seguimos aprendiendo en familia - algaida.es · anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor...

8
© algaida editores S.A. Pompas de jabón SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA Comprobar, experimentar, deducir…: con la experiencia que incluimos pretendemos que los niños y niñas desarrollen, entre otras, la inteligencia naturalista, observen y exploren aspectos de su entorno más próximo y co- miencen a deducir o anticipar las primeras relaciones causa-efecto, contribuyendo de esta forma al desarrollo del razonamiento ló- gico. Además, se favorecerá la comunicación y el diálogo, la expresión oral de los peque- ños y una ocupación lúdica del tiempo libre. En esta unidad proponemos que experimen- ten cómo pueden hacer zumos. Información sobre la unidad: este soporte incluye una de- tallada información sobre los centros de interés y los con- tenidos que se trabajan en esta unidad. Además, propone- mos una serie de sugerencias para que podáis contribuir al desarrollo de las competencias, inteligencias múltiples y aprendizajes del pequeño o pequeña. Observar, mirar, valorar el arte: inclui- mos la reproducción de una obra de arte con la finalidad de que los niños y niñas se inicien y amplíen sus conoci- mientos sobre las tres disciplinas artísti- cas más importantes: pintura, escultura y arquitectura. En este material tendréis una detallada información sobre el au- tor de la obra, la fecha en la que fue realizada, el movimiento artístico al que pertenece, el museo en el que se en- cuentra expuesta (si procede), alguna anécdota curiosa y enlaces web rela- cionados. De esta forma, se iniciarán en actitudes de valoración y respeto hacia el patrimonio artístico y cultural. En esta unidad podrán observar la obra pictórica Gran Vía, de Antonio López. Ofrecemos un material para la familia con la finalidad de manteneros informados sobre el proceso de aprendizaje de vuestros hijos e hijas y propiciar la colaboración familia-escuela a través de soportes que se pueden trabajar en clase y en casa con los pequeños. Se incluyen cuatro recursos diferentes: APRENDEMOS EN FAMILIA Tema de interés educativo: para ela- borar estos temas hemos partido de la premisa de que cada niño o niña es un ser único, original y con una evolución particular en su desarrollo y en la ad- quisición progresiva de su autonomía. Son temas relacionados con el desa- rrollo integral de vuestro hijo o hija en los que se incluyen pautas o sugeren- cias para optimizar dicho desarrollo. El tema que abordamos en esta unidad es “La educación emocional”.

Upload: ngonhu

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA

Comprobar, experimentar, deducir…: con la experiencia que incluimos pretendemos que los niños y niñas desarrollen, entre otras, la inteligencia naturalista, observen y exploren aspectos de su entorno más próximo y co-miencen a deducir o anticipar las primeras relaciones causa-efecto, contribuyendo de esta forma al desarrollo del razonamiento ló-gico. Además, se favorecerá la comunicación y el diálogo, la expresión oral de los peque-ños y una ocupación lúdica del tiempo libre. En esta unidad proponemos que experimen-ten cómo pueden hacer zumos.

Información sobre la unidad: este soporte incluye una de-tallada información sobre los centros de interés y los con-tenidos que se trabajan en esta unidad. Además, propone-mos una serie de sugerencias para que podáis contribuir al desarrollo de las competencias, inteligencias múltiples y aprendizajes del pequeño o pequeña.

Observar, mirar, valorar el arte: inclui-mos la reproducción de una obra de arte con la finalidad de que los niños y niñas se inicien y amplíen sus conoci-mientos sobre las tres disciplinas artísti-cas más importantes: pintura, escultura y arquitectura. En este material tendréis una detallada información sobre el au-tor de la obra, la fecha en la que fue realizada, el movimiento artístico al que pertenece, el museo en el que se en-cuentra expuesta (si procede), alguna anécdota curiosa y enlaces web rela-cionados. De esta forma, se iniciarán en actitudes de valoración y respeto hacia el patrimonio artístico y cultural. En esta unidad podrán observar la obra pictórica Gran Vía, de Antonio López.

Ofrecemos un material para la familia con la finalidad de manteneros informados sobre el proceso de aprendizaje de vuestros hijos e hijas y propiciar la colaboración familia-escuela a través de soportes que se pueden trabajar en clase y en casa con los pequeños. Se incluyen cuatro recursos diferentes:

APRENDEMOSEN FAMILIA

Tema de interés educativo: para ela-borar estos temas hemos partido de la premisa de que cada niño o niña es un ser único, original y con una evolución particular en su desarrollo y en la ad-quisición progresiva de su autonomía. Son temas relacionados con el desa-rrollo integral de vuestro hijo o hija en los que se incluyen pautas o sugeren-cias para optimizar dicho desarrollo. El tema que abordamos en esta unidad es “La educación emocional”.

Page 2: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

Sin embargo, hay frutos como las castañas que, aunque las pongamos en un exprimidor o las aplastemos con las manos, no podemos extraer zumo. Son frutos secos.

EXPERIENCIAS:

Hay algunas frutas que podemos comer masticándolas y, además, hacer zumo para beberlo, por ejemplo, las naranjas. Compruéba-lo: aplasta con las manos media naranja en un exprimidor.

¿CÓMO SE HACEN LOS ZUMOS?

COMPROBAR, EXPERIMENTAR, DEDUCIR…

Page 3: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

OBSERVAR, MIRAR, VALORAR EL ARTE

Nombre de la obra:Gran Vía

Autor: Antonio López

Page 4: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

INFORMACIÓNSOBRE LA OBRA

Motivo que representa la obra: representa la Gran Vía de Madrid. La ciudad se muestra desierta, el autor se centra en la descrip-ción de lo inerte, de ahí la ausencia de personas, coches o ele-mentos móviles.

Fecha: 1974-1981

Museo: colección particular del autor. Última exposición en Museo Thyssen-Bornemisza

Movimiento artístico: hiperrealismo

Biografía del autor: Antonio López nace en Tomelloso en 1936. Tras un tiempo en un seminario religioso, se traslada finalmente a Madrid en 1949. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios y prepara su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernan-do. Se inicia en el arte de la pintura gracias a la influencia de su tío Antonio López Torres. Realizó su primera exposición en el año 1951. En sus comienzos, su pintura estaba impregnada de irreali-dad. Poco a poco, sus trabajos dan un giro hacia la precisión rea-lista. En 1985 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y en 2006 el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.

Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra en las primeras horas de la mañana antes del comienzo de la incesante vida de la capital. En algunas ocasiones no podía de-dicar más de un cuarto de hora al trabajo.

Enlace de interés:

• http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2011/anto-niolopez/vv/index.htm Visita virtual por el Museo Thyssen Bornemisza.

Page 5: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

TEMA DE INTERÉS EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

La expresión de sentimientos y emociones está presente en la vida de las personas desde el mismo día que nacen y va a jugar un papel fundamental y decisivo en el desa-rrollo de la personalidad, en el comporta-

miento, en el desarrollo psicológico y en la relación con los demás.

Vuestro hijo o hija aprende principalmente de voso-tros. Tiende a imitar conductas, comportamientos, ex-presiones… La familia funciona como modelo de con-ducta también en lo que se refiere a vida emocional. Es importante que conozcáis los efectos que vuestras emociones y actitudes pueden llegar a tener en los hi-jos. El pequeño que se siente querido se siente seguro.

A esta edad, es importantísimo que los niños y niñas empiecen a aprender a identificar, a nombrar y a expresar sus propias emociones y las de los demás para que, poco a poco, puedan utilizarlas positiva-mente ayudando a los demás a sentirse bien, regu-lar sus impulsos, aprender de los errores y aceptar las frustraciones. Poner nombre a un sentimiento, les ayuda a identificarlo cuando lo sienten. Trabajar,

por tanto, las emociones en casa es fundamental para que puedan desenvolverse adecuadamente y para que sean capaces de resolver los problemas que se les van planteando en la vida cotidiana. El miedo, los celos, la alegría, la tristeza, la ilusión… son algunas de las emociones más relevantes en los menores y es necesario abordarlas adecuadamente para evitar desajustes emocionales futuros.

La familia tiene la responsabilidad de mantener a sus hijos e hijas seguros, de cuidarlos y protegerlos, de proveerles de cariño y de afecto. Los niños y las niñas que crecen rodeados de afecto, de comunica-ción y de disciplina en sus familias, tendrán asenta-das las bases emocionales necesarias para afrontar sus vidas de forma sana, en la mayor amplitud del término.

No hay que esperar que el niño o la niña haga algo excepcional para elogiarle y para mostrarle afecto. Un beso, una caricia, una mirada, una palabra en cualquier momento hará que se sienta querido. Es-taremos así reforzando su autoestima y desarro-llando su propia capacidad afectiva.

El afecto hacia los hijos hay que demostrarlo día a día, sin confundirlo con la sobreprotección. Ellos y ellas deben seguir unas pautas evolutivas que no debemos obstaculizar con un cariño mal entendi-do que tienda a “mimarlos” en exceso. Necesitan, además, vivir con unas normas de convivencia y de comportamiento, siempre dentro de un marco de disciplina estable que les proporcione seguridad. Los padres y las madres debemos procurar que

Los niños y niñas deben crecer rodeados de afecto, de comunicación y de disciplina. Hay que saber compaginar afecto y autoridad.

Page 6: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

vayan construyendo una escala de valores que les permita distinguir lo bueno y lo malo, lo que está bien y lo que está mal. Debemos compaginar el afecto y la autoridad. Ya desde pequeños es im-portante marcarle límites y normas en aspectos re-lacionados con la alimentación, el sueño, los juegos y el orden.

Debemos ser nosotros y nosotras quienes llevemos las riendas para que se sientan más seguros, siem-pre dándoles razonamientos adaptados a su edad. En todo momento debe existir una línea clara y co-herente a seguir entre el padre, la madre, el tutor o la tutora. No hay nada peor que quitarse la autori-dad unos a otros, sobre todo, si se hace delante de los pequeños y pequeñas.

Si al clima de afecto, de disciplina añadimos la comu-nicación y el diálogo productivo, estaremos fortale-ciendo la relación entre el padre o madre y el hijo o hija. Esto requiere tiempo, tranquilidad y dedicación. A través de la comunicación vamos a poder resolver los conflictos que se plantean día a día, vamos a cono-cer mejor las necesidades, los intereses, las emociones y los sentimientos de nuestros hijos y de nuestras hijas.

Una de las tareas más importantes en la educación y formación de nuestros pequeños es la de ense-ñarles a ser responsables. Para que comprendan y pongan en práctica el sentido de responsabilidad, se requiere de información, orientación, pacien-cia, constancia, confianza… Debemos permitir que participen en la toma de decisiones, darles la oportunidad de asumir las consecuencias de sus acciones, comprender los fracasos y limitaciones y elogiar sus logros. Deben saber que cuentan con el afecto y apoyo incondicional de su padre y madre, y debemos enseñarles con el ejemplo.

Aunque sean pequeños, siempre hay tareas que pueden hacer, como recoger sus juguetes, llevar las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado para ello, colocar su ropa, alcanzar el ja-bón en el baño, etc. Los padres, madres, tutores y docentes deben ser firmes, coherentes y pacientes, estableciendo horarios, reglas, normas, costum-bres y rutinas lo más regulares posibles.

Algunas medidas que los padres y madres pueden llevar a cabo para fomentar este valor son:

•Enseñarleaponeratenciónycuidadoen loquehace.

•Nodebemospedirlequehagaalgoqueaúnnohaaprendido.

•Establecernormasgeneralesqueelniñoolaniñaasumirá conforme vaya creciendo.

•Asignarprimerotareasmuysimplesparairpidién-dole, poco a poco, otras más complejas. Explicar-le paso a paso lo que debe hacer.

•Debemossermuyclarosparaqueentiendamuybien lo que esperamos de él o de ella.

•Felicitarloyelogiarlocuandohacelascosasbien.

•Enseñarleavalerseporsímismo/a,quevayasien-domásautónomo/aycapazderealizarcadavezmejor diferentes tareas.

Debemos enseñar a nuestros hijos a ser responsables con el ejemplo. Es importante que sepan que cuentan con nuestro apoyo incondicional.

Page 7: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

En esta unidad que iniciamos, se van a desarrollar contenidos re-lacionados con el invierno: la llegada del frío y la necesidad de abrigarse. Además, iniciamos a vuestro hijo o hija en el conocimien-to del entorno próximo: la calle y las tiendas. Aprovecharemos la vuelta de las vacaciones para conversar sobre los juguetes.

También se trabajan los siguientes aspectos:

• Identificación de algunas emociones: el enfado.

• Repaso de los elementos de la cara, del cuerpo y de los elemen-tos dobles.

• Insistiremos en la necesidad de reciclar y utilizar las papeleras de clase y de la calle.

• La coordinación óculo-manual y la motricidad fina.

• Prendas de abrigo propias de la estación.

• Elementos y objetos del entor-no urbano: farola, semáforo, papelera, buzón, banco. Cuidado del entorno.

• Astros del cielo propios de la noche.

• Medios de transporte: el autobús, la moto, el coche y la bicicleta.

• Educación vial: policía de tráfico.

• Las señales de tráfico.

• Diferentes tiendas del entorno próximo: productos propios de cada una.

• El panadero y el frutero.

• Iniciación al conteo y a la seriación.

• Desarrollo de competencias y habilidades lógico-matemáticas: colores amarillo, rojo y azul, forma circular y cuadrada, cantidad y grafía de los números 1 y 2, cuantificadores lleno-vacío, medida corto y largo, repaso de la situación espacial arriba-abajo…

• Lectura e inerpretación de imágenes, etiquetas y pictogramas.

• Iniciación en el conocimiento de alguna obra de arte.

• Actividades psicomotrices, plásticas y musicales.

Se sigue trabajando la iniciación a la lectoescritura, a la lengua extranjera y a las nuevas tecnologías mediante actividades que de-sarrollan la observación, la atención, la memoria, la motricidad… Fomentaremos la importancia que tiene para la salud el ejercicio físico y una dieta equilibrada.

INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD

Page 8: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Anécdota sobre la obra o dato curioso: el autor pintaba esta obra . ... las servilletas a la mesa, llevar la ropa sucia al lugar asignado

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

SUGERENCIAS PARA CASAPodéis contribuir al desarrollo de los aprendizajes realizando alguna de las actividades y tareas siguientes:

• Conversad con vuestro hijo o hija sobre el invierno, el frío y sobre las prendas de vestir propias de la estación.

• Pasead por la calle para que observe los elementos del entorno urbano, los medios de transporte y las diferentes tiendas.

• Recordad a vuestro hijo o hija la necesidad de utilizar las papeleras de la calle y de los lugares públicos.

• Cuando vayáis a hacer la compra, dejad que os acompañe para que observe los productos de los diferentes establecimientos de consumo.

• Conversad con él o ella sobre el policía de tráfico y las señales de tráfico. Se-ñalad algunas cundo paseéis por la calle.

• Conversad también sobre los juguetes, inculcando la igualdad de sexos en cuanto al uso de los mismos.

• Jugad a buscar objetos y elementos circulares y cuadrados en casa y en la calle.

• Fomentad hábitos sociales como saludar y despedirse adecuadamente.

• Invitadle a ir con vosotros cuando tiréis la basura para que observe y conozca los distintos contenedores de reciclado.

• Repasad en casa los números aprendidos hasta ahora.

• Jugad a expresar diferentes emociones con la cara.

• Comparad objetos largos y cortos.

• Ofrecedle cuentos ilustrados y comentadlos juntos.

• Cuando se haga de noche, observad los astros del cielo.

• Poned en casa los CD de juegos digitales interactivos.

• Conversad y preguntadle todos los días sobre el colegio, qué ha aprendido, lo que más le gusta…

• Procurad que tenga en casa cuadernos, lápices de colores y otros materiales para que pueda colorear, garabatear, recortar, pegar…

• Leed con el pequeño o pequeña el cuento de la unidad.