secuencia didáctica

9
Mi secuencia didáctica por: Leonor Campos Tamayo Cuidemos a la madre tierra 1.Esta secuencia esta destinada a niños del trecer ciclo de educación primaria, y se llevará a cabo en un aula en la que habrá de 20 a 30 alumnos aporximádamente. 2. Su tiempo de duración será de dos semanas, 20 horas aproximadamente. 3. Hoy en día, los niños nacen prácticamente pegados a un enchufe, cuentan con tantas tecnologías ya desde su niñez que parece que la vida se limite a la electricidad, por eso creo que es muy importante concienciar a los niños de la importancia de las distintas fuentes de energía que nuestro planeta nos ofrece y que son menos agresivas para el mismo. Los altos niveles de contaminación, el calentamiento global y la extinción de muchas especies estan a la orden del día, y es nuestra tarea enmendar lo que hemos provocado, por lo que debemos dar a conocer otras alternativas y a ser más respetuosos con el medio ambiente, ya sea reciclando o sin derrochar nuestro bien más preciado, el agua. 4. Objetivos didácticos: - Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. - Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrumonio cultural. - Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. - Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratatamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. - Utilizar las técnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 5. contenidos: - El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. (bloque 1) - Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad para actuar sobre la naturaleza. (bloque 1)

Upload: robe-es

Post on 18-Jul-2015

310 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didáctica

Mi secuencia didácticapor: Leonor Campos Tamayo

Cuidemos a la madre tierra

1.Esta secuencia esta destinada a niños del trecer ciclo de educación primaria, y se llevará a cabo en un aula en la que habrá de 20 a 30 alumnos aporximádamente.

2. Su tiempo de duración será de dos semanas, 20 horas aproximadamente.

3. Hoy en día, los niños nacen prácticamente pegados a un enchufe, cuentan con tantas tecnologías ya desde su niñez que parece que la vida se limite a la electricidad, por eso creo que es muy importante concienciar a los niños de la importancia de las distintas fuentes de energía que nuestro planeta nos ofrece y que son menos agresivas para el mismo. Los altos niveles de contaminación, el calentamiento global y la extinción de muchas especies estan a la orden del día, y es nuestra tarea enmendar lo que hemos provocado, por lo que debemos dar a conocer otras alternativas y a ser más respetuosos con el medio ambiente, ya sea reciclando o sin derrochar nuestro bien más preciado, el agua.

4. Objetivos didácticos:

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrumonio cultural.

- Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratatamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Utilizar las técnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

5. contenidos:

- El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. (bloque 1)

- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad para actuar sobre la naturaleza. (bloque 1)

Page 2: Secuencia didáctica

- Identificación de algunos de los recursos físicos de la Tierra que se utilizan en la vida cotidiana. Explicación oral y escrita de la importancia de utilizar estos recursos de forma sensata y responsable. (bloque 2)

- Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. (refiriéndome a animales en peligro de extinción por el efecto del hombre sobre el medio) (bloque 2)

- Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. (bloque 3)

- Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. (bloque 4).

- Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en el consumo. (bloque 6)

- Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. (bloque 6).

- Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. (bloque 7)

- Búsqueda guiada de información en la red. (bloque 7)

6. Criterios de evaluación:

El principal, perteneciente a la asignatura de conocimiento del medio natural, social y cultural, que guiará toda la secuencia:

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medio ambiente; descubrir algunos efectos de la contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como descubrir ejemplos de derroche del agua y de otros recursos naturales, mostrando actitudes conservacionistas.

Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento práctico de la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos físicos utilizados en la vida cotidiana y necesidad de conservar estos recursos, especialmente el agua. Han de poder explicar, oralmente y por estrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. Asimismo, se valorará si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y cómo las personas los podemos prevenir y reducir. Se apreciará si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atención al uso del agua, mostrando actitudes concretas de respeto al medio ambiente.

Ira enriquecido con los siguientes criterios, pertenecientes a otras dos asignaturas:

De la asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos:4. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el dialogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.

Page 3: Secuencia didáctica

De la asigatura Lengua castellana y lirteratura:1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

7. secuencia de aprendizaje:

7.1 El producto final de esta secuencia didáctica será un teatro-documental que los niños realizarán tras un marco gigante con forma de televisión delante de sus padres y madres, compañeros y compañeras de otras aulas y profesores y profesoras, en esta actuación los niños harán de presentadores y reporteros y transmitirán a todos sus "espectadores" la situación tan crrítica en la que el planeta Tierra esta, ademas de dar distintos consejos para ser más responsables con el medio ambiente y el uso del agua. Ademas este video sera grabado y subido a youtube para que otros niños que no sean del mismo centro también puedan verlo.

7.2 secuencia detallada de las actividades:

*Al finalizar cada una de las sesiones un niño (al que le toque ser el portavoz de su grupo) de cada grupo deberá escribir en el "diario conjunto" las impresiones que ha tenido su grupo sobre la sesión realizada ese día. (método de evaluación)

- P rimera sesión (una hora):

En esta primera sesión la primera tarea la realizará el profesor o profesora, esta tarea consistirá en dividir la clase en grupos, controlando que todos los grupos esten equilibrados con respecto a las cualidades, personalidades y actitudes de los niños y niñas. Además se les explicará el procedimiento del "diario conjunto"* y se elegirá el orden que seguirán los miembros de los distintos grupos para ser portavoces.Acto seguido los grupos elegirán sus propios nombres y dibujarán el diseño de un escudo para su equipo.El resto de la hora irá destinada a descubrir que saben los niños sobre el tema a tratar, haciendoles preguntas e introduciendolos en el tema, explicandoles que la acción humana tiene sus consecuencias en el medio ambiente y en la madre naturaleza, y que está en nuestras manos ayudarla. Hablaremos un poco de los temas de la contaminación, el derroche de agua, los animales en peligro de extinción, la deforestación, y las energías alternativas, con el fin de ir situando al alumnado en el proposito de nuestro proyecto. Para saber que conocimientos ya sabían y cuales han adquirido, los niños rellenarán la siguiente tabla:

¿Qué sabía antes de esta sesión? ¿Qué he aprendido en esta sesión?

- Segunda sesión (una hora):

La contaminación.

En esta sesión trataremos un poco más a fondo el tema de la contaminación y las

consecuencias que esta tiene para todos, el primer paso será proyectar este video:

Page 4: Secuencia didáctica

http://www.youtube.com/watch?v=1-Ap9snZXXk (que consta de dos partes). Cuando la primera parte termine comentaremos entre todos de que habla este video, lo que ya sabiamos y lo que nos ha enseñado, repetiremos el mismo procedimiento al finalizar la segunda parte del video.El tiempo restante será destinado a que los niños comenten con sus grupos y anoten todas las formas de dañar la capa de ozono que conozcan, y cuando ya no se les ocurran más modos de hacerlo busquen en internet para que conozcan todos los objetos que practicamente usamos a diario y emiten gases dañinos que deterrioran la capa de ozono.

- Tercera sesión (una hora):

El método de las tres erres (reutilizar, reducir y reciclar).

En esta sesión trataremos los tres modos que tenemos de ayudar a la madre Tierra, en este caso también comenzaremos con la proyección de un video: http://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4 tras verlo a los niños se le entregara una ficha en la que aparecerán en un lado las tres erres y en el otro algunos métodos de estas pero mezclados, los niños y niñas deberán unir con flechas o elaborar en su cuaderno una tabla donde deberán aparecer los métodos debajo de su correspondiente "R". Tras realizar esta actividad debatiremos entre todos a que R corresponde cada método, con el fin de que los niños también aporten sus ideas, pero en un segundo plano para ver si respetan los turnos de palabra, para ver quien participa, etc.El tiempo restante será empleado para centrarnos en el tema del reciclado, asegurando que los niños y niñas saben que tipo de desechos van a cada contenedor, y por último se les explicará las normas de un juego que realizaremos en la cuarta sesión.

- Cuarta sesión (una hora):

El juego del reciclaje.

Los materiales que necesimos son: bolsas de basura amarrillas, azules, verdes y negras o marrones, guantes de goma, desechos de distintos materiales y un cronómetro.Este juego tendrá lugar en el patio del recreo, y los grupos de niños saldran en un orden que se establecerá al azar.Los niños del primer grupo tendrán 10 minutos para correr, encontrar los distintos desechos que habrán sido colocados por todo el patio y tirarlos en su bolsa de basura correspondiente, eso sí, cada niño no podrá coger más de un desecho a la vez, por lo que deberá correr a tirar el primero antes de coger el siguiente.El procedimiento será el mismo para todos y ganará el grupo que más desechos haya tirado a las bolsas correctamente.El resto del tiempo será destinado a hacer los recuentos de residuos, todos los recuentos (tanto del 1º grupo que jugó como del último) se harán al finalizar el juego, se felicitará al equipo ganador, pero todos los niños indistintamente de que hayan ganado o no, recibirán un diploma al "buen reciclador".

- Quinta sesión (una hora):

Ceuta.

En esta sesión, y entre todos debatiremos si Ceuta cuenta con todos los medios para poder reciclar (puntos limpios donde dejar los electrodomésticos, centros de ceciclaje, los contenedores fuficientes y para distintos tipos de desechos...), despues de que los niños

Page 5: Secuencia didáctica

den su primera opinión deberán buscar por internet para ver con que cuenta y no cuenta su ciudad y sacar los datos más relevantes para volver a comentarlos ahora sí, con conocimientos. Los siguiente que tendrán que hacer es escribirle una carta al alcalde, donde le hagan saber la importancia que tiene el reciclaje para el mundo y las personas, y la falta de medios con los que cuenta Ceuta.La carta mejor redactada será enviada al alcalde.

- Sexta sesión (una hora):

El derroche y la contaminación del agua.

En esta sesión, lo primero será comentarle a los niños y niñas la importancia de no derrochar el agua, porque aunque no nos lo parezca es un bien muy escaso. A continuación se les enseñara proyectadas unas imagenes contrapuestas, por ejemplo: en las que aparezcan niños jugando con el agua y a su lado niños que tienen que recorrer kilómetros a diario para llevar a su hogar un mísero cubo, o un prado verde cuajado de flores, al que se le contrapone la imagen de un terreno árido, con grietas y sin un halo de vida.Ahora serán los mismos niños los que deberan comentar son sus grupos y apuntar todos los métodos posibles que conozcan para no desperdiciar agua.También comentaremos la contaminación del agua y los residuos que esta recibe de fabricas y de nosotros mismos en verano. Pondremos como ejemplo de catastrofe en el agua el desestre del Pertige, proyectando fotos de lo que a causado tanto en peces como en aves.El tiempo restante será empleado para que los grupos busquen información en internet sobre esta catastrofe medioambiantal y anoten los datos más relevantes.

- Septima sesión:

Excursión.

En esta sesión los niños y profesores harán una excursión por los pantanos de Ceuta y harán una visita a las instalaciones de la desaladora acompañados de un guia especialista que les explique el proceso tan largo que se lleva a cabo para que los habitantes de Ceuta cuenten con agua potable, y para concienciarlos un poco más de la importancia que tiene el que se haga un buen uso del agua.

- Octa v a sesión (1 hora y 30 min aprox):

La deforestación de los bosques y los animales en peligro de extinción.

En esta sesión recibiremos la visita de un especialista en este tema, para que les explique a los niños que los arboles son los pulmones del mundo, los que nos proporcionan el aire que respiramos, y que la tala abusiba de arboles que se lleban a cabo no solo repercute en nosotros, sino que hay animales que pierden sus hogares y se ven obligados a marcharse de su medio natural, por lo que sus condiciones de vida empeoran, llegando algunos a estar en serio peligro de extinción. Llegados a este punto también hay que comentarles que la contaminación tambien cumple su parte en esto, ya que esta proboca el calentamiento global y los animales se ven obligados a desplazarse y a que sus vidas corran peligro, y que al reciclar papel evitamos que tantos arboles sean talados.Al final de su explicación los niños podrán formularle preguntas al especialista y aclarar

Page 6: Secuencia didáctica

sus dudas.En el tiempo restante los grupos deberán buscar información en internet sobre los animales en peligro de extinción y los ya extintos (sin incluir dinosaurios), y anotar los datos más relevantes (remarcando datos como cuantos ejemplares vivos quedan, las causas por la que se extinguieron, etc.).

- Novena sesión:

Hacer papel reciclado.

Los materiales que emplearemos son: papeles de todo tipo (de periodico, revistas, hojas de cuaderno que no sirvan, etc.) tintes naturales de colores, un barreño o palangana, una rejilla con los huecos pequenos (mosquitera), y una batidora.El procedimiento comenzará cortando el papel en trozos pequeños y echandolos en la palangana con agua y el tinte disuelto, cuando el papel este bien empapado se formará una masa que batiremos para que no queden grumos y así el papel sea más fino y plano, esta masa se prensará con la rejilla para escurrir la masa lo maximo posible, una vez aplanado (se le da la forma que queramos, incluso lo podemos decorar con flores secas) y se pone a secar. Además se les dirá a los niños que el que pueda, vea con sus padres o algún familiar la pelicula: El Lorax. (que también trata sobre la tala indiscriminada de arboles y lo que esto conlleva).

- Décima sesión (1 hora y 30 min aprox):

Las energías alternativas.

En esta sesión vendrá un especialista sobre este tema, que le explicará a los niños lo que son las energías renovables y no renovables y las distintas energías que existen que no repercuten negativamente en el medio ambiente (energía hidráulica, energía mareomotriz, energía eólica, energia solar, etc)Al finalizar la explicación los niños podrán formularle preguntas.El resto del tiempo irá destinado a que los grupos busquen información en internet sobre las energias renovables y anoten los datos más relevantes.

- Undécima sesión (una hora):

Balance y Planificación.

En esta sesión haremos un balance sobre todo lo que hemos aprendido, los niños entregarán los 2 trabajos o actividades de su portafolios, que desde su punto de vista estén mejor elaborados, y por lo tanto les serán evaluados. Tras esto empezaremos a idear como queremos que sea nuestro "documental" los datos que son más importantes y los que son secundarios, que papel le corresponde a cada uno, etc.Cuando hayamos decidido que información transmitir y como los grupos deberán elaborar sus guiones (con ayuda del profesor o profesora), los cuales tendrán que memorizar, para su posterior representación.

- Duodecima sesión (una hora):

Ensayo

Page 7: Secuencia didáctica

Esta sesión ira destinada integramente a ensayar la representación y a aclarar dudas, para que la representación que se realizará en la siguiente sesión salga a pedir de boca y los alumnos queden satisfechos con su trabajo y actuación.

- Trigésima y última sesión:

Producto final.

En esta sesión tendrá lugar el teatro-documental de los niños, en el que le transmitirán a todos la crítica situación de la Tierra y el mensaje de que esta en las manos de todos mejorar esta situación, además darán consejos para contaminar menos y no derrochar agua, este teatro-documental, será representado en el salón de actos, o en su defecto en el patio de recreo, delante de los familiares, compañeros de otras clases y cursos y profesorado de los niños, estos últimos se encargarán de grabar la actuación para posteriormente subirla a youtube, al finalizar la obra (en el caso de que se represente en el salón de actos) se proyectarán fotos tomadas a los niños en las diferentes actividades y excursiones.

7.3 Competencias básicas que se desarrollan en cada actividad:

A continuación se presenta una tabla donde aparecerán reflejadas las competencias básicas que se dan en cada sesión.Las sesiones estan enumeradas de la 1 a la 13 en la primera columna.Las competencias básicas estan enumeradas de la 1 a la 8 en la primera fila de la tabla y son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüistica. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias que aparezan en las distintas sesiones se marcarán con una X:

1 2 3 4 5 6 7 8

1ª X X X X

2ª X X X X X

3ª X X X X

4ª X X X

5ª X X X X X

6ª X X X X X X

7ª X X

8ª X X X X X X

9ª X X X X X X

Page 8: Secuencia didáctica

10ª X X X X X X

11ª X X X X X

12ª X X X

13ª X X X X

8. Aspectos metodológicos concretos:

- Para llavar a cabo la realización de la totalidad de las actividades los alumnos y alumnas trabajarán en grupos de 5, mezclando a todos los individuos tanto en sexo, culturas, etc.- Para la elaboración del producto final trabajarán todos los alumnos y alumnas de la clase conjuntamente.

- Los alumnos y alumnas usarán las T.I.C. A lo largo de todo el proyecto, y casi en la totalidad de las actividades, tanto ordenadores, como un proyector y una camara digital.

- La familia tendrá cavida en la realización de este proyecto, ayudarán a los alumnos con algunas de sus actividades, además serán los espectadores (junto con más alumnos y profesores del centro) del teatro-documental que se realizará como producto final.

- la mayoría de las actividades se realizarán en el interior del aula, a escepción de unas actividades que se realizarán en el patio y en el salón de actos (juegos, reciclaje de papel, representación...) y una visita guiada por un profesional en el campo del reciclaje que realizarán a los pantanos y la desaladora de Ceuta.

9. Atención a la diversidad:

En el caso de que algún alumno o alumna tuviese necesidades específicas de apoyo educativo, este sería un componente más de la realización del proyecto, siendo integrante de un grupo como el resto de sus compañeros. En el caso de que le costará llevar a cabo la labor que le ha sido encomendada sería el profesor o profesora la que le guiaría y ayudaía en todo lo que necesitase, pero siempre buscando que sea el niño o niña la que saque su parte del trabajo adelante y aporte sus opiniones y puntos de vista a su grupo, siendo partícipe en todo momento de la secuencia de actividades y en la representación del producto final.

10. Necesidades:

Para la realización de este proyecto el espacio principal será el centro, principalmente el aula, y secundariamente el patio de recreo o el salon de actos, para que los niños y niñas interpreten sus papeles y lleven a cabo la realización del documental concienciador de cara a los demás alumnos y alumnas, padres y madres y profesorado. Por otro lado necesitamos un permiso para ver las instalaciones de los pantanos y la desaladora de Ceuta.

Los recursos que necesitariamos serián las T.I.C. anteriormente mencionadas una especie de marco-escenario con forma de televisión que llevaría el profesor encargado de esta secuencia para interpretar tras el el producto final, material de limpieza (guantes, bolsas de basura de distintos colores..), los materiales para reciclar papel (batidora

Page 9: Secuencia didáctica

palangana, rejilla...)

11. Evaluación:

Para evaluar las acitividades realizadas por los niños se hará uso de sus portafolios personales, en los que los niños y niñas iran archivando todos los trabajos que realicen durante las sesiones del proyecto, de estos, ellos mismos deberán seleccionar los dos trabajos o ejercicios que, desde su punto de vista, mejor han realizado y por tanto cuales quieren que sean evaluados. Con esto pretendo que los niños y niñas se autoevaluen.

Por otro lado evaluaré mediante la obervación, por medio de una rúbrica, que será la siguiente:

X 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

ParticipaciónLos miembros del grupo no participan en las distintas actividades

Muy pocos miembros del gupo participan muy de vez en cuando en las distintas actividades

Algunos miembros del grupo participan medianamente en algunas actividades

La mayoría de los miembros del grupo participan activamente en la mayoría de las actividades

Todos los miembros del grupo participan activamente en todas las actividades

CreatividadLos miembros del grupo no dan aportaciones originales propias en las distintas actividades

Muy pocos miembros del grupo dan muy de vez en cuando aportaciones originales propias en las distintas aactividades

Algunos miembros del grupo dan algunas aportaciones originales propias en algunas actividades

La mayoría de los miembros del grupo dan aportaciones originales propias en la mayoría de las actividades

Todos los miembros del grupo dan aportaciones originales propias en todas las actividades

Trabajo diario terminado

satisfactoria-mente

Los miembros del grupo no han terminado ninguna actividad diaria satisfactoriamente

Los miembros del grupo han terminado muy pocas actividades diarias satisfactoriamente

Los miembros del grupo han terminado como mínimo la mitad de las actividades diarias satisfactoriamente

Los miembros del grupo han terminado la mayoría de las actividades diarias satisfactoriamente

Los miembros del grupo han terminado todas las actividades diarias satisfactoriamente

Producto final realizado

satisfactoria-mente

Ninguno de los miembros del grupo ha realizado satisfactoriamente su labor en la realización del producto final

Muy pocos miembros del grupo han realizado satisfactoriamente su labor en la realización del producto final

Al menos la mitad de los miembros del grupo han realizado satisfactoriamente su labor en la realización del producto final

La mayoría de los miembros del grupo han realizado satisfactoriamente su labor en la realización del producto final

Todos los miembros del grupo han realizado satisfactoriamente su labor en la realización del producto final

Finalmente el tercer método que emplearé para evaluar el proyecto será el diario conjunto de la clase, en el que al finalizar cada sesión, un miempro de cada grupo será elegido como representante de sus demás compañeros (los representantes iran rotandose con el fin de que todos sean portavoces alguna vez), la misión de este representante será escribir en este diario la opinión general que tiene su grupo sobre la actividad que han realizado en ese día, remarcando lo que han aprendido, si les ha gustado, las dificultades que han encontrado en su realización, etc. Con esto pretendo saber que opinan los propios niños del proyecto, ya que son ellos los protagonistas.