secuencia didáctica

8
SECUENCIA DIDÁCTICA PRESENTACIÓN Esta secuencia didáctica está basada en la teoría de la recepción (lector), que se enfoca en el constructivismo permitiendo la producción literaria, mediante el desarrollo de talleres de lectura, que pretenden llevar a cabo actividades de comprensión formando lectores competentes. Según González Nieto (1992), la importancia que le da la sociedad a la concepción de literatura incide en la trascendencia que tiene el replanteamiento de alternativas didácticas. Se pretende cambiar la concepción de la materia, desplazando el predominio de factores historicistas por orientaciones funcionales y específicas para la formación del lector; en este sentido van las orientaciones de Colombo (1996) La historia de literatura tiende a relegar a un segundo plano la lectura o a sustituir los textos(Colombo, 1996) y destaca el carácter más ideológico que científico’ de la historia de la literatura. Los supuestos didácticos y formativos con los que se priorizaría la implicación y la interacción entre el texto y su lector.” (Mendoza) El replanteamiento de la literatura es importante porque es mediante las producciones escritas que las sociedades pueden expresar sus emociones, sentimientos e ideales. La interpretación literaria es de suma importancia dentro de la lectura de una obra, porque es mediante ella que las sociedades van a realizar un proceso cognitivo y dan sentido a los textos según su tradición. Para implementar estrategias metodológicas en la enseñanza de una obra literaria, se debe implementar una serie de didácticas que permitan al discente comprender de formas múltiples una pieza literaria haciendo un ensamblaje de intertextualización literaria con el desarrollo cognitivo del aprendiz. Desde la perspectiva de la didáctica de la literatura se han dado aportes en aspectos parciales, pero no se ha llegado al desarrollo de un modelo suficientemente perfilado para la innovación. No hay modelo que sea equiparable en eficacia al que, desde los años setenta, se ha ido elaborando

Upload: jenny-hb

Post on 11-Aug-2015

26 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didáctica

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRESENTACIÓN

Esta secuencia didáctica está basada en la teoría de la recepción (lector), que

se enfoca en el constructivismo permitiendo la producción literaria, mediante el

desarrollo de talleres de lectura, que pretenden llevar a cabo actividades de

comprensión formando lectores competentes.

“Según González Nieto (1992), la importancia que le da la sociedad a la

concepción de literatura incide en la trascendencia que tiene el replanteamiento

de alternativas didácticas. Se pretende cambiar la concepción de la materia,

desplazando el predominio de factores historicistas por orientaciones

funcionales y específicas para la formación del lector; en este sentido van las

orientaciones de Colombo (1996) ‘La historia de literatura tiende a relegar a un

segundo plano la lectura o a sustituir los textos’ (Colombo, 1996) y destaca el

‘carácter más ideológico que científico’ de la historia de la literatura. Los

supuestos didácticos y formativos con los que se priorizaría la implicación y la

interacción entre el texto y su lector.” (Mendoza)

El replanteamiento de la literatura es importante porque es mediante las

producciones escritas que las sociedades pueden expresar sus emociones,

sentimientos e ideales. La interpretación literaria es de suma importancia

dentro de la lectura de una obra, porque es mediante ella que las sociedades

van a realizar un proceso cognitivo y dan sentido a los textos según su

tradición. Para implementar estrategias metodológicas en la enseñanza de una

obra literaria, se debe implementar una serie de didácticas que permitan al

discente comprender de formas múltiples una pieza literaria haciendo un

ensamblaje de intertextualización literaria con el desarrollo cognitivo del

aprendiz.

“Desde la perspectiva de la didáctica de la literatura se han dado aportes en

aspectos parciales, pero no se ha llegado al desarrollo de un modelo

suficientemente perfilado para la innovación. No hay modelo que sea

equiparable en eficacia al que, desde los años setenta, se ha ido elaborando

Page 2: Secuencia didáctica

para la enseñanza/aprendizaje de la lengua; en este centra en el desarrollo de

habilidades comunicativas de comprensión y de expresión del usuario-

aprendiz; así, para la didáctica de la lengua ha resultado fundamental la

combinación de las aportaciones de las teorías de la lingüística, el análisis del

discurso y la psicología cognitiva. Pero en el caso de la literatura, aun se ha de

consolidar el objetivo funcional de la formación literaria, para que,

consecuentemente se proceda a la determinación del enfoque, de la

metodología y se formulen y/o sustituyan los contenidos curriculares y los

procedimientos de intervención didáctica.”

Las actividades de la secuencia didáctica están diseñadas para abordar un

curso de literatura a un grupo de 20 personas de edades entre 35 y 55 años,

pertenecientes a estratos 1, 2 y 3, que les brindarán conocimientos literarios,

permitiéndoles la adquisición de habilidades de lectoescritura, análisis e

interpretación textual de la obra “Elogio de la Madrastra” escrita por el autor

Mario Vargas Llosa; además permitirá el aprendizaje de la intertextualización

con la obra “Lolita” escrita por el autor Vladimir Navokov.

1. Competencia

Interpreta las situaciones planteadas en el texto “Elogio de la Madrastra”

articulándolas con situaciones personales.

Analiza la producción literaria “Elogio de la Madrastra” para comprender

la literatura desde perspectivas individuales y colectivas.

Desarrolla procesos de cognición mediante la creación de modelos que

permitan la comprensión literaria.

Adquiere habilidades de intertextualización con la obra “Lolita” por el

autor Vladimir Navokov.

Page 3: Secuencia didáctica

2. Tarea integradora

Lectura del texto Elogio de la Madrastra.

Interpretación de situaciones planteadas en el texto.

Comparación de las situaciones del texto, con sucesos reales

presentados en los contextos en que se desenvuelven el discente.

Desarrollo de habilidades comunicativas y artísticas mediante la

interpretación de la obra.

Intextualización de obras similares como “Lolita”.

3. Criterios de Evaluación

Se evaluarán las interpretaciones en las obras “El Elogio de la

Madrastra” y “Lolita”, la adquisición de habilidades comunicativas y

artísticas mediante socializaciones y puestas en escena de situaciones

planteadas en la obra.

Nivel de dominio Características

Nivel inicial-receptivo

Posee ideas sobre interpretación textual,

habilidades comunicativas y artísticas alrdedor de la obra "Elogio de la

Madrastra".

Nivel básico

Posee determinados criterios fundamentales

sobre interpretación textual, habilidades comunicativas y artísticas en la

obra.

Nivel autónomoSe apropia de su desarrollo cognitivo en la

interpretación textual, habilidades comunicativas y artísticas en la obra.

Nivel estratégicoAnaliza e interpreta los textos, desarrolla

habilidades comunicativas y artísticas en la obra.

Indicadores de niveles de dominio

Page 4: Secuencia didáctica

4. Actividades de aprendizaje

VÍNCULO MATRIMONIAL

En la novela Elogio de la Madrastra, Lucrecia una mujer de 40 años se casa

con Don Rigoberto, un hombre viudo que tiene un hijo inocente y tierno, pero

manipulador. La mujer siendo consciente de su matrimonio se deja llevar por

las manipulaciones de Fonchito.

El docente va a dirigir la actividad, primero haciendo la lectura del primer

capítulo del texto, luego planteará algunas preguntas como:

- ¿Qué lleva a Fonchito a escribir una carta a su madrastra?

- ¿Con qué intensiones el niño empieza a seducir a su madrastra?

- ¿Qué piensas que pudo pensar la mujer respecto a la ética en el

momento?

- ¿Cómo quería Lucrecia consolidar la relación con Fonchito?

La actividad pretende que el discente reflexione sobre la moral que implica las

situaciones planteadas en el vínculo matrimonial, se interpretará el capítulo “El

cumpleaños de doña Lucrecia”, se socializará la manipulación de la que fue

víctima Lucrecia que inició con la carta de cumpleaños que le envió el niño y

los gestos eróticos que le hacía el niño pero que ella ignoraba porque

consideraba que en la mente de Fonchito no podía existir malicia.

La actividad tendrá un tiempo de desarrollo de 1 hora y media, en la primera

media hora se realizará la lectura del primer capítulo del texto, luego se

plantearán a los discentes las preguntas de comprensión lectora, acto seguido

se repartirán hojas para que resuelvan las preguntas desde su perspectiva

personal, en la última media hora se socializarán las respuestas, pidiendo que

relaten situaciones similares que hayan ocurrido en otros contextos que

conozcan.

Page 5: Secuencia didáctica

INTERTEXTUALIDAD DE “ELOGIO DE LA MADRASTRA” CON EL

TEXTO LOLITA (VLADIMIR NABOKOV)

El texto Lolita narra la historia de seducción de una niña ingenua de 12 años a

su padrastro, quien se deja llevar por un sinnúmero de sensaciones, dejándose

seducir por Lolita.

Momentos de intertextualidad:

- La madrastra se deja seducir por la inocencia de Fonchito y el escritor

Humbert Humbert se deja seducir por los encantos de Lolita.

- Tanto Lolita como Fonchito tienen 12 años y son niños que con su

inocencia disfrazada manipulan a sus allegados, sacando beneficio

propio de las situaciones.

- En Lolita su madre muere y en Elogio de la madrastra, muere la madre

de Fonchito y luego aparece Lucrecia.

La actividad tendrá una duración de 1 hora, el docente iniciará con la lectura de

una reseña de la obra Lolita, luego continuará con la identificación de puntos en

común de las dos obras, se conformarán grupos de 3 personas y se repartirán

fichas bibliografías por equipos para que escriban los puntos en común que

encontraron en el desarrollo de las obras, el cierre de la actividad será la

socialización grupal de las ideas encontradas.

Inicio: 15 min

Desarrollo: 30 min

Cierre: 15 min

Page 6: Secuencia didáctica

DIBUJEMOS A LUCRECIA.

En esta actividad se indicará que escriban en una ficha bibliográfica, una

descripción detallada de las cualidades físicas y psicológicas de Lucrecia,

luego se repartirá cartón paja y colores (vinilos y lápices) para elaborar dibujos

de las diferentes escenas en las que estuvo Lucrecia, puede ser el erotismo

con Don Rigoberto o con Fonchito, la escena se puede escoger al gusto de los

discentes.

La intensionalidad será identificar las escenas de mayor importancia para los

estudiantes, los momentos de la obras que más llamaron la atención de la

seductora mujer.

La actividad inicia mostrando una secuencia de imágenes alusivas a la obra,

que enseñen diferentes escenas para familiarizar al estudiante con la actividad.

Luego se reparte el material y por último se realiza una exposición de las

producciones artísticas de los estudiantes y el cierre será la socialización,

explicando que escena es quiso graficar en la imagen.

Duración: 1 hora y media

Inicio: 20 min

Desarrollo: 40 min

Cierre: 30 min

SUMERGIENDONOS EN LA HISTORIA

Se conformarán 5 grupos de 4 personas cada uno, para representar escenas

de las obras Lolita y Elogio de la Madrastra, se tomarán los momentos

similares que se encontraron en clases anteriores como:

- La madrastra se deja seducir por el niño, se tomará un señor y una

señora para representar el papel.

Page 7: Secuencia didáctica

- Cuando Humbert se deja seducir por Lolita, se personificarán los actos

de seducción, también se tomará para la puesta en escena una pareja

del sexo opuesto.

- Los demás integrantes de los grupos trabajarán en la elaboración del

guión del fragmento a representar.

Duración actividad: Hora y media

Inicio: 10 (para conformar los equipos)

Desarrollo: 50 min

Cierre: 30 min (se hará una reflexión sobre situaciones similares que conozcan

los asistentes al curso y se socializarán las opiniones grupales).

CAMBIEMOS EL FINAL

Se tomará el final del elogio de la madrastra y el final de Lolita, se hará una

reinterpretación de las obras, si es necesario es incluirán nuevos personajes

para cambiar el final a la historia, será libre, los estudiantes podrán modificar

como quieran la historia.

Los finales de las historias fueron trágicos, en el Elogio de la Madrastra,

Fonchito termina delatando a Lucrecia con su padre sobre las relaciones

impuras que tuvieron y don Rigoberto termina tirando a la calle a Lucrecia. En

Lolita la niña deja a su padre, luego se la encuentra y le da dinero, terminando

con un asesinato a Clare Quilty, hombre que se llevó la niña cuando se fue del

lado de su padre.

Se repartirán hojas para que los asistentes al curso realicen una producción

escrita donde plasmen un final diferente a la historia, pueden incorporar un

nuevo personaje para dar un giro a la obra, es de elección libre. Luego se

Page 8: Secuencia didáctica

socializarán los escritos, también se socializarán situaciones similares que

hayan encontrado los estudiantes en historias de los contextos donde viven.

5. Recursos

- Hojas de block

- Papel Bond

- Vinilos y témperas

- Cartón Paja

- Computador y proyector (presentación de imágenes)

- Obras: Elogio de la Madrastra y Lolita.

- Pegante

- Imágenes de las obras

- Lo más importante: los estudiantes.