secuencia. revista de historia y ciencias · pdf filereseñas manuel chust e ivana...

6
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Silva Riquer, Jorge Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España y en América, Generalitat Valenciana, Valencia, España, 2004, 231 pp. (Biblioteca Valenciana, Colección Historia/Estudios). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 65, mayo-agosto, 2006, pp. 167-171 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127420006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lydung

Post on 13-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Silva Riquer, Jorge

Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España y en

América, Generalitat Valenciana, Valencia, España, 2004, 231 pp. (Biblioteca Valenciana, Colección

Historia/Estudios).

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 65, mayo-agosto, 2006, pp. 167-171

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127420006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

Reseñas

Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), Latradición del iiberalismo doceañista en Españayen América, Generalitar Valenciana, Valen­cia, España, 2004, 231 pp. (Biblioteca Va­lenciana, Colección Historia/Estudios).

Ladiscusión de la formación del Estado mo­derno está hoy en día en la mesa de debate,sus aportes, avances y contradicciones sonasuntos que se tratan en varios sentidos, des­de el punto de vista político hasta el histó­rico. El cuestionamiento sobre los logros ycambios a los que se vio y se ve sometidoson temas que causan una necesaria polé­mica sobre su pertinencia y sus indispensa­bles permutas para mejorar las condicionesde los ciudadanos.

Es imprescindible realizar, nuevamente,la definición de varios de los derechos que secrearon a partir del renacimiento y que, conla ilustración , adquirieron acta de nacimien­to. El ciudadano, hoy por hoy, es parre fun­damental de la estructura contemporáneadel Estado. Su enunciación, sus derechos yobligaciones son temas que se han debatido,pero que no han quedado del todo resueltos,por ello es necesario la revisión de los argu­mentos que los definen.

La Unión Europea de nuestros días cues­tiona seriamente la formaci6n de los Estadosnacionales y abre la perspectiva de una ver­dadera globalizaci6n, una integración realy compleja. Ése fue el sueño de los ilusrrados

del siglo XVIII, de aquellos revolucionariosque vieron en el Estado moderno el nuevocontrato social, donde la integración tendríacomo base la definición y formación de losciudadanos. ¿Hasta dónde se cuestionó lavariedad cultural de los diversos pueblosque formaban parte de lo que llamaron, ensu momento, la nación? En el transcurso dela formación del Estado unificador no se lo­gró resolverese dilema, o bien, nunca fueronimaginadas las posibilidades de creaci6n delos supraestados, sin violentar los derechosy las obligaciones, pero definiéndolos a par­tir de la nueva organización. Ésas son algu­nas de las cuestiones que se debaten en va­rios sectores de las ciencias sociales y de lapráctica política contemporánea.

En ese sentido, la historia no está exentade esa indispensable revisión; su aporre yparticipación estarán determinados en lamedida en que definan y expliquen dichaorganización en los diferentes espa cios ytiempos. Algunos de ellos ya realizados,otros por estudiar y los más sin tener si­quiera aún un intento de monografía. Ladesigualdad es enorme, aun en el estudio;mientras que Estados como Jos de Europaoccidental lanzan una propuesta de unifi­cación, por encima de sus Estados naciona­les, los países africanos aún se debaten en ladiscusión de la justificaci6n del grupo queles otorgue el acta de nacimiento. Es en esadesigualdad, en esa disyuntiva, donde debe-

Secuencia [167] núm. 65, mayo-agosto 2006

Page 3: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

mas centrar el debate del Estado unificador,justiciero, universal, para poder entenderlos cambios y las discusiones que dan vidaa esta formación.

Dentro de ese contexto se ubica el textoque ahora presentamos. Manuel Chust eIvana Frasquet editan varios artículos sobrela integración en España y México, con susvariantes regionales, políticas, fiscales, degénero, dando una interpretación del temay sus posibilidades, asf como de sus limita­ciones y carencias.

El libro en cuestión es una compila­ción de varios apartados que abordan ladiscusión de la alineación del Estado desdela crisis imperial española de 1808 hasta laformación de los Estados español y mexicanoen la década de 1820, aproximadamente.Los editores no explican si los trabajos fue­ron resultado de un simposio o de un semi­nario. El hecho es que reunieron a variosespecialistas para abordar el problema delliberalismo, algunos proyectos y la for­mación de la Constitución de Cádiz y suaplicación en algunos aspectos en la transi­ción de imperio a Estados independientes.

Para los editores, el reto en estos escritoscolectivos es buscar lacoherenciae integridad,que dado el tema aparentemente queda logra­do. Salvoalgunas observaciones que haremosen su momento, podemos decir que consi­guieron integrar a los especialistasa partir deun hilo conductor, algo que hay que rescatarde esa ardua labor, y el cual está determinadopor la construcción de la Constitución comoel elemento fundacional del Estado moder­no en España y México, código que definey proclama el cómo se debe integrar y porquiénes . La edición de este tipo de volúme­nes a últimas fechas no tiene ya el trabajo deunificación y no cumple con su objetivo,por lo que se convierten en una compilaciónde trabajos sin mayor orden y concierto.

168

Aún así podemos, o debemos, ubicar lostrabajos en dos grupos que abordan un asun­to distinto. Uno de ellos son los trabajosque hablan de los proyectos políticos quese discutieron para la formación de la Cons­titución gaditana de 1812 exclusivamenteen España, yel segundo, que lo hace a partirde la aplicación de la misma para el caso dealgunos espacios de México. Podemos decirque están ligados y son parte de la discusióny aplicación de la Constitución del imperioespañol.

Empecemos por el primer grupo queabre la discusión, que al hablar de los traba­jos de 1812, centra algunos aspectos fun­damentales del libro. Los amores Lluis Rou­ra, Em ilio La Parra, Manuel Chust, JoséLuis Villicañas y Antonio Rivera hacen unarevisión de la situación española desde laocupación francesa hasta el tema de la li­bertad en las Cortes gaditanas. Hay que res­catar los temas que dan sustancia a esta pri­mera parte.

Parten de dos aspectos que son sustan­ciales para explicar el proceso de la forma­ción de las Cortes y sus resultados. Uno deellos es cómo la ocupación francesa impulsóla revolución española. Roura, a partir de esapregunta, nos explica cómo se da el movi­miento, que sin duda ya esraba en marcha,pues los cambios y modificaciones desde ha­cía un siglo se estaban dando y augurabanlos resultados . De ahí que la presencia fran­cesa haya generado la necesidad de darlemás orden y abrir una discusión en torno aconceptos y argumentos clave para entenderel proceso. Un rey con poco carácter y unválido con una presencia mayor y poder sincontrol orillaron a los revolucionariosa cam­biar el esquema del régimen.

Por otro lado, se presentan algunos delos principios de la revolución de 1789 quetuvieron una influencia directa en el proceso

núm. 65, mayo-agosto 2006

Page 4: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

español, si bien no fueron todos , sí algunosque tuvieron una discusión previa a la for­mación de las Cortes y su desarrollo. Fueevidente la relación entre la rardía ilustra­ción y la inserción del liberalismo, el cualestuvo presente en los debates. Sin embar­go, como lo dice el autor, el aislamiento delas Cortes provocó que los conceptos se va­ciaran de contenido y regresaran a definirprincipios promonárquicos, por ejemplo conlo nacional, que estuvo cargado de "dogma­tismo tradicional (religioso y reaccionario);y la idea de 'independencia' se reducía a lamera intención de expulsar al intruso".

En esa misma línea encontramos e! ca­pítulo siguiente, ahí se habla de la figura eimportancia de Fernando VII, y cómo a par­tir de ella se logró integrar a los participan­tes que buscaron expulsar a los franceses yrestaurar la monarquía a través de un prín­cipe con autoridad y decisión, a diferencia desu padre . El trabajo de Emilio La Parra res­cata el uso de la figura como un emblema dela tradición promonárquica que intentó uti­lizarlo para enfrentarlo con el gobierno des­pótico y sin control de Godoy, asunto queno prosperó, pero que les permitió seguircon la figura regia inocente para enfrentarlaa los sucesos de Bayona, como e! posible sal­vador de la invasión y la recuperación de!control de la corona de Castilla sobre España.

la restauración de la monarquía se basó,según el autor, en la figura de Fernando VII,ya no enfrentado al problema del válido,sino ahora con la necesidad de salvar el tro­no, la monarquía y la independencia de Es­paña. La idealización de su figura sirvió paralograr una integración en torno a la imageny su representación. Sin tener idea de la ca­pacidad y habilidad política del príncipe,más bien se manejó la inexperiencia y el ser"víctima" de los sucesos intervencionistas,corno argumentos sustanciales para darle un

RESEÑAS

carácter de salvador. Ello permitió que seconvirtiera en e! nexo entre la guerra y e!orden que deberían recuperar los españoles .

tos siguientes trabajos los ubicamos enla discusión de las comisiones para darlecuerpo, codificar, los lineamientos del Es­tado español, primero con miras a salvarlodel invasor francés y, posteriormente, paradarle forma al Estado-nación que se discu­tió en ese periodo. Son interesantes los tra­bajos que se hacen sobre Flórez y MartínezMarina, versiones contrapuestas que busca­ron distintos fines al proyecto de las Cortes.Ambos con cara.cterísticas particulares, tra­tando de darle una explicación e integraciónal proyecto de Estado, uno liberal, el prime­ro, otro conservador y católico, e! segundo,

Estas discusiones y propuesras incremen­taron la diversidad sobre cómo ordenar elEstado, si bien la versión reaccionaria, queno lo era del todo, buscó definir a.~pectos

sustanciales del gobierno y la parricipaciónciudadana, no fue tan cercana a los idealesrevolucionarios. O bien, la propuesta de Fló­rez que fue más allá que los argumentosllevados a cabo en Cádiz. Ambas interesan­tes y sobre todo esclarecedorasde! proceso deformación de las Cortes y sus resultados.

El trabajo sobre algunos conceptos fun­damentales de la Constitución cierra estasección. Ahí se abordan tres aspectos sustan­ciales, el rey, la soberanía y la nación, quepusieron en la palestra el problema de larepresentación, cómo ejercerla y definirla.Al parecer la situación de 1808 había em­pezado a presentar el cuesrionarnienro dequién detentaba el poder. La falta del reyobligó a tomar una definición política, perocómo argumentarla y organizarla fue el quidque se discutió en las Cortes. La forma deaplicarla fue la representación, ahí teníanvarios ejemplos, desde los ancestrales, dondeevidentemente no se realizaba por medio

169

Page 5: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

del ejercicio del poder político, hasta laspropuestas y experimentos realizados enoeros espacios contemporáneos.

La repre sentación fue el medio para po­der definir y resolver la falta de autoridad,pero el cómo y quiénes fueron asuntos queno se resolvieron rápidamente. El definir lasoberanía, quiénes la detentaban y cómo ladeberían ejercer son problemas que se abor­dan en este trabajo, lo cual es un aspectofundamental para darle una salida a la for­mación del Estado.

En este libro se nos presenta la praxispara Nueva España pero no continúa en Es­paña, donde se dio una serie de respuestasinteresantes desde la salida de Fernando VIIde la cárcel, unos años después. Pero conti­nuemos con el espacio americano, más pre­cisamente novohispano. Los trabajos abor­dan aspectos generales y particulares de laaplicación del código gaditano.

Uno de ellos se aboca a presentarnos ladiscusión de la crisis imperial y la aplicaciónde la reglamentación de 1812. Es una revi­sión general sobre la problemárica de rransi­ción novohispana al periodo independiente,sin más, Los planteamientos, ya señalad ospor otros especialistas, son parte del argu­mento de este trabajo. Simplemente no haymayor aporte a la discusión .

Lassiguientes secciones abordan aspectosimportantes de la práctica revolucionariagenerada por la discusión y acuerdos deCádiz. Ahí el que resalta es el referido a laforma de gobierno que empieza a desarro­llarse en la provincia de Tlaxcala. La pre­sencia de grupos mestizos y blancos queocuparon los diversos cargos en los cabildosse hace más evidente, el autor lo afirma con­tundenternente, la consolidación de esa prác­tica se dio a partir de la Constitución. Lapérdida de los espacios por los caciques in­dígenas se hizo cada vez más clara. Por otro

170

lado, presenta un fenómeno general a todaNueva España, que es la creación de nuevospueblos y ayuntamientos, así como lo esti­pulaba el código, asunto sobre el que no sepierde la oportunidad de llevarlos a la prác­tica. Esta situación provocó una serie de en­frentamientos entre los diferentes pueblosy cabeceras, lo que dio paso a una nueva for­ma de organización espacial.

Incluso el asunto se complicó cuando nose permitió reemplazar al antiguo represen­tante, Guridi y Alcacer, y aunque ya se ha­bía nombrado al sustituto, no tuvo oportu­nidad de asistir a Cortes. Lo interesante esver cómo los pueblos de indios empezarona perder su presencia en esros órganos degobierno. Sólo les quedó asumir el controlen espacios menores y con poca influencia.

Los trabajos restantes sobre México abor­dan dos aspectos fundamentales para la for­mación del Estado moderno, uno se refierea las fuerzas armadas, podríamos decir ejér­cito y m ilicias, y el otro nos habla de laaplicación de las contribuciones directas .Ambos de importancia y por ahora aborda­dos de distintas maneras.

El texto sobre las fuerzas armadas nospresenta el problema de la formación de lasmilicias y los objetivos. Su presencia hizoque la guerra de independencia fuera máscomplicada, ya que cada pueblo tuvo su pro­pia milicia y eso le permitió reorganizarse entorno a este nuevo instrumento de control ydefensa. La aplicación de los artículos refe­ridos a la creación de los ayuntamientosconstitucionales dio paso a la conformaciónde nuevos pueblos y, sobre todo, a la consoli­dación de grupos locales que culminaron sucontrol a través de la presencia de las mili­cias . Esto se vio claramente en el mismoproceso de guerra y construcción del Estadomexicano. El resultado fue la confirmaciónde los Estados libres y soberanos, de acuerdo

núm. 65, mayo-agosto 2006

Page 6: Secuencia. Revista de historia y ciencias · PDF fileReseñas Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La tradición del iiberalismo doceañista en España yen América, Generalitar Valenciana,

con la interpretación gaditana, que provocóuna larga lucha en el México independiente.

El que sigue nos habla de uno de los im­puestos que se intentó estab lecer en NuevaEspaña , el llamado impuesto de "cont ribu­ción directa", o también "única", una pro­puesta española, más bien europea, que sehabía discutido desde hacía tiempo comoparte de la reforma fiscal iniciada desde finesdel siglo XVII, sino es que antes. El asuntoes que se nos nar ran los avata res de la dis ­cus ión sobre la ap licación imposi riva . Elproblema fiscal de peso y envergadura noes esbozado ni siquiera a través de este g ra­vamen , el texto se queda sólo en mencionarese aspecto, sin ir más lejos. Podríamos decirque no aborda la complicación de la reformafiscal y que sólo por la narración de uno delos posibles gravámenes trata de darn os unaidea del problema de las finanzas públicasdel Estado mexicano , sin lograrlo.

El art ículo que cierra este libro y que nointegré en las dos variantes de! mismo es elreferido a la participación de la mujer en ladiscusión de la Consti tución de 181 2. Unaspecto qu e desde hace t iempo adqu irió re­levancia, en parte por los estudios históricosy po r la parti cipación misma de la mujeren esas discus iones. El texto es claro y pre­senta el problema de manera correcta , sinintenciones. El asunto fue que los derechoslib erales fueron sectarios y redu cidos, sólouna parte de la población se hizo acreedoraa tales, ya qu e fueron marcados por las dife­rentes declaraciones del H ombre, sí, conmayúscula. A partir de las propuestas de laépoca y los estudios históricos sobre la m u­jer, la aurora nos presenta las d iversas pro­posiciones qu e se realizaron en los círculosliberales de mujeres durante el proceso re­volucio nario español de la primera décadadel sig lo XIX. La cuesrión estaba en la nece­sidad de ampli ar los derechos y no reducirlos

RESEÑAS

sólo a cierto sector de gé nero, de ingresos yde part icipación religiosa. Problema que, sinduda, e! Estado moderno , liberal y posirivistano ha acabado de discernir. El t rabajo es bienlogrado y pone en debate uno de los múl­tip les aspectos que generó el Estado unifi­cador y uniformador liberal del sig lo XIX.

La discusión qu e se abre con este tipode art ículo s no sólo se redu ce a los aspec­tOS de formación , sino que llama la atenciónsobre los sectores de población qu e no fue­ron considerados por la codificac ión de esemomento y, menos , por la parti cipación po­lít ica. Aspecto que se extiende al t raba josobre Tlaxcala, donde los indios sufren lamisma discriminación.

Terminamos la reseña con esta llamadade atención a ese Estado liberador, unifor­mador, unificador, que pasó sobre todos,para lograr establecer los derechos y obli­gaciones de los ciudadanos, a trav és de ladeclaración de! Hombre, no del ser hum ano,o de los diversos grupos cu ltu rales que da­ban , y dan, vida a esos m ismos Estados.

En ese sentido el texto aporta elementosal de bate, abre nuevas vertientes, hace unproceso revisionista de la formación del Es­tado, en e! mejor sentido del término, perotambién rep ite y de ja d e lad o asp ectossust anciales por habl ar sólo de un a catadu­ra, cuando el problema no era menor, o bien,cuando sólo señala lo que Otros amores hanhecho, sin abordar los cuesrionamientos másacucian tes para centrarlos en la discusión ,ran necesaria hoy por hoy. La lectu ra es casiobligada, con los señalamientos ya hechos.Un texto colectivo siempre corre esos avata­res y altibajos, sin embargo, se deben rescatarlos mejores trabajos, qu e le dan vida al texto.

J orge Silva RiquerT ECNOLÓGICO DE M ON TERREY­

C IUDAD DE M ÉXICO

171