms profundas del lugar y los materialesculturales en esta fosa o trinchera alcanzaron una profundidad de 6 m. La cermicade estilo Toril estaba absolutamente ausente en la superficie y otras excavaciones.Los materiales de la fase Toril estaban sobrepuestos a una plataforma Pre-CermicaTarda y a artefactos de la fase Chaukayn. Las capas de roca conteniendo lascermicas distintivas del estilo Huaricoto estaban tendidas sobre los materialesestilo Toril. Los materiales orgnicos no carbonizados estaban asociados con la

    Fig. 2 Cronologa de las ocupaciones y estilos cermicos tempranos en Huaricoto y otros sitios

    de los andes peruanos

    Cro no lo ga Cro n olo g a C14 Chavn d eRel ati va sin correg i r Hu n tar

    KotoshHuars Huars Sajara -

    Horizonte 200 a.C. PatacTemprano Late

    Capilla KotoshChavn

    600 a.C. Early Capilla

    Urabarriu

    1000 a.C. KotoshKotosh

    Perodo 1400 a.C.Inicial

    KotoshWairajirca

    1800 a.C.

    Perodo KotoshPrecermico Mito

    Tardo 2200 a.C.

    Toril

    Chaucayn

    Huari co to Ko to sh

    Janabarriu

    Chakinani

    Huaricoto

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    20/524

    20

    cermica Toril y no con los fechados radiocarbnicos para hacer esto ms til.Sobre la base de su posicin estratigrfica y las comparaciones con otras secuenciasconocidas, la fase Toril puede ser tentativamente asignada al Perodo InicialTemprano (1800 a 1400 a.C.) La siguiente descripcin est basada en una muestrade 1133 fragmentos de los cuales slo 60 son bordes. La cermica Toril fue hechapobremente, rara vez decorada y en pocas formas.

    Formas

    Los fragmentos de los bordes recuperados son especficamente de ollas sin cuello(i.e. vasijas globulares con lados convexos y un borde recto) que probablementesirvieron para cocinar y como tazones de poca profundidad. No hay evidencia de jarras, botellas o platos planos. El 82% de los bordes pertenecen a ollas sin cuello,probablemente fue la forma dominante usada en el lugar. Ollas sin cuello fueronproducidas: una pequea con una entrada cuyo dimetro era de 11 a 15 cm. y otramediana con un entrada cuyo dimetro era de 18 a 23 cm. Cuatro ejemplares deollas sin cuello aparecen en la coleccin del estilo Toril.

    Ollas sin CuelloOlla sin Cuello 1 (Fig. 3) .- Tiene una inflexin o dobladura distintiva debajo delborde. Su forma recuerda a una botella trunca en forma de calabaza, las paredesson delgadas, el grosor del cuerpo est entre 3 a 5 mm. y el borde promedia 3 mm.

    Las vasijas son uniformemente pequeas, con un dimetro de entrada de slo 13cm. (extensin 11 a 14 cm.).El exterior fue pulido por un material metlico sin purificar que contena

    azufre o por pequeas capas de barniz, dejando una superficie ligeramente irregularcon huellas dbilmente visibles. Una delgada franja roja era aplicada en algunasvasijas antes de ser quemadas, pero el color de la superficie de stas y otros vasijasmuestran una considerable variacin causada por desiguales condiciones delquemado u coccin. Son algo comunes sombras (del fuego) especialmente cerca alborde. La oxidacin era el modo de coccin dominante y consecuentemente, lamayora de fragmentos eran rojos o anaranjados. Estas inclusiones (no plsticas)

    en el cuerpo son grandes, incluyendo granos medianos (0.25 a 0.5 mm.) y gruesosgranos minerales (0.5 a 1mm.). Algunas de estas inclusiones son cuarzos o cristalesde roca, que tenan una inversin de 573 C de temperatura. Durante la coccin, loscambios de volumen de las inclusiones de cuarzos fueron bien marcadas en lafabricacin de vasijas delgadas y producan grietas radiales y un menor descascarode la superficie (Rye, 1981: 107, 114). El interior estaba terminado con un pulidodesigual.

    Olla sin Cuello 2 (Fig. 4).- Tiene hombros altos y el borde siempre delgado. Elexterior de estas vasijas es generalmente de un color gris muy oscuro por la

    reduccin y tiznado. La superficie externa usualmente era pulida terminando enmate compacto y las marcas estaban en el lado izquierdo de la superficie desigual.El interior por ser la mayor parte era limpiado para crear una superficie lisa, aunque

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    21/524

    21

    algunos estaban incompletamente pulidas. Los fragmento de la Olla sin Cuello 2despliega el mismo efecto de coccin descrito para las Ollas sin Cuello 1. Estasvasijas eran algo delgadas, con el borde principal de 4.5 mm. y el cuerpo de 4.6 mm.de grosor. Algunos de los bordes reparados eran lo suficientemente grandes comopara determinar su dimetro: tres fragmentos produjeron medidas de 13 cm. y dosde 23 cm.

    La Olla sin Cuello 3 (Fig. 5).- Tiene hombros medianos, sin inflexin debajo delborde. El acabado de estas vasijas vara de las dos formas arriba descritas. Elexterior era rojo y oxidado a pesar de tener nubes de fuego y tiznado, la coloracinroja usualmente es visible. La superficie es pulida a un mate final y no termina enmarcas de despliegues o grietas en forma de estrellas. El interior que correspondeal 42% de la muestra, es raspado y spero, mientras que el resto estincompletamente pulido o ligeramente liso. Los dos tamaos de estas ollas varandesde 12 a 15 cm. y de 18 a 22 cm. de dimetro. Los bordes promedian 5.4 mm. deespesor, a menudo 1 mm. ms que en el resto de las vasijas.

    Olla sin Cuello 4 (Fig. 6).- Tiene hombros pequeos y un borde decorado. Ladecoracin es reconocida por la forma alta y, algunas veces por los cortes pocoprofundos en el borde plano hechos cuando la vasija estaba en estado cuero. Unborde spero irregular fue hecho cuando la arcilla estaba casi seca. El tratamientode la superficie vara considerablemente. En los dos vasijas el borde era adornadoen un estado seco y el rasgado exterior era spero, picado y ligeramente desigual.Otras vasijas estn desigualmente pulidas o de un liso limpio. Muchas muestranhuellas de franjas rojas, frecuentemente borradas por una reduccin de un ltimominuto, formas de nubes quemadas o tiznado. El interior de muchas de estas vasijases rasgada y spera, ambas superficies, interior y exterior son mate. A pesar de lapequea muestra, hay evidencia de una pequeo vasija de 14 cm. y otra de untamao ms grande promediando de 19 a 21 cm. El grosor de los bordes mide 5.8mm. La ausencia de grietas en forma de estrellas es probablemente debido almoderado espesor de estas vasijas.

    Tazones

    El Tazn 1 (Fig. 8) .- Es una vasija de poca profundidad con paredes delicadamenteconvexas, con un ngulo no muy claro y un fondo ligeramente cncavo que recuerdaa las calabazas. Todas las muestras tienen bordes directos y labios planos. Slouno de los tazones tiene un mate al exterior; la excepcional pieza fue pulida y tenaun ligero lustre con marcas de un acabado altamente visible. El tratamiento delinterior es similar al exterior, pero ligeramente ms spero, en las tres vasijas lasuperficie interior pudo haber sido rasgada antes de ser frotada ligeramente. Losdos fragmentos del tazn con bordes lo suficientemente grandes como paradeterminar el tamao muestran 15 cm. de dimetro. El grosor promedio de stos esde 4 a 6 mm. en el borde y 5 mm. en el cuerpo.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    22/524

    22

    Tazn 2 (Fig. 7).- Es un vasija poco profunda con paredes rectas convergiendo (odirigindose a un mismo punto) en un ngulo agudo (55 a 65). El exterior espulido o liso con una superficie mate y el interior siempre era tratado con uncuidado ligeramente menor que el exterior. Por ejemplo, el interior de las piezascon exterior liso eran simplemente rasgadas y ligeramente speras. No es posibledistinguir si el tratamiento interior de los tazones estilo Toril y las ollas sin cuellosuponen diferentes funciones. Los fragmentos de los bordes del Tazn 2 y losngulos bsicos son extremadamente raros. Un fragmento de borde indica undimetro de 15 cm. y un fragmento sugera la existencia de alguna pieza msgrande quiz de 22 cm. Estos tazones eran de 4.5 a 6 mm. de grosor, con un bordepromedio de 4.5 mm.

    Fig. 3 Olla sin cuello 1; Fig. 4 Olla sin cuello 2; Fig. 5 Olla sin cuello 2; Fig. 6 Olla sin cuello4; Fig. 7 Tazn 1; Fig. 8 Tazn 2; Fig. 9 Aplicaciones incisas.

    ESTILO TORIL

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    23/524

    23

    Decoracin

    La decoracin es rara en la fase Toril slo el 0.3% de la muestra. En todo caso, ladecoracin parece haber sido aplicada en la mitad o en el exterior inferior de lasOlla sin Cuello 1 y 2; tres fragmentos muestran una banda aplicada con cortesprofundos hechos mientras la arcilla an estaba hmeda (Fig. 9). Otro fragmentotiene un corte y dos puntuaciones profundas hechos con un fino punzn (1 mm) enzonas. Un fragmento de la fase Toril muestra dos lneas paralelas cortadas dentrode la superficie exterior y hechas antes que la vasija sea cocida. No es posible deter-minar si estas marcas fueron parte de un patrn de decoracin intencional o si fueronel resultado de un dao o una modificacin casual post-productiva.

    ESTILO HUARICOTO

    La cermica de la fase Huaricoto fue hallada en varios lugares. Uno fue relativa-mente importante porque define la cronologa relativa a causa del enorme tamaode las muestras (2132 fragmentos) y su ambiguo contexto estratigrfico entre ellecho ms bajo, conteniendo fragmento Toril y los lechos superiores asociados conel estilo Capilla Tardo.

    La coleccin de cermica del estilo Huaricoto se asemeja a la del estilo Toril,en su ordenamiento, lo limitado de sus formas y la continuada predominancia de

    ollas sin cuello y tazones con bordes simples. Por otro lado las tcnicas decorativasson ms amplias, (1.1% en Huaricoto y slo 0.3% en el estilo Toril). Las clarasdificultades tcnicas de la produccin de cermica en la coleccin Toril aparente-mente haban sido resueltas en la fase Huaricoto. La forma de nubes quemadas noes frecuente y las rajaduras en forma de estrellas estn totalmente ausentes. Lacermica del estilo Huaricoto es ms elaborada y comparable en calidad con otrosestilos alfareros del Perodo Inicial Tardo en los Andes Peruanos.

    Forma: Ollas sin Cuello

    Las ollas sin cuello son la forma ms popular en el estilo Huaricoto, incluyendo el49% de una de las muestras. Las ollas sin cuello de la fase Huaricoto son general-mente mejor acabadas y ms frecuentes que el estilo Toril.

    Olla sin Cuello 1.- Son sustancialmente menos populares en la fase Huaricoto ystos constituyen el 0.4% de los fragmentos de los bordes. Las descripciones demuchas de estas piezas corresponden a la fase precedente, a excepcin de unfragmento que presenta un modo diferente de modificacin del borde (Fig. 10). Estapieza nica, tiene un labio grueso de 7mm. y el grosor del cuerpo de 5mm. dimensio-nes significativamente ms grandes que aquellos fragmentos de las Olla sin Cuello

    1 de la fase Toril. Sin embargo, el dimetro de la entrada es de 14 cm. y el matequemado y nublado rojizo de la superficie de esta pieza no se diferencia de losvasijas del estilo precedente.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    24/524

    24

    La Olla sin Cuello 4 y 3.- Tienen lados bajos y relativamente verticales bien ordena-das para la decoracin. El ngulo de la pared se ubica de 45 a 70 . Estas formasdifieren de su antecesora; Olla sin Cuello 3 es ms grande, gruesa, mejor acabada,frecuentemente adornada con gracia e incorporando nuevos maneras en la modifi-cacin de sus bordes. El dimetro de la boca de las Olla sin Cuello 4 promedia entre20 a 30 cm. y el grosor de las paredes de 5 a 9 mm. El exterior de stas generalmentees pulido con una superficie lisa regular y un bajo lustre o mate final. Las lneashorizontales pulidas usualmente son visibles y la cubierta a menudo es incomple-ta. Las franjas rojas han sido aplicadas al exterior en un 88% de la muestra, peroocasionalmente estaban limitadas por una franja alrededor de la boca (Fig. 11a). Elinterior de las vasijas no estn cuidadosamente acabadas y tienen una superficieirregular spera con finas estras o ranuras producto de un frotado final o raspadu-ras.

    Una pequea proporcin de las Ollas sin Cuello 4 estn decoradas. El modoms comn de decoracin es una banda sombreada debajo del borde y sobre el asa.Esta banda generalmente est ubicada de 8 a 13 mm. debajo de la boca y formadapor dos incisiones paralelas construyendo un campo horizontal llenado con inci-siones oblicuas paralelas (Fig. 11b). Las bandas no estn estandarizadas en anchoo composicin. La orientacin y espacio del sombreado vara. Las lneas sombreadaspueden ir de izquierda a derecha o viceversa, y sus direcciones oblicuas se ubicande 20 a 70 o de 110 a 160. Las lneas anchas eran grabadas cuando la vasija estabaen estado cuero. En algunas bandas, las secciones sombreadas y las sombras traza-das se alternan. Algunos vasijas parecen haber sido decoradas con bandas exclusiva-mente llenadas con sombras trazadas (Fig. 11c).

    Frecuentemente, las incisiones sobre las ollas sin cuello oscuras estaban cu-biertas por un pigmento rojo post-coccin (Fig. 11d). Alternativamente, los vasijaseran rojas, luego que las bandas haban sido incisas, pero las reas sombreadaseran dejadas sin pintar, de modo que luego de la coccin, el tostado y el oxidado elcolor natural de la banda contrastaba con la superficie roja sobre y bajo sta (e.g. Fig.11b). La banda decorada a menudo era dejada sin pulir, por medio de esto, creabanun contraste de textura con las zonas cercanas. Una pieza de Olla sin Cuello 4presentan una banda cubierta con pequeas incisiones verticales en forma crecien-te, probablemente hecha con la ua del dedo, antes de ser sombreada. En otra mues-tra, las sombras que cruzan cubre el hombro superior y el lado del hombro decorado(Fig. 11f).

    La puntuacin tambin decora el exterior de las Olla sin Cuello 4. En elltimo de los casos, la superficie parece estar cubierta con pequeas puntuaciones.En otras muestras las puntuaciones estn limitadas sin complicadas zonas corta-das (Fig. 11d, 11g, 11h).

    La Olla sin Cuello 5.- Es la forma ms comn de los vasijas en el estiloHuaricoto, comparativamente no es refinada, sin decoracin y con un borde grueso(Fig. 12). Los de las paredes ms altas forman un ngulo de 30 a 45. El exterior de estasvasijas es generalmente liso con un mate final y puede tener una cubierta roja. Lasvasijas son de color gris a marrn, que dependieron de las condiciones de coccin. Elinterior es spero y usualmente muestra evidencias de raspaduras o rasguos. El

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    25/524

    25

    borde promedia de 7 a 10 mm. de grosor y las paredes 2 a 3 mm. ms delgadas. Eldimetro de la boca se ubica de 16 a 33 cm. (moda 20 cm.). Nueve formas de bordepueden ser documentadas.

    Tazones

    Los tazones son comunes en el estilo Huaricoto, comprendiendo el 51% de losfragmentos de borde. Cuatro formas de tazones son nuevas en este estilo, con variasvariantes y varios tipos de decoracin en el exterior.

    Tazn 2 .- Son populares en el estilo Toril, pero raros en el estilo Huaricoto. Losfragmentos recuperados se parecen a aquellos de la fase ms temprana por sutamao (16, 20, 24 cm.); grosor (cuerpo, 4 a 6 mm. y borde de 5 a 6 mm.) y acabado;una diferencia es el uso del rojo en una de las vasijas.

    Tazn 3.- Tiene los lados claramente verticales, los ngulos de sus paredes son de100 a 120, la mayora de ellas con un promedio de 100 a 110. Las paredes sonrectas o claramente cncavas, distinguindose de los fragmentos utilitarios el Ta-zn 3 es ms hondo que el Tazn 1 y 2. Dos ejemplares de esta forma, tienen unaporcin de la base intacta y en ambos casos los puntos finales son distintos; en unlado donde el fondo es reconstruible, ste es casi plano (Fig.13). El promedio de losTazones 3 flucta de 16 a 25 cm., con un medio de 22 cm. Tres fueron pulidos en elexterior y se les dio un bajo lustre, pero restos de lneas pulidas permanecen comofinas estras. El interior est tambin cuidadosamente acabado y usualmente tieneuna superficie lisa y bajo lustre comparable al exterior. Los vasijas eran tiznadas degris oscuro a negro o pintadas de rojo.

    La superficie externa de estos tazones era un lado popular para la decoracinen el estilo Huaricoto. Un rasgo decorativo comn es una sola lnea grabada bajo elborde; una incisin anloga frecuentemente rodea la base. En algunos casos, el rojo erausado selectivamente para pintar zonas definidas por incisin (Fig. 13a), mientras queen otros, pigmentos rojos post-coccin cubren las incisiones en los exteriores (Fig. 13b,c). Las incisiones generalmente eran hechas en arcilla estado cuero, pero en algunos

    casos, la arcilla era secada lo suficiente para ser desmenuzada a lo largo de todas laslneas grabadas. Algunos Tazones 3 estaban divididos dentro de una serie paralelosrectangulares llenados con lneas verticales paralelas muy espaciadas (Fig. 13b), olneas horizontales paralelas estrechamente espaciadas. Los paneles con diferentestcnicas decorativas frecuentemente alternan. Otros estn decorados con repetitivosdiseos geomtricos, tales como modelos de escalones (Fig. 13a, c) Las puntuaciones,ya sean solas o en combinacin con elementos ms lineales, fueron encontrados envarios fragmentos de bordes y cuerpo (Fig. 13c).

    Tazn 4.- Es de forma simple de poca profundidad y lados convexos. El ngulo

    bsico no es evidente y ste probablemente tuvo un contorno simple, con un fondopoco profundo. Dos tamaos de Tazn 4 parecen haber sido producidas, uno deellos de 16 a 19 cm. y el otro de 23 a 29 cm. Las paredes tienen un promedio de 5 a

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    26/524

    26

    7 mm. y usualmente un espesor adicional de 2 a 3 mm. en el borde. La mayora de lasmuestras han sido dejadas con un endeble pigmento rojo y pulidos a un bajo lustreo un mate final tanto en el interior como el exterior. Sobre los fragmentos decoradosuna lnea horizontal divide el lado sin decoraciones bajo el borde del lado que estdecorado hasta la mitad. Cortes verticales dividen los paneles llenados con pun-tuaciones o incisiones (cortes) horizontales (Fig. 14b). Un Tazn en miniatura esuna pequea versin inusual del Tazn 4. representado por un solo fragmento, elcual tiene 4 mm. de espesor y 5.5 cm. de dimetro. El natural color oscuro de susuperficie es pulido a un mediano lustre.

    Fig. 10 Olla sin cuello 1, nico fragmento; Fig. 11 a, b, c. Olla sin cuello 4

    ESTILO HUARICOTO

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    27/524

    27

    ESTILO HUARICOTO

    Fig. 11d,e,f y g. Olla sin cuello 4; Fig. 11h Olla sin cuello 4;Fig. 12 Olla sin cuello 5, sin decoracin.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    28/524

    28

    Tazn 5.- Es poco profundo con lados convexos o encurvados. stos son versionesms finas de las Ollas sin Cuello 4; pero son menos limitados y su interior estcuidadosamente acabado, de una manera comparable a las otras formas de Tazndel estilo Huaricoto. Su tamao va de 11 a 22 cm. con una moda de 16 cm. el interiory el exterior, son comnmente pulidos a un bajo lustre con una superficie igual ollana. Estos vasijas a menudo fueron decorados con bandas paralelas rodeando lavasija (Fig. 15a, b). En otros casos, estos lados son adornados con tringulos pen-dientes o hemisferios llenados con puntuaciones (Fig. 15c).

    Tazn 6.- Es un raro tazn limitado con lados rectos o ligeramente convexos y unngulo de la pared de aproximadamente 130. Dos fragmentos con dimetrosreconstruibles midieron 18 cm. y 23 cm., una pared de 4 a 6 mm. de grosor eincrementndose de 8 a 9 mm. en el borde. Un fragmento es oscuro y tiznado, mien-tras otros dos son rojos. Los tres fragmentos de nuestra muestra estn pulidos a un bajolustre, y dos de ellos tienen decoraciones incisas en el exterior (Fig. 16).

    Decoracin

    AplicadoUn variado nmero de tcnicas decorativas han sido aplicadas durante la faseHuaricoto, la decoracin dominante de la fase Toril, aparece slo en dos fragmento, elms pequeo tiene una aplicacin de 11 mm. de espesor sobre el cuerpo de una olla sincuello. El adorno mide 19 mm. de dimetro y ha sido cortada en 4 pequeas incisionesparalelas en su lado ms alto. El segundo ejemplo de aplicacin grabada est agrega-do a una vasija probablemente una olla, para formar algo as como una capa de protec-cin extendindose a 17 mm. de la vasija ( Fig.17a). Esta proyeccin mide 8 cm. delongitud y un promedio de casi 1 cm. de espesor. sta pudo haber servido como unaasa lateral. El lado ms alto del aplicado fue cortado con siete lneas diagonalesparalelas, mientras la arcilla an estaba hmeda. Las incisiones eran bordeadas porpequeos montculos de arcilla y cubiertos con un pigmento blanco (post-coccin).

    PintadoEl uso pintura post-coccin fue una introduccin tecnolgica significante en elestilo Huaricoto. Un solo fragmento de Tazn 4 est decorado con lneas verticalescubiertas con pintura post-coccin rojo, amarillo y blanco. Este uso de pigmentospost-coccin contrasta excepcionalmente, comnmente se uso un solo color, elrojo, que era aplicado para incrementar la visibilidad de las incisiones. Lospigmentos post-coccin solo eran encontrados sin incisiones y puntuaciones enoscuro, aunque numerosas muestras de incisin y puntuacin mostraban algunaevidencia de pintura post-coccin.

    La pintura permaneci limitada a los tonos rojos usados previamente en elestilo Toril, pero el franjeado fue manipulado en un primer momento para servir

    para decoraciones ms complicadas, tales como algunas zonas selectivamentecoloreadas para el contraste. En un nmero de casos el pigmento rojo se esparcedentro de la zona sin franjas, reflejando una falta de control o cuidado (Fig. 17b).

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    29/524

    29

    ESTILO HUARICOTO

    Fig. 13a y b Tazn 3 Fig. 13c Tazn 3; Fig. 14 Tazn 4; Fig. 15 a Tazn 5.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    30/524

    30

    IncisoEn el estilo Huaricoto, la decoracin incisa es extensa y variada. Las incisiones sonusadas para formar simples diseos geomtricos, para separar y delinear zonasdecorativas, para dar textura a las zonas, sombrear y representar motivos curvilneoscomplejos. Nuestro conocimiento del tema es particularmente pobre o escaso, debi-do a las limitaciones de nuestra coleccin de fragmentos.

    Puntuacin o PunteadoLa puntuacin es uno de las nuevas maneras ms significativas de decoracin. Esposible distinguir varios tipos de puntuacin que caracterizan a la fase Huaricoto:circular(17c), ovoide (Fig. 14b), irregular (13c), rasguos (17d), y en forma de gotaso lgrimas (17e). Cada uno de stas aparecen en variados tamaos y contextos. Loms distintivo son las irregulares puntuaciones que tiene desiguales picos o pun-tas recortadas en los bordes, quiz como resultado del estado seco de la arcilla,cuando ste era impreso, o la forma irregular de la herramienta empleada parahacer las puntuaciones. La variedad en el tamao y forma de las puntuacionestiene una analoga en la falta de estandarizacin de las otras tcnicas decorativas,como la incisin. Aunque muchas incisiones eran hechas en el estado cuero de laarcilla, ejemplos de incisiones sobre arcilla hmeda y seca son numerosos, as comouna pieza con incisiones hechas post-coccin.

    VariacionesTres tcnicas decorativas aparecen sobre nicos fragmentos. Estas piezas puedenhaber sido importadas a Huaricoto desde las reas con otras tradiciones tecnolgi-cas. Un pequeo fragmento de una vasija tiene bandas de grafito pintadas en fran- jas rojas; la superficie de sta es ms llana que los otros fragmentos Huaricoto y suinterior es ms spero e irregular. Inusuales inclusiones toscas y blancas puedenser vistas en la pasta. Otro fragmento tambin de franjas rojas limitando la vasija,tiene bordes dentados de un 1.5 mm. de espesor. Es ms suave (2/3 sobre la escalaMoh) y completamente ms oxidado que lo normal. Un inusual tercer fragmentoprobablemente una botella tiene un motivo curvilneos grabado tipo Chavn, llena-do con pintura rojo post-coccin (Fig. 19). Es conocido como extico reducido por elfuego, la abundancia de finas inclusiones de mica y el muy regular pulido dondelas marcas han sido borradas.

    ESTILO CAPILLA TEMPRANO

    Est debidamente ubicado dentro de la secuencia de Huaricoto, sin embargo sobreuna antigua terraza se hallaron fragmentos que difieren a los estilos del PerodoInicial y Capilla Tardo hasta ahora descubiertos. Estos materiales estn mezcladoscon algunos fragmentos Huaraz; fragmentos intrusivos tardos pudieron ser colo-cados sobre una base tipolgica, dejando una indicacin preliminar de sta distin-tiva coleccin. Con seriaciones y datos cruzados de sitios contemporneos estosmateriales pudieron ser colocados cronolgicamente entre las colecciones Huaricoto

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    31/524

    31

    E S T I L O

    H U A R I C O T O

    F i g . 1 5 b , c

    T a z n 5 ; F i g . 1 6 T a z n 6 ; F i g . 1

    7 a - d C u e r p o s d e c o r a d o s ; F i g . 1 8 E x t i c o f r a g m e n t o d e c o l o r r o j o c o n b a n d a s d e g r a f i t o ; F i g . 1

    9

    F r a g m e n t o d e b o t e l l a c o n p i n t u r a

    r o j a p o s t - c o c c i n e i n c i s i o n e s .

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    32/524

    32

    y Capilla Tarda y tentativamente se les fecho a los inicios del Horizonte Temprano.La siguiente descripcin no intenta definir el estilo a causa de los problemas y elpequeo tamao de la muestra, pero se definen algunos de sus rasgos distintivosdel estilo.

    Formas:Ollas sin Cuello

    Se asemejan a las del estilo Huaricoto, pero una distintiva modificacin en el bordede las Ollas sin Cuello 5 fue introducida, un rollo de arcilla fue agregado al interiordel borde engrosndolo y dejando el labio redondeado, el cual no cubra entera-mente la unin del rollo con el cuerpo de la vasija (Fig. 20). Esta forma fue popularen la fase Urabarriu de Chavn de Huntar (Burger, 1984: Fig. 64). Un pedazo dearcilla del cuerpo de una de estas ollas exhibe impresiones puras en el interior, unatcnica que en Chavn de Huantar fue principalmente usada en la produccin de lasollas sin cuello durante el Perodo Inicial Tardo (Burger, 1984: 71-73)

    TazonesLos tazones con decoracin exterior, son particularmente comunes en el estiloCapilla Temprano. La forma ms comn es el Tazn 3, una vasija con orificio cercade las paredes verticales (Fig. 21a d). El grado de profundidad es ms marcada eneste estilo que en el estilo Huaricoto, con una aparente preferencia por los bordesgruesos y labios planos. El cambio de decoracin de estos tazones es ms notableque la modificacin de sus formas. Primero la incisin horizontal bajo el borde esomitido y la decoracin se extiende y algunas veces an cubre las zonas adyacentesal borde (Fig. 21a, b). Segundo, motivos curvilneos cortados o grabados aparecenen los tazones que fueron hechos mientras la arcilla estaba en estado cuero. Elfondo algunas veces es texturado con estampado de rocas o puntuaciones. El colorde estos tazones es gris oscuro o rojo y la calidad del pulido es superior a la colec-cin Huaricoto.

    JarrasLas jarra y botellas son dos nuevas clases de vasijas que aparecen en Huaricoto

    durante la primera poca del estilo Capilla Temprano. La Jarra 1 es la nica formade jarra documentada para este estilo, tiene un cuello corto cncavo y un borde conun ngulo de 110 a 120 (Fig. 23a, b). El dimetro de la boca de estas vasijas promediade 5 a 8 cm. pero el cuello se estrecha a 4 cm. de dimetro cerca del cuerpo. El cuerpode estas jarras tienen 3 a 4 mm. de espesor y con un adicional de 2 a 3 mm. en elborde. El tratamiento de la superficie est entre el fino tratamiento de los tazones ybotellas y el tratamiento menos cuidadoso de las ollas sin cuello. La superficieusualmente era pulida a un bajo lustre o a un mate, con algunas huellas de marcaspulidas. Un fragmento (Fig. 23a) tiene una lnea cortada o incisa rodeando el ladosuperior de la asa pero decoracin adicional no es visible.

    Botellas

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    33/524

    33

    Dos fragmentos son las nicas evidencias indiscutibles de la presencia de botellasen este estilo. Estas piezas probablemente derivan de botellas de un solo cuello yaque fragmentos estribos no fueron recuperados en el estrato de Capilla Temprano.Los dimetros del borde de las botellas son de 3 y 5 cm. Ambas piezas pertenecen ala forma de Botella 1 que tienen un cuello cncavo cerca al borde (Fig. 22). Estncuidadosamente pulidas en el exterior a uno a bajo lustre y otro a mediano lustre. Elinterior es delgado y spero bajo el borde.

    ESTILO CAPILLA TEMPRANO

    Fig. 20 Olla sin cuello 5; Fig. 21a - c Tazn 3; Fig. 22 Botella 1; Fig. 23a -b. Jarra 1.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    34/524

    34

    ESTILO CAPILLA TARDO

    Grandes cantidades de cermica Capilla Tardo fueron recuperadas debajo de losestratos con cermica estilo Huars y sobre los estratos de la cermica de estiloHuaricoto (7182 fragmentos) e incluye una variedad de formas y decoraciones pro-venientes de contextos no disturbados. De los 7182 fragmentos, 3.1% (225) sonbordes y 2.6% (176) estn decorados. La cermica Capilla Tardo es tpica del estilodel Horizonte Temprano Medio, incorporando rasgos de la cermica Janabarriu deChavn de Huantar. Los fechados radiocarbnicos de muestras provenientes deestratos con materiales de Capilla Tardo son entre 590 +/- 130, 380 +/- 80, 360 +/- 100 a.C.

    Formas: Ollas sin Cuello

    Continuaron siendo una forma popular de vasija, constituyendo el 26.7% de losbordes y stas fueron todava la principal vasija producida en Huaricoto. El decli-nante porcentaje de las ollas sin cuello esta en funcin del incremento de tazones y jarras. La Olla sin Cuello 5 permaneci como la forma ms comn haciendo el 81%de los bordes de las ollas sin cuello (Fig. 24 25). Muchos de los bordes de las Ollassin Cuello 5 son pequeos promediando de 8 a 16 cm. de dimetro de entrada(moda 14 cm.). el espesor del cuerpo es de 3 a 10 mm. muchas muestras son de 4 a 7mm. y el grosor de los labios vara de 6 a 16 mm., muchos caen dentro del rango de7 a 11 mm. Muchas de estas vasijas no presentan franjas, aunque el 17% tienefranjas exteriores pintadas de rojo, el exterior era acabado con cuidado y muchassuperficies son lisas y regulares, pero slo una muestra tiene un mediano lustre yslo el 24.3% tiene un bajo lustre y el resto tiene una superficie mate. El interior delas ollas sin cuello usualmente eran dejadas ligeramente irregulares y speras, peroun tercio de ellas presentan huellas de haber sido pulidas con un suave materialflexible.

    En el estilo Capilla Tardo la nica decoracin comnmente aplicada a lasOlla son Cuello 5 fueron los patrones bruidos (Fig. 25). Con lneas selectivamentepulidas en zonas era posible crear un diseo reflexivo que contrastaba con el acaba-

    do mate final sobre la mayor parte de la superficie. Dos fragmentos de bordes clara-mente exponen patrones bruidos y una examinacin del resto de los cuerpos nosindica que esta forma de decoracin fue ms comn de lo que indica el nmero debordes. Las ollas sin cuello usualmente estn rotas justo bajo el grueso borde, sobreel asa de modo que el fragmento provee evidencia nicamente sobre el lado ms altode decoracin. Este lado usualmente era dejado sin decoracin, con el patrn brui-do concentrado sobre el cuerpo. Es difcil determinar cual de los 63 fragmentos queexhiben patrones bruidos o pulidos son de ollas sin cuello o de cuerpos de jarras.

    Ollas sin Cuello 3.- Fueron identificados seis fragmentos, cuatro pertenecen a pe-

    queas vasijas (10 a 13 cm.) y dos a vasijas grandes (dimetro de la entrada, 18 a 20cm.). Cuatro de ellas han sido pulidas a un bajo lustre y uno de las vasijas msgrande fue decorada con un crculo grabado y puntos, probablemente una hilera de

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    35/524

    35

    repetidos crculos-puntos alrededor del borde (Fig. 24). Slo dos fragmentos delcuerpo tienen similar estampado o elementos circulares incisos y estos puedenvenir de los cuerpos de las botellas; de modo que las Olla sin Cuello 3 parece seruna excepcin en la prctica de Capilla Tardo ya sea dejado el exterior sin decoraro quiz decorndolo con patrones bruidos.

    Olla sin Cuello 6.- Es una forma aparentemente introducida durante los tiempos deCapilla Tardo tiene una banda en relieve y labios redondeados(Fig. 26). Los cincobordes recuperados parecen haber sido de vasijas grandes. Dos fragmentos debordes indican que la vasija tuvo entre 20 y 21 cm. de dimetro, dos de los fragmen-tos parecen provenir de vasijas significativamente ms grandes. El grosor del bordecon la banda, promedia de 11 a 18 mm. (moda 14.6 mm.) y es 5 mm. ms grueso queel cuerpo. El exterior de estas vasijas es similar a muchos de las Olla sin Cuello 5(lisa, pulida y mate).

    ESTILO CAPILLA TARDO

    Fig. 24 Olla sin cuello 5; Fig. 25 Olla sin cuello 5 con patrones bruidos; Fig. 26 Olla sincuello 6; Fig. 27 Olla sin cuello 7; Fig.2 8 Olla sin cuello 8.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    36/524

    36

    Olla sin Cuello 7.- Es otra introduccin en el estilo Capilla Tardo, es grueso en elinterior y achaflanado para formar una zona plana bajo la entrada o boca (Fig. 27).El borde es engrosado y el labio redondeado. El dimetro promedia de 10 a 14 cm.y el borde tiene un promedio de 8 mm. de grosor. Tres de los cinco fragmentos sonrojos, una proporcin un poco ms alta que las Olla sin Cuello 5 y 6, la superficiees tratada del mismo modo que las otras ollas sin cuello.

    Ollas sin Cuello 8.- Es la tercera forma innovada en el estilo Capilla Tardo, tieneun borde ligeramente engrosado y redondeado al exterior y un labio fuertementedoblado (Fig. 28). Cuatro fragmentos fueron identificados pero slo el dimetro deuno de ellos pudo ser reconstruido (11 cm.). El cuerpo tiene 6 mm. de grosor,incrementndose de 8 a 10 mm. en el borde. El exterior de estos fragmentos espulido a mate o con un bajo lustre, pero ninguno es decorado de alguna forma.

    JarrasSon ms populares en el estilo Capilla Tardo que en otros estilos ms tempranos,constituyendo el 10.2% de la muestra. Todas, a excepcin de un borde, tienen undimetro de entrada de entre 8 y 16 cm. (moda 14 cm.). La mayora de los vasijas nopresentan franjas, aunque no es rara una dbil franja roja en el exterior (26.1%). Elexterior es pulido con una superficie lisa, slo el 34.8% tienen un bajo lustre. Elinterior de los cuellos de las jarras usualmente eran tratados del mismo modo que elexterior, pero el interior de los cuerpos eran restregados. Desgraciadamente, frag-mentos de bordes de jarras no incluyen ms que una pequea porcin del cuerpo,y consecuentemente, la posibilidad de que ste fuera decorado no puede ser esta-blecido. La decoracin del cuello de las jarras o la parte superior del cuerpo no esevidente. Jarra 2.- Tiene un cuello corto con lados fuertemente cncavos y una boca ancha(Fig. 29). De las formas diagnosticas de este estilo, sta guarda un parecido a laforma de la jarra de la fase precedente. El borde es engrosado de 5 a 7 mm. mientrasel cuerpo de las jarras se ubica de 3 a 5 mm. Los labios estn redondeados y elcuello vara de 13 a 19 cm. de alto.

    Jarra 3.- Tiene un cuello de altura media, recto o cncavo, lados convergentes y unaentrada ancha (Fig. 30). Un punto claro est en la unin del cuello con el cuerpo, elcuello ms corto tiene 33 cm. y el ms alto est sobre los 42 cm.

    Jarra 4.- Tiene un cuello con lados cncavos y bordes no marcados (Fig. 31). Elnico cuello completo reconstruible de los fragmentos es de 41 cm. de alto, perootros tres bordes sugieren alturas sobre los 30 cm. El cuello de la Jarra 4 es conocidopor ser similar en tamao al cuello de la Jarra 3, la ausencia de bordes que inclu-yan la parte superior del cuerpo, es seal de fragilidad en la unin con ste.

    Jarra 5.- Tiene un cuello alto con lados verticales rectos (Fig. 32). En tres ejemplareslos bordes son rectos y los labios redondeados. Dos cuellos reconstruibles tienen51 mm. de altura.

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    37/524

    37

    E S T I L O

    C A P I L L A

    T A R D

    O

    Fig. 29 Jarra 2; Fig. 30 Jarra 3; Fig. 31 Jarra 4; Fig. 32 Jarra 5; Fig. 33 Strap Handle 1; Fig. 34 Strap Handle 2;

    Fig. 35 Strap Handle 3; Fig. 36 Botella 2; Fig. 37 Botella 3; Fig. 38 Botella 4; Fig. 39 Botella 5.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    38/524

    38

    Asas o MangosCuatro asas fueron recuperadas de los niveles de Capilla Tardo, ellas aparente-mente estaban ausentes en los estilos ms tempranos. Evidentemente las asas esta-ban unidas a los lados de las ollas o jarras. El exterior est pulido a un mate final,con remiendos ocasionales de bajo lustre, el lado inferior de las asas son speras ydesiguales. Las asas promedian de 27 a 36 mm. de ancho; El grosor vara de 7 a 14mm. Tres tipos de asas fueron identificados: AsaStrap 1, lenticular en seccin cru-zada (Fig. 33); AsaStrap 2, irregular en seccin cruzada, con un exterior llano a pocadistancia y un lado bajo desigualmente curveado (Fig. 34) y AsaStrap 3, en forma deoblea en seccin cruzada y un exterior ligeramente cncavo (Fig. 35).

    Botellas

    Las botellas fueron un importante componente de la coleccin Capilla Tarda, ancuando slo el 3.1% (siete) de los bordes pertenezcan a picos de botellas, staspiezas fueron cuidadosamente pulidas o en algunos casos, tenan alto lustre.Tambin fueron recuperados 21 fragmentos de estribos: muchos de los picos deCapilla Tardo parecen proceder de botellas de asa estribo. El nmero de fragmentosde cuerpo decorados, con un buen pulido y cuidadosamente acabado en el exteriorimplica que el cuerpo de las botellas fue decorado densamente, usando una granvariedad de tcnicas.

    Botella 2.- Tiene un pico con lados rectos verticales y un pequeo borde engrosado

    con los labios planos (Fig. 36). El dimetro de la boca de un ejemplar es de 3.5 cm.Las paredes tienen un grosor de 4 mm. incrementndose en 3 mm. en la entrada. Lasuperficie ha sido pulida a un mediano lustre y la calidad del acabado implica laaplicacin de una franja sin pigmento anterior al lustre o bruido. El oscuro colorgris-marrn puede ser el resultado del tiznado o reduccin de la superficie.

    Botella 3.- Tiene un pico a manera de barril con una pared convexa con un picoancho levantado y labios planos (Fig. 37). El ancho medio de los bordes es de 12.5mm., muchas veces tan largo como los otros picos levantados. El espesor de lapared del pico mide de 5 a 6 mm. El color de los restos de la botella es marrn muy

    oscuro. Ninguno de los restos parece haber sido cocido en una atmsfera oxidantey tambin pudieron haber sido tiznados o reducidos superficialmente al final de lacoccin. El dimetro de la boca de estas botellas mide 3.5 cm.

    Botella 4.- Tiene un pico con paredes verticales rectas y un borde pequeo redon-deado y con labios biselados (Fig. 38) El nico ejemplar tiene un dimetro de 3.5 cm.y el grosor de la pared es de 3 a 4 mm. En muchos fragmentos de la botella, lasuperficie es muy regular y era pulida a un mediano lustre. Su color marrn rojizoresult de la oxidacin durante la coccin.

    Botella 5.- Tiene paredes rectas visibles divergentes terminado en un borde concurva chaflanado con labios biselados (Fig. 39). Dos fragmentos de esta forma tie-nen una boca cuyo dimetro es de slo 2.5 cm. y las paredes de 3 a 3.5 mm. de grosor

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    39/524

    39

    se adelgaza alrededor de 2 mm. cerca de la entrada. Ambas piezas estn pulidas aun mediano lustre. Un fragmento de 4 cm. probablemente representa la altura totaldel pico. Uno de stos es rojo oxidado y el otro es un gris muy oscuro.

    La forma de los cuerpos de botellas del estilo Capilla Tardo es desconocida,probablemente muchos tuvieron cuerpos con paredes convexas simples y base ofondo plano. Esta fue la forma dominante del cuerpo para todo el Per durante elHorizonte Temprano (Proulx 1973: Lam. 1d). Sin embargo existe un fragmento quepertenece al cuerpo de una botella decorada de contornos compuestos (Fig. 40).

    TazonesLos tazones constituyen el 32% de los bordes y junto con las botellas, fueron lasvasijas ms frecuentemente decoradas. Se distingue en los bordes que al menos un14% de los tazones tienen decoracin exterior. Los anlisis de los tazones de Capi-lla Tardo estn incompletos y lo que sigue son observaciones. Los tazones fueronfinamente acabados, siendo usualmente pulidos a un mediano o bajo lustre; tam-bin fueron recuperados tazones ocasionalmente con alto lustre o mate final. Lashuellas de pulido raramente son visibles en estas piezas. El rojo y sin pigmento,fueron algunas veces usados para crear una superficie plana. Tazn 3 es popularen el estilo Capilla Tardo, como haba sido en los dos estilos previos y, muchasnuevas variantes de bordes fueron introducidos (Fig. 41a, b). Una variante ocurricon tazones de franjas rojas y en los dos casos bandas blancas fueron pintadas enel exterior (Fig. 41b). Esta es la primera evidencia de pintado con franjas blancas enHuaricoto y un posible antecedente a los tazones ms tardos del estilo Huars.

    Tazn 4.- Tambin permanece popular, pero es decorado con nuevas formas, talescomo crculos estampados (Fig. 41c).

    Tazn 5.- Son raros en nuestra muestra de Capilla Tardo.

    Tazn 6.- Son relativamente comunes, poco profundos y grandes, cuyo dimetro deentrada promedia de 18 a 30 cm. (Fig. 42). Como en los estilos precedentes, estaforma de vasijas frecuentemente presenta franjas rojas.

    Tazn 7.- Es al parecer una nueva forma de tazn que habra sido introducida enel estilo Capilla Tardo: tazn con paredes rectas convergentes (Fig. 43).

    Cermica MiscelneaVarias clases de artefactos cermicos, adems de vasijas aparecen en la coleccindel estilo Capilla Tardo. Pedestales para sostener platos aparecen en las primeraspocas, dos fragmentos de la unin de la base del pedestal con el plato son laevidencia para la utilizacin de esta forma (Fig. 44). En ambos casos, parecenhaber tenido de 9 a 10 cm. de dimetro. La pared del plato es delgada (4 a 5.5 mm.)y convexa, pero ni su forma ni su tamao pueden ser determinados. La superficiesuperior del plato y el exterior del pedestal son lisas y pulidas a un mate final,

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    40/524

    40

    mientras que el lado inferior e interior del pedestal son irregulares y speros,terminados con raspaduras y frotaciones ligeras.

    Soportes slidos tambin fueron recuperados en los contextos de CapillaTardo (Fig. 45 a c). La altura promedio de los soportes es de 20 a 30 mm. y sonsperamente circulares en seccin cruzada (Fig. 45b). La pieza ms ancha estpegada o unida a la vasija con arcilla; las que usualmente estaban rotas en estepunto (Fig. 45c). El ancho de los soportes en esta unin vara de 12 a 17 mm. Losextremos estn gastados por el uso. La superficie de estas piezas usualmente est

    ESTILO CAPILLA TARDO

    Fig. 40 Fragmento decorado de una botella; Fig. 41a y b Tazn 3; Fig. 41c Tazn 4

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    41/524

    41

    sin pulir y es mate. Las superficies del cuerpo atada a un soporte son irregulares ysperas (Fig. 45a), lo cual es sorprendente desde que en las colecciones ms antiguasde Per, los soportes slidos estn asociados con tazones trpodes (e.g. Isbell, 1977:Fig. 31).

    Asas tubulares han sido identificadas en la coleccin del estilo Capilla Tardo,pero su empleo original es desconocido (Fig. 46). stas se asemejan a los tuboscermicos (Fig. 47) en produccin y acabado, pero estn fuertemente curveadosantes que rectos. En seccin cruzada, los dos ejemplares son ligeramente ovoides,uno de 7x12 mm. y el otro, 15x17 mm.

    Los tubos cermicos estn entre los ms comunes (11 en esta muestra) de losartculos cermicos enigmticos (Fig. 47). Los tubos son cilndricos con paredesrectas cuyo espesor promedia entre 2 a 3.5 mm. El dimetro es constante en cadatubo y vara entre 7 y 14 mm. Los tubos fueron formados por el enrollamiento deuna piedra alisada o losa alrededor de un objeto cilndrico, uniendo la losa a lagrieta y, removiendo el material desde el interior. Este proceso deja un interior conestras verticales. Una pieza inusual est pulida con un bajo lustre. Los tubos noestn enfranjados y su color es marrn rojizo o gris oscuro, dependiendo de lascondiciones de la coccin. Desde que los tubos fueron recuperados, su longitudoriginal no puede ser determinada. El fragmento ms largo mide 2.6 cm., peroambos extremos estn rotos.

    Otros dos artefactos cilndricos cermicos huecos se asemejan a pequeostubos (Fig. 48). Ambos tubos estn pulidos con un bajo lustre y sus paredes midende 4 a 5 mm. de espesor. El dimetro de uno de ellos es de 2.5 cm. y del otro 2.7 cm.el fragmento ms largo roto en ambos lados tiene 7.3 cm. de longitud. Estaspiezas son ms largas y finas en el acabado de la superficie, y su funcin podra nohaber estado relacionada a los tubos pequeos. Una posible funcin es que fueranporciones de cermica modelada en forma de trompeta, similar a aquellos usadosen sitios tempranos de la sierra sur (Kidder, 1943: Plato 5). Instrumentos de viento,incluyendo trompetas de cermica o trompetas hechas de madera son descritas orepresentadas en esculturas de piedra de el Horizonte Temprano en el rea deChavn de Huantar (Burger, 1983: Fig. 19a, Lumbreras, 1977: Fig. 22-24), aunquemuestras de estos instrumentos no han sido reportados en este sitio.

    Antaras o silbatos tambin fueron recuperados (Fig. 49). Los cuales consis-ten de tubos cermicos encajados en dos losas delgadas de arcilla. Los tubos fueronhechos de un molde, el interior es pulido y no marcado y las paredes pueden sermuy delgadas (1 a 2 mm.). Los tubos cnicos son de 12 mm. en el tope del instru-mento, 8 mm. en su seccin media 5 a 7 mm. en su fondo. Eran colocadas vertical-mente a intervalos de 2 a 4 mm. Los delicados tubos sin una cubierta de arcillaforman un instrumento de 3 cm. de espesor. Su exterior luego fue pulido a un bajolustre y la pieza era cocida en una atmsfera oxidante seguida por un tiznadosuperficial.Decoracin

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    42/524

    42

    IncisoLa incisin es una de las tcnicas decorativas ms comunes en el estilo CapillaTardo, comprendiendo el 28.3% de los fragmentos decorados. Incisiones anchas (2mm. de ancho) fueron hechas en el exterior de las vasijas cuando la arcilla estaba enestado cuero y luego ste era pulido a un bajo o mediano lustre. El 84% de losfragmentos incisos provienen de vasijas cerradas, probablemente botellas, con pa-redes de 3 a 6 mm. de grosor y el resto proviene de tazones decorados en el exterior.Muchos de los fragmentos estn incisos con una sola lnea recta o dos lneas para-lelas, algunos fragmentos tienen incisiones rectas que las intersectan; algunas ve-ces en ngulo recto. Un raro fragmento est inciso con sombras cruzadas y tienenincisiones curvilneas. Otro fragmentos inciso pertenece una vasija con franjas ro- jas, sin embargo la mayora estn sin franjas. Algunas de las incisiones en el matefinal estn lustrosas; adems de tener incisiones altamente luminosas.

    Las incisiones post-coccin se estima en 7.8% de los fragmentos decoradosdel estilo Capilla Tardo. Estas incisiones finas (0.5 a 1 mm.) e irregulares separanla superficie oscura para mostrar la pasta ms luminosa y parcialmente oxidada,revelando un contraste en colores que aumenta la visibilidad del diseo. Todos losfragmentos con incisiones post-coccin son de vasijas cerradas, pero no necesaria-mente botellas. El grosor es de 4.5 a 8 mm. y la falta de finura de un nmero defragmentos sugiere que muchos provienen de cuerpos de jarras u ollas. Muchosfragmentos tienen incisiones rectas, slo uno tiene una incisin curvilnea y otrotiene un complejo diseo de sombras entrecruzadas.

    Uno de los rasgos de la coleccin de Capilla Tardo es la decoracin decrculos repetidos, incisos y estampados; 4.8% de los fragmentos decorados produ-cen alguna variante del diseo de crculos, los cuales tiene un dimetro de 8 a 17mm. y fueron incisos en el exterior de los tazones (Fig. 41c) y en el cuerpo debotellas. Crculos concntricos y crculos con puntos centrales decoraron ollas, bo-tellas y tazones (Fig. 24, 40 y 50a, b).

    Textura de la Superficie

    Muchas de las variedades de tipos de textura de superficie son encontradas enpequeas cantidades en la coleccin Capilla Tarda. Por ejemplo, el estampado conpiedra aparece en dos fragmentos que aparentemente seran cuerpos de botellas(Fig. 50c). El estampado con piedra es cuidadosamente hecho en lneas paralelas de10 a 17 mm. de ancho.

    Impresiones en zonas (marcado con fajas coloreadas y concntricas) denta-das y estampadas con piedra fueron identificadas en cuatro fragmentos, todos ellosal parecer cuerpos de botellas.

    La puntuaciones o puntos son raros en la zona de textura en el estilo deCapilla Tardo, pero filas de grandes puntos circulares decoraron el exterior deTazones bellamente pulidos (Fig. 41a). Un fragmento inusual de una vasija grandecerrada tiene una zona con franjas rojas llenada con largos bosquejos incisos a lolargo de una zona oscura. Un fragmento similar se yuxtapone en una zona oscura

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    43/524

    43

    de textura mate con bosquejos y una zona lustrosa sin decorar. Muchos otros frag-mentos tienen grandes bosquejos colocados casi de extremo a extremo (Fig. 50 d f).En un caso, hay un crculo con pequeos puntos en la zona decorada (Fig. 50d).

    Cuatro fragmentos de cuerpo fueron encontrados combinando una tcnicaen el que el instrumento multidentado textura la superficie con lneas rectas parale-las, las incisiones paralelas estn separadas por 1 2 mm.

    Dos fragmentos pertenecen a tazones y dos a cuerpos de jarras u ollas. Alfinal de la mitad de estos vasijas, una zona rastrillada contrasta con una superficieadyacente sin decoracin. Los cuatro fragmentos tienen un mate final en el exterior,donde el rastrilleo era aplicado; uno de los vasijas cerradas con rastrilleo ha tenidofranjas rojas.

    Adornos aplicados: pequeos retazos de arcilla suplementaria agregadospara crear irregularidades en la superficie externa fueron encontrados en fragmen-tos de cuerpos de botellas. Dos despliegues irregulares formando adornos sobreuna superficie lisa son puntiagudos. Los adornos de estos fragmentos son de 15mm. y 2.5 mm. de espesor y a 3 a 4.5 mm. en las paredes de los cuerpos de botellas.Uno de estos fragmentos tiene franjas rojas, el mate en las partes decoradas contras-ta con el mediano lustre de la superficie adyacente sin decoracin. El tercer frag-mento tiene filas de adornos grandes rectangulares, los cuales estn impresos conuna sola puntuacin larga. Los adornos son de 4.5 mm. de grosor con un pequeoespacio entre ellos.

    Bandas

    Las bandas aplicadas aparecen en cinco fragmentos. En dos cuerpos de botellasestn decorados con bandas aplicadas curvilneas una de ellas tiene 11 mm. anchoy 5 mm. grosor y la otra 18 mm. de ancho y 12 mm. de grosor . Las superficies estnpulidas a un mediano lustre. Los otros tres fragmentos parecen ser ms de tazonesque de botellas. El exterior es mate, mientras que el interior tiene un bajo lustre omate final.

    Una de las decoraciones ms distintivas del estilo Capilla Tardo es la apli-cacin de pequeas bandas ovoides en el exterior de las botellas oscuras (Fig. 50 g).Cinco muestras fueron recuperadas. El espesor de la pared de las vasijas se ubicaentre 3 a 4 mm. pero con las bandas aplicadas el espesor se incrementa de 5 a 5.5mm. Los fragmentos estn pulidos a un bajo lustre, las marcas de pulido son visi-bles. Estas aplicaciones tienen una ancho mximo de 11 a 13 mm. y los extremosterminan en punta. Ninguna de las bandas estn completas, aunque dos de losfragmentos ms grandes tienen 23 mm. y 25 mm. de longitud, sugiere que la longi-tud total de la banda ovoide completa era aproximadamente de 50 cm., si se asumeque las bandas han sido simtricas. Una hilera de pequeos puntos (hechos coninstrumento hueco) ligeramente irregulares y speros de 3 mm. de dimetro, deco-ran el punto alto de estas bandas.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    44/524

    44

    E S T I L O

    C A P I L L A T A R D

    O

    F i g . 4 2 T a z n 6 ; F i g . 4 3 T a z n 7 ; F i g . 4 4 B a s e d e p l a t o , F i g . 4 5 a y b b a s e s d e t r p o d e s ; F i g . 4

    6 A s a

    t u b u l a r ; F i g . 4 7 T u b o s d e c e r m

    i c a ;

    F i g . 4 8 C i l i n d r o s c e r m i c o s ; F i g . 4

    9 S i l b a d o r e s o a n t a r a s , F i g . 5 0 F r a g m e n t o s d e c o r a d o s d i v e r s o s

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    45/524

    45

    Patrn BruidoConstituye el 39% de la decoracin encontrada en la coleccin de Capilla Tarda yvirtualmente todo esto ocurre en vasijas cerradas. Los fragmento de cuerpos conpatrones bruidos estn frotados ligeramente o rasgados en el interior, con unancho de 3 a 8 mm. El bruido es lodoso y sus bordes son desiguales. En algunosfragmentos pequeos es algo difcil de distinguir entre cubierta en pulido y elbruido. El ancho de las lneas del Patrn Bruido promedia de 1 a 3 mm. Muchosde los fragmentos tienen lneas rectas paralelas, dos fragmentos tienen un patrncruzado de hileras y otro par tienen lneas rectas intersectantes.

    PintadoLa aplicacin de franjas blancas es introducida al inicio del estilo Capilla Tardo.Un fragmento extico, proviene de un vasija cerrada con franjas blancas, dejandouna lnea sin franjas de 1.5 mm. de ancho. Dos Tazones 3 tenan un elementopositivo pintado con una pintura blanca post-coccin sobre un fondo oscuro o enfranjas rojas. En un tazn, una banda blanca encierra la zona sub-borde (Fig. 41b) yen otro, una banda ms ancha (8 mm.) desciende a travs del lado del tazn.

    SECUENCIA HUARICOTO EN LA HISTORIA DE LA CULTURA ANDINA

    Los cuatro estilos cermicos descritos para Huaricoto se extienden entre el PerodoInicial y el Horizonte Temprano (1800 a 200 a.C.). Este perodo de tiempo es funda-mental para el estudio de la emergencia de la complejidad social en los AndesCentrales (Fig. 2). Los estilos de alfarera tienen un papel importante en el estudiode las sociedades tempranas, tanto como indicadores cronolgicos y como indiciosde una interaccin cultural. En general, las fluctuaciones del estilo cermico res-ponden a los patrones cambiantes de la intensidad de la interaccin y msespecficamente, ellos expresan la naturaleza, tanto como la intensidad de contactocon grupos adyacentes y distantes. Desde que algunas secuencias han sido defini-das para este perodo, cada secuencia nueva ofrece la oportunidad de aclarar yrefinar las anteriores. A continuacin se discute algunas de las implicancias de lasecuencia de Huaricoto para la historia central de la cultura andina.

    Estilo Toril

    Pertenece al Perodo Inicial Temprano, un tiempo en el cual los estudiosos distin-guen entre dos tradiciones cermicas mayores en el Per: una indgena para elbosque tropical y otro nativa para los Andes Centrales (Lanning, 1967: 85-87,Lathrap, 1971: 93-94). La primera est caracterizada por vasijas vivamente carenadascon bordes bsicos y decoracin en zona (sombreada incrustada). La segunda est

    tipificada por ollas sin cuello y tazones convexos con diseos incisos. La coleccindel estilo Toril de Huaricoto accede sin ambigedades dentro de la tradicin de losAndes Centrales.

    Richard L. Burger

  • 8/13/2019 Libro Ancash Segunda Edicion

    46/524

    46

    El estilo Toril es muy similar a las colecciones tempranas conocidas en lacosta peruana, en forma y mtodo de produccin. Es similar a las pequeas ollassin cuello y tazones con lados convexos que caracterizan el estilo Guaape tem-prano de la costa norte; a la cermica de la Fase 1 de Las Haldas en la costa nor-central; a los niveles ms bajos de la alfarera de Ancn y Villa Chira en la costacentral; y Erizo y Hacha en la costa sur. Las ollas sin cuello con una ligera inflexino doblez en el contorno superior (e.g. Fig. 3) son probablemente la forma ms distin-tiva de las limitadas formas que existen en estos lugares. Las vasijas eran excepcio-nalmente delgadas, desigualmente acabadas y quemadas pobremente bajo condi-ciones controladas. Otra forma de vasijas son las botellas y su decoracin es extre-madamente rara (Fung, 1972: 66-69; Lanning 1967; Patterson 1985; Patterson yMoseley 1968: 119-122; Strong y Evans, 1952). Mucha de la alfarera tempranas deotras cuencas interandinas de la sierra del norte y centro se asemejan a estos estiloscosteos (Grossman, 1972: 127-130; Kaulicke, 1981: 374-383; Morales 1977: 35;Terada, 1979; Terada y Onuki, 1982).

    Los rasgos que estos estilos del Perodo Inicial que tienen en comn songeneralmente las diferencias naturales y regionales entre ellos, tales como, las pe-queas botellas de doble pico encontradas en el sur, a diferencia de las botellas deun solo cuellos encontradas en el norte. Tambin hay importantes variaciones, talescomo el uso de pintura negra en Ancn, mientras que los grupos vecinos de Chillny Rmac usaron alfarera con decoraciones incisas. Esto no es sorprendente, ya quelas bandas o cintas aplicadas grabadas en Huaricoto tienen una contraparte noexacta con el estilo contemporneo de La Pampa (Terada, 1979). Ms distante, spe-ras analogas pueden ser encontradas en la coleccin Guaape Temprano del valleVir (Strong y Evans, 1952: 277-282).

    Algunas similitudes entre las colecciones del Perodo Inicial Temprano pue-den ser explicadas por la carencia de una avanzada tecnologa cermica, combina-das con el deseo de imitar las vasijas en forma de calabaza, con la cual inicialmentela alfarera estaba compitiendo (Marcus, 1983). Desde esta perspectiva, estos diver-sos estilos cermicos pueden ser observados como representantes de un pequeopeldao en el temprano desarrollo de la alfarera peruana. Por otro lado, lainteraccin social y econmica entre regiones adyacentes en la costa y en la sierra,probablemente tambin jugaron un papel en la generacin de este patrn estilstico.En el altar o capilla de Huaricoto, por ejemplo, ofrendas de moluscos del Pacficoson comunes durante ambos perodos: Precermico Tardo y el Perodo Inicial Tem-prano. Las fuertes similitudes entre el estilo Toril y otras colecciones contempor-neas probablemente reflejan el compartido legado cultural del Precermico Tardo,as como el continuo contacto entre la costa y la sierra.

    Estilo Huaricoto

    Este estilo difiere de otras colecciones del Perodo Inicial Tardo en muchos aspec-tos. Ya que el Perodo Inicial Tardo estaba caracterizado por culturas locales depequea escala que usaron material cultural para reforzar su sentido de identidad

    Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto

  • 8/13/2019 Libro