según el decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que … · programaciÓn didÁctica de valores...

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS según el Decreto 315/2015, de 28 de agosto , por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de agosto), así como el Proyecto de Decreto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad Autónoma, que se encuentra en trámite y que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero). Centro educativo:IES SANTA BRÍGIDA Estudio (nivel educativo): 3º ESO Docentes responsables:Dña Lidia Aznárez y dña María José González Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) La asignatura de Valores éticos comienza este curso escolar, por lo que es nueva para el alumnado y para el profesorado. Nos centraremos en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Según el currículo de la asignatura estructuraremos la nueva materia en tres ejes: 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. 3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) 1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Valores Éticos no se limita al ámbito de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven. El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos. Conforme a este principio, seguiremos las siguientes orientaciones metodológicas: a) Dar protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de 1

Upload: doancong

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS según el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación SecundariaObligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de agosto), así como el Proyecto de Decreto, por el que se establece elcurrículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad Autónoma, que se encuentra en trámite y que supone la concreción del RealDecreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero).

Centro educativo:IES SANTA BRÍGIDA

Estudio (nivel educativo): 3º ESO

Docentes responsables:Dña Lidia Aznárez y dña María José González

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

La asignatura de Valores éticos comienza este curso escolar, por lo que es nueva para el alumnado y para el profesorado. Nos centraremos en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad

necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus

relaciones sociales. Según el currículo de la asignatura estructuraremos la nueva materia en tres ejes:

1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los

principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y

racionalmente fundamentada en valores éticos, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su

propia existencia. 3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en

los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el

pluralismo político y la justicia social.Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

1. ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Valores Éticos no se limita al ámbito de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe considerar también

los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la

actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven.

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los

mismos.

Conforme a este principio, seguiremos las siguientes orientaciones metodológicas:

a) Dar protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de

1

construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos y una mayor autonomía en su aprendizaje que le permita elaborar su proyecto de vida, asumiendo de forma consciente y

reflexiva el ejercicio de su libertad.

b) Potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del área.

c) El trabajo por competencias implica un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento,

quedando en un segundo plano.

d) Plantear actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba realizar, de forma individual o en grupo, para que desarrolle un pensamiento y una actitud críticos que se

fundamenten en valores éticos

e) Utilización de métodos activos que favorezcan la participación, la socialización, la creatividad, alternando el trabajo individual con el trabajo en grupo (3 ó 4 alumnos).

f) Partir de aprendizajes que estén basados en la experiencia, donde el alumnado pueda construir el conocimiento desde su propia experiencia. Esta forma de proceder permitirá al alumnado conocer e inte-

riorizar los valores éticos de forma comprensiva y significativa.

g) Trabajar por proyectos. Proponer a los alumnos un proyecto de investigación con unos objetivos concretos que deben lograr. Son ellos, los propios estudiantes los que deben organizarse, conseguir la

información, organizarla y elaborarla para responder a la pregunta propuesta o para solucionar el problema planteado. El resultado final puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una

presentación, una investigación científica…

h) Utilizar las nuevas tecnologías

2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En las primeras sesiones de clase, en el mes de septiembre, obtendremos información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como

son:

a) El número de alumnos y las características físicas del aula.

b) El funcionamiento del grupo y su disciplina.

c) Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo.

d) Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos.

e) Nivel académico y hábitos de estudio.

f) Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos.

2

g) Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales.

Una vez recogidos los datos anteriormente mencionados, plantearemos una atención a la diversidad basada en varios niveles:

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Las situaciones de aprendizaje se han diseñado para todo el alumnado contemplando su diversidad de intereses y necesidades. No obstante, llevaremos a cabo:

Actividades de repaso y recuperación para los alumnos que vayan más atrasados.

Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados.

Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos, debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...).

Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

Actividades individuales y grupales.

Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija entre distintos temas para la realización de trabajos de investigación.

b) Atención a la diversidad en la metodología

Priorizaremos un modelo de enseñanza dialógico (empleo de simulaciones, exposiciones...) con un fuerte peso del tratamiento de la información. Además:

Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el alumnado.

Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas.

Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas planteados en las unidades didácticas.

Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto.

Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición

3

o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

De manera general, organizaremos el aula en grupos heterogéneos que favorezcan el clima de convivencia y equilibren el apoyo entre iguales. Diversificaremos los recursos: vídeos, textos, presentaciones TIC...

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el

proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Utilizaremos instrumentos diversos ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Actividades complementarias

Algún representante de una ONG para que cuente a sus alumnos su experiencia personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

Algún profesional de la psicología, especializado en inteligencia emocional y autoestima personal.

Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento, Diputación, etc.), para que el alumnado reciba información de primera mano sobre el funcionamiento de las mismas.

Siempre que sea posible, éstas y cualesquier otra actividad complementaria o extraescolar que decida realizarse, sería recomendable que se organizará en colaboración con otros departamentos didácticos.

3. ESTRATEGIAS PARA EL REFUERZO Y AMPLIACIÓNEl empleo recurrente de los criterios de evaluación en diferentes SA permite que el alumnado consolide aprendizajes competenciales, reforzando su adquisición conforme a los diferentes ritmos y estilos, de ma -

nera que el plan de refuerzo y ampliación está integrado en la secuencia propuesta de SA (véase la distribución de criterios de evaluación que aparece seguidamente)

Hemos incluido, además, actividades de diverso tipo, adecuadamente graduadas atendiendo a procesos cognitivos, actividades de andamiaje, apoyo entre iguales, uso de recursos que propician en el alumnado la

autonomía en el aprendizaje...

4. PLANES DE RECUPERACIÓN

Se proponen actividades que estimulan la metacognición y autoevaluación del alumnado, con objeto de que participe activamente y se comprometa en su plan de recuperación. Entendemos que cada alumno/a ha

de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:

• Deberá rectificar su actitud, si ahí está su dificultad;

• Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio.

• Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si ésa es su insuficiencia

Procedimientos extraordinarios de evaluación:

• Prueba extraordinaria de septiembre en la ESO : Prueba escrita: Versará sobre los aprendizajes imprescindibles.

4

• .Sistemas extraordinarios de evaluación: El alumnado que pierda la evaluación continua hará tantas pruebas como sus compañeros/as en el último mes de clase, coincidentes en fecha y forma con elresto del grupo.

5. CONCRECIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A DESARROLLAR EN EL CENTRO• Plan de lectura:

Utilizaremos diversos tipos de textos, materiales audiovisuales (películas, documentales, programas de televisión, etc.) para abordar situaciones/problemas actuales. Teniendo en cuenta su naturaleza transversal,

otros recursos de gran ayuda al desarrollo competencial de la asignatura los encontramos en las iniciativas del propio centroeducativo, como son las diferentes redes educativas, el plan de lectura, los programas

de igualdad de oportunidades y de prevención de la violencia de género, las actividades complementarias vinculadas a valores, etc.

Usaremos diversos procedimientos; entre ellos, la lectura, los mapas conceptuales, las síntesis y los debates que permitan la realización de juicios morales fundamentados, la participación en foros y redes

sociales, la defensa argumentada de opiniones e ideas, la práctica del diálogo para regular la conducta y relacionarse, pequeñas investigaciones, entrevistas o encuestas, la resolución de conflictos según las fases

de la mediación, la creación de carteles, exposiciones, colaboraciones con asociaciones, participaciones en la elaboración de las normas, resolución de dilemas morales, etc.

• Plan TIC:

La Competencia digital (CD) se ve favorecida por la materia al requerir del alumnado capacidad para transformar la información en conocimiento y dominar, por tanto, destrezas relacionadas con el acceso

crítico a las fuentes de información y su elección en función de la fiabilidad, su procesamiento y la creación de contenidos para su comunicación. La creación de estos contenidos implica dominar las técnicas de

realización en diversos formatos y lenguajes (texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), así como identificar las aplicaciones informáticas más apropiadas a las creaciones pretendidas. Valores éticos fomenta, además,

el respeto a principios éticos en el uso crítico de las tecnologías y, por tanto, el conocimiento de los posibles aspectos adictivos y las estrategias para eludir los riesgos asociados a su uso.

Además las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo:

a) Desarrolla el aprendizaje colaborativo. Los alumnos trabajan en equipo, interactúan para conseguir un objetivo común y refuerzan sus relaciones interpersonales. En este sentido, es importante que

haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado.

b) Es muy útil para la vida. Gracias al trabajo colaborativo, los alumnos interiorizan un modo de trabajar y estudiar que pueden aplicar en distintos ámbitos de su vida. Los proyectos sitúan al alumno ante

situaciones y problemas reales, por lo que preparan al alumno para resolver de manera autónoma las dificultades presentes y futuras.

6. PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN DEL AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN EN SU DISEÑO. DESARROLLO Y RESULTADOS

El objetivo fundamental de la evaluación debe ser mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas. Para lograrlo, diversificaremos las herramientas que nos van a permitir obtener las evidencias de

aprendizaje, así como disponer de tiempos y espacios en el aula destinados a la evaluación de los diferente elementos que integran todo proceso educativo.

Propondremos para cada una de las seis SA la realización de actividades, tareas y proyectos que nos permitan obtener información acerca del nivel de consecución de los estándares de aprendizaje. Para registrar

las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares utilizaremos varios instrumentos, como son las rúbricas, las presentaciones realizadas con medios informáticos, las pruebas escritas, el cuaderno diario

de clase…

En cuanto a las rúbricas, elaboraremos tablas-modelos que nos permitan evaluar diferentes elementos que integran el proceso de enseñanza/aprendizaje: autoevaluación de la actitud y rendimiento del alumno,

5

evaluación del cuaderno-diario de clase, evaluación de las exposiciones de los trabajos individuales y de grupo, evaluación por parte del profesorado del proceso de enseñanza/aprendizaje

En la valoración del ajuste de esta programación se analizarán los indicadores siguientes:

Sesiones de la primera y segunda evaluación. En estas sesiones de evaluación se analizará el desarrollo de las SA valorando los siguientes aspectos:

• Si el alumnado va adquiriendo los conocimientos y competencias previstas.

• Si las estrategias metodológicas desarrolladas son las más adecuadas.

• La eficacia de las actividades con respecto al aprendizaje.

• La puesta en marcha de la unidad.

• La temporalización prevista y la real.

• La idoneidad de los materiales utilizados.

• La valoración del diseño de cada unidad didáctica de esta programación por parte del alumnado.

• La actitud del alumnado.

• El interés manifestado por el alumnado.

• Las dificultades de comprensión y de expresión.

• Balance general y propuestas de mejora.

Sesión de la tercera evaluación. En esta sesión se realizará una evaluación del desarrollo de la Concreción curricular haciendo mayor hincapié en los siguientes aspectos:

• - Grado en el que se ha desarrollado la concreción curricular.

• - Valoración de los resultados académicos, es decir, en qué grado se han conseguido los aprendizajes y competencias básicas previstos en el alumnado.

• - En qué medida han funcionado las propuestas de mejora introducidas en las anteriores sesiones de evaluación.

La valoración se realizará trimestralmente y se analizará por el profesorado responsable (¿en los pasillos?) para reajustar la programación según las necesidades del alumnado así como del profesorado. Asimis -

mo, en los informes trimestrales del rendimiento académico del alumnado el profesorado especificará las posibles desviaciones de la programación así como las razones que las originaron.

Concreción de los objetivos al curso:

En este apartado, debemos reflexionar sobre la contribución de valores éticos a la adquisición de las competencias clave:

• Comunicación lingüística: en la medida en que se promueve el tratamiento y producción de información desde el contacto con una diversidad de textos, con múltiples formatos y soportes, se

fomentan destrezas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación. Se insiste especialmente en el uso del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de

conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. También se pretende la consecución de destrezas relacionadas con la interacción comunicativa y discursiva, la defensa de argumentos para el

debate, la resolución de dilemas éticos y el intercambio de opiniones, así como la exposición de los resultados de su trabajo académico.

6

Indicadores

1. Comprensión y expresión oral y escrita.

2. Normas básicas de comunicación.

3. La importancia de la lectura.

Descriptores

1. Ser respetuoso con las normas básicas de comunicación.

2. Comprender el sentido de textos orales y escritos.

3. Expresarse con corrección, utilizando un vocabulario adecuado.

4. Elaborar textos escritos de diversa naturaleza y complejidad.

5. Mantener una actitud positiva hacia la lectura.

• Competencias sociales y cívicas: se propicia la configuración de la identidad y autonomía personal del alumnado, favoreciendo el reconocer la importancia de sus sentimientos y autocontrolarse. Se

desarrollan habilidades sociales para relacionarse con las demás personas en distintos ámbitos y a emplear técnicas de comunicación interpersonal en diálogos, debates, etc. En este último sentido se

practican destrezas, actitudes y valores de respeto mutuo, la resolución de conflictos interpersonales de forma no violenta, la empatía, la expresión y comprensión de puntos de vista diferentes, etc.

Indicadores

1. Conocimiento de los derechos y deberes.

2. Habilidades para la interacción social.

3. Desarrollo de actitudes solidarias y tolerantes.

Descriptores

1. Conocer los valores superiores que fundamentan e inspiran la Constitución Española.

7

2. Mostrar actitudes solidarias con los grupos sociales más desfavorecidos e implicarse en aquellas acciones cuyo fin sea mejorar las condiciones de vida de los demás.

3. Desarrollar una escala personal de principios y valores morales y actuar de acuerdo con ellos.

4. Valorar el diálogo como instrumento idóneo para mejorar la convivencia y resolver conflictos.

5. Entender las implicaciones que conlleva vivir en un Estado social y democrático de derecho.

6. Valorar la diversidad de opiniones, de ideas y de creencias como elemento de enriquecimiento personal y social.

7. Desarrollar una actitud favorable a la participación activa en los asuntos de interés común.

8. Reconocer y aplicar los derechos y deberes en el contexto del aula.

9. Mejorar el comportamiento a partir del conocimiento de los valores morales.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Esta competencia nos ofrece la posibilidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, así como

aplicar estrategias para la resolución de problemas y dilemas morales.

Indicadores

1. Cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible.

2. Ciencia y tecnología en la actualidad.

3. El método científico y su aplicación en la vida cotidiana.

4. La importancia de una vida saludable.

Descriptores

1. Alcanzar los conocimientos necesarios sobre ciencia y tecnología para entender lo que sucede a nuestro alrededor.

2. Desarrollar criterios que fomenten un cuidado saludable de nuestro cuerpo, frente a los estereotipos de belleza dominantes.

3. Usar de forma responsable los recursos naturales.

4. Promover acciones que favorezcan un desarrollo sostenible.

5. Concienciarse de los efectos de la acción humana en la naturaleza y sus repercusiones en nuestra vida y en la de las nuevas generaciones.

6. Aplicar la reflexión, el razonamiento y las estrategias de resolución de problemas características del método científico para abordar los problemas éticos relacionados con la vida cotidiana y

con el ámbito científico-tecnológico.

• Competencia digital. La competencia digital está ligada al uso de dispositivos informáticos que permitan al alumnado entender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos y facilitar

8

el acceso al conocimiento de hechos sociales y documentos históricos que muestren la contribución de los valores éticos a la sociedad.

Indicadores

1. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

2. La información en la red.

3. Utilización de aplicaciones y herramientas 2.0.

Descriptores

1. Usar las nuevas tecnologías de forma responsable.

2. Elaborar contenidos derivados de la información obtenida utilizando los medios informáticos.

3. Usar aplicaciones informáticas y herramientas 2.0 para la construcción del conocimiento.

4. Utilizar fuentes diversas para la búsqueda de información y desarrollar criterios para seleccionar el uso de las mismas.

• Competencia para aprender a aprender implica reconocer las necesidades educativas y ejercitar procesos cognitivos tales como el análisis, la argumentación, la comparación, etc., que caracterizan

cualquier proceso de aprendizaje.

Indicadores

1. Actitudes favorables al estudio y el trabajo en grupo.

2. Recursos para desarrollar el pensamiento crítico.

3. Organización, planificación y evaluación del aprendizaje.

Descriptores

1. Organizar los recursos y materiales necesarios para desarrollar con éxito el proceso de aprendizaje.

2. Mostrar una actitud favorable hacia el estudio y el descubrimiento de la verdad.

3. Mejorar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y, sobre todo, la empatía y la cooperación.

4. Utilizar técnicas para reforzar la comprensión de los contenidos tratados en cada una de las unidades.

5. Identificar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, inteligencias múltiples, etc.

6. Evaluar y ser consciente de los logros alcanzados como resultado del aprendizaje.

9

7. Utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas para utilizar en distintos contextos, tanto en el aula como fuera de ella.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La autonomía, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la creatividad son aspectos de la personalidad que benefician notablemente a la

sociedad. Para entrenar y desarrollar estas habilidades es recomendable ofrecer al alumnado una serie de actividades y supuestos prácticos relacionados con la vida cotidiana que le permitan exponer

sus propias ideas y ofrecer soluciones originales y creativas.

Indicadores

1. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

2. La importancia de la toma de decisiones.

3. Gestión y coordinación de recursos materiales y humanos.

Descriptores

1. Reconocer y potenciar las cualidades personales.

2. Asumir la responsabilidad que conlleva la toma de decisiones.

3. Desarrollar la superación como actitud básica frente a las dificultades.

4. Demostrar habilidades de gestión y cooperación para el trabajo en grupo.

5. Potenciar la iniciativa personal para proponer o promover nuevas acciones y tareas.

6. Gestionar adecuadamente los recursos materiales y personales.

• Conciencia y expresiones culturales. El área de Valores Éticos permite el desarrollo de pautas personales, sociales e interculturales que fomentan la participación activa en cualquier sociedad

democrática, respetando los derechos y los valores éticos socialmente reconocidos.

Indicadores

1. Respeto por las creaciones culturales.

2. Expresión cultural y artística.

3. La importancia de la estética en nuestra sociedad.

10

Descriptores

1. Valorar la belleza de las obras de arte, así como de cualquier otra manifestación de creatividad.

2. Apreciar la interculturalidad como una oportunidad para el enriquecimiento personal y social.

3. Componer trabajos individuales y en grupo siguiendo criterios estéticos.

4. Ser capaz de expresar e interpretar sentimientos y emociones a partir de las creaciones artísticas propias o ajenas.

5. Desarrollar y fomentar el gusto por la estética.

A partir de lo anteriormente expuesto, y tomando como referencia los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, hemos concretado los objetivos al curso generando uno o más objetivos

parciales, resultado de matizar y priorizar aspectos incluidos en el objetivo de partida. La contextualización de los objetivos es la que sigue:

1. Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano.

2. Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad.

3. Comprender la importancia del desarrollo de la autonomía en la construcción de la identidad personal durante la adolescencia.

4. Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad.

5. Distinguir entre autonomía y heteronomía moral.

6. Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar la importancia de las habilidades sociales y emocionales en la vida del adolescente.

7. Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima.

8. Conocer las diferencias entre los conceptos de ética y moral.

9. Identificar la libertad y la sociabilidad como bases de la moralidad.

10. Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del comportamiento humano, en la vida personal y social.

11. Entender el concepto de norma moral y valorar su influencia en el comportamiento humano.

12. Entender la relación existente entre ética, política y justicia.

13. Conocer algunas de las teorías éticas más importantes a lo largo de la historia: eudemonismo aristotélico, hedonismo de Epicuro, la ética utilitarista y la ética formal kantiana.

11

14. Descubrir cómo se creó la ONU y las circunstancias históricas que motivaron la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

15. Identificar los valores y los principios éticos que sustentan la Declaración Universal de Derechos Humanos.

16. Conocer el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

17. Identificar las situaciones que suponen una violación de los derechos de la mujer y de la infancia.

18. Analizar la problemática a la que se enfrenta, hoy día, la aplicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

19. Descubrir los valores en los que se fundamenta la Constitución Española, y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

20. Familiarizarse con el contenido de la Constitución Española.

21. Valorar la importancia de la participación ciudadana en la vida política y conocer algunas de las formas más comunes de ejercer esa participación.

22. Averiguar qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos principales.

23. Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de fijar unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los derechos reconocidos

en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

24. Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia.

25. Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible.

T UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

12

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

LA DIGNIDAD DE LAPERSONA

VAON03C01

VAON03C03

VAON03C04

Directiva

No directiva

Simulación

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

grupos heterogéneos

trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuenta para lograr que elalumnado construya los aprendizajessignificativamente ya han sido expuestos en lajustificación de la programación didáctica.

Plan de lectura

TIC

AA, CSC,SIEE, CL

Exposición

oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos

y orales

Observación

Periodo implementación PRIMER TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Ética, Filosofía, Psicología

Valoración delAjuste

Desarrollo

Mejora

13

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

COMPRENSIÓN, RESPETO E IGUALDAD

VAON03C02

VAON03C03

Directiva

No directiva

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

Grupos heterogéneos

Trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

Recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuentapara lograr que el alumnadoconstruya los aprendizajessignificativamente ya han sidoexpuestos en la justificación de laprogramación didáctica.

Plan de lectura

TIC

CD, AA, CSC, SIEE, CL

Exposición oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos y orales

Observación

Periodo implementación PRIMER TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Psicología, Ética

14

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Valoración delAjuste

Desarrollo

15

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

LA REFLEXIÓNÉTICA

VAON03C04

VAON03C05Directiva

No directiva

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

Grupos heterogéneos

Trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

Recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuentapara lograr que el alumnadoconstruya los aprendizajessignificativamente ya han sidoexpuestos en la justificación de laprogramación didáctica.

Plan de lectura

TICCL, AA, CSC, SIEE, CD

Exposición oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos y orales

ObservaciónPeriodo implementación SEGUNDO TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Filosofía, Ética, Psicología

Valoración delAjuste

Desarrollo

16

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

JUSTICIA YPOLÍTICA

VAON03C06

VAON03C07

VAON03C08Directiva

No directiva

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

Grupos heterogéneos

Trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

Recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuentapara lograr que el alumnadoconstruya los aprendizajessignificativamente ya han sidoexpuestos en la justificación de laprogramación didáctica.

Plan de lectura

TIC

SIEE, CD, AA, CL, CSC, CEC

Exposición oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos y orales

Observación

Periodo implementación SEGUNDO TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Filosofía, Historia

Valoración delAjuste

Desarrollo

17

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

DERECHOSHUMANOS

VAON03C09

VAON03C10

Directiva

No directiva

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

Grupos heterogéneos

Trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

Recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuentapara lograr que el alumnadoconstruya los aprendizajessignificativamente ya han sidoexpuestos en la justificación de laprogramación didáctica.

Plan de lectura

TIC

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

Exposición oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos y orales

Observación

Periodo implementación TERCER TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Ética, Filosofía, Historia, Ciudadanía

18

Valoración delAjuste

Desarrollo

19

UNIDAD DEPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

VALORES ÉTICOS,CIENCIA YTECNOLOGÍA

VAON03C11Directiva

No directiva

Investigación grupal

Jurisprudencial

Investigación guiada

Grupos homogéneos

Grupos heterogéneos

Trabajo individual

Gran grupo

Aula

Aula medusa

Cuaderno del alumno

Recursos generados por el alumno

Textos orales

Textos escritos

Libro digital

Pizarra digital

Webs

Los aspectos a tener en cuentapara lograr que el alumnadoconstruya los aprendizajessignificativamente ya han sidoexpuestos en la justificación de laprogramación didáctica.

Plan de lectura

TICCL, CMCT, CD, CSC

Exposición oral

Debates

Disertaciones

Pruebas

Textos escritos y orales

Observación

Periodo implementación

TERCER TRIMESTRE (6/7 SESIONES)

Tipo: Áreas o materias relacionadas Ciencia, Tecnología, Ética

20

Valoracióndel

Ajuste

Desarrollo

21